0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas129 páginas

PDF Resumen Final de Psicopatologia

El documento resume conceptos clave de la psicopatología. Explica que Foucault sostiene que hubo un cambio en la relación entre lo visible e invisible en el discurso médico, dando origen a una nueva "experiencia clínica". También describe los aportes de Bercherie sobre la constitución de la clínica psiquiátrica y psicoanalítica, así como sobre el desarrollo del concepto freudiano de psicosis. Finalmente, explica los diferentes momentos en la evolución histórica de la clínica psiqui

Cargado por

Mai
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas129 páginas

PDF Resumen Final de Psicopatologia

El documento resume conceptos clave de la psicopatología. Explica que Foucault sostiene que hubo un cambio en la relación entre lo visible e invisible en el discurso médico, dando origen a una nueva "experiencia clínica". También describe los aportes de Bercherie sobre la constitución de la clínica psiquiátrica y psicoanalítica, así como sobre el desarrollo del concepto freudiano de psicosis. Finalmente, explica los diferentes momentos en la evolución histórica de la clínica psiqui

Cargado por

Mai
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 129

lOMoARcPSD|15049925

PDF Resumen Final DE Psicopatología

Psicopatología (Universidad Nacional de Córdoba)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by jesica amaya ([email protected])
lOMoARcPSD|15049925

PSICOPATOLOGÍA

❖ UNIDAD I – II: PSICOPATOLOGIA

• FOUCAULT: <El nacimiento de la Clínica=

- Este Autor sostiene que hay una diferencia total entre conocimientos que guían
nuestra mirada hacia un mundo de visibilidad y conocimientos que se basan en el
lenguaje y en los fantasmas. No ha habido Psicoanálisis del Conocimiento Medico y la
<Medicina Positiva= no ha hecho una <elección del objeto= a partir de la objetividad.
Entonces, los espacios por los cuales se comunican Médicos - Enfermos/ Psicólogos –
Prácticos, han sido desplazados y encerrados en la singularidad del Enfermo, basándose
en <Síntomas Subjetivos=; Es decir que el vínculo entre el Saber del Médico y el
Sufrimiento del Enfermo, se ha asegurado por medio de la Enfermedad en el Cuerpo, la
cual es discutida por el discurso reductor, objetivo y positivista del Médico. Por lo tanto,
las imágenes del Dolor se forman en un espacio donde se cruzan los cuerpos y las
miradas y han cambiado la configuración entre el que habla y aquello de lo que se habla.
Entonces, para comprender cuando se produjo este cambio de Discurso, es necesario
recurrir al momento donde las <Maneras de Ver= y las <Maneras de Decir= estaban
relacionadas, es decir, donde lo <Visible= y lo <Invisible=, estaba ligado a lo que se
enuncia y a lo que se calla, y allí aparecerá la articulación del Lenguaje Medico y su
Objeto. Entonces, es necesario colocarse en la Espacialización y Verbalización de lo
Patológico, ya que allí surge la mirada que el Medico tiene sobre las cosas. Es así como
la Medicina Moderna surge en los últimos años del Siglo XVIII.
Sin embargo, a principios del Siglo XIX, los Médicos comenzaron a describir aquello que
había permanecido debajo de lo visible y enunciable, pero esto no significaba que
comenzaran a percibir de nuevo, sino más bien, que la relación entre lo visible e invisible
había cambiado de estructura y hacia aparecer en la mirada y en el lenguaje, lo que está
más acá y más allá de su dominio. Entonces, mirar la plenitud de las cosas tiene una
objetividad más científica para nosotros que las meditaciones instrumentales, es decir,
la Racionalidad Medica se hunde en la Percepción y la Experiencia se identifica con la
Mirada, la cual tiene el poder de hacer manifestar una verdad. Es así que, para Descartes
Ver era Percibir, es decir, la Percepción estaba relacionada con la Luz. Sin embargo, en
el Siglo XVIII, Ver consistía en que las cosas tenían poderes que no tomaban de la Luz,
sino más bien, de la Mirada que las recorría. Por lo tanto, el Discurso Racional se apoya
en esta oscuridad del objeto, es decir, ninguna luz podrá disolver sus características;
Pero la Mirada las hará valer sobre un fondo de objetividad, ya que esta Mirada funda
al Individuo, es decir que, el Objeto del Discurso puede mantener una Objetividad sin
que sea modificada. Es así que, esta Reorganización ha abierto una EXPERIENCIA
CLINICA, la cual se basa en Dos Individuos que están <Enjaulados= en una situación
común pero no reciproca, y aparece bajo condiciones que definen el dominio de su
experiencia y su racionalidad, es decir, es una NUEVA EXPERIENCIA DE LA ENFERMEDAD
que presenta una PERCEPCIÓN HISTÓRICA Y CRITICA, vinculada a un Lenguaje que tiene

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

un Sentido que espera nuestra toma de conciencia para salir a la luz. Es decir, en esta
Actividad de pasar de un Discurso Antiguo y Silencioso a otro <Parlanchín= y
Contemporáneo, se oculta una Actitud del Lenguaje, la cual es: El COMENTAR, que se
basa en admitir un Resto no formulado por el Pensamiento y que el Lenguaje ha dejado
oculto, es decir, se trata de que al interrogar a él Significante se haga hablar a ese
Contenido que no estaba significado, es decir, hay un Significado al cual es importante
darle la Palabra. Entonces, entre SIGNIFICANTE- SIGNIFICADO hay un vínculo complejo
que pone en juego la Expresión, y donde hablar del pensamiento de otros y/o tratar de
decir lo que ellos han dicho, es analizar ese Significado.
Por lo tanto, LA CLINICA ES UNA ARTICULACION DEL SIGNIFICADO EN UN SIGNIFICANTE,
en el cual reconocemos el Lenguaje de una <Ciencia Positiva=. Es decir, para el Medico,
la Clínica aparece como un nuevo perfil de lo Perceptible y Enunciable; Una nueva
distribución de los Elementos Corporales; Una Reorganización de los Elementos que
forman el Fenómeno Patológico; Y una articulación de la Enfermedad con el Organismo.
Entonces, esta Nueva Estructura, está marcada por un Cambio de Pregunta entre: <¿Qué
tiene Usted?= (Con la cual se inicia la Medicina Moderna), y <¿Dónde le duele a Usted?=
(En la cual se reconoce a la Clínica y su Discurso, y donde la relación entre SIGNIFICANTE-
SIGNIFICADO se distribuye de nuevo en todos los niveles de la Experiencia Medica).
En Conclusión, LA CLINICA ES UNA REORGANIZACIÓN EN EL DISCURSO MEDICO Y EN EL
LENGUAJE SOBRE LA ENFERMEDAD, donde se articula lo que Ve y lo que Dice.

• BERCHERIE: <Los Fundamentos de la Clínica: Introducción=

- CLINICA PSIQUIATRICA Es la Descripción Formal de las Perturbaciones


Psicopatológicas. La MIRADA es la Metáfora que obsesiona a esta Práctica, pero aplicar
a otro, el modo de Observación que se reserva para las Cosas, presenta algunos
problemas que volvieron sospechosa a la Clínica. Es así que, el Desarrollo de la Practica
y Teoría Psicoanalítica, constituye el comienzo de una Nueva Era. Sin embargo, el
Psicoanálisis está lejos de abarcar el Campo que dominaba la Psiquiatría Clásica, ya que
está constituido por Piezas poco compatibles entre sí.
DIMENSION DEL ESPACIO Aquí, la Clínica ha avanzado a partir de Controversias
entre distintas Escuelas, las cuales son:
- Una Escuela Franco-Alemán (Aunque los alemanes se alejaron de la Clínica debido a su
desconfianza por los Conocimientos sin consecuencias prácticas inmediatas).
- Una Escuela Italiana, que se dedicó a madurar las Nociones surgidas de las Escuelas
anteriores.
DIMENSION DEL TIEMPO La Clínica tiene un desarrollo marcado por rupturas y
cambios, donde los Conceptos y Métodos nuevos, son extendidos, ampliados y aplicados
lentamente. Entonces, la Clínica como Método Sistemático apareció con Pinel, y NO es
autónoma del Campo Social.
- CLINICA PSICOANALITICA En esta Clínica, lo que se muestra, tiene otras
Determinaciones Sociales e Institucionales, que además, tienen segundas intenciones y
es lo que hace su valor universal y lo que determina sus límites. Entonces, podemos
hablar de esta Clínica, siempre y cuando, no olvidemos que estos Dos Términos (Clínica/
Psicoanalítica) son inseparables.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

• BERCHERIE: <La Constitución del Concepto Freudiano de Psicosis=

- Este Autor plantea las condiciones en las cuales Freud encontró el Problema Clínico de
la Psicosis y los Materiales Clínicos y Conceptuales que guiaron su mirada. Por lo tanto,
Freud opone al Termino de PSICOSIS: La Paranoia; La Psicosis Maniaco-Depresiva; Y los
Procesos Demenciales.
- POSICION DEL PROBLEMA ANTES DE FREUD:
1° MOMENTO PSICOSIS Y NEUROSIS NO SON OPUESTAS, es decir, una misma Entidad
puede ser al mismo tiempo una Psicosis y una Neurosis.

Es una Noción Clínica; Un Concepto Es un Concepto Etiológico y Nosológico. Son


puramente Freudiano. Es una Afecciones Funcionales del Sistema Nervioso
Enfermedad Mental; Una Afección donde NO hay Lesión Orgánica, es decir, son
Psiquiátrica. Sustituye al Termino de las Psicosis que NO se basan en una Lesión
<Locura=. Hace referencia a los Cerebral.
Problemas Mentales de origen Existen 2 Grupos: PSICONEUROSIS
Orgánico, a las Afecciones Funcionales, (Enfermedades Mentales Funcionales) y la
los Delirios o a las Alteraciones Mentales EPILEPSIA/HISTERIA/NEURASTENIA (Son las
limitadas y controladas (Neurosis). Grandes Neurosis).

2° MOMENTO 1° CLINICA PSIQUIATRICA: Surge a mediados del Siglo XIX, a partir de


un cambio que renueva su Trayectoria. Es fundada por PINEL y se consideraba como una
Ciencia de la Observación, separada de las Consideraciones Practicas o Terapéuticas.
Además, consideraba a la Locura como un Genero unitario, homogéneo y que se
clasificaba según Síndromes.
2° CLINICA PSIQUIATRICA O CLINICA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES: Surge cuando
FALRET impone una Revolución a partir de la Clínica de Pinel y establece Principios para
la construcción de esta Nueva Clínica, la cual estudia la Evolución de la Enfermedad, es
decir, el Pasado y el Porvenir del Enfermo. Además, busca una Patología específica y se
concentra en los Signos Secundarios, los cuales permitirán diferenciar las Entidades
confundidas. Asimismo, considera a la Locura como una Enfermedad yuxtapuesta con
otras y comienza a describir nuevas clases de Locura. Es así que, estas Entidades Clínico-
Evolutivas establecen una oposición entre: Perturbaciones Mentales Adquiridas (Que
tienen una Causa Patológica) y Perturbaciones Mentales Constitucionales (Que plantean
la predisposición de una Personalidad defectuosa para delirar).

3° MOMENTO Freud establece 2 Conceptos que operan sobre la Clínica de su Época,


los cuales son: Conceptos Nosológicos y Modelos Patogénicos. Además, está
influenciado por la Concepción de Griegsinger sobre que las Manifestaciones
Psicopatológicas se dividen en 2 Grupos, las cuales son: Formas Primarias (El Trastorno
Emocional produce la Alteración Mental), y Formas Secundarias (La Alteración Mental
se integra a la Personalidad y debilita y/o deforma el Yo del Sujeto).

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

• LANTERI-LAURA: <Nuestra Psiquiatría Doscientos Años después=

- Durante esos años, los Autores/Teorizaciones/Instituciones, han ido sucediendo en


distintos PERIODOS, los cuales se caracterizan por convicciones compartidas, aceptadas
como indiscutibles y que llevan a que estos Autores, Teorías e Instituciones se enfrenten.
De esta manera, se pueden establecer 3 PERIODOS, los cuales son:
➢ 1° PERIODO (1793-1854): Se caracteriza por la Alienación Mental y la Unicidad
de la Psiquiatría. Hay un acuerdo para comprender a la Patología Mental como
parte de la Locura, es decir, ésta es una Enfermedad que Pinel denominaba
<Alienación Mental=, donde las Personas debían ser tratadas como Enfermos y
no como Delincuentes. Es a partir de este momento, que solo los Médicos,
pueden ocuparse de ella. Además, se la comprende como una Enfermedad Única
que conlleva consecuencias. Por lo tanto, la Medicina Mental se aleja del resto
de la Medicina, y no va a tener en cuenta la distinción entre las distintas Especies
Mórbidas. Es así que extiende esta Unicidad a las Instituciones y al Ámbito
Terapéutico, donde los Asilos recibirán solamente a las Personas víctimas de
dicha Alienación, y recibirán un Tratamiento Moral.
➢ 2° PERIODO (1854-1926): Se caracteriza por las Enfermedades Mentales y las
dificultades de la Pluralidad. Surge a partir de FALRET, quien rompe con la
concepción de Esquirol, y plantea que la Patología Mental debe renunciar a la
Noción de Unicidad y admitir que su Campo está conformado por diversas
Enfermedades Mentales, las cuales son distintas entre sí e irreductibles a los
intentos de unificación. De esta manera, esta Concepción de la Psiquiatría,
prevaleció hasta que la multiplicación de las Especies Mórbidas mostro la
necesidad de volver a una reunificación a partir de Estructuras Psicopatológicas.
Por lo tanto, si bien este Periodo no desapareció, la Diversidad Clínica obliga a
aceptar que la Psiquiatría tiene límites difusos y un contenido heterogéneo.
➢ 3° PERIODO (1926-1977): Se caracteriza por las Estructuras Psicopatológicas, es
decir, se comienza a considerar un Nivel Psicopatológico que trasciende la
Clínica, lo que lleva a no aferrarse más a una Lista de Enfermedades Mentales,
sino más bien, permite (sin volver a la Unidad) caracterizar un Ámbito Meta-
Semiológico, lo que lleva a excluir la Psiquiatría de la Medicina.
- CONCLUSION Aun no se sabe cómo solucionar la heterogeneidad de la Psiquiatría
y la legitimidad de los Medios que permiten la Practica. Además, nuestra relación con la
Historia de la Psiquiatría se modificó, ya que no buscamos en ella certezas, sino más
bien, buscamos las formulaciones de Problemáticas que ya son nuestras. Asimismo, la
Semiología y la Clínica, le deben mucho al Pasado, y esta última, no trata de eliminar las
Experiencias Anormales, sino más bien, ayuda al Paciente a retomarlas como suyas y
reubicarlas en su propia Historia, lo cual requiere de una Reflexión Psicopatológica.

• MUÑOZ: <Diferentes Enfoques Teóricos en Psicopatología=

- PSICOPATOLOGIA Es una Disciplina Teórica autónoma que forma parte de la


Psicología, ya que surge a fines del Siglo XIX a partir de la tendencia de ésta a constituirse
en Ciencia. Además, estudia los Procesos y Fenómenos Psíquicos Patológicos, construye
sus conocimientos a partir de la observación de los Hechos, y surge debido al
entrecruzamiento de diversas Referencias Teóricas y Disciplinas. Asimismo, fue utilizada

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

por 1° vez en 1878 como sinónimo de <Psiquiatría Clínica=, y es RIBOT, en Francia, quien
comienza a denominar <Psicología Patológica= a la disciplina que utiliza el Método
Patológico para estudiar los Hechos Patológicos y comprender así la Psicología Normal.
Además, es un Término, que etimológicamente se puede utilizar de diversas maneras,
como por ejemplo:
✓ Es un Área de la Salud que describe los cambios en el Comportamiento
denominados Enfermedades Mentales.
✓ Es un Termino descriptivo que hace referencia a un Signo o Síntoma que forma
parte de una Enfermedad.
✓ Es una Disciplina que forma parte de la Psicología.
A su vez, se requiere articular las Enfermedades a una Teoría que las explique y que
considere los Aspectos Semiológicos, Patogénicos, Etiológicos y las Nosologías
Psicopatológicas, lo cual confluye en el Diagnostico. Por último, LA PRACTICA CLÍNICA
DE LA PSIQUIATRIA Y DEL PSICOANALISIS FUERON LOS CAMPOS DE APLICACIÓN DE ESTA
DISCIPLINA, lo cual constituye un TRIPODE inseparable entre: PSICOPATOLOGIA-
PSIQUIATRIA- PSICOANALISIS.
- Puede abordarse desde 3 ENFOQUES TEORICOS, los cuales surgen del estudio histórico
de las Enfermedades Mentales, que ha llevado a que las mismas se comprendan y se
aborden de diversas maneras. Sin embargo, esto provoca una dificultad a la hora de
definir nuestra concepción de Psicopatología, ya que no existe una única Psicopatología
que incluya todas las Orientaciones Teóricas, y tampoco podemos formular una
propuesta abierta y neutral. Por lo tanto, estos 3 ENFOQUES son:
1) ENFOQUE DESCRIPTIVO Esta caracterizado por 3 PARADIGMAS DE LA PSIQUIATRIA
propuestos por LANTERI-LAURA para abordar la Historia de la Psiquiatría de Modo
Lógico y NO Cronológico. Estos 3 PARADIGMAS son:
➢ 1° PARADIGMA: <LA ALIENACION MENTAL= Aquí surge en 1790, en Francia,
la 1° CLINICA PSIQUIATRICA O CLINICA SINCRONICA con PINEL y ESQUIROL,
donde se pasa de la Noción de <Locura= al Concepto Medico de ALIENACION
MENTAL, el cual hace referencia a una Enfermedad Orgánica caracterizada por
la perturbación de la Mente y de las Funciones Intelectuales, lo cual podría ser
reconducido por Hospitales Psiquiátricos, donde se comienza a aplicar el
TRATAMIENTO MORAL, ya que el Encierro es fundamental en este Método. A su
vez, se establecía que la LOCURA estaba conformada por diversos Cuadros
Sincrónicos, es decir, se la consideraba un Genero Unitario Homogéneo que
podía adquirir diversas formas en distintos Pacientes; Era un desarreglo de las
Facultades Cerebrales debido a Causas Físicas, Herencia o Causas Morales. Por
lo tanto, la Psiquiatría, se ocupaba de identificar los Signos y Síntomas que
configuraban una Enfermedad o Trastorno Mental en el momento de la
Evaluación, es decir, describía objetivamente los Fenómenos, sin una
elaboración Teórica o Interpretativa, y sin considerar la Etiopatogenia. Por ello,
se comprendía a la CLÍNICA como Método, como Ciencia basada en la
Observación, Clasificación y Análisis de los Fenómenos de la Enfermedad. Por
último, este Paradigma se interroga si la Locura es un asunto grave o no.
o MOMENTO BISAGRA O CRISIS PARADIGMATICA EN LA HISTORIA DE LA
PSIQUIATRIA Fue en 1822, cuando BAYLE descubrió la PARALISIS GENERAL
PROGRESIVA (PGP), lo que genero un cambio en la manera de comprender a la
Enfermedad Mental y la Noción de <Alienación Mental= entra en Crisis, ya que la

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

misma no se trata de una única Enfermedad, sino que más bien, existen distintas
Enfermedades especificas e irreductibles unas a otras. Es decir, se debe
reconocer que en una misma Enfermedad existen diversos Parámetros, y que la
conjunción de éstos, permitirá establecer un Tratamiento Específico para cada
Enfermedad.
➢ 2° PARADIGMA: <LAS ENFERMEDADES MENTALES= Aquí surge en 1870, la 2°
CLINICA PSIQUIATRICA O CLINICA DIACRONICA planteada por FALRET y
KRAEPELIN, donde se comprende a la LOCURA como una Clase de Enfermedades
yuxtapuestas. Además, estudia la Evolución de la Enfermedad (Su Pasado y su
Porvenir); Busca Patologías Especificas; Presta atención y reconoce Signos
Secundarios; Agrupa los Síntomas Negativos; Y observa los estados terminales
de las Enfermedades. Por lo tanto, el Campo Psiquiátrico se ordenaba en
Especies Mórbidas, las cuales conducían a una pluralidad de Terapias e
Instituciones que se basaban en Tratamientos Farmacológicos. A su vez, se
vuelve fundamental la Evaluación Diagnostica para establecer un Tratamiento y
Pronostico a partir de una Observación y Descripción profunda y detallada. Por
último, este Paradigma plantea la imposibilidad de reducir a una Unidad la
diversidad de Fenómenos que la Psiquiatría abarca.
o CRISIS PARADIGMATICA EN LA HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA Se produce
cuando el Método Anatomo-Patológico (Que tenía por objetivo establecer la
Etiología de las Enfermedades Mentales), no logra situar las Lesiones que serían
la Causa de los Síntomas de las Enfermedades. Además, la multiplicación de las
Especies Mórbidas fue cada vez mayor, por lo que su utilidad fue cada vez menos
clara, y produjo un desorden que afecto la Clasificación de las Enfermedades. Por
último, surge la Obra de Freud, la cual tuvo una gran incidencia sobre los
Psiquiatras, por lo que el Psicoanálisis tuvo un papel fundamental en el Pasaje
del 2° al 3° Paradigma.
➢ 3° PARADIGMA: <LAS GRANDES ESTRUCTURAS PSICOPATOLOGICAS= Surge
en 1926 a partir de BLEULER y declina alrededor de 1980. Aquí, el Campo de la
Psicopatologia se caracteriza por una oposicion, planteada por Freud, entre
Neurosis-Psicosis, la cual tiene un origen ligado a los Procesos Psicopatologicos
y trata de ser sostenida por la Psiquiatria ya que le permite organizar todo lo que
en la Patologia Mental no corresponde a las Lesiones Cerebrales. Por lo tanto, la
Psiquiatria Clinica pasa a segundo plano y la Psicopatologia sera la que domine,
ya que se formularan Hipotesis Psicopatologicas y ya no Descriptivas-
Semiologicas, lo que genera una Psiquiatria influenciada por el Psicoanalisis, es
decir, que en la constitucion de la Psicopatologia hay una relacion entre
Psiquiatria-Psicoanalisis. Ademas, se pasa de considerar el FENOMENO (Presente
en los Paradigmas anteriores) a tener en cuenta la ESTRUCTURA (Ignorada hasta
el momento, y fundamental para unir el Psicoanalisis con este Paradigma); Es
decir, que se trata de encontrar todos los Fenomenos o Sintomas de una Entidad
y reconducirlos al mismo Mecanismo que los genero, para poder situar asi todos
los Sintomas en un Analisis Estructural. Sin embargo, este Paradigma, deja el
Interrogante sobre si la Locura está relacionada con el azar, o si es constitutiva
de la Condición humana, donde no se podría ser Hombre sin correr el riesgo de
<Estar Loco=.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Por otro lado, un Autor de gran importancia para la constitucion de este


Paradigma y que mas influyo en la Psicopatologia, es JASPERS (Psiquiatra y
Filosofo Aleman). Este Autor, cuestiono el Criterio Diagnostico y los Metodos
Clinicos de la Psiquiatria, y se opuso al Paradigma de las Enfermedades Mentales,
lo que llevo a que INTRODUJERA UN NUEVO METODO DE ESTUDIO EN LA
PSICOPATOLOGIA.
EL CAMPO DE LA PSICOPATOLOGIA

PSIQUIATRIA PSICOANALISIS

CLINICA SINCRONICA <GRANDES


ESTRUCTURAS FREUD

CLINICA PSICOPATOLOGICAS=
DIACRONICA

o CRISIS PARADIGMATICA EN LA HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA Aquí, el


Concepto de <Estructura= termina siendo un Problema, ya que comienza a ser
dificultoso hallar una definición común para el mismo, lo que genera una gran
dispersión. Además, hay un auge en los Medicamentos y en los Dispositivos
Terapéuticos. Por eso, todo ello, lleva a preguntarse si existe o no un Cuarto
Paradigma, ya que algunos Autores sostienen que la fragmentación y la perdida
de homogeneidad de la Psiquiatría, impiden que éste se desarrolle.

2) ENFOQUE INTERPRETATIVO Aquí FREUD sostiene que el Inconsciente es la causa


del Sufrimiento Psíquico; Además plantea Mecanismos de Formación del Síntoma; Y
elimina la división entre lo Normal y lo Patológico. Por lo tanto, la Psicopatología ya no
se trata de la Observación y Descripción, sino más bien, se basa en Escuchar y Leer lo
que el Síntoma tiene para decir, ya que éste es la expresión simbólica de los Conflictos
Inconscientes.
Por su parte, la Perspectiva Lacaniana plantea una Psicopatología Estructural, ya que si
el Padecimiento se puede interpretar y si hay un Inconsciente que se expresa, éste debe
tener una direccionalidad hacia un Otro que lo interprete y lo alivie. Por lo tanto, <El
Inconsciente se estructura como un Lenguaje=, es decir, está compuesto por
Significantes y ordenado por la Ley de la Metáfora/Condensación (Hace referencia a la
sustitución de un Significante por otro que toma su lugar en la Cadena Significante,
generando un monto de Significación, un nuevo Significado. Sin embargo, el Significante
oculto seguirá presente por su conexión con el resto de la Cadena) y la Ley de
Metonimia/Desplazamiento (Hace referencia a la articulación entre un Significante y
otro, lo que puede producir una pérdida de Sentido. Es la 1° vertiente del Campo del
Significante donde el Sentido toma su lugar). Por lo tanto, es a partir de los Elementos
de la Cadena Significante y sus contigüidades en el Significado, que observamos los
efectos en la Metonimia y en la Metáfora, las cuales están presentes hasta allí, donde
no soy porque no puedo situarme. Además, Lacan cuestiono a la Psiquiatría Objetiva por
dejar de lado a los Elementos Psíquicos, y planteo a la Personalidad como la Estructura
fundamental en toda Manifestación Patológica. Asimismo, aleja al Psicoanálisis del 3°

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Paradigma, ya que establece un Concepto de <Estructura= relacionado al Lenguaje y al


Efecto Subjetivo. Por último, manifiesta una Tensión entre: Lo Singular- Particular-
Universal, ya que a la hora de realizar un Diagnostico se debe tener en cuenta Lo
Singular, porque eso es propio de la Ética del Psicoanálisis.
- DEBATE CON EL ENFOQUE DESCRIPTIVO: Si bien la Practica y Teoría Psicoanalítica está
en confrontación con las Teorías Psiquiátricas, NO son contradictorias, aunque
DIVERGEN EN LA CAUSA DEL SINTOMA, ya que, la PSIQUIATRIA propone eliminar el
Síntoma a partir de forzar lo <Desviado= a retornar a la Normalidad. En cambio, para el
PSICOANALISIS, el Síntoma tiene una importancia en la Constitución del Sujeto y pone
en juego la Sexualidad articulada a la Palabra.

3) ENFOQUE ESTADISTICO Hace referencia al DSM (Manual Diagnostico y Estadístico


de Trastornos Mentales), en el cual reaparecen concepciones de la Psiquiatría propias
de la Época de Pinel, basado en el Neopositivismo y en el Reduccionismo Biológico. Su
valor está en el CONSENSO que existe sobre que determinados Síntomas conducen a un
Diagnostico determinado, por lo tanto, este Consenso reemplaza a la <Estructura=. A
menudo, se lo considera como un Manual de Especialidad Psiquiátrica, cuando en
realidad es un Nomenclador, un Manual Estadístico que los Psicólogos pueden utilizar
para Registros Epidemiológicos o para comunicarse entre diversos Profesionales, pero
que NUNCA PUEDE SUSTITUIR EL EJERCICIO CLINICO NI LAS TEORIAS QUE RIGEN LA
PRACTICA. Por ello, los Psiquiatras que trabajan en el Ámbito Clínico, se resisten a
utilizarlo. Por último, este Enfoque se basa en 3 SUPUESTOS, los cuales son:
✓ Una identificación objetiva de los Trastornos Mentales o Síndromes, por medio
de una Descripción Ateórica.
✓ Una Correlación Bi-Univoca entre cada Síndrome y una Fisiopatología Cerebral.
✓ Una Terapia para dicha Fisiopatología por medio de Tratamientos
Farmacológicos y Psicoterapias Cognitivo-Conductuales, que conducen a la
eliminación de los Síntomas.

❖ UNIDAD III

- TEMA: LOS TRES REGISTROS

• MUÑOZ: <Los Tres Órdenes: Lo Simbólico, Lo Imaginario y Lo Real=//


• LACAN: <Lo Imaginario, Lo Simbólico y Lo Real= // <La Tercera= // <La
Instancia de la Letra en el Inconsciente o la Razón desde Freud=

- Es el ESQUEMA TRIPARTITO CENTRAL DE LA ENSEÑANZA DE LACAN, que surge en 1953


y que ha conformado su Debate permanente con Freud. Enuncian lo que actúa en la
Palabra del Paciente cuando éste se sitúa a partir del Discurso Analítico. Son Términos
que tienen el valor de Instrumentos Teóricos, a partir de los cuales, Lacan lee a Freud.
Además, son una orientación en el estudio del Psicoanálisis y tienen consecuencias en
su Practica, es decir, son importantes para comprender de qué manera se estructura la

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Experiencia Analítica. A su vez, Lacan sostiene que TODA REALIDAD HUMANA ESTA
ORGANIZADA POR ESTOS 3 ORDENES; Sin embargo, él no los inventa, ya que ya estaban
disponibles en la Época, sino que, los ARTICULA por medio del NUDO BORROMEO,
donde cada uno de éstos es un Circulo que se anuda a los otros dos, es decir que, los 3
tienen el mismo valor, no hay una supremacía de uno sobre otro, son inseparables y la
forma en que se articulan entre si es lo fundamental. Además, a veces, Lacan enfatiza
alguno de estos Ordenes según los diversos Fenómenos, y los ejemplifica diciendo:
<Tenemos al Sujeto cuyo medio es la Palabra (Lo Simbólico), también tenemos a la
Persona que está ante nosotros (Lo Real), y también esta lo que vemos (Lo Imaginario)=.
De esta manera, los 3 ORDENES son:
➢ LO IMAGINARIO Es el REINO DE LA IMAGEN y una de sus FUENTES es el
IMAGO (El Arquetipo Inconsciente de Personajes que determina la manera en
cómo percibimos a los demás; Es un concepto que Lacan toma de Jung). Aquí, se
producen las Satisfacciones Ilusorias o Imaginarias del Sujeto, las cuales están
determinadas por los Ciclos Instintuales/Sexuales y son distintas a las
Satisfacciones que encuentran con objetos de lo Real. Por otro lado, este
Registro, hace referencia a lo Ficticio en la Relación Intersubjetiva; Al Engaño; A
los Fenómenos de Fascinación, Seducción e Ilusión; A la Proyección Imaginaria
de uno sobre el Semejante (El otro es tomado como una Pantalla de lo que a uno
le pasa); Al Yo Moi (Parte especular del Yo) y lo que éste implica en la Relación
entre a-a’ (Semejante-Imagen del otro/ Mi propia Imagen Especular), es decir,
hay una Relación compleja entre los Semejantes, ya que siempre se trata de <Yo
o el otro=. Sin embargo, el Comportamiento Humano nunca se reduce solamente
a esta Relación Imaginaria (Conflictual e Incestuosa), ya que ésta, exige algo que
mantenga Relación, Función y Distancia, y eso es el Complejo de Edipo. Por
último, lo Imaginario se encuentra lejos del Dominio de lo analizable. Por otro
lado, en el Análisis, EL FANTASMA o ELEMENTO IMAGINARIO, tiene un Valor
Simbólico que debemos registrar según el momento del Análisis en que se
inserta, ya que, este Elemento se creó para expresarse y/o simbolizar algo. Por
lo tanto, no alcanza con que un Fenómeno se inscriba como Fenómeno
Imaginario para ser analizable, además, solo va ser analizable si representa algo
que va más allá de el mismo. Por último, el Tema Central en este Orden, es el
ESTADIO DEL ESPEJO: El Aparato Conceptual a través del cual Lacan explica la
Constitución del Yo, la cual ocurre a partir de la Imagen del Semejante, es decir,
la Imagen del otro se refleja permanentemente sobre la propia Imagen de uno,
pero siempre en una Rivalidad Imaginaria; El otro es la Imagen a la cual me
identifico para constituir mi Yo. Pero para construir esta Noción, Lacan recupera
diversas Fuentes, las cuales son:
- El Test del Espejo de Wallon, quien compara la Conducta del Niño y del Mono
frente al Espejo con respecto a su Imagen.
- Las 2 Posiciones que plantea Melanie Klein, las cuales le permiten a Lacan
establecer el Carácter Estructurante y Estructural del Estadio del Espejo.
- A Harrison y su estudio sobre las Palomas, donde desarrolla el Tema del
<Reflejo=.
- La Teoría de la Fetalizacion de Bolk, que sostiene que la Imagen es una
respuesta para resolver la fragmentación biológica inicial. Además, Lacan la

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

utiliza para dar cuenta de la Prematuracion del Sistema Nervioso cuando el


Niño nace, lo que supone la dependencia de éste a los cuidados del Otro.
- La Etología, que plantea la importancia de la Imagen del Semejante para
desarrollar o no ciertas Conductas en un momento determinado.
- A Panofsky, quien interpreta de qué manera opera la Imagen en los Seres
Humanos que están atravesados por la Palabra. Por lo tanto, interpreta las
Imágenes como Símbolos que varían según la Época, es decir, se trata de
ubicar estos Símbolos en la Época y en la Cultura en que se producen. Dicho
de otra manera, la Imagen tiene una Dimensión Simbólica dada por el Marco
Cultural-Histórico en que se produce, es decir, la Imagen se encuentra entre
lo Imaginario y lo Simbólico. Además, no es estática ni fija, sino que está en
Movimiento, lo que determina su Dimensión Real.
- A Schilder y su Noción de <Miembro Fantasma=.
Por último, Lacan explica las Relaciones Especulares o la Relación con el Otro,
por medio del <ESQUEMA L=, el cual tiene una Estructura Combinatoria (Que se
sostiene con los 3 Significantes por medio de los cuales identificamos al Otro en
el Complejo de Edipo y por el Sujeto en su Realidad) y se grafica de la siguiente
manera:
* a-a´: Eje Imaginario// * A-S: Eje Simbólico

*EJEMPLO: <Tenemos un Sujeto (Bebe) que tiene hambre y empieza a llorar y A (Madre)
le da de comer. En ese momento, el Sujeto paso por el <Molino de las Palabras.==
Entonces, nunca sabremos que le pasaba realmente al Bebe, ya que solo sabemos que
su Madre interpreto y significo ese Llanto como Hambre, y eso se debe a que nuestro
Código no es univoco, sino que todo el tiempo necesitamos de la interpretación del otro.
*SUJETO (S) Su Condición, ya sea Neurosis o Psicosis, depende de lo que tiene lugar
en el Otro (A), lo que es articulado como un Discurso que se manifiesta por medio de
Sueños, Lapsus, Chistes, etc. Por ello: <El Inconsciente es el Discurso del Otro=. Además,
se encuentra desplegado en los 4 Puntos del Esquema:
✓ S: En su estúpida e inefable Existencia, porque no puede dar cuenta de su
Posición de Sujeto.
✓ a: En sus Objetos.
✓ a’: En su Yo.
✓ A: Es el lugar desde el cual el Sujeto se plantea la Pregunta por su Existencia:
<¿Qué soy ahí?”. Ésta, es una Pregunta en cuanto al Sexo y su posibilidad en el
Ser (<Es Hombre o Mujer, pero que podría no serlo=), la cual sostiene, invade y
desgarra al Sujeto. Además, esta Pregunta se articula en el Otro como Elemento
del Discurso, ya que esos Fenómenos se ordenan en el Discurso, y aparecen
como Síntomas porque son legibles y se resuelven cuando son descifrados.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

➢ LO SIMBOLICO Hace referencia a la Función y Campo del Lenguaje y del


Significante, es decir, refiere a la Estructura del Lenguaje con su Elemento: El
Significante. Este último, junto a las Leyes de Metáfora y Metonimia, aluden a Lo
Simbólico del Lenguaje, mientras que Lo Imaginario del Lenguaje se encuentra
en el Significado o en la Significación, cuando dos Significantes se articulan en la
Cadena, en el Inconsciente; O dicho de otro modo, cuando los Significantes se
articulan y producen el Significado; Por su parte, Lo Real es el Discurso Concreto,
que se puede registrar, pronunciado en su Dimensión Diacrónica (La Voz); Por lo
tanto, los 3 Ordenes participan de la Estructura del Lenguaje. Es así, como
nuestra Lengua está compuesta de Significantes, por medio de los cuales nos
comunicamos y establecemos un Código común. A su vez, Lacan se sirve del
Estructuralismo para incluir al Sujeto y al Tiempo en esta Estructura y rompe así
con el Estructuralismo, ya que éste se basa en 2 Pilares: 1) Eliminar al Sujeto o a
la Subjetividad para ser Objetivo y 2) Una Estructura Atemporal. Además, no
existe en el conjunto de Significantes que forman el Lenguaje, un Significante
que represente al Sujeto (Entonces se habla de Sujeto Barrado o Tachado: $), y
por eso, Lacan establece el Concepto de Gran Otro (A), el cual preexiste al S, se
nos impone pasar por él para encontrar nuestras satisfacciones, es inconsciente,
define la Significación, y no refiere a una Persona, sino que es el Tesoro de los
Significantes sin Significado, es el Almacén donde se guardan todos los
Significantes, es decir, una Persona puede funcionar como Otro, pero nunca va
a serlo realmente (Por Ejemplo: Una Madre). Sin embargo, también termina
tachándolo, es un Otro Barrado, no es absoluto, tiene fallas porque no puede
nombrar todo, y el Sujeto se encuentra allí solo como Falta; Es un Sujeto
desustancializado, dividido (Porque todos llegamos al Mundo marcados por un
Significante, es decir, SIEMPRE hay un Significante que nos espera), que refiere
a lo representado por un Significante para otro Significante. Entonces, el Sujeto
se define cuando se incorpora en la Estructura del Lenguaje, cuando es tomado
en la sucesión de Significantes de la Cadena Significante (S1-S2), y cuando ésta
se corta, aparece la Significación. Por otro lado, 2 Términos fundamentales de
este Registro son: EL LENGUAJE O SIGNO (Que no siempre designa una
Significación) Y LA PALABRA O SIMBOLO, la cual tiene una Función Interhumana
y de Mediación; Es una Acción, un Objeto que se lleva, un Concepto, y que a
partir de ella existe algo que antes no existía; Es un Tema ligado a las Relaciones
de Parentesco, a la Autoridad, a la Vida y a la Muerte; Es un Elemento que no
tiene que ver con la Realidad, sino que introduce en ésta otra cosa, relacionada
con los Objetos primitivos de verdad; Es aquello que sucede en un Análisis,
donde su Función o Direccionalidad, no es solamente Hablar a otros y al Otro,
sino que también, es Hablar del Otro (Que no es quien está en frente de uno) ,
de allí: <El Inconsciente es el Discurso del Otro=, es decir, el Paciente escucha eso
que dice, habla de sus Otros significativos (Madre, Padre, Novio, Maestro, etc.),
pero también, un Discurso sobre el Otro. Entonces, es un DISCURSO porque no
es una Instancia escondida en nuestro Cerebro, sino que se encuentra en nuestro
Discurso, es decir, cuando hablamos. De esta manera, Lacan introduce una
Estructura de la Palabra, donde plantea una subversión de la Comunicación, ya
que el Sujeto recibe del otro su propio Mensaje pero de forma invertida, es decir,
hay una disimetría entre <El que habla= y <El que escucha=, ya que este último

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

está decidiendo el sentido de lo que se le ha dicho. Por lo tanto, el Otro, no solo


es Testigo que decide lo que uno dice, sino que también, es el lugar que permite
descifrar el Código. Por todo ello, si evitamos en el Análisis preguntarnos sobre
¿Que es la Palabra?, y solo utilizamos Técnicas e Instrumentos para modificar las
Conductas del Sujeto, terminaremos abordando Cosas impenetrables, las cuales
transformaran al Análisis en una Experiencia mucho más irracional de lo que
realmente es. Por último, la FUENTE DE LO SIMBOLICO ES LA LINGÜÍSTICA
ESTRUCTURAL DE SAUSSURE, quien plantea la Noción de Estructura y sostiene
que la Lengua está compuesta por Dos Elementos que conforman el Signo
Lingüístico y que mantienen una unión entre ambos, una Relación biunívoca o
reciproca, estos son: Significado-Significante (s/S), es decir, que para cada
Significado hay un Significante. Sin embargo, Lacan contradice el planteo de
Saussure, ya que sostiene que éste, considera a la Linealidad como constituyente
de la Cadena del Discurso, lo cual es necesario pero no suficiente. Además,
describe la Ecuación inversa: Significante-Significado (S/s), los cuales son
distintos, no están en el mismo plano, ya que se encuentran separados por una
Barrera resistente a la Significación. Por lo tanto, el Significante (La Imagen
Acústica, el Símbolo que determina el Significado y que no puede operar sino
está presente en el Sujeto) es independiente del Significado (El Concepto, la
Representación Mental o Psíquica de una Idea). Además, este Significante, se
distingue de los demás Significantes por Oposición y Diferencia (Por Ejemplo:
Cuando la Madre reconoce diferentes llantos de su Bebe). De igual manera, este
Significante por sí solo no significa nada, es decir, que necesita de otro
Significante para su Significación, necesita ocupar un lugar en la Cadena
Significante, que se utiliza para significar otra cosa que lo que ella dice, y es
donde el Sentido insiste. Es así, como dicha Ecuación, revela la Estructura del
Significante, la cual se basa en que éste sea articulado. En conclusión, ya sean
Síntomas, Actos Fallidos o cualquier Elemento que se inscriba en el Inconsciente,
siempre serán Símbolos organizados en el Lenguaje que funcionan a partir de la
articulación Significante- Significado. Por otro lado, el Síntoma tiene un Valor
Simbólico, ya que lo que se pone en juego en éste es la relación que tiene con el
Sistema del Lenguaje. Además, toda Relación Analizable o Interpretable
Simbólicamente, SIEMPRE se inscribe en una Relación de Tres, es decir, se
interpreta por medio de la Realización Edípica; O dicho de otro modo, toda
Relación dual siempre está marcada por lo Imaginario, y para que adquiera Valor
Simbólico, se necesita la mediación de un Tercero, lo que permitiría una
Mediación Real, ya que éste representa una Imagen de Dominio mediante la
cual, le permite al Sujeto realizar simbólicamente su Deseo. Por lo tanto, este
Orden Simbólico, subsistirá como tal fuera del Sujeto pero determinándolo.

➢ LO REAL Al principio, Lacan lo definía como <aquello que quedaba por fuera
del Psicoanálisis=, porque era externo a la Palabra. Luego, plantea distintas
Definiciones que se complementan entre sí, estas son:
✓ No es el Mundo, es decir, no hace referencia a la Realidad, no hay
Realidad objetiva.
✓ Es lo extraño pero familiar, lo Ominoso.
✓ Es lo que nos lleva a perder la Referencia.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

✓ Es lo que anda mal, lo que no deja de Repetirse y estorba ese Andar, es


decir, no permite la Satisfacción.
✓ Es lo que vuelve siempre al mismo lugar porque esta fijo, es inamovible;
Es la Repetición con la que trabaja el Psicoanálisis (ligada al Concepto de
<Fijación=) y de la cual los Pacientes se viven quejando, se alejan y luego
se encuentran con lo mismo porque los persigue (Por Ejemplo: <Todos
mis Jefes son siempre estrictos=). Entonces, Lo Real es propio de la
Estructura del Sujeto. Además, no engaña, no juega sucio, es decir, tiene
una garantía que lo Imaginario y lo Simbólico no poseen, ya que lo
Imaginario es ficticio, engañoso e ilusorio, y lo Simbólico da lugar a que
el Otro pueda mentir.
✓ Es lo imposible (Común a toda la Especie Humana), donde hay un punto
que no tiene solución en la Relación que el Sujeto tiene consigo mismo y
no lo puede cambiar, es decir, es lo que no puede ser simbolizado ni en
la Palabra ni en la Escritura, por eso no cesa de no escribirse e insiste y
<No hay= (Por Ejemplo: Una Mujer se encuentra siempre con el mismo
Hombre desgraciado y sostiene: <No hay Hombres=); Es aquello que no
se puede imaginar. Sin embargo, no es un Real puro, sino que también,
se define a partir de los otros Registros, por eso, para Lacan, lo Imposible
es la Perdida de naturalidad de los Sexos, es decir, la no-
complementariedad del Hombre y la Mujer, quienes no pueden ponerse
de acuerdo en todo, lo que no se genera por una cuestión biológica, sino
más bien, se produce por una Razón lógica.
✓ Es lo Irrepresentable, ya que si bien, al surgir de Lo Simbólico produce el
Significante, en el mismo acto algo se le escapa y eso es Lo Real, lo que
queda por fuera del Significante, lo que no puede simbolizar. Además, es
lo que escapa a lo imaginarizable y a lo representable, es decir, hay una
incompatibilidad entre lo Imaginario y lo Real, ya que no hay posibilidad
de obtener una Imagen de Lo Real.
✓ Es la Relación con el No-Todo, ya que Lo Real NO es Universal; NO hay
Discurso que cubra todo el Universo porque siempre hay un Elemento
que escapa, por lo tanto, se deben establecer los Elementos que quedan
por fuera. Entonces, NO hay <Todos los Elementos=, solo hay Conjuntos
que determinar en cada Caso, entonces hay Falta.
✓ Es la Totalidad o el Instante que se desvanece. En el Análisis, es el choque
con alguna cosa (Por Ejemplo: El silencio del Analista).
Por otro lado, EL SINTOMA ES LO QUE PROVIENE DE LO REAL, es decir, el
Sentido del Síntoma es Lo Real, ya que Lo Real se pone en cruz para impedir
que las Cosas anden, que den cuenta de sí mismas de manera satisfactoria.
Por lo tanto, el Sentido del Síntoma depende del Éxito del Psicoanálisis, ya
que se le pide a éste que nos libre de lo Real y del Síntoma.

- EL SENTIDO DE LA LETRA Hace referencia, a que más allá de la Palabra, la Experiencia


Psicoanalítica descubre en el Inconsciente la Estructura del Lenguaje.
LETRA = Soporte material que el Discurso Concreto toma del Lenguaje. Es la Estructura
localizada del Significante.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

-COGITO CARTESIANO: <Pienso, luego soy=. Lacan sostiene que la Experiencia


Psicoanalítica nos opone a este Cogito, ya que no se trata de saber si hablo de mí mismo
de manera conforme con lo que soy, sino si cuando hablo de mí, soy el mismo que aquel
del que hablo. Además, hace al Hombre seguro de ser el mismo aun con sus propias
incertidumbres. Por eso, Lacan propone: <Soy donde no pienso=, es decir, para hacer
debo NO pensar.

• LACAN: <SEMINARIO 3=

- LENGUAJE INTRODUCE UNA FALTA EN EL SER, y se produce cuando al Significante


le otorgan una Significación, es decir, cuando se crea otro Significante en la Significación.
Por lo tanto, toda Significación remite siempre a otra Significación, la cual esta intrínseca
en la Realidad y fragmentación personal del Paciente. Además, el Lenguaje NO se
confunde con las Funciones Somáticas y Psíquicas que le molestan al Sujeto, ya que
preexiste antes que el Sujeto haga su entrada en el Mundo. Asimismo, el Sujeto dispone
de un Material Significante (Su Lengua) que lo utiliza para que las Significaciones pasen
a lo Real, ya que, no es lo mismo mantener una Significación y comunicarla en un
Discurso, que ponerla de acuerdo con las demás Significaciones admitidas. Por otro lado,
el Lenguaje le permite al Niño NO vincularse más con sus Necesidades, y comenzar a
vincularse con la Demanda, la cual se articula a través del Significante.
- PALABRA SU FUNCIÓN ES FUNDAR AL SUJETO, y el punto clave de esta Función es
la Subjetividad del Otro, es decir, el hecho de que el Otro, al igual que el Sujeto, es capaz
de convencer y mentir. Es decir, en el Otro hay Objetos Reales, pero para que se refieran
a lo Real, es necesario que haya algo que NO engañe. Entonces, la Palabra de Sujeto a
Sujeto puede engañar, pero es necesario que también haya algo que no engañe.

- TEMA: ESTATUTO DEL SUJETO EN LACAN

• MUÑOZ: <El Sujeto del Psicoanálisis=

- SUJETO DEL INCONSCIENTE/ DEL DESEO/ BARRADO Lacan definía de todas estas
maneras al Sujeto, ya que la Función del mismo no encuentra manera de ser nombrada
por un Significante, y de esa forma establece la DIVISION SUBJETIVA. Además, la
Categoría fundamental de éste es que DESEA, y sostenía que el Inconsciente tiene un
Estatuto Ético, no es un Objeto del Mundo. Sin embargo, CON FREUD NO HAY UN
CONCEPTO SOBRE EL SUJETO DEL INCONSCIENTE, sino más bien, plantea la Noción de
<Spaltung= (Que ira variando a lo largo de su Obra y Lacan la conceptualizara como <La
División Subjetiva del Sujeto=) para explicar la Escisión/División del Aparato Psíquico, la
cual obedece a un Conflicto Psíquico. Por todo ello, Lacan se ve obligado a tener que
formular un Concepto de Sujeto en Psicoanálisis.
- Plantea una Paradoja, ya que si bien es un efecto de la Estructura del Lenguaje, también
es aquello que no se integra en ella, no está todo ahí; Entonces, el Sujeto es lo
representado por un Significante para otro Significante, es decir, como FALTA, lo que
hace que el Lenguaje sea incompleto y por eso exista o se manifiesta el Inconsciente. En

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

otras palabras, EL SUJETO CARECE DE UN SIGNIFICANTE QUE LO NOMBRE Y LE DE UN


SENTIDO QUE LO SIGNIFIQUE ($), por ello, para nombrarse requiere dirigirse a otro
Significante. Entonces, es una Función que NO puede igualarse a ninguna Entidad,
justamente porque esta fuera del Campo de las mismas. Por ende, DONDE EL LENGUAJE
SE TERMINA, NO HAY SUJETO, ya que éste es Efecto del Lenguaje. Asimismo, el Termino
que utiliza Lacan es <Sujet=, que por un lado, hace referencia a aquello sobre lo cual se
realiza una Reflexión, lo que se trata en una Conversación, y por el otro, refiere al
Individuo como soporte de una Acción, al cual le atribuimos características. Sin embargo,
Lacan sostiene la 1° Concepción del Término, es decir, EL <SUJET= COMO ASUNTO O
TEMA. Asimismo, sostiene que la mayor dificultad es la ENTIFICACION DEL SUJETO, es
decir, nuestra Lengua nos lleva a considerar al Sujeto de esa manera, como un Sujeto
Sustancializado, haciendo del Sujeto Dividido, uno solo. Por ello, Lacan plantea que <El
Sujeto es nadie=, ya que no se trata de un Ser Humano, y que surge entre S1-S2. Es así,
que tratara de concebir un Sujeto sin sustancializarlo, Entificarlo, ni unificarlo, a partir
de la articulación de la Palabra y el Lenguaje, donde el Sujeto NO es a quien se le dirige
un Discurso o quien lo ejecuta, sino que es determinado por el Otro, es decir, que su
Constitución depende de la mediación de la Palabra del Otro. A su vez, Lacan plantea
que Sujeto y Significante se definen mutuamente, es decir, que el Sujeto es efecto del
Significante, por lo tanto, no tiene una existencia previa. Además, el Sujeto se caracteriza
por una Falta de Reflexividad, ya que su Constitución está dividida entre Significantes
que lo determinan de manera insuficiente, lo que no le permite estar seguro de su
Identidad. Por ello, es un Sujeto Evanescente, incapaz de reconocerse a través del Otro
y de sí mismo, no tiene individuación. Entonces, para alcanzar dicha Reflexividad, debe
confrontarse con su Imagen Especular, es decir, construirse con ella. De esta manera, EL
SUJETO PARA LACAN, ES UN SUJETO INSUSTANCIAL, SIN CUALIDAD NI FORMA,
IRREFLEXIVO, EVANESCENTE, DIVIDIDO Y EN INMIXION DE OTREDAD. Esto último, hace
referencia, a que el Sujeto no es un Sujeto aislado, pero tampoco, un Sujeto Colectivo,
es decir, no es lo uno ni lo otro, ESTA INMIXING (Acción de meterse). Dicho de otra
forma: El Sujeto no es uno, pero tampoco es sin Otro, ya que se constituye a partir de
Significantes; Es así, como se plantea un Sujeto regido por la Alteridad, la cual lo hace de
manera insuficiente (A). En esta misma línea, el Sujeto también refiere a la idea de
Sujeción, de <estar expuesto o sujeto a algo=. Entonces, si el Sujeto esta sujetado al Otro,
a las Leyes del Inconsciente, NO es libre, sino que es Súbdito, sometido a la Ley, no sabe
quién es ni que pasa, es a-sujeto, es un Sujeto Mítico del Goce (Ese Goce Mítico que
existe antes de la perdida que introduce el Lenguaje), esta desujetado, desubjetivizado
y sometido por el Deseo Materno que marca su dependencia. Por ende, siempre se es
a-sujeto o Súbdito, porque el Sujeto no puede considerarse Libre, independiente del
Otro y de su determinación. Entonces, su ilusión de Autonomía se da por el
desconocimiento del Otro, por lo que el Psicoanálisis trata de que el Paciente pueda
reconocer la determinación del Otro y no lograr una transformación a Sujeto Libre. Es
decir, EL OTRO SIEMPRE INTERPELA, ya que no hace falta que haga algo para interpelar,
porque con su sola presencia ya lo está haciendo, es decir, el Otro interpela no solo con
sus Enunciados, sino que también, por aquello que excede a los mismos
(Sobredetermina). Entonces, el Otro no induce a una Respuesta, sino que obliga a dar
una Respuesta que sea Subjetiva y Singular (De ahí el Sujeto Dividido, por la
inconsistencia a la que el Otro lo confronta), y allí se pierde la Libertad, aunque al
plantearse un conjunto de Respuestas posibles, se recupera un poco ese Margen de

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Libertad (Inadecuación entre el Lenguaje y Lo Real de la cual, surge el Sujeto) que escapa
a la determinación del Otro. Por lo tanto, esto es lo traumático de la Libertad, ya que no
se es Libre naturalmente, sino que la Libertad proviene del Otro como Imputación, como
Mandato, como Deseo, como Ley. Entonces, al Sujeto se le imputa Libertad y
Responsabilidad por medio de esta Inconsistencia del Otro, por esta NO-Respuesta de
la Cadena Significante, lo que obliga ir a buscarlas sin decir cómo, e independientemente
de sus Determinaciones Inconscientes (No se conocen, son Agujeros del Recuerdo, lo
que no se inscribió, lo no-reconocido que se construye en la Interpretación); Es decir,
esta Libertad le sigue siendo impropia, ya que él no la posee. Por lo tanto, la Libertad se
introduce debido a que la Responsabilidad no surge del Sujeto sino del Otro, por eso,
establece la Responsabilidad y la Posición del Sujeto entre Determinación e
Indeterminación producida por el Otro. En fin, NO HAY LIBERTAD SIN OTRO, es decir, la
Libertad está inmersa en Inmixion de Otredad. Además, entre Libertad y Determinismo
NO hay relación, porque la Libertad es lo que excede a la Determinación del Otro, es
decir, en este condicionamiento del Otro existe un Agujero: EL DESEO DEL OTRO S(A), la
ausencia de Respuesta, por medio del cual, el Otro interpela. Entonces, el Sujeto surge
del encuentro con la insuficiencia de la Palabra del Otro, y si el Otro no está unificado,
el Sujeto aparece como Falta.
-RESPONSALIBERTAD Hace referencia a que como el Sujeto es Irreflexivo, no se trata
de que <Se haga Responsable=. Sin embargo, al ser afectado por el Lenguaje, no puede
escapar a la Responsabilidad, la cual se basa en el Asentamiento o Rechazo del
Significante, de los condicionamientos y/o determinaciones del Otro, quien arruina su
Libertad. Por lo tanto, el Psicoanalista no exime de Responsabilidad al Sujeto, y allí se
pone en juego su Libertad. Entonces, EL SUJETO NO ES LIBRE PORQUE DEPENDE DEL
OTRO, por lo tanto, para hacerlo Libre hay que liberarlo del Otro.

• MUÑOZ: <Histructura y Estructoria=

- ESTRUCTURA Esta Noción se encuentra articulada con 2 Conceptos, los cuales son:
✓ El Problema de la Historización Hace referencia a que la Articulación entre
Historia-Estructura en Psicoanálisis es problemática. Sin embargo, el Problema
que se plantea desde la Perspectiva Estructuralista de Lacan, es si esta Posición
considera o no la importancia de la Historia, lo Histórico, o lo Historizable; Es
decir, si lo Estructural, al ser a-histórico y a-temporal, rechaza o no la importancia
de la Historización. Es así, que el Problema que emerge allí es sobre lo Sincrónico
y lo Diacrónico, ya que existen Autores que sostienen que dicha Articulación si
es pertinente en el Psicoanálisis Lacaniano, mientras que otros expresan que no
lo es, porque para Lacan la Estructura se basa en lo Sincrónico y rechazaría la
Dimensión Historizable. Sin embargo, en Lacan, LO HISTORICO se encuentra en
muchos de sus planteos, ya que subvierte la Concepción clásica de Historia y de
Estructura, lo que permite pensar en una Articulación entre Historia-Estructura,
donde el Elemento común de ambas es EL TIEMPO. Es decir, Lacan incluye al
Tiempo en la Estructura y rechaza la Temporalidad Cronológica de la Historia.
Por lo tanto, LACAN CAMBIA EL MODELO, ya que si la Historia y la Estructura se
entendían como Paralelas, ahora se cruzan. Entonces, en Psicoanálisis, ya no
puede pensarse la Estructura sin la Historia, ni la Historia sin la Estructura, es
decir, no hay Historia por un lado y Estructura por el otro, en todo caso, hay

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

ESTRUCTORIA e HISTRUCTURA. Por lo tanto, Lacan crea un Concepto de


Estructura propio del Psicoanálisis. Además, plantea que la HISTORIA se trata de
un Pasado que se enlaza con el Futuro; Es una Verdad de la Palabra, no de los
Hechos; Es un Tiempo que requiere de sucesión para dejar marcas que funcionen
como Significantes. Asimismo, Lacan establece una diferencia entre el
Acontecimiento que efectivamente ocurrió y su Historicidad, la cual hace
referencia a la aceptación de la propia Historia, es decir, hay una
Interdependencia entre la Aceptación de la Historia y la Constitución del Sujeto
(Quien la modela y trabaja), y donde además, surge la Verdad. Entonces, la
Historia NO es el encuentro de la Causa primera, la cual explicaría los
Acontecimientos posteriores y reordenaría las Cadenas Causales, sino más bien,
es el Vaciamiento y/o Perdida de esa Causa. Por lo tanto, Lacan iguala Historia
con Inconsciente, y sostiene que en la Clínica, el Paciente realiza una
HISTORIZACIÓN actual de los Hechos que determinaron su Existencia, es decir,
Historizar es producir una simbolización donde algo falto, y esto se lleva a cabo
en y por la Transferencia Analítica, ya que hablando se hace Historia. Sin
embargo, NO hay objetividad Histórica, porque no son Hechos que se
documenten de forma objetiva, sino más bien, hay Historización Subjetiva,
donde lo que ocurrió, implica una Relectura.
✓ La Concepción del Tiempo Hace referencia a que el Psicoanálisis comprende
la Historización como un Proceso organizado por la Estructura y que supone
distintos Registros de Temporalidad. Además, Lacan articula la Historia con el
Tiempo Freudiano del Trauma para demostrar que la Posterioridad tiene un
Efecto retardado y diferido, es decir, que el Sujeto llega retrasado, tarde, a
destiempo, de lo que <habrá sido= alguna vez. Entonces, es en la Clínica
Psicoanalítica y a partir de la Relación Psicoanalista-Psicoanalizante, donde
ocurre el Intervalo en el cual, surgirá el Efecto Sujeto.

• LACAN: <SEMINARIO 3=

- ESTRUCTURA Es una Noción Analítica que implica Coordenadas; Es un Grupo de


Elementos que forman un Conjunto covariante, NO una Totalidad; Siempre se establece
mediante la referencia de algo que es coherente a otra cosa, que le es complementario;
ES UNA MANIFESTACION DEL SIGNIFICADO, ES NO DESCUIDAR EL SIGNIFICANTE, es
decir, LA NOCION DE ESTRUCTURA Y SIGNIFICANTE SON INSEPARABLES.
- ANALISIS ESTRUCTURAL Y ANALISIS DE LA RELACION SIGNIFICANTE-SIGNIFICADO En
ambos existen Relaciones de Grupos basadas en Conjuntos Abiertos o Cerrados que
contienen Referencias reciprocas, y donde se resalta la Sincronía y Diacronía. Asimismo,
CUANDO ANALIZAMOS UNA ESTRUCTURA SE TRATA SIEMPRE DEL SIGNIFICANTE, es
decir, lo mejor en un Análisis Estructural es lograr despejar el Significante, lo cual implica
silenciar el Sentido.
- SIGNIFICANTE Se encuentra en la Naturaleza, y si no estuviera ahí, no encontraríamos
nada. Además, este Significante significa algo, es decir, alguien utiliza el Significante para
significar algo. Asimismo, estos Significantes NO están dados, sino que son una
Conquista. A su vez, todo Sistema de Lenguaje recubre la totalidad de Significaciones
posibles, pero eso no quiere decir que agote las posibilidades del Significante. Sin
embargo, un Verdadero Significante es aquel que no significa nada, que no tiene

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Significado, y por ello es capaz de establecer diversas Significaciones, por lo que,


mientras mas no significa nada, más indestructible es. Es así, que al Significante no se lo
utiliza para significar algo, sino más bien, se lo emplea para engañar sobre lo que ha de
ser significado, es decir, se aprovecha que el Significante es diferente a la Significación
para establecer un Significante engañoso. De esta manera, Lacan denomina <Natural=,
al Campo de la Ciencia en el que nadie utiliza el Significante para significar. Por otro lado,
el Significante se comienza a utilizar a nivel del Receptor, donde lo que importa NO es el
efecto del Contenido del Mensaje en éste, sino más bien, que en el Punto de Llegada del
Mensaje, se toma constancia del mismo. Por lo tanto, la existencia del Significante se
determina cuando se toma constancia del SIGNO como tal, es decir, algo es Significante
cuando constituye un Signo que está ahí para no significar nada. De esta manera, se
podría establecer, que el Complejo de Edipo es la introducción del Significante. En
conclusión, es necesario que el Sujeto conquiste y adquiera el Significante, y sea
colocado con respecto a él en una Relación que afecte su Ser. Todo esto lleva a la
formación del Superyó, el cual necesita saber qué Orden de instancia del Significante es
indispensable para que un Organismo Humano funcione. Por último, el Juego de los
Significantes NO es estático, sino que esta animado por toda la Historia de los otros; Es
un Juego que estructura en el Sujeto las Instancias del Yo, Superyó y Ello.

• LACAN: <El Sentido de un retorno a Freud en el Psicoanálisis=

- Lacan propone un Retorno a la Verdad de Freud, el cual debe realizarse en un doble


sentido:
1) Retomando la Lectura de Freud, es decir, su TEORIA, para reelaborar todo lo que ésta
no vio, dejo de lado u olvido. De esta manera, el mayor descubrimiento de Freud fue el
Inconsciente Reprimido, donde lo Reprimido retorna como algo que es Histórico y está
relacionado con el Futuro, es decir, está ligado o constituye el Porvenir. Además, para
Freud, el Campo principal del Psicoanálisis era el de los Síntomas, pero Lacan agrega el
Ámbito de Lo Simbólico, del Lenguaje, ya que el Síntoma puede ser conceptuado en este
Campo del Lenguaje. Sin embargo, la Exposición que realizaron de Freud en este
Dominio, ha generado grandes confusiones, ya que no significa que debemos asignar
TODO como Lenguaje. Asimismo, Freud sostiene como fundamental la Función
Imaginaria del Yo, y en esta misma línea, Lacan enfatiza la Distinción entre:
-Yo (Je) Hace referencia al Sujeto del Inconsciente, NO AL YO COMO INSTANCIA
PSIQUICA, es decir, es un Yo puramente Simbólico, con una Posición Simbólica (<Ese soy
Yo=) que aparece por medio del Estadio del Espejo cuando el Yo se identifica a la Imagen
y tiene un lugar en el Mundo. Además, cuando este Yo emerge, el Yo (Moi) busca volver
a la Identidad, a la Totalidad.
-Yo (Moi) Es el resultado de la Identificación al otro semejante, es decir, se constituye
a partir de la asunción imaginaria de la Imagen del Cuerpo del otro como si fuera el
propio Cuerpo. Entonces, es Imaginario y engañoso; Es la base de las Identificaciones
Secundarias; ES EL YO COMO INSTANCIA PSIQUICA; Es desde donde habla el Paciente en
Análisis, en el cual se intenta Escuchar su División Subjetiva, es decir, esta Escucha está
dirigida a despejar los Significantes primordiales del Discurso.
2) Retornando a la PRACTICA originaria del Psicoanálisis, a la Primera Técnica, lo que
implica una renovación de la misma a partir de Fundamentos, ya que luego del Primer
Estadio de esta Práctica, sobrevino una decadencia de la misma. Por ejemplo, el

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Psicoanálisis Americano fue nefasto por la Cosificación que realizo del Sujeto. Por ello, y
para mantener el Carácter Imaginario del Yo y distinguir al Sujeto del Individuo
considerado como Objeto, es que Freud introdujo la Pulsión de Muerte.

• LACAN: <De una Cuestión Preliminar a todo Tratamiento Posible de


la Psicosis=

- <Otro= Esta relacionado con el Inconsciente, el cual es planteado por Freud como
<otro Escenario=, que se encuentra presente para todos pero cerrado a cada uno.
Además, planteo: <Donde ello (o eso) era (es) debo Yo advenir, producirme=, es decir,
descubrió que sin que se piense en él, <Ello piensa= (Mal, pero duro) con Leyes distintas
a las de nuestro Pensamiento Consciente, es decir, que el <ELLO= piensa y habla, el
Inconsciente habla. Es así, que no se puede reducir este Otro a la Forma Imaginaria de
una Nostalgia o un Paraíso perdido. A su vez, el Deseo, la Rebeldía, la Oración, la Vigilia,
el Pánico, entre otros, brindan testimonio sobre esta Dimensión. Por su parte, Lacan
realiza un Análisis y Retraducción de la Frase de Freud (Contraria a la que plantearon los
Postfreudianos) y expresa: <Donde el Ello era, debo Yo (Je) advenir= o <Donde Ello piensa,
debe el Yo (Je) advenir=; Esto NO significa que debe arreglarse el Inconsciente que habla,
sino más bien, refiere a que se debe hacerlo hablar pero desde el Yo (Je).

- TEMA: ESTADIO DEL ESPEJO

• LACAN: <El Estadio del Espejo como formador de la Función del Yo


(Je) tal como se nos revela en la Experiencia Psicoanalista=

- ESTADIO DEL ESPEJO Es la Puerta de Entrada de Lacan al Psicoanálisis, lo presenta


en 1936 pero lo publica oficialmente en 1949.
- Se produce a partir de los 6 Meses de Edad del Lactante hasta alrededor de los 18
Meses, cuando las Sensaciones Corporales (Cuerpo Fragmentado) se unifican en la
Imagen de un Cuerpo. Entonces, hace referencia a una Experiencia del orden Imaginario,
en la que el Niño enfrentado al Espejo, se reconoce en algún momento en ese Reflejo;
Es un Drama que va de la Insuficiencia (Porque el Infante es biológicamente insuficiente,
no puede sostenerse por sus propios medios y es prematuro) a la Anticipación, es decir,
va desde una Imagen Fragmentada del Cuerpo hasta una Imagen Completa, una Forma
Ortopédica (Es decir, a partir de la Insuficiencia Motora aparece una Imagen Total, pero
eso no significa que el Cuerpo se unifico, sino más bien, que a este Cuerpo que no tiene
Unidad se le otorga una Unidad ilusoria) la cual le permitirá asumir una Identidad Rígida
y Alienante (Es decir, identificarse/constituirse a través de un otro) que marcará todo su
Desarrollo Mental. Entonces, el Estadio del Espejo es Insuficiente para permitir la
Adquisición Motora del Niño, sin embargo es la Anticipación a la misma, ya que gracias
a este Estadio va adquirir el Domino Motor. De esta manera, este Estadio permitirá la
Construcción de una Gestalt (una buena forma), la cual compensa la sensación del
Cuerpo Fragmentado, es decir, la Forma Total del Cuerpo está dada como una Gestalt

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

exterior, ya que ve esa Imagen en el Espejo y la toma como propia. Asimismo, el Estadio
del Espejo ES UNA IDENTIFICACION a la Imago del propio Cuerpo, la cual hace referencia
a UNA TRANSFORMACION QUE SE PRODUCE EN EL SUJETO CUANDO ASUME UNA
IMAGEN (IMAGO), es decir, cuando este Ser, aun en una Incapacidad Motriz y
Dependencia de la Lactancia, asume jubilosamente su Imagen Especular. Asimismo, esta
Transformación está relacionada con la Fragmentación, la cual se cubre por una
Totalidad. Dicho de otro modo, es el Momento en que el Niño, al reconocerse en el
Espejo, se asume como Totalidad que funciona como tal en su Imagen Especular. Esto
demuestra la Matriz Simbólica en la que el Yo (Je) aparece de Forma Primordial, es decir,
como Yo (Moi), y antes de objetivarse en la Identificación con el otro y de que el
Lenguaje le devuelva su Función de Sujeto. Además, esto coloca al Yo en una Línea de
Ficción irreductible por el Individuo solo (Porque el Yo se constituye a partir del otro,
nunca se va a constituir solo), la cual permitirá el devenir del Sujeto cualquiera sea el
resultado de las Síntesis (Del Yo con respecto al Cuerpo Fragmentado) Dialécticas (Yo-
otro), por medio de las cuales tiene que resolver en cuanto Yo (Je), la discordancia entre
esta Síntesis y su propia Realidad. Asimismo, la Función de este Estadio es, a su vez, la
Función de la Imago: Establecer una Relación entre el Organismo y su Realidad, la cual
se encuentra alterada en el Hombre debido a una Discordia, a una Prematuracion
Especifica en su Nacimiento. Además, cuando este Estadio termina, se inaugura una
Dialéctica entre el Yo (Je) y las Situaciones Sociales, debido a la Identificación con la
Imago del Semejante. Por último, Lacan se refiere a este Estadio como un Fenómeno al
cual le atribuye un Valor Histórico (Porque marca un Hecho decisivo en el Desarrollo
Infantil, ya que A PARTIR DE AQUÍ HAY UN YO) y donde establece un tipo de Relación
Libidinal esencial con la Imagen Corporal. Es así, que ambos Motivos determinan la
Entrada del Individuo a este Estadio, en el cual se observa la Formación más temprana
del Yo y el Interés y Jubilo del Niño ante la Visión de su propia Imagen en el Espejo,
donde observa que los movimientos en este Espejo corresponden a sus propios
Movimientos. Asimismo, esta Imagen aparece invertida en el Espejo, por lo que
observamos en ello, una Representación Metafórica de la Realidad Psíquica del
Individuo en el Yo. Entonces, hay una Relación entre la Imagen Especular y la Formación
del Yo. Por otro lado, este Estadio tiene consecuencias en el Registro Simbólico y de Lo
Real, ya que el <Ser= se define a través del Semejante, a través de otros imaginarios.
- ANTICIPACION Permite el Estadio del Espejo y hace referencia a una Anticipación
que realiza el Sujeto de su Forma Total del Cuerpo o de la posibilidad de Coordinación
Motriz, ya que observa este Dominio en el exterior y él aun no lo experimenta.
- YO Lacan NO lo considera centrado sobre el Sistema de Percepción-Conciencia y
organizado por el Principio de Realidad, sino más bien, sostiene que se lo debe
comprender desde la Función de Desconocimiento que lo caracteriza en todas las
Estructuras, es decir, se desconoce que el Yo se constituye con los otros. Por ello, TIENE
SU ORIGEN EN LA IDENTIFICACION, es decir, para constituirse como tal tiene que
conformarse como una Totalidad Alienante, el Niño tiene que observarlo primero afuera
y asumirlo, tiene que tomar de otro la Identidad.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

• LACAN: <Algunas Reflexiones sobre el Yo=

- Este Texto NO hace referencia a la Reflexión en el sentido de Pensar, sino que refiere
a los Reflejos del Yo sobre el Espejo. Es así que Lacan parte de una Pregunta: <¿Qué
Relación mantiene el <Sujeto Libidinal= con el Yo?, y sostiene que se la debe responder
a partir de la Comunicación Verbal, ya que LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE ES
FUNDAMENTAL PARA COMPRENDER LA FUNCION DEL YO, la cual se encuentra
relacionada con una negativa por parte de la Persona a reconocer la Realidad. Además,
toda Manifestación del Yo tiene buenas y malas Intenciones.
- Lacan sostiene que <El Objeto de Deseo del Hombre es un Objeto deseado por otro=, lo
que nos lleva a considerar a Nuestros Objetos como <Yoes=, los cuales tienen Unidad,
Permanencia y Substancialidad, por lo que son un Elemento de Inercia. Por ello, este
Reconocimiento de los Objetos y del Yo, debe ser sometido a una constante Revisión en
el Proceso Dialectico de Análisis, es decir, los Psicoanalistas no pueden ignorar esta
Inercia en el Yo, porque esta constituye la Resistencia al Proceso de Análisis, es decir, el
Paciente esta hechizado por su Yo. Es por ello que Lacan plantea, en términos
Psicoanalistas, una TEORIA GENETICA DEL YO, la cual trabaja sobre la Relación del Sujeto
con su Propio Cuerpo a partir de las identificaciones con una Imago.
- IMAGEN CORPORAL Es una Imagen vulnerable a lo largo de su División, donde las
Fantasías que demuestran esta División reciben el Nombre de <Imagen del Cuerpo
despedazado=, ya que son Imágenes Incongruentes que aparecen en el Análisis
relacionadas siempre con Problemas tempranos del Yo del Paciente y con
preocupaciones Hipocondriacas latentes. Dicho de otra manera, esta Imagen aparece
sobre un fondo de Perturbaciones y Discordancias Orgánicas, y donde se encuentran los
Orígenes de la Imagen del Cuerpo Despedazado. Por lo tanto, esta Imagen juega un
Papel Formativo según las distintas maneras en que el Niño se identifica con el
Semejante, ya que puede ocurrir un Fenómeno denominado TRANSITIVISMO, donde se
produce una confusión entre el Yo y el otro, es decir, en determinado momento del
Desarrollo del Niño, éste se vivencia como otro, ya que el Yo tiene una Estructura de
Ajenidad, no es propio. Sin embargo, para que estos Fenómenos formativos logren sus
Efectos, el Intervalo de Edad de los Niños no debe sobrepasar cierto Umbral, ya que si
no, estos Fenómenos pueden producir graves resultados en Fases Criticas de
Integración. Además, existe un 1° Narcicismo relacionado a esta Imagen, la cual permite
la Unidad del Sujeto y se proyecta de diversas maneras.
- IMAGO Tiene un Poder formativo para el Organismo; Hace referencia a la Historia
del Individuo en sus Relaciones; Es una Imagen Especular con Valor Simbólico, porque
se adquiere mediante una Identificación. Por lo tanto, las Imágenes adquieren esta
Función de Imago, cuando el Niño deja de ser indiferente a la Imagen Especular y la
asume jubilosamente porque descubre que allí esta su Yo.
- INFANS Hace referencia al estado del Niño antes de la adquisición del uso del
Lenguaje.

• LACAN: <Seminario 10=

- En este Texto, Lacan trata de explicar la Articulación entre El Estadio del Espejo y el
Significante, haciendo referencia a la Angustia. Por lo tanto, sostiene que la Relación

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Especular depende del Hecho de que el Sujeto se constituye en el lugar del Otro, en la
Relación con el Significante; Por Ejemplo: En la Imagen Especular, el Niño gira la Cabeza
hacia el Adulto buscando su asentimiento, pidiéndole a Quien lo sostiene
(Otro/Madre/Padre/Cuidador) que ratifique el Valor de esa Imagen, es decir, que
ratifique que esa Imagen que el Niño ve es él. Por lo tanto, cuando este Otro le responde:
<SI, ese sos Vos=, lo sanciona como tal, y esa es la Función Simbólica del Otro, la de
Ordenar. Entonces, esta Relación con el Otro y el advenimiento de la Función de la
Imagen Especular, se indica como: i(a).

• LACAN: <Seminario 1=

- En este Seminario, Lacan explica el Estadio del Espejo tomando como referencia a LA
OPTICA, donde plantea que las Imágenes Ópticas pueden ser de 2 Tipos:
✓ Imágenes Virtuales: Son Subjetivas, No remiten a un Objeto Real, sino más bien,
son Imágenes que se extraen de otras Imágenes, es decir, son una Ilusión (Por
Ejemplo: <Cuando vemos un Arcoíris, él no está allí=). Esto ocurre en la
Experiencia con el Espejo Plano.
✓ Imágenes Reales: Se generan a partir del Reflejo de un Objeto Real (Por Ejemplo:
<Cuando me miro al Espejo, esa Imagen es Real porque es el Reflejo de un Objeto
Real=). Entonces, ESTA IMAGEN REAL ES LA IMAGEN DEL CUERPO, porque lo que
es una Ilusión Óptica. Ocurre en la Experiencia con el Espejo Cóncavo.
Por ello, para que se establezca La Óptica, es necesario que a cada Punto en el Espacio
Real, le corresponda un Punto en el Espacio Imaginario. En otras Palabras, que a cada
Punto de un Rayo proveniente de un Objeto, le corresponda por Convergencia de los
mismos, otro Punto, produciéndose así, una Imagen Real del Objeto. Para Ejemplificar
esto, Lacan utiliza <LA EXPERIENCIA DEL RAMILLETE INVERTIDO= con un Espejo Cóncavo:
<Se coloca un Florero sobre una Caja hueca y debajo un Ramo de Flores, lo que sucederá,
es que dicho Ramo se reflejara en la Superficie, en un Punto luminoso Simétrico=.
Entonces, para que esa Ilusión se produzca, para que se constituya un Mundo donde lo
Imaginario contenga a lo Real y viceversa, el OJO debe ocupar una cierta Posición,
porque si nos corremos del Punto en el cual se formó la Imagen Real, dejaremos de verla
y se observaran las Cosas tal cual son. Por lo tanto, los Rayos que impactan al Ojo de
manera Divergente, conformaran una Imagen Virtual. Es así, que este Esquema
demuestra la Relación entre Mundo Imaginario-Mundo Real en la Economía Psíquica, ya
que la maduración fisiológica del Sujeto le permite acceder a un Dominio Real de su
Cuerpo, pero antes de ello, el Sujeto toma conciencia de su propio Cuerpo como
Totalidad, es decir, la Visión Total de su Cuerpo le brinda un Dominio Imaginario sobre
éste, el cual ocurre antes del Dominio Real. Por lo tanto, la Imagen del Cuerpo le permite
al Sujeto determinar <lo que es y lo que no es del Yo=, es decir, <Esta Imagen Corporal es
como el Florero Imaginario que contiene el Ramo de Flores Real=; De esta manera es
como podemos representarnos al Sujeto antes de la Constitución del Yo. Por lo tanto,
en la Relación entre Lo Imaginario y Lo Real todo depende de la Situación del Sujeto, es
decir, del lugar que ocupa en el Mundo Simbólico o de la Palabra.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

- <ESQUEMA DEL FLORERO INVERTIDO" Aquí se utiliza un Espejo Plano, donde <El
Florero está dentro de la Caja y el Ramo por encima. Por lo tanto, si nuestro Ojo se ubica
al mismo Nivel de las Flores, se observará la Imagen Real del Florero rodeando al Ramo,
es decir, aparecerá la Imagen Real como Virtual=. Dicho de otro modo, a partir de una
Imagen Real, se puede producir una Imagen Virtual (Colocando el Espejo en una cierta
Ubicación) y esto es lo que ocurre en el Estadio del Espejo, ya que la Imagen que el Niño
inscribe en su Mente sobre su Cuerpo, es una Imagen Virtual, es decir, es una Imagen
de aquella otra en la cual se reflejaba el Objeto Real (Imagen Real). Es decir, ocurre un
Doble Movimiento de Reconocimiento, ya que el Infante se reconoce en esa Imagen,
pero a su vez se desconoce, debido a que esa Imagen NO es su cuerpo, sino más bien,
es una Imagen que se extrajo de otra Imagen, y allí encuentra su origen la División
Subjetiva. Entonces, esta Imagen Real puede visualizarse al mismo tiempo que los
Objetos Reales, a los cuales puede brindarles una Ordenación Imaginaria, ya que puede
completarlos, excluirlos, situarlos, etc; Es decir, los Objetos Reales que pasan por medio
del Espejo, se encuentran en el mismo lugar que el Objeto Imaginario, por lo tanto, hay
una coincidencia entre Imagen y Objeto Real. De esta manera, se trata de establecer una
Relación entre la Constitución de la Realidad y la Forma del Cuerpo. A su vez, esta
reflexión en el Espejo introduce un 2° Narcisismo (El 1° esta dado por la Imagen Real del
Esquema), donde se genera la Identificación al otro (Ideal del Yo), la cual le permite al
Hombre establecer una Relación con el Mundo y de allí estructurar su <Ser Libidinal=.
Entonces, el Apego del Objeto con el otro (Libido Objetal), se produce a partir de una
Fijación Narcisista a esa Imagen (Libido Narcisista), es decir, esta Carga Libidinal genera
que el Objeto se confunda con la Imagen que llevamos en nosotros. Por otro lado,
podemos mencionar la existencia de un <Sujeto Virtual (SV)=, el cual se encuentra en el
interior del Ojo, es el Reflejo del Ojo, es el Yo (Je), y está presente cuando primeramente
el Ser Humano puede ver su Forma Total y Realizada solo fuera de sí mismo. Mientras
que el Sujeto que si existe, observa en el Espejo una Imagen Fragmentada e Incompleta.
Por lo tanto, la Regulación de lo Imaginario depende de algo que está situado de manera
trascendente, es decir, depende del Vinculo o Relación Simbólica, la cual es compleja
según los diferentes Planos en que nos ubiquemos, y hace referencia a que a través del
intercambio de Símbolos, situamos nuestros diferentes <Yos= los unos y los otros. De
esta manera se establece LA FUNCION DE LO SIMBOLICO COMO ORDENADOR DE LO
IMAGINARIO.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

- IDEAL DEL YO (Otro) Está representado por el Espejo Plano y dirige toda Relación
con el otro, de la cual depende el grado satisfactorio o no de la Estructuración
Imaginaria, ya que está relacionado con Como nombra el Otro al Niño en el Estadio del
Espejo (Por Ejemplo: <Sos igual a tu Papa=). Es decir, el Hombre NO puede establecer
ninguna Posición o Regulación en la Estructuración Imaginaria, sino es por medio de la
intervención de otra Dimensión, de una Guía en el Plano simbólico, la cual refiere al Ideal
del Yo. Por lo tanto, va a depender de la Inclinación de este Espejo, la manera en cómo
se perciba toda la Imagen, es decir, si esta fragmentada o no.

- TEMA: LOS TRES REGISTROS DEL PADRE Y EL DESEO DE LA


MADRE.

• MUÑOZ: <Deseo de la Madre=


- El Psicoanálisis reconoce que en este Deseo hay una Función fundamental para el
sostenimiento de la Vida del Recién Nacido, la cual instaura un lugar para que el Niño se
constituya. Por ello, se pueden establecer 2 Vertientes en este Deseo, las cuales son:
1) Su Cara Amable que permite vivir.
2) Su Cara Siniestra que impide la Vida.
- COMPLEJO DEL DETESTE Para explicarlo, Lacan recurre a la Teoría de Melanie Klein
sobre la Relación Pregenital o Precoz entre Madre-Hijo, la cual tiene una Función
primordial en este Complejo. Asimismo, este Complejo es considerado un Trauma
Psíquico que dejara marcas en el Psiquismo; Es una Crisis Vital que se continua por una
Crisis Psicológica que determinara si se rechaza o se acepta este Complejo; Permite que
se generen los 1° Sentimientos que vincularan al Sujeto con su Familia, y representa a la
IMAGO MATERNA, la cual es fundamental en la realización del Sentimiento de
Maternidad. Sin embargo, es necesaria la Sublimación de esta Imago para que se
produzca un Desarrollo de la Personalidad y el Psiquismo se complejice. A su vez, Lacan
relaciona este Complejo con la Pulsión de Muerte, ya que el Sujeto intenta rencontrar
esta Imago abandonándose a la Muerte.
- LO SIMBOLICO Lacan articula en la Metáfora Paterna el Deseo de la Madre (DM)
con la Función del Padre (NP). Allí plantea, que en la Relación primordial con la Madre,

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

el Niño es Deseo del Deseo Materno, y se identifica con la Madre como portadora del
Falo. Sin embargo, con el Complejo de Edipo, el Padre interviene privando al Niño del
Objeto de su Deseo y a la Madre de su Objeto Fálico, y cuando este Complejo declina, el
Padre encarna para el Niño el Significante Fálico. Por lo tanto, Lacan cambia el Énfasis
que había sobre <Lo Predipico= (Relación Madre-Hijo), para situarlo en el Complejo de
Edipo (Función Paterna), y de esa manera, desplaza el acento de Lo Imaginario a Lo
Simbólico. Es decir, el Padre es el Recurso que tiene el Niño para desprenderse de esa
Relación Imaginaria con la Madre y socializarse, pero si esta separación No se produce,
es por un fracaso en esta Función Paterna.
- MATERNIDAD VS. FEMINEIDAD Freud sostiene que la culminación del Complejo de
Edipo en la Niña ocurre porque el Deseo de Falo de la Niña deviene en Deseo de Hijo
(Pene=Niño), es decir, va a buscar un sustituto de ese Falo perdido en el Hijo, ya que
queda marcada por el Deseo de tener lo que ha perdido. De esta manera, lograra
obtener una Sexualidad Normal. Por lo tanto, esta será la Posición inicial que tomara el
Recién Nacido para la Madre, es decir, la Madre va alojar al Niño imaginarizado como su
Pene faltante. Por ello, este Deseo de la Madre será constitutivo del Deseo de su Hijo,
es decir, permitirá que el Niño se establezca como Sujeto deseante. Sin embargo, Lacan
demuestra que a la Mujer no le falta nada, no le falta Pene, su cuerpo esta
biológicamente completo. Entonces, ES LO SIMBOLICO LO QUE INSTITUYE LA FALTA, LA
CUAL DEVIENE EN DESEO DE SER MADRE. Sin embargo, para Lacan, este Deseo de la
Madre tapa la Pregunta sobre la Femineidad (¿Qué quiere la Mujer?), ya que, el acceso
a la Maternidad no resuelve la cuestión de la Mujer sobre su Sexo, que para alcanzarlo,
debe ir más allá de la Dialéctica Fálica, donde su Deseo de Hijo no sea fundamental,
porque: <Toda Mujer que se inscriba en la Dialéctica Fálica, se le exige ser toda Madre,
sin división, renunciando a su Sexo, a su lado No-toda=. Por lo tanto, el Sexo de la Mujer
queda por fuera de lo Simbólico, queda en lo Real. De esta manera, se plantea una
Separación entre Madre (Deseo Materno) y Mujer (Goce Femenino), ya que el ser Madre
(Producto de la Castración y como Respuesta al Enigma del Goce Femenino) no se
relaciona con la Femineidad, porque han sacrificado la misma para ser Madres y ha
quedado inmersa en la Dialéctica Fálica, y cuando se es Mujer, se resigna a la Maternidad
en función de su Sexo, de su Goce. Por lo tanto, EL <SER MADRE= NO RESUELVE EL
PROBLEMA DE LA FEMINEIDAD, porque ello se inscribe del lado del Hombre, donde el
Deseo de la Madre es una Posición Masculina.
- EL ESTRAGO/DAÑO MATERNO Hace referencia a un Goce de la Madre que amenaza
con devorar a su Hijo sino es moderado por medio del Significante del Nombre-del-Padre
(NP), es decir, si éste no opera introduciendo una terceridad, lo que llevara a que el Niño
quede preso en el Fantasma Materno. Dicho de otra manera, el Niño dirige una
Demanda hacia el Otro (Madre), en ese Otro encuentra un Deseo con el cual va a
identificarse, y a partir de la respuesta de este Otro el Deseo le es significado, es decir,
con este Deseo del Otro el Niño va a identificar su Deseo. Sin embargo, <Hacerse Objeto
del Otro=, conlleva el Riesgo de ser devorado por él, de no poder salir de allí (De la
Captura de la Madre) sino interviene el Significante del NP, quien convierte a la Madre
en causa de su Deseo siempre y cuando ella consienta ese Lugar y no haga de su Hijo el
Tapón de su Castración, es decir, no lo haga caer de su Deseo pero tampoco lo fije a su
Goce, ya que un Hijo debe ocupar una parte del Deseo Materno, NO todo. Es por ello, y
para no producir daños, que deberá encontrar otra derivación para su Goce. En
conclusión, este Estrago Materno, se produce si la Madre NO puede sostener una

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

División entre Deseo de la Madre y Goce Femenino, ya que el Deseo de la Madre debe
operar haciendo de su Hijo aquella Falta, pero también, debe actuar como Mujer, debe
ser Causa de Deseo de un Hombre. Entonces, este Daño no va a ocurrir si muestra que
su Deseo de Madre NO lo es todo, sino que, su Castración la hace ser deseante de Otra
cosa que va más allá de su Hijo.

• LACAN: <SEMINARIO 5=

- COMPLEJO DE CASTRACION Para Freud hacía referencia a una amenaza imaginaria


sobre los Deseos Incestuosos del Niño. Sin embargo, para Lacan, se trataba de una
Operación Simbólica que tendía a separar al Niño de la posición de Objeto de Deseo del
Otro.
- COMPLEJO DE EDIPO Lacan planteaba que el Niño que ingresaba a este Complejo
lo hacía como Objeto de Deseo. Además, se diferenciaba de Freud, en el punto que éste
comprendía al Complejo desde una Psicogénesis y planteaba que se basa en una Edad
Cronológica, mientras que para Lacan, el Edipo era previo al Nacimiento del Niño, es
decir, se remontaba al Edipo de cada uno de los Padres. Asimismo, cuando en este
Complejo se refiere a la <Madre= y/o al <Padre=, los comprende como Funciones
simbólicas, NO como Elementos Reales.
- LOS 3 TIEMPOS LOGICOS DEL EDIPO NO DEBEN CONFUNDIRSE NI ASOCIARCE CON
LOS 3 REGISTROS DEL PADRE. Asimismo, ESTOS TIEMPOS NO SON CRONOLOGICOS, sino
más bien, SON TIEMPOS LOGICOS, es decir, es necesario que primero ocurra algo para
luego dar lugar a otra cosa. Entonces, Lacan no se basa en la Edad en la que el Niño
atraviesa el Edipo, sino más bien, se centra en las Operaciones necesarias para que éste
se formule. Por lo tanto, estos 3 TIEMPOS son:
▪ 1° TIEMPO: Aquí el Niño desea ser el Falo de la Madre, es decir, desea ser el
Deseo de la Madre. Por lo tanto, la Metáfora Paterna actúa en sí, es decir, abre
del lado de la Madre un Deseo que está más allá de ella misma: El Deseo del Falo,
con el cual el Niño se va a identificar. Además, aquí el Padre actúa de manera
Velada, es decir, no hay una Operación concreta o clara del mismo, pero
tampoco está ausente, ya que hay algo que se encuentra funcionando. Entonces,
el Niño es Súbdito del Deseo de la Madre y recibe el Mensaje de este Deseo de
manera bruta, no mediada. Por último, este Tiempo se grafica de la siguiente
manera:
N (Niño) + DM + �㕋 (Falo) // NP

*El Falo se encuentra Positivizado porque el Niño se identifica con él.

▪ 2° TIEMPO: ES NODAL (Porque permite anudar el 1° Tiempo con el 3° Tiempo) Y


NEGATIVO (Porque se produce la Negativización del Falo). Esto último hace
referencia, a que a partir de la Intervención del Padre (NP), el Niño se va a correr
de la Identificación Imaginaria sobre el Falo Materno, es decir, va a pasar de Ser
el Falo a Tener el Falo, ya que éste se traslada a la Categoría del Símbolo. Por lo
tanto, el Padre actúa como Privador, ya que Priva a la Madre de algo que no
tiene: El Falo. Por ello, se lo considera el Padre Terrible; Que Inhibe y Reprime;
El Padre del <No=; De la Prohibición del Incesto; Es la Ley. Asimismo, la Palabra
del Padre es tramitada por la Madre, por lo tanto, todo depende de ella, de que

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

hace con esta Palabra. En fin, es el Tiempo de Ser o No Ser el Falo, por lo que se
abre la posibilidad a la Elección, ya que si se queda identificado con el Falo surge
la Perversión, pero si se corre de esa Identificación aparece la Neurosis. Por
último, este Tiempo se grafica de la siguiente manera:

▪ 3° TIEMPO: Hace referencia a la Salida y/o Resolución del Complejo de Edipo,


donde el Padre ya NO aparece como la Ley o como el Falo, sino que, surge como
el Padre que Porta el Falo; Como el Representante de la Ley; Como Potente en
el Sentido Genital. Por lo tanto, ES EL PADRE DEL SI O EL PADRE DADOR, el cual
va a donar o trasmitir el Falo al Niño. Es el Tiempo de la Identificación al Ideal del
Yo: LA NORMATIVIZACION.

- FORMULA DE LA METAFORA PATERNA Es propuesta por Lacan para trabajar el


Complejo de Edipo, pero antes de desarrollarla, planteo los 3 TIEMPOS LOGICOS DEL
EDIPO. Además, esta Metáfora se inscribe en el Inconsciente, determina su Estructura,
y establece en función de su resultado, el Tipo Clínico (Es decir, si se establece una
Condición Neurótica, Psicótica o Perversa), y la Posición Sexual (Viril o Femenina). Por lo
tanto, la FORMULA quedaría planteada de la siguiente manera:

ES EL FALO, el cual Esta parte indica que el NP ha operado en el Lugar


es un Significante del Otro, se produjo la Significación Fálica, la cual
de la Falta del Otro. hace referencia a la posibilidad del Niño de
El Niño es el Falo producir un Sentido sobre el DM (¿Qué quiere el
Imaginario de la Otro de mí?), es decir, interpretar que la Madre
Madre. desea el Falo, y a su vez, habilita al Niño a desear.

Es un Elemento Simbólico; Es el 1° Objeto simbolizado por el Niño, el cual va abriendo el Interrogante sobre
el Deseo de la Madre, es decir, el Enigma sobre el Deseo del Otro. A su vez, hace referencia a lo
Descontrolado, Caprichoso, Sin Ley, Desregulado, que causa Daños, y que por ello es necesario que este
Reprimido. Asimismo, Lacan plantea, que esta Madre (Otro) le ofrece al Niño Cuidados, Amor y un Lugar
donde alojarse, un Lugar de Deseo. En otras palabras, la Madre tiene una Falta (Deseo), algo que carece, y
allí es donde se va a poder ubicar este Niño como Objeto de Deseo. Por lo tanto, no deseamos Objetos, sino
que deseamos el Deseo del Otro, EL DESEO ES EL DESEO DEL OTRO.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Cuando Lacan trabaja con este Elemento se pregunta: <¿Qué es el Padre en el Complejo de Edipo?=: EL PADRE ES UN
ELEMENTO SIMBOLICO (NP), UN SIGNIFICANTE que alguien deberá asumir o encarnarlo, pero no importa el
Personaje que lo haga, ya que el NP NO ES UN OBJETO REAL PERO DEBE INTERVENIR COMO TAL PARA PRODUCIR LA
CASTRACION. Además, EL NP ES UNA METAFORA, un Significante que va a regular el Lugar del Otro (Madre) y a los
demás Significantes. Sin embargo, NO es cualquier Significante, sino que es el SIGNIFICANTE PRIMORDIAL: <Es en el
Otro, el Significante que representa el Lugar de la Cadena Significante como Ley=, es decir, se coloca por encima de
ella, por encima del Otro, es el Significante del Otro en el Otro, es el que regula y ordena. Por último, según si este
Significante opera o no, surgirá un Cuadro Clínico determinado, es decir, lo que tenga lugar en el Otro va a determinar
la Condicen de Neurosis (Si Opero) o la de Psicosis (No opero).

- LOS 3 REGISTROS DEL PADRE:


REGISTROS OPERACIONES OBJETO
PADRE REAL: NO hace referencia al Padre CASTRACION: Es una Operación Simbólica, que se
Biológico, si más bien, es a quien se le realiza sobre un Objeto Imaginario, y el Agente es el IMAGINARIO
asigna la Función de Padre. Además, NO Padre Real.
tiene nada que ver con el Registro de lo
Real, sino que es un Hecho del Discurso.
PADRE SIMBOLICO: Es el Significante del FRUSTRACION: Es una Operación Imaginaria, que se
NP, y se ubica por detrás de la Madre realiza sobre un Objeto Real (Madre). Es decir, el REAL
Simbólica. Padre frustra a la Madre, interviene como Poseedor
del Derecho, le quita el Objeto al Niño.
PADRE IMAGINARIO: Es el Padre de la PRIVACION: Es una Operación Real, que se realiza
Fantasía, lo que se dice del Padre en el sobre un Objeto Simbólico, y el Agente es el Padre
Análisis, lo Imaginario del Padre. Imaginario. Es un Objeto Simbólico porque a la Madre
biológicamente no le falta nada, está completa, NO SIMBOLICO
esta privada de algo; Es decir, es un Símbolo que
introduce una Falta donde no la hay, es una Falta
Simbólica.

▪ EJE: FUNCION PATERNA

• LACAN: <De una Cuestión Preliminar a todo Tratamiento Posible de


la Psicosis=

- En este Texto, Lacan plantea el <ESQUEMA R=, el cual representa las Líneas de
Condicionamiento del Objeto, las cuales delimitan el Campo de la Realidad Psíquica.
Asimismo, este Esquema, demuestra las Relaciones que se refieren a los Estadios

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Pregenitales que se ordenan en el Complejo de Edipo. Además, se puede observar de


qué manera la Significación del Sujeto (S), bajo el Significante del Falo, puede repercutir
en el sostén del Campo de la Realidad. Es así, que el ESQUEMA R se representa de la
siguiente manera:

*Imagen Fálica: Es aquella con la cual el Sujeto se identifica.


*i-m: Son los Términos Imaginarios de la Relación Narcisista.

- FALOCENTRISMO Se produce a partir de la Dialéctica <Madre-Niño=, y está


condicionado por la incorporación del Significante en el Psiquismo. A su vez, Freud
demostró que la Función Imaginaria del Falo es central en el Proceso Simbólico, y que
además, lleva al cuestionamiento del Sexo por medio del Complejo de Castración. Por lo
tanto, es una Significación evocada por una Metáfora, precisamente la Metáfora
Paterna. Por último, Lacan expresa que NO hay necesidad de un Significante para ser
Padre ni para estar Muerto, pero sin Significante, nadie sabrá nunca nada.

❖ UNIDAD IV: LAS TRES GRANDES HIPOTESIS


PSICOPATOLOGICAS FREUDIANAS

• MUÑOZ: <Opacidades del Diagnostico en Psicoanálisis=

- LAS 3 HIPOTESIS PSICOPATOLOGICAS Cuando FREUD interviene sobre las


Nomenclaturas o Nosologías Analíticas, no lo hace para consolidarlas, sino que le es
imposible evitar estos Términos Clínicos que su Época construyo. Por eso, si bien los
utiliza, NO lo hace con la finalidad de universalizar los Casos, ni de Clasificarlos, ni de
darles importancia en la Cura, porque FREUD NO PLANTEA NOSOLOGIAS, sino que
establece estas Oposiciones o Tipos Clínicos (Cada uno de estos presenta una variedad
en su Forma de Manifestación y en su Composición), para poner a prueba HIPOTESIS
PSICOPATOLOGICAS y delimitar el Campo de lo que es Analizable de lo que NO es
analizable. Por lo tanto, podemos identificar 3 HIPOTESIS PSICOPATOLOGICAS, las cuales
son:

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

▪ 1° HIPOTESIS (1893-1896): Aquí Freud opone las Neurosis Simples (Neurastenia


y Neurosis de Angustia) de las Neuropsicosis de Defensa (Histeria,
Representaciones Obsesivas, Fobia, Paranoia y Psicosis Alucinatoria). Es decir,
Freud aun NO había planteado la Oposición entre Neurosis y Psicosis, sino más
bien, plantea una Oposición entre aquello que carece de Mecanismo Psíquico (N.
Simples, NO son Analizables) de aquello que SI tiene Mecanismo Psíquico: LA
DEFENSA (Neuropsicosis de Defensa), donde se encuentran Representaciones y
Montos de Afecto. Por lo tanto, estas Neuropsicosis de Defensa son Analizables,
es decir, el Psicoanálisis puede operar con ellas, y todas tienen en común el
Mecanismo Psíquico de la Defensa, aunque en cada una actúa de manera
particular. Asimismo, esto lo manifiesta en los Textos de: <Las Neuropsicosis de
Defensa= y <Nuevas Puntualizaciones sobre las Neuropsicosis de Defensa=.
▪ 2° HIPOTESIS (1914-1920): Freud la plasma con el Texto: <Introducción al
Narcisismo=, donde plantea la Teoría de la Libido y sostiene que según donde se
coloque esa Libido, el Caso será Analizable o no, ya que existen Casos en los
cuales la Libido NO cede, y si NO cede NO hay Transferencia, y si NO hay
Transferencia NO hay Análisis. Por lo tanto, esto conduce a Freud, a plantear una
Oposición entre Psiconeurosis de Transferencia (Histeria, Neurosis Obsesiva y
Fobia; Aquí se puede tomar al Analista como Objeto Libidinal, por lo tanto, se
puede establecer Transferencia y Realizar un Análisis) vs. Psiconeurosis
Narcisistas, (Paranoia, Esquizofrenia, Manía, Melancolía; Aquí la Libido vuelve al
Yo, por lo tanto, NO se puede establecer Transferencia y NO se las puede
Analizar). Además, en este momento, Freud también cambia la designación de
Neurosis Simples a Neurosis Actuales (Neurastenia, Neurosis de Angustia e
Hipocondría), ya que éstas NO remiten al Pasado y tampoco permiten establecer
Transferencia, por lo tanto, NO son Analizables.
▪ 3° HIPOTESIS (1920 en Adelante): Freud la plantea con los Textos de: <Neurosis
y Psicosis= y <Perdida de la Realidad en Neurosis y Psicosis=. Además, en este
tiempo, desarrolla su 2° Tópica, donde plantea que el Conflicto entre las
Instancias (Yo, Ello, Superyó y Mundo Exterior) va a permitir diferenciar las
Neurosis de Transferencia (Histeria, Neurosis Obsesiva y Fobia; Aquí el Yo entra
en Conflicto con el Ello por medio del Superyó para adaptarse al ME, es decir, el
Yo actúa a favor de las exigencias del Superyó y no permite la satisfacción del
Ello, por lo tanto, SON ANALIZABLES) vs. La Psicosis (Paranoia y Esquizofrenia;
Aquí se produce un Conflicto entre el Yo y el ME, porque el Yo se retira de la
Realidad y triunfa la satisfacción del Ello, por lo tanto, NO SON ANALIZABLES
porque el Tratamiento Psicoanalítico podría empeorarlas). Asimismo, Freud aún
mantiene las Neurosis Simples o Actuales y las Neurosis Narcisistas (Melancolía
y Manía, donde el Conflicto es entre el Yo y Superyó).

Por otro lado, estos Tipos Clínicos apelan a la Universalidad, es decir, a lo que se repite
en diferentes Personas (Por Ejemplo: <Todos los Neuróticos son de tal manera=). Sin
embargo, el Psicoanálisis va de la Particularidad (Hace referencia a de qué manera se
presenta la Neurosis en cada uno, ya que un Neurótico Obsesivo no va a presentar los
mismos Síntomas que otro Neurótico Obsesivo) a la Singularidad (Hace referencia al
Sentido que tiene el Síntoma para cada Persona; Por Ejemplo: Habrá que observar qué
Sentido tiene para una Persona la compulsión a Lavarse las Manos). Por su parte, LACAN

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

reconoce estas Variedades Clínicas que planteo Freud y sostiene que es importante
mantener la distinción que realizo entre Neurosis y Psicosis. Sin embargo, estas
Variedades NO hacen referencia a que todo Fenómeno Clínico debe ser clasificado en
los Cuadros Nosográficos que plantea la Psiquiatría, ya que no podemos Universalizar
todos los Casos sin tener en cuenta que hay un Resto, porque eso llevaría a una
Psiquiatrización del Psicoanálisis. Por ello, Lacan quiere cambiar esa Universalidad
donde los Casos se ordenan bajo Conceptos, y NO utiliza el Termino de <Estructuras
Clínicas=, sino más bien, habla de <Tipologías=, las cuales evitan la Universalidad e
incluyen la idea de <Persona Singular=. Es decir, todas estas <Categorías= son Entidades
del Lenguaje que se deducen a partir de lo que el Paciente expresa, por lo tanto, NO
pueden ser Categorías estancas, NO se puede cosificar al Paciente en una Categoría. Por
ello, Lacan sostiene que al Sujeto le suponemos una Psicosis, NO lo identificamos con
ella en cuanto Estructura, es decir, NO hablamos de un <Sujeto Psicótico=, sino más bien,
de un <Sujeto de la Psicosis=, de un Sujeto que padece Síntomas Histéricos, Obsesivos, u
otros. Por todo esto, y porque se considera a los Tipos de Síntomas construidos hacia la
Singularidad, es que el Psicoanálisis tiene efectos sobre la Clínica Psiquiátrica. Por otro
lado, Lacan sostiene que es un Error afirmar que todo Sujeto debe entrar en el Trípode
de Neurosis-Psicosis-Perversión. Por ello, el Problema del Diagnóstico y las Categorías
Clínicas, NO es si se emplean o no, sino más bien, de qué manera se emplean. Por último,
en la Actualidad, comienzan a aparecer Puentes Comunicantes (Fenómenos Mixtos)
entre los 2 Polos de Neurosis y Psicosis, pero el Problema sigue siendo el mismo, ya que
por querer encontrar una mejor Clasificación y más actual, se generan Nuevas
Categorías que separan Fenómeno-Estructura y olvidan la Transferencia.

• FREUD: <Las Neuropsicosis de Defensa=

- Se basan en el Mecanismo Psíquico de la DEFENSA (Conjunto de Mecanismos que


tienden a Reducir o Suprimir cualquier Estimulo que ponga en Peligro la Homeostasis o
Equilibrio del Aparato Psíquico), en el cual se intenta Reprimir una Representación
Inconciliable que entra en oposición con el Yo del Enfermo y conforma el Síntoma, es
decir, el Yo se defiende de una Representación Inconciliable. Sin embargo, una vez que
esta Representación apareció NO se la puede Cancelar por Completo; Entonces, el
Aparato Psíquico convierte esa Representación Intensa en una Representación Débil
que no perturbe la Conciencia. De esta manera, Freud plantea su 1° HIPOTESIS
PSICOPATOLOGICA, y luego, va a sostener que NO SE DEBE CONFUNDIR NUNCA LA
ETIOLOGIA DE LA NEUROSIS CON EL MECANISMO DE LA NEUROSIS.
- TEORIA DE LA HISTERIA Los Síntomas de la HISTERIA DE DEFENSA se basan en el
supuesto de una ESCISION DEL CONTENIDO DE LA CONCIENCIA, ya que una
Representación (Que puede ser una Fantasía, NO hace falta que solo sea una Vivencia)
se retira del Conjunto de Representaciones de la Conciencia por ser Inconciliable, y
habilita un 2° Grupo de Representaciones Reprimidas (Lo Inconsciente) que son de
Índole Sexual Infantil (Esto pierde luego el Estatuto Etiológico Unicausal de la Neurosis,
porque se necesitan otros Elementos más para que se produzca la Neurosis). Asimismo,
esta Escisión es consecuencia de un Acto Voluntario del Enfermo, es decir, el Enfermo
no tiene por Objetivo realizar una Escisión, sino que, al no alcanzar su Meta genera dicha
Escisión. Además, esta Histeria NO se produce por Herencia o por algún daño

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

degenerativo, sino más bien, se puede observar una Predisposición Patológica para
contraerla que ya existía desde antes, la cual consta de una <Aptitud para la Conversión=,
es decir, la Capacidad Psicofísica de trasladar sumas grandes de Excitación a la
Inervación Corporal. Por lo tanto, las Personas gozaron de Salud Psíquica hasta que
sobrevino una Inconciliabilidad en sus Representaciones (Las cuales están conformadas
por un Contenido Ideativo y un Contenido/Monto Afectivo o Suma de
Excitación/Pulsión), es decir, hasta que se les presento a su Yo una
Vivencia/Representación/Sensación que despertó un Afecto Penoso, y que la Persona
decidió olvidar por voluntad propia, pero si no logra ese Olvido, surgirán distintas
Reacciones Patológicas que conllevarán a la aparición de las Neuropsicosis de Defensa.
De esta manera, en la Histeria, las Neurosis Obsesivas y en las Fobias, el Proceso es el
mismo: La Representación Inconciliable (Relacionada con el Vivenciar y Sentir Sexual),
es intolerable para el Yo porque tiene una sobrecarga de Afecto, es decir, una vez que
la Representación y el Afecto están ahí se tornan cada vez más potentes, y el Yo las
intentará olvidar por medio de la Defensa, pero como no los puede sacar, la Solución
será convertir esa Representación Intensa en una Débil, es decir, arrancarle el Afecto, el
cual debe ser aplicado en otro lado. Es así, que desde este punto, la Histeria se separa
de las demás Afecciones, ya que la manera de que esa Representación no haga daño, es
por medio de la CONVERSION, en la cual el Afecto (Contenido Afectivo) se separa de la
Representación (Contenido Ideativo) y se traslada a lo Corporal, a alguna
Representación del Cuerpo, constituyendo una Zona Erógena. Es decir, esta Conversión
sobrevendrá en aquel Órgano o Parte del Cuerpo que mantenga un Nexo con la Vivencia
Traumática (Representación Inconciliable), y de esa manera, el Yo logrará quedar exento
de contradicción. Entonces, una vez formado (En un Momento Traumático) el Núcleo
para la Escisión, su engrosamiento se producirá cada vez que una Impresión similar
(Momentos Traumáticos Auxiliares) logre perforar la Barrera que se había establecido y
aportar nuevo Afecto a la Representación debilitada, lo que llevará a que se produzca la
Conversión. Por lo tanto, el Método Catártico, se basa en guiar ese Afecto de lo Corporal
a lo Psíquico, para reequilibrar la contradicción y descargar el Afecto por medio del
Habla.

• FREUD: <Nuevas Puntualizaciones sobre las Neuropsicosis de


Defensa=

- ETIOLOGIA DE LA HISTERIA Junto a la Etiología de las Representaciones Obsesivas,


se basa en Vivencias Sexuales Nocivas que ocurrieron antes de la Madurez Sexual. En
cambio, la Etiología de las Neurosis Simples (Neurastenia: Hace referencia a un alivio
inadecuado de la Excitación Sexual porque es a través de la Masturbación; Neurosis de
Angustia: Hace referencia a la Falta de descarga de la Excitación Sexual) es Somática NO
Psíquica, ya que son Producto de un Acontecimiento Actual que deriva en una
Satisfacción Sexual inadecuada. Por lo tanto, NO existe ningún Tratamiento Psíquico
para la Acumulación de Excitación Sexual, sino que eso, se traslada en Angustia. Con
ello, Freud deja plasmada su 1° HIPOTESIS PSICOPATOLOGICA.
- Los Síntomas de la Histeria se pueden comprender si se los reconduce a Vivencias
Traumáticas sobre la Vida Sexual. Sin embargo, para que ocurra la Histeria, es necesario
que estos Traumas Sexuales correspondan a la Niñez Temprana, que hayan sido
vivenciados de modo Displacentero y Pasivo, que su Contenido consista en una Irritación

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

de los Genitales, y que haya ocurrido una Fijación Libidinal Oral. Sin embargo, NO son
las Vivencias mismas las que tienen Efecto Traumático, sino que ese Efecto ocurre
cuando un nuevo Recuerdo, luego de la Madurez Sexual del Individuo, reanima esa
Primera Vivencia. Asimismo, la huella de esta Vivencia, NUNCA se descubre en el
Recordar Consciente, sino que solo la encontramos en los Síntomas de la Enfermedad.
Por lo tanto, todas las Vivencias y Excitaciones que conducen al surgimiento de la
Histeria después de las Pubertad, solo tienen Efecto si despiertan la Huella mnémica de
esos Traumas Infantiles, la cual no deviene consciente, sino que lleva al
desprendimiento del Afecto y a la Represión. Además, estos Traumas Posteriores
pueden no estar en relación con los Traumas Infantiles.

▪ EJE: NECESIDAD, DEMANDA Y DESEO (LACAN - SEMINARIO 5)


- Son Términos interrelacionados e interdependientes y ocurren simultáneamente.

➢ NECESIDAD Hace referencia a lo puramente Biológico u Orgánico, a las Cosas


que el Organismo necesita para sobrevivir, Por Ejemplo: Alimento, Bebida, Calor,
Limpieza, entre otras. Es decir, surge por razones puramente Orgánicas, es un
Empuje Biológico, y se descarga en una Acción especifica. Entonces, cuando el
Sujeto nace, es incapaz de satisfacer sus propias Necesidades, por eso depende
de un Otro que lo auxilie, que lo asista, sino no podrá sobrevivir. Por lo tanto,
para la Necesidad, este Otro tiene un Objeto Material que la satisfacera.
➢ DEMANDA El <Infans=, para satisfacer sus Necesidades y obtener la ayuda del
Otro, deberá articular estas Necesidades en el Lenguaje, es decir, deberá
expresarlas en una Demanda. Por lo tanto, LA NECESIDAD SE CONVIERTE EN
DEMANDA CUANDO PASA POR EL Otro, cuando hay un encuentro de los
Significantes, Por Ejemplo: <Si el Niño grita porque tiene Hambre, ese grito solo
se convertirá en Demanda si la Madre lo escucha y responde dándole de comer=.
Entonces, quien encarna el lugar de <Gran Otro= le da un significado a ese Grito,
es decir, sanciona que ese Grito significa algo, le adjudica un Significante,
establece porque el Bebe grita. Por lo tanto, junto a esta Demanda, también hay
una DEMANDA DE AMOR que causa una Escisión/División entre Necesidad y
Demanda, donde el Otro asume el Objeto que satisface la Necesidad y eso brinda
pruebas del Amor de este Otro, y se crea así, una Relación de Dependencia. Esto
quiere decir, que cuando ese <Grito= se convierte en Demanda, la presencia del
Otro adquiere importancia, y ahí se produce una Escisión/División entre
Necesidad y Demanda, ya que la Madre NO puede saber que significa cada Grito,
es decir, se produce un Distanciamiento entre el Significante que adjudica la
Madre (<Grita porque tiene Hambre=) con lo que realmente expresa el Niño. Por
lo tanto, en la Demanda de Amor NO hay Objeto Material, es decir, el Otro no
responde incondicionalmente a la Demanda de Amor del Sujeto, sino más bien,
se trata de la Presencia del Otro. Por ello, esta Demanda de Amor NUNCA puede
ser satisfecha, por eso produce un Resto. De esta manera, la Demanda cumple
una Doble Función: Por un lado expresa una Necesidad, y por el otro se convierte
en una Demanda de Amor.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

➢ DESEO Es el Resultado de esta Escisión/División entre Necesidad y Demanda;


Es un Resto Insaciable; Una Fuerza Constante que queda siempre insatisfecho, lo
que lo diferencia de la Demanda. En otras palabras, después de ser satisfechas
las Necesidades articuladas en Demanda, la Demanda de Amor (El Anhelo de
Amor o el otro Aspecto de la Demanda) queda insatisfecha, y ese Resto es el
Deseo. De esta manera, Lacan sostiene que el Deseo se juega en un <más acá de
la Demanda= (Hace referencia a los Signos de Presencia, es decir, el Pedido de
presencia al Otro, el Deseo de que el Otro esté presente. No se trata de un Objeto
Material, sino más bien, es la Demanda de Amor) y en un <más allá de la
Demanda= (Es la Condición del Deseo, ya que no existe ningún Objeto que pueda
dar cuenta de ese Lugar. Esta <más allá= de lo que el Gran Otro puede
interpretar; Es el Resto que no puede ser nunca satisfecho). Por último, Lacan
expresa que <El Deseo es el Deseo del Otro=, ya que se produce un pasaje por el
Otro que deja un Resto, una Marca. Asimismo, cuando expresa <Del Otro= hace
referencia a: <¿Qué desea el Otro de mí? / ¿Qué lugar ocupo en el Deseo del
Otro?=

-En Conclusión, la Necesidad se significa cuando hay un encuentro con la Demanda, es


decir, cuando pasa por el Campo de los Significantes, los cuales están encarnados por el
<Gran Otro= quien adjudica el Significado; Pero como NO hay un Objeto capaz de dar
cuenta de esa Necesidad, se produce una Escisión, queda un Resto: El Deseo.

❖ UNIDAD V: ETIOLOGIA DE LAS NEUROSIS EN FREUD

• FREUD: <Sobre la Justificación de separar de la Neurastenia un


determinado Síndrome en calidad de Neurosis de Angustia=

- NEURASTENIA Y NEUROSIS DE ANGUSTIA Freud propone separar la Neurastenia de


otras Perturbaciones Neuróticas porque difieren en su Etiología y Mecanismo. Por ello,
separa la Neurastenia de la Neurosis de Angustia, la cual hace referencia a un Complejo
de Síntomas donde todos sus Componentes se agrupan alrededor del Síntoma de la
Angustia.
- NEUROSIS DE ANGUSTIA SINTOMATOLOGIA A esta Neurosis se la puede
encontrar de forma aislada o en combinación con otras Neurosis, y a veces, sus Síntomas
sustituyen a los de otras Neurosis, debido a que antes de ello se produjo un cambio en
la modalidad del Influjo Sexual Nocivo. Por lo tanto, esta Neurosis, comprende los
siguientes Síntomas: Irritabilidad; Expectativa Angustiada; Terror Nocturno (Insomnio);
Fobia a las Amenazas Fisiológicas y a la Locomoción; Ataque de Angustia (Perturbaciones
de la Actividad Cardiaca y de la Respiración, Sudor, Temblores, Hambre Insaciable,
Vómitos, Urgencia de Orinar, Congestiones, Diarreas, Vértigo Locomotor, Parestesias).
Estos últimos 3 Síntomas se presentan de manera crónica. De esta manera, el Sujeto que
sufre esta Neurosis, NO puede vincularla con ninguna Representación. Por lo tanto, en
el Análisis, se tratará de que logre vincularla con alguna Referencia Simbólica y se

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

convierta en una Histeria de Angustia, ya que NO ES LO MISMO NEUROSIS DE ANGUSTIA


(Ataques de Pánico) que HISTERIA DE ANGUSTIA (Fobia).
ETIOLOGIA En algunos Casos NO se identifica la Etiología de esta Neurosis. Sin
embargo, en los Casos que SI se identifica, ésta se encuentra relacionada con Influjos
Nocivos que surgen de la Vida Sexual, y que se los puede encontrar de forma aislada o
junto a otros Influjos Nocivos más banales. Por lo tanto, esta Neurosis surge cuando al
Efecto Latente del Factor Especifico se suma el Efecto de otro Influjo Nocivo más banal,
es decir, si la Nocividad Sexual NO provoca por si sola la Neurosis, al menos predispone
su Adquisición. Empero, esta Neurosis también puede provenir de una Etiología que NO
sea Sexual, por ejemplo, puede surgir por el Trabajo Excesivo, ya que la Psique es
insuficiente para dominar la Excitación. Por lo tanto, existen Casos en que se produce
un Intervalo entre la Etiología y su Efecto o donde existen Factores de naturaleza NO
Sexual. Por otro lado, las Personas Neurasténicas debido a la Masturbación, pueden caer
en una Neurosis de Angustia cuando abandonan esa Forma de Satisfacción, ya que
sufren una Angustia por Abstinencia, es decir, no toleran la Abstinencia.
EN EL SEXO FEMENINO Aquí la Neurosis de Angustia puede sobrevenir en los
siguientes casos:
A) Como Angustia Virginal o Angustia de las Adolescentes.
B) Como Angustia de las recién Casadas.
C) Como Angustia porque el Marido tiene Eyaculación Precoz.
D) Como Angustia porque el Marido practica el Coito Interrumpido.
E) Como Angustia de las Viudas y Abstinentes Voluntarias.
F) Como Angustia en el Climaterio.
EN EL SEXO MASCULINO Aquí la Neurosis de Angustia puede sobrevenir en los
siguientes casos:
A) Angustia de los Abstinentes.
B) Angustia por la Excitación Frustránea.
C) Angustia por el Coito Interrumpido.
D) Angustia en la Senescencia.
MECANISMO Cuando una Representación con Carga Afectiva NO se puede Descargar,
es decir, NO actúa el Mecanismo Psíquico de la Defensa, ese Exceso de Libido se traslada
en Angustia, y el Yo lo vivirá como una Sobrecarga de Angustia. Por lo tanto, esta
Neurosis de Angustia se basa en una Acumulación de Excitación, donde la Angustia
ligada a ello NO tiene una Derivación Psíquica sino que es de Origen Somático, y a su
vez, se caracteriza por una disminución de la Libido Sexual, del Placer Psíquico. Por lo
tanto, el Proceso Sexual se basa en una Excitación Sexual Somática que deviene Estimulo
Psíquico (Libido) y conduce a una Acción Especifica o Adecuada, en la cual se anuda un
Sentimiento de Placer. Sin embargo, el Mecanismo de la Neurosis de Angustia, se basa
en que esta Excitación Sexual Somática es desviada de lo Psíquico y recibe por ello un
Empleo anormal, es decir, esta Neurosis surge a partir de Factores que obstaculizan el
Procesamiento Psíquico de la Excitación Sexual Somática. Es así, que el Afecto y la
Neurosis se encuentran en un Vínculo reciproco, ya que el Afecto es una Reacción ante
una Excitación Exógena, y la Neurosis es una Reacción ante una Excitación Endógena
análoga. Entonces, la Psique cae en una Neurosis de Angustia cuando se siente incapaz
de Reequilibrar esta Excitación Sexual Endógena y se comporta como si la proyectara
hacia afuera.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

NEXO CON OTRAS NEUROSIS (NEUROSIS MIXTAS) Hace referencia a que es frecuente
la producción de Síntomas de Angustia junto con otros de la Neurastenia, Histeria,
Representaciones Obsesivas y Melancolía. Asimismo, presentan una multiplicidad de
Factores Etiológicos Específicos, los cuales pueden producirse por Azar (Por Ejemplo: Si
un nuevo Influjo Nocivo agrega sus Efectos a los de un Influjo preexistente), o porque
uno de ellos pone en vigencia al otro (Por Ejemplo: A la Neurosis de Angustia se suma la
Histeria), o porque la misma Condición Etiológica provoca simultáneamente dos
Neurosis. Por lo tanto, es necesario distinguir, las Condiciones Etiológicas que producen
las Neurosis (Las cuales tienen varias Significaciones y producen diferentes Neurosis), de
los Factores Etiológicos extraídos de ellas (Los cuales tienen un Nexo único y especifico
con la Etiología de cada una de las Neurosis).
CON LA NEURASTENIA Comparte que la Fuente de Excitación o la ocasión para la
Perturbación se encuentra en el Ámbito Somático, NO Psíquico. Sin embargo, difieren
en los Síntomas que presenta la Neurastenia, de los que presenta la Neurosis de
Angustia.
CON LA HISTERIA Comparte la Sintomatología, la Acumulación de Excitación, la
Insuficiencia Psíquica (Que produce Procesos Somáticos Anormales), y la desviación de
la Excitación hacia lo Somático. Sin embargo, difieren en que la Excitación en la Neurosis
de Angustia es Somática, y en la Histeria es Psíquica.

• FREUD: <CARTA 69=

- Aquí Freud expresa: <Ya no creo en mi Neurótica=. Con ello, quiere decir que realiza
una Doble Renuncia: Por un lado, abandona la posibilidad de solución de la Neurosis, y
por el otro, pone en duda el conocimiento cierto de la Etiología en la Infancia de esta
Neurosis, ya que NO cree que todos aquellos que fueron denunciados por las Histéricas
como supuestos <Seductores= en su Infancia, hayan realizado efectivamente algún
Abuso, porque en el Inconsciente, la <Verdad Objetiva= puede llegar a tener el mismo
Estatuto que una Ficción Investida de Afecto (Fantasía), es decir, a Nivel Inconsciente es
igualmente Real una Fantasía como una Vivencia Objetiva. Por lo tanto, expresa que
parece de nuevo discutible, que solo Vivencias posteriores generen Fantasías que se
remontan a la Infancia, es decir, allí ya está pensando en una Teoría de la Fantasía,
porque comienza a entender, que para que una Vivencia Sexual Infantil produzca Efectos
a Nivel Psíquico, no necesariamente debe ser comprendida como Real u Objetiva, ya que
cualquier Representación cuya Carga Afectiva aumente (Sobreinvestidura), será una
Representación Traumática. Entonces, allí ya comienza a diferenciar la Realidad Psíquica
de la Realidad Material, centrado su Escucha en la 1°. Asimismo, plantea los Motivos de
su descreimiento, los cuales son:
- Las continuas desilusiones en los intentos para que su Análisis sea efectivo, la deserción
de las Personas, y la demora del Éxito.
-La inesperada frecuencia de la Histeria, y la sorpresa de que en todos los Casos, el Padre
fuera inculpado por ello, e inculpado como Perverso.
-La aceptación de que en lo Inconsciente no existe Signo de Realidad, y por lo tanto, NO
se puede distinguir la Verdad de la Ficción investida con Afecto.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

-La Reflexión de que en las Psicosis, lo Inconsciente NUNCA supera la Resistencia de lo


Consciente, por lo tanto, NO hay Expectativas de que en la Cura se pueda llegar al
Inconsciente por medio de lo Consciente.

• FREUD: <Conferencia 22: Algunas Perspectivas sobre el Desarrollo y


la Regresión. Etiología=

- Aquí Freud expone, que la Función Libidinal tiene una gran importancia en la Causación
de la Neurosis. Sin embargo, este Desarrollo de la Libido corre 2 Peligros:
1) LA INHIBICION Hace referencia a que un Grado de Inhibición se puede mezclar en
la totalidad del Desarrollo, es decir, que existen Casos en los que la Causación de la
Neurosis es consecuencia directa de las Vivencias Sexuales Traumáticas de la Infancia, y
ésta prosigue como una Enfermedad que dura toda la Vida.
2) LA REGRESION Hace referencia a que ciertas partes de la Función Libidinal pueden
quedar retrasadas, de manera permanente, en los Primeros Estadios del Desarrollo; Y
las partes que avanzan, pueden revertir hacia una de estas Etapas anteriores; Esto Freud
lo denomino DESMEZCLA PULSIONAL. Por lo tanto, una Demora así, de una Aspiración
Parcial en una Etapa anterior, se denomina FIJACION de la Pulsión. Asimismo, esta
Aspiración se verá obligada a una Regresión, cuando su Función y el logro de su Meta de
Satisfacción tropiecen con Obstáculos externos. Por lo tanto, existen Casos, en los que
la Causación de la Neurosis recae sobre Conflictos Posteriores, y la insistencia de las
Vivencias Infantiles aparece solo a partir de la Regresión. Entonces, FIJACION Y
REGRESION NO SON INDEPENDIENTES, ya que mientras más fuerte sean las Fijaciones,
más evitara la Libido esas dificultades externas regresando hacia dichas Fijaciones. Por
lo tanto, es una Regresión a una Modalidad de Satisfacción ya conocida, es decir, no se
suelen ir a buscar nuevos Objetos de Satisfacción. Asimismo, estas Regresiones pueden
ser de 2 Clases:

Ambas están ▪ Regresión a los Primeros Objetos investidos por la Libido, aquellos de naturaleza
en las incestuosa (Por Ejemplo: En la Histeria).
Neurosis de ▪ Regresión de toda la Organización Sexual a Estadios anteriores (Por Ejemplo: En
Transferencia la Neurosis Obsesiva la Regresión es al Estadio Sádico-Anal, lo cual es
(Por Ejemplo: fundamental para la exteriorización en Síntomas).
En la Neurosis
Obsesiva)

Además, NO ES LO MISMO REGRESION QUE REPRESION, ya que esta última NO tiene


vínculo con la Sexualidad, y es un Proceso Psicológico, es decir, se relaciona con los
Sistemas Psíquicos Consciente-Preconsciente-Inconsciente. Asimismo, juega un papel
fundamental en el Mecanismo de la Histeria y de la Neurosis Obsesiva, ya que UNA
REGRESIÓN DE LA LIBIDO SIN REPRESION NUNCA LLEVARÍA A UNA NEUROSIS, SINO QUE
DESEMBOCARIA EN UNA PERVERSION.

- ETIOLOGIA/CAUSACION DE LAS NEUROSIS Freud sostiene que las Personas contraen


Neurosis cuando NO tienen la posibilidad de satisfacer su Libido debido a una
FRUSTRACIÓN (1° FACTOR). Por lo tanto, los Síntomas serán los sustitutos de esa
satisfacción Frustrada, serán la nueva satisfacción. Sin embargo, para que esa

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Frustración tenga Efectos Patógenos, debe ocurrir sobre la satisfacción que la Persona
quiere, ya que si no, SI se puede soportar la Privación de satisfacción sin Enfermar.
Empero, este Efecto Patógeno de la Frustración, disminuye gracias a que las Mociones
Pulsionales Sexuales son Plásticas, es decir, que pueden reemplazarse unas a otras, ya
que cuando la satisfacción de una es frustrada, la de la otra puede reparar eso.
Asimismo, tienen la capacidad de cambiar su Objeto por otro; Un Ejemplo de todo ello
es la Sublimación. Por lo tanto, en la Etiología de las Neurosis, la FIJACIÓN LIBIDINAL (2°
FACTOR) es el Factor Interno Predisponente de la Neurosis, y la Frustración es el Factor
Externo accidental, AMBAS SON INDISPENSABLES PARA LA CAUSACION DE LA
ENFERMEDAD. Además, en esta Causación de las Neurosis, hallamos una Lucha entre
Mociones o un Conflicto Psíquico, donde una parte de la Personalidad mantiene ciertos
Deseos y otra se defiende de ellos; SIN UN CONFLICTO ASI NO HAY NEUROSIS. Asimismo,
este Conflicto surge por la Frustración, donde la Libido pierde su satisfacción y se ve
obligada a buscar otros Objetos y Caminos. Sin embargo, dicho Conflicto provoca que
estos otros Objetos y Caminos despierten un Enojo en una parte de la Personalidad, lo
que imposibilita esta Nueva Modalidad de Satisfacción; Aun así, estas Aspiraciones
Libidinosas rechazadas logran imponerse a través de algunas desfiguraciones. Por lo
tanto, para que la Frustración Exterior (Que elimina una posibilidad de satisfacción)
tenga Efectos Patógenos, es necesario que se sume la Frustración Interior (Que elimina
otra posibilidad de satisfacción), a partir de la cual, surge la inclinación al CONFLICTO
PSIQUICO (3° FACTOR) entre las Pulsiones Yoicas y las Pulsiones Sexuales.

• FREUD: <Conferencia 23: Los caminos de la Formación del Síntoma=

- SINTOMAS Son Actos Perjudiciales e Inútiles para la Vida; La Persona los realiza
contra su Voluntad y le genera Displacer o Sufrimiento; Provocan un gran Gasto Anímico
y se necesita también de este Gasto para combatirlos; Pueden provocar un
empobrecimiento de la Persona y una Parálisis que le impida realizar las cosas
importantes de la Vida. Asimismo, las Condiciones para la Formación de Síntomas
pueden encontrarse en todas las Personas, incluso en las Personas consideradas
<Normales=.
NEUROTICOS SON RESULTADO DE UN CONFLICTO PSIQUICO. En ellos, las 2 Fuerzas
enfrentadas (Libido Insatisfecha-Realidad) vuelven a coincidir, y esto gracias a una
Relación de Compromiso (Deseo-Defensa), que provoca que dichos Síntomas sean
resistentes debido a que permanecen sostenidos por ambos lados. Todo esto se debe,
a que la Libido Insatisfecha (Rechazada por la Realidad), debe buscar otros Caminos u
Objetos para su Satisfacción, pero si ello tampoco es aceptado, deberá emprender la
Regresión y satisfacerse en una de las Organizaciones ya superadas o por medio de los
Objetos que ya resigno. Asimismo, en esta Regresión, dicha Libido es atraída por la
Fijación que ella misma ha dejado en esos Lugares de Desarrollo donde se encontraba
satisfecha con un Objeto determinado (Oral, Anal), y la cual está relacionada con el
Síntoma que se genere, ya que el SINTOMA REPITE AQUELLA MODALIDAD DE
SATISFACCION DE SU TEMPRANA INFANCIA, la cual es desfigurada por la Censura que
surge del Conflicto, trasladada a una Sensación de Sufrimiento, y mezclada con los
Elementos que surgen de la Vivencia que produjo la Enfermedad. Asimismo, estos
Síntomas prescinden de Objeto, resignan su Vínculo con la Realidad, y reemplazan una
modificación del Mundo Exterior por una modificación del Cuerpo. Por lo tanto, en esta

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Formación del Síntoma, participan los Procesos de Condensación (Donde la Satisfacción


se comprime a una Sensación) y Desplazamiento (Donde la Satisfacción se encuentra en
un pequeño detalle de todo el Complejo Libidinoso). Por último, cabe preguntarse:
<¿Como encuentra la Libido el Camino hacia esos lugares de Fijación?=; Esto es así,
porque los Objetos y Orientaciones <Resignados= por la Libido, NO lo han sido por
completo, sino que son retenidos en la Fantasía. Entonces, la Libido vuelve a las
Fantasías para hallar el Camino hacia cada Fijación. Sin embargo, con este Regreso, la
Investidura Libidinal de las Fantasías se eleva, se vuelven exigentes y entran en Conflicto
con el Yo, quien las somete a Represión. Entonces, desde las Fantasías ahora
Inconscientes, la Libido vuelve hacia sus lugares de Fijación. Por lo tanto, EL CAMINO DE
LA LIBIDO HACIA LA FANTASIA ES UN ESTADIO INTERMEDIO EN LA FORMACIÓN DEL
SINTOMA, es decir, la Fantasía vehiculiza Libido, es una Reserva de Libido Insatisfecha,
LA FANTASIA FORMA EL SINTOMA.
SERIES COMPLEMENTARIAS Explican la manera en cómo se forma el Síntoma y la
Causación de la Neurosis, ya que Freud rechaza la idea de una Etiología Unicausal de las
mismas porque plantea la existencia de una Serie de Factores Complementarios, los
cuales son:

En ellas, podemos observar, que la FIJACION LIBIDINAL (Factor Endógeno; Es la demora


de la Libido en una Etapa del Desarrollo a causa de una preferencia por ese modo de
Satisfacción, es decir, allí encontramos la Satisfacción del Síntoma) está compuesta por
2 Factores:
- LA CONSTITUCION SEXUAL: Hace referencia a las Disposiciones Heredadas e Innatas,
es decir, son las Secuelas que dejaron las Vivencias de nuestros antepasados. Además,
implica de qué manera se han trasmitido (a través del Discurso de los Padres) las
FANTASIAS PRIMORDIALES.
- EL VIVENCIAR INFANTIL: Hace referencia a la Predisposición adquirida en la Infancia, es
decir, son Vivencias Contingentes de la Infancia que pueden dejar como Secuelas
Fijaciones de la Libido, ya que al sobrevenir en Periodos en que el Desarrollo aún no se
ha completado, pueden generar Consecuencias graves y/o Efectos Traumáticos. Sin
embargo, estas Vivencias Sexuales Infantiles NO tuvieron importancia en su momento,
sino que solo cobraron interés regresivamente, es decir, cuando la Libido Insatisfecha
volvió hacia ellas. Empero, ESTAS VIVENCIAS INFANTILES NO SIEMPRE SON
VERDADERAS, por lo que los Síntomas no solo Figuran Vivencias que realmente
sucedieron, sino que además, son la Figuración de Fantasías del Enfermo. De igual
manera, en el Análisis NO debemos preocuparnos por si estas Vivencias corresponden a

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

la Fantasía o a la Realidad, sino más bien, debemos equipararlas, ya que si el Enfermo


se ha ocupado de estas Fantasías es porque este Hecho no tiene menor importancia que
si se hubiera vivido en la Realidad. Por lo tanto, las FANTASIAS TIENEN REALIDAD
PSIQUICA.
Por otro lado, el VIVENCIAR ACCIDENTAL TRAUMATICO DEL ADULTO (Frustración), hace
referencia a la ocurrencia de un Hecho Actual, Inesperado, Exógeno, que genera un
Síntoma determinado por Vivencias del Pasado.

- FANTASIAS Son Solidarias a la Defensa (Porque son una Forma de Sublimar y/o de
Desfigurar Recuerdos Penosos) y a la Satisfacción (Porque en ellas se produce una
Satisfacción Autoerótica). Además, se constituyen a partir de Experiencias que han sido
Oídas, Observadas y/o Vivenciadas, como así también, se encuentran articuladas al
Deseo, ya que son una Forma de cumplir un Deseo Consciente o Inconsciente.
- FANTASIAS PRIMORDIALES Hacen referencia a los Acontecimientos que más se
repiten o que siempre retornan en los Neuróticos, ya que son Hechos de la Infancia
necesarios e indispensables para que surja la Neurosis. Por lo tanto, estas Fantasías son:
La Observación del Comercio Sexual entre los Padres, la Seducción por parte de una
Persona Adulta, y la Amenaza de Castración. Asimismo, estos Hechos pueden haber
ocurrido en la Realidad, pero si no, se los generara igual a partir de indicios y por medio
de la Fantasía, total el Resultado va a ser el mismo. Además, esta Necesidad de crear
dichas Fantasías tiene su Fuente en las Pulsiones, y NO son Fantasías del Sujeto, sino
más bien, son Fantasías que alguna vez fueron Realidad en el Vivenciar Prehistórico de
la Familia y se trasmitieron de Generación en Generación.

▪ EJE: FANTASIA

• FREUD: <Pegan a un Niño=

- Esta REPRESENTACION-FANTASIA: <Un Niño es Azotado=, es manifestada con


frecuencia por Personas que sufren de Histeria o Neurosis-Obsesiva; Esta anudada a
Sentimientos Placenteros; Deriva de la Ligazón Incestuosa con el Padre (Complejo de
Edipo); Y la Situación Representada desemboca en una Satisfacción Onanista, es decir,
en un Acto de Satisfacción Autoerótico obtenido en los Genitales, el cual al comienzo es
realizado por Voluntad propia de la Persona, pero luego tiene Carácter Compulsivo.
Asimismo, esta Fantasía surge en la Temprana Infancia, antes de la Edad Escolar, sin
embargo, cuando el Niño presencia en la Escuela como otros Niños son Azotados por el
Maestro, esta Vivencia vuelve a resurgir aquella Fantasía, la refuerza, y modifica su
Contenido. Por lo tanto, vivenciar estas Escenas reales de Paliza, provoca en el Niño
Espectador una Repugnancia. Además, esta Fantasía tiene una Historia Evolutiva, la cual
ha ido cambiando más de una vez en su Vínculo con la Persona Fantaseadora (Agente),
sobre quien recae (Objeto), de qué manera se presenta (Contenido) y porque el Niño
recurrió a ella (Significado). Es así, que dichos Cambios en las Niñas, pueden observarse
en el siguiente Cuadro:

CARACTERISTICAS 1° FASE 2° FASE 3° FASE

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Al comienzo es Indeterminado, La Persona que pega sigue La Persona que pega NUNCA
NO está claro, porque el que siendo el Padre. es el Padre, por eso puede
AGENTE Pega es un Adulto con quedar Indeterminada o se la
Autoridad, pero luego, es inviste por un Subrogante del
reconocido como el Padre. Padre, Por Ejemplo: Un
Maestro.
Esta Determinado, y el <Niño El <Niño Azotado= es el Niño El <Niño Azotado= ya NO es el
OBJETO Azotado= NUNCA es el Fantaseador. Niño Fantaseador, sino que
Fantaseador, sino que es otro son <Muchos Otros Niños=,
Niño. frecuentemente Varones.
<El Padre pega al Niño que yo <Mi Padre me pega porque me <El Padre Azota a otros=.
CONTENIDO Odio=. En ello hay una ama=.
Satisfacción.
El <Ser Azotado= significa una Es <Yo soy Azotado por mi Es un Desplazamiento de la
Destitución de Amor y una Padre=, es decir, la Conciencia Libido hacia otros.
Humillación. Por eso, es una de Culpa encuentra Castigo en
Representación agradable que <El Padre no te ama a ti, pues te
el Padre azote a ese Niño pega=. Sin embargo, también
odiado por él, porque eso hay un Retroceso a la
SIGNIFICADO quiere decir que <El Padre NO Organización Sádico-Anal, es
ama a ese otro Niño, me ama decir, la Organización Genital
solo a mí=. Entonces, NO alcanzada en la 1° Fase
interesa que se haya visto que experimenta una Regresión,
le pegaran a él, por eso al final por lo que el <Ser Azotado= es
esa Satisfacción queda una Conjunción entre
indeterminada. Conciencia de Culpa y Erotismo
(Carga Libidinosa).
Es Sádica y Consciente, Es Placentera, Masoquista, e Es Consciente, Su Forma es
satisface los Celos del Niño Inconsciente; Se construye en Sádica (Porque ocupa el lugar
porque la Paliza recae en otro Análisis, y Expresa una de Espectador) pero su
TIPO DE Niño que él odia. Conciencia de Culpa anudada a Satisfacción es Masoquista
FANTASIA los Deseos Incestuosos de la 1° (Porque esos otros Niños son
Fase, los cuales ahora se Sustituto de su Yo). Es
reprimen, es decir, se reprime Portadora de una Excitación
el amor por el Padre. Sexual que lleva a la
Satisfacción Onanista.

• LACAN: <SEMINARIO 5=

- <EL FANTASMA= = FANTASIA (<Pegan a un Niño=) (S a) = Conjunto de Operaciones


entre 2 Elementos, es decir, Conjunto de Relaciones posibles entre Sujeto y Objeto, hay
un Deseo anudado entre ambos.
- En esta Fantasía hay una importancia del Significante. Freud estudio el Significado de
la misma que absorbió gran parte de las Satisfacciones Libidinales del Sujeto. Asimismo,
el Tema de este Fantasma está asociado a una Culpabilidad. Además, NO es el Sujeto
quien pega, ya que él está ahí como Espectador; El Personaje que pega es el que tiene

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Autoridad, NO se reconoce al Padre, sino a alguien que es su equivalente, que se


encuentra en la Categoría del <Nombre del Padre=. Por otro lado, este Fantasma
presenta Estados sucesivos, dentro de los cuales se identifica algo que cambia y algo que
permanece constante. Es así, que ESTE FANTASMA ES UN IMAGINARIO TOMADO EN UN
USO SIGNIFICANTE, es decir, es una Imagen sobre la cual ocurre una Articulación
Simbólica. Por lo tanto, las 3 FASES de este FANTASMA son:

FASES CARACTERISTICAS
Este Fantasma es Primitivo, ya que no cuenta con ninguna Etapa anterior, y el Sujeto lo encuentra en el
Análisis. Asimismo, su Significación se sitúa en el Padre, quien rehúsa y/o niega su Amor al <Niño Pegado=,
el cual es Objeto de una Crueldad que lo niega como Sujeto, lo tiende a abolir como tal, y reduce a nada
1° su Existencia. Además, el Significado de este Fantasma es: <Mi Padre no lo ama=, y eso complace al Sujeto,
ya que si el otro no es amado, no está establecido en la Relación Simbólica. Es así, que por esta Vía, la
Intervención del Padre adquiere su 1° Valor para el Sujeto. Por lo tanto, este Fantasma nace en una
Relación Triangular entre: Sujeto-otro Niño (Hermanito/a)-Padre, y todo esto es ANTES DEL EDIPO.
El Fantasma debe ser reconstruido, ya que nunca aparece en el Recuerdo. Asimismo, se encuentra
vinculado con el Edipo, ya que hay una Relación privilegiada de la Niña con su Padre (Ella es la que es
2° pegada), es decir, este Fantasma es Testimonio del retorno del Deseo Edípico de la Niña (Ser Objeto del
Deseo del Padre); Esto implica Culpabilidad, la cual que exige que se haga Pegar. Es así, que la Regresión,
permitirá que la Niña recurra a la Etapa anterior, para expresar por medio de este Fantasma, la Relación
Libidinal que tiene con el Padre.
Ocurre tras la Salida del Edipo, donde la Figura del Padre es superada y remitida a la forma general de un
Personaje en posición de Pegar y Omnipotente, mientras que el Sujeto es presentado en la forma de esos
3° Niños multiplicados. Por lo tanto, aquí algo se mantiene, es fijado, es decir, queda investida la Imagen
privilegiada en la que encuentran soporte las Satisfacciones Genitales. Entonces, la Función de este
Fantasma será manifestar una Relación del Sujeto con el Significante.

- Esta Rivalidad Imaginaria del Sujeto con un otro cualquiera (Puede ser un Hermanito/a)
se le torna insoportable; Sin embargo, eso NO tiene valor en el Plano de la Realidad, sino
más bien, es decisivo en el Plano Simbólico, ya que lo complica. Por eso, se requiere una
SOLUCION FANTASMATICA, es decir, el Niño crea una Fantasía, una Historia, una
Narrativa, donde el otro es abolido en el Plano Simbólico, es decir, queda segregado en
su Posición de Sujeto. Asimismo, esto lo plantea por medio del FANTASMA
MASOQUISTA DE FUSTIGACION: EL LATIGO, el cual es un Elemento Constante, presente
a lo largo de las 3 Fases hasta convertirse en el Modelo de la Relación con el Deseo del
Otro. Es decir, es un Elemento Significante, un Acto Simbólico, que Borra/Tacha al
Sujeto, y justamente ese Carácter Simbólico del Fantasma, es lo que produce el Placer
en el Sujeto, ya que esa Fustigación no atenta contra la Integridad Real del otro.

❖ UNIDAD VI

- TEMA: ESTRUCTURA DEL SINTOMA HISTERICO -


PULSION.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

• FREUD: <Fantasías Histéricas y su Relación con la Bisexualidad=

- Estas FANTASIAS son un Nexo para la Constitución de los Síntomas Histéricos


(Principalmente el Síntoma Conversivo), y una Fuente Común de las mismas son los
Sueños Diurnos. Asimismo, en la Mujeres suelen ser de Naturaleza Erótica, mientras que
en los Hombres, son de Naturaleza Erótica y Ambiciosa. Además, estas Fantasías son
Cumplimientos de Deseo, y suelen ser Vivenciadas con Vergüenza, ya que las Personas
No hablan de ellas porque son Privadas y muy Íntimas. A su vez, ESTAS FANTASIAS
PUEDEN SER CONSCIENTES O INCONSCIENTES, y si son Inconscientes pueden volverse
Patógenas y manifestarse en Síntomas y/o Ataques. Asimismo, estas Fantasías
Inconscientes pueden haberlo sido desde siempre o alguna vez fueron Conscientes
(Sueños Diurnos) y luego cayeron en lo Inconsciente por la Represión (Lo que genera la
Condición para la Formación del Síntoma Histérico). Además, el Contenido de esta
Fantasía Consciente Reprimida, puede ser el mismo que el de la Fantasía Icc o puede
sufrir variaciones, es decir, puede reflejar un Retoño de cuando fue Consciente. Por otro
lado, esta Fantasía Icc está relacionada con la Vida Sexual de la Persona, ya que es la
misma Fantasía que utilizo para su Satisfacción Sexual durante un Periodo de
Masturbación (Onanismo). Por lo tanto, este Acto Masturbatorio, al principio esta
solamente destinado a obtener Placer en un lugar determinado del Cuerpo (Zona
Erógena) sin convocar Ninguna Fantasía, pero luego, se une con una Representación-
Deseo Incestuoso con respecto al Objeto de Amor, y allí se produce una SOLDADURA
entre esa Fantasía convocada y la Acción Autoerótica que se realiza sobre ella. Es así,
que más tarde, cuando la Persona renuncia a esa Satisfacción Masturbatoria y
Fantaseada, la Fantasía Consciente deviene Inconsciente, pero si la Persona NO genera
otro Modo de Satisfacción Sexual o NO logra Sublimar su Libido, la Fantasía Icc aparecerá
como Síntoma Patológico, es decir, SE GENERARAN LAS CONDICIONES PARA QUE SE
CONSTITUYA UN SINTOMA HISTERICO CONVERSIVO (A través de algún Evento que
refresque esa Fantasía), que NO ES LO MISMO QUE LA PRODUCCION EFECTIVA DEL
SINTOMA. Por lo tanto, LOS SINTOMAS HISTERICOS SON FANTASIAS ICC FIGURADAS POR
MEDIO DE LA CONVERSIÓN, y al ser Síntomas Somáticos, se generan a partir de las
mismas Sensaciones Sexuales y Motrices que al principio acompañaron la Fantasía
Consciente, es decir, son una Repetición de esas Satisfacciones Infantiles. De esta
manera, la Dirección de la Cura debe ir desde los Síntomas hacia la Identificación de esas
Fantasías Icc, para luego lograr que devengan Conscientes en el Paciente. Sin embargo,
UN SINTOMA NO CORRESPONDE A UNA SOLA FANTASIA ICC, SINO A UNA MULTITUD DE
ESTAS.
- SINTOMA HISTERICO Es la expresión de Deseos Reprimidos, y su Constitución
depende del paso del Sujeto por el Complejo de Edipo. Además, Freud establece
FORMULAS sobre la Naturaleza de este Tipo de Síntoma, las cuales NO se contradicen
entre sí, pero son distintas. Estas son:
✓ Es el Símbolo Mnémico de ciertas Impresiones y Vivencias Traumáticas eficaces
(Una Vivencia Reprimida se va a expresar a través de un Símbolo, de un
Significante).
✓ Es el Sustituto (Mediante Conversión) del retorno de esas Vivencias Traumáticas
(Aquí la Represión opera separando la Representación Inconciliable del Afecto,
el cual se desplaza a una Zona del Cuerpo que tiene Relación con esa
Representación, y así se constituye el Síntoma Conversivo).

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

✓ Es Expresión de un Cumplimiento de Deseo Inconsciente.


✓ Es la Realización de una Fantasía Inconsciente para lograr el Cumplimiento de
Deseo.
✓ Sirve a la Satisfacción Sexual y Figura una parte de la Vida Sexual de la Persona
(Aquí se articula el Síntoma con la Pulsión, ya que en estos Síntomas no solo se
producen realizaciones de Fantasías, sino que también, se producen
Satisfacciones Pulsionales).
✓ Está relacionado con el Retorno de una Modalidad de Satisfacción Sexual que fue
Real en la Infancia y desde allí fue Reprimida (Es la Repetición de algo del Orden
Infantil).
✓ Es un Compromiso entre 2 Mociones Pulsionales Opuestas, donde una se empeña
en expresar una Pulsión (Moción Libidinosa) y la otra se empeña en sofocarlos
(Moción Represora); (Este Síntoma implica un Conflicto Pulsional)
✓ Es el Sustituto de Mociones Inconscientes NO- Sexuales, pero NO puede carecer
de Significado Sexual (Es decir, en todo tipo de este Síntoma, por lo menos UNO
de sus Significados es Sexual).
✓ Es la Expresión de 2 Fantasías Libidinosas de Carácter Sexual Opuesto, ya que una
es una Fantasía Sexual Inconsciente Masculina y la otra es Femenina. Por lo
tanto, una de esas Fantasías corresponde a una Moción Homosexual. Sin
embargo, esto NO se aplica a todos los Síntomas de un Caso, ni a todos los Casos,
sino que se lo puede encontrar en Neurosis que han persistido durante mucho
tiempo. Por lo tanto, este es el Significado Bisexual de los Síntomas Histéricos.

▪ EJE: SINTOMA Y FANTASIA

• FREUD: <Conferencia 17: El Sentido de los Síntomas=

- Freud plantea que el Psicoanálisis se interesa por la Forma de Manifestación y el


Contenido del Síntoma Individual, el cual tiene un Sentido que se relaciona con el
Vivenciar del Enfermo. A su vez, ha demostrado que es posible eliminar dichos Síntomas.
Por lo tanto, existen 2 tipos de Síntomas:
✓ SINTOMAS TIPICOS: Hacen referencia a aquellos Síntomas que son más o menos
semejantes en todos los Casos, donde sus Diferencias Individuales se reducen
tanto, que es difícil relacionarlos con el Vivenciar Individual del Enfermo, es decir,
NO podemos esclarecer su Sentido a partir del Vivenciar Singular. Dicho de otro
modo, son Reacciones Universales que se le imponen al Enfermo debido a la
naturaleza de la Alteración Patológica, es decir, son los Síntomas de una
Patología determinada, que ayudan a formular el Diagnóstico. Por lo tanto, en
las Neurosis Obsesivas, estos Síntomas son: Ceremonias, Lavarse todo el tiempo,
la Duda y la Repetición. Mientras que en la Histeria los Síntomas son: Vómito y
Asco.
✓ SINTOMAS INDIVIDUALES: Son aquellos en los cuales el Sentido se identifica a
partir del Vivenciar del Enfermo; Son los Síntomas propios de cada Persona, el
Sentido que tiene para cada una de ellas, el cual está relacionado con su Historia
Personal (Por Ejemplo: En Dora la Tos, y en Elizabeth el Dolor de Pierna).

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

• LACAN: <SEMINARIO 5=

- LAS MASCARAS DEL SINTOMA Lacan plantea que lo que Freud capta siempre en los
Síntomas es un Deseo Inconsciente, el cual, cuando aparece en la Consciencia, se
manifiesta de Forma Paradójica, ya que presenta un Carácter Vagabundo, Insaciable, y
NO tiene un Objeto que pueda satisfacerlo, por lo tanto, NO puede ser capturado.
Además, evita la Síntesis del Yo (Moi) y se encuentra ligado a una Relación con el otro,
con el Objeto que ilusoriamente se ofrece como Satisfacción. Sin embargo, esta NO es
una Relación simple, ya que nunca hay nada que se agote pura y exclusivamente en ella.
Por lo tanto, EL DESEO ES ARTICULADO AUNQUE NO ES ARTICULABLE.

Porque siempre esta Articulado a una Porque no existe NINGUN


Demanda, a otra Escena, es decir, parte Elemento que pueda dar
de una Demanda, ya que si NO hubiera cuenta de él, es decir, NO hay
Demanda NO habría Deseo, porque solo ningún Objeto, Persona,
podemos entrar en contacto con el Deseo Sustancia y/o Significante que
sea capaz de satisfacerlo.
a través de la Demanda.

SINTOMA Lacan lo define como: <Cualquier cosa que sea Analizable=, y se presenta
bajo una Máscara, bajo una Forma Paradójica. Es decir, se trata de que cuando hay una
Situación o Relación de Deseo, el Sujeto toma cierto Interés, se involucra en ella, y eso
se expresa a través del Síntoma. Por lo tanto, HAY UN VINCULO ENTRE EL DESEO (El cual
permanece como un Enigma, como una X) Y EL SINTOMA CON EL QUE SE REVISTE, es
decir, su Apariencia, su Mascara. Dicho de otro modo, este Deseo Insatisfecho se
expresa por medio de una Máscara, y está dirigido hacia un otro para ser reconocido,
pero será reconocido siempre y cuando sea leído por ese otro. Entonces, el Síntoma se
basa en el Reconocimiento del Deseo, es decir, el Sujeto excluye un Deseo porque quiere
hacerlo Reconocer, pero es un Reconocimiento por parte de Nadie, porque Nadie podrá
leerlo hasta que alguien empiece a captar su clave, es decir, hasta que se sustituya por
algún Personaje a ese Nadie a quien va dirigido el Síntoma.

- TEMA: LA PREGUNTA HISTERICA.

• FREUD: <Conferencia 33: La Feminidad=

- En este Texto, Freud parte de un Postulado de la Ciencia, la cual sostiene la existencia


de una BISEXUALIDAD en los Seres Humanos, ya que algunas partes del Aparato Sexual
Masculino se encuentran de manera atrofiada en el Cuerpo de la Mujer, y viceversa, es
decir, es como si el Individuo fuera Varón y Mujer a la vez, solo que es más lo uno que
lo otro. Por lo tanto, Freud toma este Postulado y lo traslada a la Vida Anímica,
planteando que un Ser Humano, sea Macho o Hembra, se comporta en un punto de
Forma Masculina y en otro de Forma Femenina.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

- FEMINIDAD Consiste en la Preferencia de la Mujer por Metas Pasivas, que NO ES


LO MISMO QUE PASIVIDAD. Por lo tanto, ES INSUFICIENTE igualar la Conducta Masculina
con Actividad y la Femenina con Pasividad. Además, la Propia Constitución de la Mujer
le prescribe sofocar su Agresión, lo que favorece que se instalen en ella Mociones
Masoquistas. Por lo tanto, EL OBJETIVO DEL PSICOANALISIS ES ESTUDIAR DE QUE
MANERA SE DESARROLLA LA MUJER A PARTIR DEL NIÑO DE DISPOSICION BISEXUAL.

DESARROLLO SEXUAL FEMENINO

- Incluye 2 Tareas que NO tiene correlato en el Desarrollo del Varón, aunque ambos
Sexos recorran de igual manera las Primeras Fases del Desarrollo Libidinal. Por lo tanto,
estas Tareas son:
1) En la Fase Fálica la Niña es como un Varón, es decir, que si bien experimenta
Sensaciones Placenteras de su Clítoris, estos Actos Onanistas tienen el equivalente del
Pene, ya que la Vagina aun no fue descubierta por ninguno de los 2 Sexos. Por lo tanto,
la Tarea aquí consiste, en que con la Vuelta hacia la Feminidad, el Clítoris (Zona Erógena)
pueda ceder a la Vagina su Sensibilidad y Valor.
2) El 1° Objeto de Amor del Varón es su Madre, mientras que para la Niña, también es
su Madre, pero en el Complejo de Edipo es su Padre, y se espera que desde allí, pueda
encontrar la Elección definitiva de Objeto. Por lo tanto, la Niña debe modificar su Zona
Erógena y su Objeto, mientras que el Varón mantiene ambos.

¿Cómo pasa la Niña de la Madre a la Ligazón con el Padre, o como pasa de su Fase
Masculina a su Fase Femenina?

Esta Fase de <Ligazón-Madre-Preedipica=, es un Estadio Previo donde el Padre es


un Rival. Sin embargo, Todo lo que después encontramos en el Vínculo de esta Niña con
su Padre, prexistió en esta Fase y fue transferido hacia él. Asimismo, estos Vínculos
Libidinosos de la Niña con su Madre, son Ambivalentes y se expresan mediante Deseos
Orales, Sádico-Anales, y Fálicos. Además, en esta Prehistoria Preedipica, encontramos la
Fantasía de Seducción expresadas por las Histéricas, aunque la Seductora aquí es la
Madre, NO el Padre, ya que ella es quien le provoco Sensaciones Placenteras en los
Genitales a raíz de los Cuidados Corporales que le brindo. Por lo tanto, ESTA LIGAZON-
MADRE SE REPRIME PARA DAR LUGAR A LA LIGAZON-PADRE, y además, termina en
Odio, donde una parte de éste se supera y otra permanecerá. Esto se debe al COMPLEJO
DE CASTRACION (El cual NO tiene el mismo Contenido en la Niña que en el Varón), donde
la Niña hace responsable a la Madre sobre su Falta de Pene y no la Perdona. Es así, que
en la Niña, este Complejo comienza con la Visión de los Genitales del Sexo Masculino,
donde expresa que le gustaría <Tener algo así=. Sin embargo, esto lleva a que caiga en
la ENVIDIA DEL PENE, la cual queda conservada en el Inconsciente y deja Huellas en su
Desarrollo y en la Formación de Carácter. Por lo tanto, para la Niña, el Descubrimiento
de su Castración es un Punto de Giro en su Desarrollo, ya que desde ahí, parten 3
ORIENTACIONES DEL DESARROLLO, las cuales son:
1) NEUROSIS O INHIBICION SEXUAL La Niña obtenía Placer por medio de su Clítoris,
y lo relacionaba con sus Deseos Sexuales referidos a la Madre. Sin embargo, este Goce
de su Sexualidad se estropea por la Envidia del Pene, la cual lleva a que Desestime su

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Amor por la Madre y Reprima una parte de sus Aspiraciones Sexuales. Dicho de otro
modo, el Amor de la Niña se dirigía hacia su Madre, pero con el descubrimiento de que
ésta está Castrada, la abandona como Objeto de Amor y prevalece la Hostilidad, es decir,
por esa Falta de Pene, la Mujer es Desvalorizada tanto para la Niña como para el Varón.
2) COMPLEJO DE MASCULINIDAD La Niña cargara aún más sobre la Masculinidad;
Mantendrá su Quehacer en el Clítoris; Evitara la Pasividad que conduce hacia la
Feminidad; Y Realizara una Elección de Objeto a partir de una Homosexualidad
Femenina. Además, si bien en el Complejo de Edipo toma por Objeto al Padre, luego
Regresa a su Complejo de Masculinidad por las Desilusiones que tuvo con el mismo.
3) FEMINIDAD NORMAL A partir del Abandono de la Masturbación del Clítoris, se
Renuncia a una Actividad y prevalece la Pasividad. Por lo tanto, cuando NO es mucho lo
que se pierde por Represión a raíz de ello, la Feminidad es Normal. Asimismo, el Deseo
con el que la Niña se Liga al Padre, es el Deseo del Pene, el cual la Madre le ha Denegado
y ahora lo espera de su Padre. Sin embargo, la Situación Femenina, se establece cuando
el Deseo del Pene se sustituye por el Deseo del Hijo. Por lo tanto, a partir de esos 2
Deseos, la Niña Ingresa en el COMPLEJO DE EDIPO, el cual es preparado por el Complejo
de Castración (A diferencia del Varón donde el C. de Castración destruye al Complejo de
Edipo), ya que por la Envidia del Pene, la Niña es Expulsada de la Ligazón-Madre y
desemboca en el Complejo de Edipo, donde esta Madre deviene en su Rival porque
recibe del Padre todo lo que la Niña desea de él. De esta manera, la Niña permanecerá
en el Complejo de Edipo por un Tiempo Indefinido, y cuando lo destruye, lo hace de
manera incompleta. Entonces, esta Feminidad esta siempre expuesta a ser perturbada
por los Fenómenos Residuales de la Prehistoria Masculina, ya que las Regresiones a las
Fijaciones de estas Fases son muy frecuentes.

• LACAN: <SEMINARIO 3=

- Lacan afirma que el Fracaso de Freud en el Caso Dora fue haber desconocido el
Verdadero Objeto de Amor de Dora, es decir, la Señora K. Por lo que la AFONIA en Dora,
se generaba en los Momentos de Intimidad y de Confrontación que tenía con este
Objeto, ya que aparecía cuando Dora era dejada en Presencia de la Señora K porque el
Señor K viajaba. Esto es así, ya que EL SEÑOR K LE SIRVE A DORA DE YO, es decir, es esa
Imagen Especular en la que el Sujeto sitúa su yo para Reconocerse. Por lo tanto, DORA
TIENE UNA IDENTIFICACION IMAGINARIA CON EL SEÑOR K, ELLA ES EL SEÑOR K, ya que
por medio de él puede sostener su Relación con la Señora K, es decir, la Mediación de
éste es lo único que le permite a Dora mantener una Relación soportable, porque
además, ella tiene con su Padre Relaciones de Identificación y Rivalidad. Entonces, POR
RESULTARLE INSOSTENIBLE LA RELACION TRIANGULAR (PADRE-DORA-SEÑORA K), ÉSTA
SE SOSTIENE POR MEDIO DEL CUATERNARIO. Entonces, cuando el Señor K le dice: <Mi
Mujer no es nada para a mí=, Dora se Pregunta: <¿Entonces, que diablos es Usted para
a mí?, y así el Equilibrio de la Situación se rompe. Por lo tanto, si bien Dora encubría la
Relación de su Padre con la Señora K, es decir, estaba cómoda en ella, cuando esta
Situación se rompe, ella afirma que su Padre la Entregaba al Señor K.
- PREGUNTA HISTERICA Es una Pregunta que se le plantea al Sujeto en el Plano del
Significante, en el Plano de su Ser: <¿Qué Soy?= / <¿Soy Hombre o Mujer?=. Es así, que el
Neurótico usa de su yo para realizar la Pregunta, y cuando esta Pregunta Simbólica
emerge, se desencadena la Neurosis. Además, para expresar esta Pregunta, el Sujeto

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

utiliza Elementos de su Vida Pasada que tienen importancia para él. Es así, que LA
PREGUNTA DE DORA, ES ACERCA DE SU SEXO: <¿QUÉ ES SER UNA MUJER?= / <¿QUÉ ES
UN ORGANO FEMENINO?=. De esta manera, tanto la Mujer como el Hombre se
preguntan: <¿Que es ser una Mujer?=. Sin embargo, esta Desventaja de la Mujer en
cuanto al Acceso a su Identidad Sexual y a su Sexualización, se convierte en la Histeria
en una Ventaja, gracias a su Identificación Imaginaria al Padre.
- DIALECTICA DE LO IMAGINARIO Y LO SIMBOLICO EN EL C. DE EDIPO Lacan plantea
que HAY UNA DISIMETRIA DEL C. DE EDIPO ENTRE AMBOS SEXOS, y la razón de ésta se
encuentra en un Nivel Simbólico, es decir, es una Disimetría en el Significante, la cual
conduce a la Pregunta Histérica. Es decir, esta hace referencia a que NO hay una
Simbolización del Sexo de la Mujer como si la hay del Sexo Masculino, es decir, en el
Sexo Femenino hay una Ausencia, un Vacío, un Agujero. Entonces, lo Imaginario
proporciona una Ausencia donde en otro lado hay un Símbolo, y ESA ES LA DISIMETRIA.
Por lo tanto, el acceso de la Mujer al Complejo de Edipo se hace pasando por el Padre,
debido a la Prevalencia de la Forma Imaginaria del Falo, que a su vez, es tomado como
Elemento Simbólico en el C. de Edipo, es decir, el Sexo Femenino necesita tomar como
Identificación la Imagen del Sexo Masculino, porque donde NO haya Material Simbólico,
hay un Defecto para realizar la Identificación que se necesita para alcanzar la Sexualidad.
Es así, que en este Entrecruzamiento de lo Imaginario y lo Simbólico, se encuentra la
Función que desempeña el yo en la Estructuración de la Neurosis. Por lo tanto, cuando
Dora se plantea la Pregunta, está intentando Simbolizar el Órgano Femenino, y un medio
para lograrlo, será su Identificación Imaginaria al Hombre portador del Pene (Señor K).
Es decir, EL PENE LE SIRVE DE INSTRUMENTO IMAGINARIO PARA CAPTAR LO QUE NO
LOGRA SIMBOLIZAR. Por lo tanto, cuando la Función del Hombre y la Mujer estén
Simbolizadas, se establecerá la Posición Sexual Normal, es decir, que el Hombre se
Virilice y que la Mujer acepte su Función Femenina.

- TEMA: ELABORACION LACANIANA DE LA HISTERIA

• LACAN: <Intervención sobre la Transferencia=

- EL PSICOANÁLISIS ES UNA EXPERIENCIA DIALÉCTICA (TESIS-ANTÍTESIS-SÍNTESIS), y eso


debe prevalecer incluso cuando se plantea la TRANSFERENCIA. Sin embargo, el
Psicoanálisis es una Experiencia Dialéctica SIN Síntesis, ya que NUNCA se termina de
formar el Sujeto. Además, la Persona llega con una Tesis, es decir, con un DESARROLLO
DE LA VERDAD, y se discute acerca de la misma. Por lo tanto, Lacan toma el Caso Dora
para abordar el Tema de la Transferencia, ya que éste, es el Primer Caso en que Freud
reconoce que el Analista también juega un papel en ella. Asimismo, el Caso Dora es
expuesto por Freud bajo una Serie de INVERSIONES DIALECTICAS, es decir, se producen
Negaciones de Tesis en forma de Pregunta, NO como una Afirmación. Por lo tanto, se
trata de descomponer las Estructuras donde se Transforma la Verdad para el Sujeto, y
las cuales influyen en su Comprensión de las Cosas y en su Posición en cuanto Sujeto, es
decir, se trata de modificar la Posición del Sujeto dentro de eso que Relata que paso (Es
lo CONSTITUYENTE que se diferencia de lo CONSTITUIDO, el Significante). De esta

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

manera, Lacan plantea que los Desarrollos de la Verdad y las Inversiones Dialécticas que
ocurrieron en el Caso Dora son:
✓ 1° DESARROLLO DE LA VERDAD La Señora K y su Padre son Amantes. De este
modo, Dora queda entregada al Señor K, y su Padre la convierte en Objeto de un
Odioso Cambalache.
- PREGUNTA: <Estos Hechos están ahí, proceden de la Realidad: ¿Qué quiere
Usted cambiar en ellos?=
▪ 1° INVERSION DIALECTICA ¿Cuál es tu parte en el Desorden del que te
quejas?// ¿Qué lugar ocupa Usted ahí?
✓ 2° DESARROLLO DE LA VERDAD Es gracias a la complicidad de Dora y su
Protección Vigilante que pudo durar la Relación de los Amantes. Además, Dora
ya NO es un Objeto, sino que está dentro del Circuito, es decir, sus Relaciones
con los otros Participantes se incluyen dentro de una Circulación de Regalos, eso
es lo que recibe de Cada uno de ellos, y éstos son un Rescate de la carencia de
las Prestaciones Sexuales, la cual parte de su Padre hacia la Señora K y retorna a
Dora por el Señor K.
- PREGUNTA: <¿Que significan los Celos manifestados por Dora ante la
Relación Amorosa de su Padre?=
▪ 2° INVERSION DIALECTICA NO es el Objeto de los Celos (Padre) el que da el
Motivo de los mismos, sino que estos enmascaran un Interés hacia el Sujeto Rival
(Señora K), el cual solo puede expresarse en el Discurso bajo esta Forma
Invertida.
✓ 3° DESARROLLO DE LA VERDAD Hay una Atracción de Dora hacia la Señora K.
- PREGUNTA: <Si la Señora K es la Mujer de la que Dora experimenta la
Desposesión del Objeto: ¿Cuál es el Motivo de la Lealtad que la lleva a Dora
a guardarle el Secreto de sus Relaciones?=
▪ 3° INVERSION DIALECTICA Nos brinda el Valor Real del Objeto (Señora K) para
Dora, que es el Misterio de su Propia Femineidad. Es decir, para que Dora pueda
Reconocer su Femineidad es necesario que realice una Asunción de su Propio
Cuerpo, pero a falta de esto, permanece la Fragmentación Funcional que genera
los Síntomas de Conversión. Por lo tanto, con lo único que cuenta Dora para
lograr este Reconocimiento, es con quien le ofrece una apertura hacia el Objeto,
es decir, con el Compañero Masculino con el cual se Identifica (Señor K).

- TRANSFERENCIA Es la Puesta en Acto de la Realidad del Inconsciente; NO es Real


en el Sujeto, sino que es la Aparición (En un Momento de Estancamiento de la Dialéctica
Analítica) de los Modos permanentes según los cuales el Sujeto constituye sus Objetos.
Además, NO Remite a la Afectividad, y si aparece bajo una Emoción, ésta tiene Sentido
en Función del Momento Dialéctico en que se produce, el cual es Poco Significativo
porque manifiesta un Error del Analista. Por lo tanto, Interpretar la Transferencia es
llenar con un Engaño el Vacío de un Punto, sin embargo, es un Engaño Útil porque vuelve
a poner en marcha el Proceso Analítico. Es así, que la Transferencia indica siempre los
Momentos de Errancia y de Orientación del Analista, y tiene siempre el mismo Valor
para llamarnos a Nuestro Papel: Un NO ACTUAR POSITIVO (<Escuchar=) con vistas a la
Ortodramatización (<Rectificación del Drama=) de la Subjetividad del Paciente. Mientras
que, el NO ACTUAR NEGATIVO, hace referencia a la Neutralidad.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

- Freud le atribuye a ésta su Falla fatal para el Tratamiento con Dora, ya que lo llevo a
posponer su Interpretación. Además, Freud tenía una simpatía hacia el Señor K, ya que
éste le llevo al Padre de Dora. Entonces, en razón de esta CONTRATRANSFERENCIA de
Freud (El ponerse excesivamente en el Lugar del Señor K), es lo que provocó que éste
volviera constantemente sobre el Amor que el Señor K inspiraba en Dora.

• LACAN: <SEMINARIO 4=

- CASO DORA En este Caso, Todo el Problema gira alrededor de la Señora K, y Dora
reclama el Afecto de su Padre que considera que le fue arrebatado por la Relación que
éste mantenía con la Señora K. Por otro lado, Freud se plantea que tendría que haber
comprendido que la verdadera Significación de la Posición y Crisis de Dora era por el
Apego Homosexual que ésta tenía por la Señora K. Es decir, la Histérica es alguien cuyo
Objeto es Homosexual (Señora K), es la Causa de Deseo, y lo aborda por la Identificación
con alguien del otro Sexo. Entonces, el yo de Dora hace una IDENTIFICACIÓN VIRIL
IMAGINARIA CON EL SEÑOR K, es decir, por medio del Señor K (En la medida en que ella
es el Señor K) es que Dora se vincula con la Señora K, la cual es importante porque es la
PREGUNTA DE DORA. Dicho de otro modo, la Histérica busca un Signo de Virilidad para
abordar al Objeto, y Dora lo encuentra en el Señor K porque su Padre es Débil Virilmente.
Entonces, Dora ha alcanzado la Crisis Edípica, y a ha podido y no Franquearla debido a
que su Padre es Impotente. Entonces, existe un Objeto en la Relación del Niño con la
Madre, que si bien el Niño es Frustrado por él, su Deseo subsiste, y el Padre va a servir
para darle Simbólicamente ese Objeto Faltante. Sin embargo, en el Caso de Dora, SU
PADRE NO LO DA PORQUE NO LO TIENE, y eso es Constitutivo de su Posición.
Igualmente, ella sigue vinculada con su Padre aunque NO reciba Simbólicamente un Don
Viril de él. Por lo tanto, toda la Situación se instala como si Dora se planteara: <¿Qué es
lo que mi Padre ama en la Señora K?=, es decir, la Señora K se le presenta a Dora como
alguien a quien el Padre puede amar más allá de ella misma, y Dora se aferra a lo que su
Padre ama en otra, ya que no sabe que es. Entonces, la PREGUNTA HISTERICA DE DORA
(La cual se encuentra en el Contenido y Articulación de todos sus Sueños) ES: <¿Qué es
una Mujer?=, y esto se lo responde la Señora K, ya que Ella es quien encarna la Función
Femenina, lo que es Amado más allá de Dora, más allá de lo que Ella es, es decir, lo que
le Falta, y Dora tiene un Interés por esa Posición de la cual NO Sabe ni Conoce nada. De
esta manera, el Padre Impotente suplanta lo que NO realiza con su Presencia Viril, y
convierte a Dora en Beneficiaria de ello, con una Generosidad que se reparten entre su
Amante y su Hija. Sin embargo, como eso NO alcanza, Dora trata de Restablecer esta
Situación Triangular por medio del Señor K, que es la Forma que tiene de Normativizar
esta Posición, es decir, trata de Reintegrar en el Circuito al Elemento Masculino. Por lo
tanto, Dora puede admitir que su Padre Ame en Ella o a través de Ella algo que esta mas
allá (Señora K), pero para eso, el Señor K debe ocupar la Función Inversa y Equilibrada:
Dora es Amada por el Señor K más allá de su Mujer, en la medida en que su Mujer es
algo para él. Por eso, cuando el Señor K dice: <Mi Mujer no es nada para a mí=, la
situación se Rompe, porque Dora NO puede tolerar que el Señor K solo se Interese por
Ella, porque si el Señor K solo se interesa por Ella, su Padre solo se Interesa por la Señora
K, y Dora NO puede Tolerar eso. Es así, que si Dora NO ha Renunciado al Falo Paterno,
NO puede concebir nada que venga de otro Hombre, sino que solo puede Vivir esta
Situación reduciéndose al Estado de Objeto: <Mi Padre me vende a otro=. De esta

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

manera, Dora revindica el Amor de su Padre, algo que hasta el Momento estaba
dispuesta a recibirlo por medio de otra. Por lo tanto, con la Intervención del Señor K,
algo tendió a Normalizarse, pero ese <Algo= permaneció en Estado Metafórico, es decir,
el Señor K es la Metáfora de Dora, porque de lo que Ella es, NO puede decir nada.

*EJE a-a´: IDENTIFICACION VIRIL IMAGINARIA.

• LACAN: <SEMINARIO 5=

- DESEO Es lo que se encuentra <Mas allá de la Demanda=, y eso es porque la Demanda


Desvía, cambia la Necesidad, y existe así la Posibilidad de un Residuo. Entonces, si la
Introducción de la Demanda produce alguna Perdida con respecto a la Necesidad, eso
que se Pierde lo vamos a encontrar de nuevo Mas allá de la Demanda. Es decir, lo que
encontramos en este <Mas allá= es el Carácter de Condición Absoluta del Deseo, y es
Absoluta porque Anula la Dimensión del Otro, es decir, es una Exigencia que el Otro NO
tiene que Responder. Dicho de otro modo, el Deseo se presentará como lo que es
Rebelde a toda Reducción a una Necesidad, porque eso lleva a que se satisfaga a sí
mismo, es decir, al Deseo como Condición Absoluta. Por otro lado, el Deseo está
obligado a la Mediación de la Palabra, y ésta solo se desarrolla en el Otro, es decir, el
Deseo es Efecto del Lenguaje. A su vez, el Sujeto inmerso en la Dialectica de la Demanda,
se encuentra con otro Deseo: El Deseo del Otro. Es decir, el Sujeto reconoce un Deseo
mas alla de la Demanda, mas alla del Otro a quien dirige su Demanda, mas alla de lo
que pueda Satisfacer por medio de la Demanda, y este es el Deseo del Otro, que permite
que se establezca de una vez por todas, la Distincion entre el Sujeto y el Otro. Por lo
tanto, en el Nivel de la Demanda, existe entre el Sujeto y el Otro una Situacion de
Reciprocidad (El Deseo del Sujeto depende de su Demanda al Otro y lo que el Otro
Demanda depende del Sujeto), pero esta Relacion exige ser completada con una Nueva
Dimension, la cual permite que el Sujeto NO sea un Sujeto Dependiente. Entonces, mas
alla de lo que el Sujeto Demanda y mas alla de lo que el Otro Demanda al Sujeto, se
encuentra la Dimension de lo que el Otro desea, y esto es lo que se desarrollara en el
Edipo.

- EL SUEÑO DE <LA BELLA CARNICERA= <Quiero dar una Cena, pero solo tengo Salmon
Ahumado (Caviar). Quisiera ir de compras, pero es Domingo por la Tarde y las Tiendas
estan Cerradas. De manera que he de Renunciar al Deseo de dar una Cena=.

TEORIA Esta Mujer del Sueño Desea desde hace Tiempo tener cada Mañana un
Sandwich de Caviar, y lo tendria si se lo pidiera a su Marido, pero le ha Rogado que no
se lo dé. Por lo tanto, esta Enferma se crea un DESEO INSATISFECHO, que ES LA
MODALIDAD QUE ADOPTA EL DESEO EN LA HISTERIA, y es Articulado Siempre a una
Demanda, ya que pide Algo pero Nunca alcanza, y por eso, hace sostener en el otro la

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Insatisfaccion, para que la cosa funcione. Luego, la Enferma comenta, que fue a Visitar
a una Amiga de quien se siente Celosa porque su Marido siempre habla muy bien de
Ella; Esta Amiga es Flaca, y si bien a su Marido le agradan las <Formas Redondas=, su
Amiga expreso su Deseo de Engordar, y le pregunta: <¿Cuándo nos Invitaras otra vez?
Siempre se come tan bien en su Casa=. Es asi, que a raiz de esta Demanda, la Enferma
recurre al Sueño para mantenerla Insatisfecha, es decir, deja Insatisfecha la Demanda
de su Amiga y crea el Sueño donde <NO puede dar una Comida= para cumplir su Deseo
de NO contribuir a hacer mas Bella a su Amiga y que enamore a su Marido. Pero a su
vez, la Enferma se Identifica con su Amiga, ya que ésta tiene con el Salmon Ahumado, el
mismo Comportamiento que la Enferma con el Caviar. De esta manera, el Sueño
muestra la Dialectica del Deseo y la Demanda, y observamos en él, la Satisfaccion de
tener un Deseo Insatisfecho. Por lo tanto, para que una Histerica mantenga un Comercio
Amoroso Satisfactorio es necesario que Desee otra Cosa, y el Caviar en este Caso juega
ese Papel, sin embargo, para que esta <otra Cosa= cumpla su Funcion es necesario que
NO se lo dé, ya que si su Marido le da el Caviar, Ella pensara que éste se quedara mas
tranquilo, y lo que Ella quiere es que su Marido NO se lo dé asi pueden seguir Amandose.
Es por ello, que el Sujeto necesita crearse un Deseo Insatisfecho, porque esa es la
Condicion para que se Constituya para él un Otro Real, es decir, que NO se produzca la
Satisfaccion Reciproca de la Demanda o la Captura del Deseo por la Palabra del Otro,
sino mas bien, que el Deseo en cuestion sea el Deseo del Otro (Por Ejemplo: El Deseo
que expresa la Enferma en el Sueño es el Deseo de la Amiga (Salmon)). Por lo tanto, el
Sujeto reconocera su Deseo Insatisfecho en la medida en que el Deseo del Otro tambien
este Tachado o Insatisfecho, es decir, la Dialectica de la Demanda solo es Posible si el
Deseo encuentra su lugar en una Relacion con el Deseo del Otro.
- CASO DORA Aquí vemos producirse el Deseo del Otro. Ella dirige una Demanda
hacia su Padre, sabe que su Padre es Impotente, y que tiene un Deseo Insatisfecho o
Tachado (Señora K). Entonces, LA SEÑORA K ES EL OBJETO DEL DESEO DE DORA, PORQUE
ES EL DESEO DEL PADRE (Deseo Insatisfecho), es decir, esto se sostiene mientras haya
un Deseo que NO pueda Satisfacerse ni para Dora ni para su Padre. Sin embargo, es
necesario para este Equilibrio, que Dora pueda realizar una Identificacion que le permita
saber donde esta, y eso es porque su Demanda de Amor hacia su Padre NO esta
Satisfecha. Es asi, que esta Identificacion se genera con otro que este en la Posicion de
satisfacer el Deseo (Señor K). En otras Palabras, una Histerica NO sabe lo que Demanda,
sino que solamente tiene la Necesidad de que haya un Deseo mas alla, pero para que
pueda apoyarse en este Deseo, es necesario que en este mas alla se produzca un
Encuentro que le permita situarse de esa manera, es ahí que aparece el Señor K, aquel
en quien Dora se reconoce. Por lo tanto, Dora NO Ama al Señor K, pero le es
Indispensable, y mas Indispensable le es que él Desee a la Señora K.

- EL SUEÑO DE <AGUA MANSA= 1° SUEÑO: <Una Joven, un poco <Agua Mansa=,


cuenta: <<Soñé que llegaba tarde al Mercado y no encontraba nada ni en la Carnicería
ni en la Verdulería>>. Iba al Mercado con su Cocinera, que llevaba el Cesto. El Carnicero
le decía, que ya no se puede conseguir. Quería darle otra cosa, diciendo: <<Es bueno>>,
pero ella lo rechazaba. La Verdulera quería venderle Legumbres, atadas en Paquetes y
de Color Negro. Ella decía: <<No lo conozco, no me lo llevo>>=.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

TEORIA Este Sueño se basa en el Lugar del Significante Falo, que es el Significante del
Deseo, es decir, se trata del Deseo que se sostiene en su Significante: El Falo. Entonces,
EL FALO NO ES EL OBJETO DEL DESEO SINO EL SIGNIFICANTE DEL DESEO, y este
Significante, el Sujeto Puede Tenerlo o Puede Serlo. Es así, que este Dilema se encuentra
en el Fondo del Complejo de Castración. Por lo tanto, el Falo aparece en este Sueño a
partir de la Frase: <Ya no se puede tener=, es decir, surge como el Objeto que Falta. De
esta manera, el Falo es algo que se articula en el Lenguaje y se sitúa en el Plano del Otro,
ya que es el Significante del Deseo en tanto que el Deseo se articula como Deseo del
Otro.

2° SUEÑO: <Su Marido pregunta: << ¿No habría que hacer afinar el Piano?>>. Ella: <<No
vale la pena, primero hay que hacer revestir los Macillos>>=.

TEORIA El Problema que se le presenta aquí al Sujeto se Trata de Ser o No Ser el Falo.
Por otro lado, la Mujer en la Histeria se hace Mascara, para detrás de esa Mascara ser el
Falo. Por lo tanto, la Frase: <No vale la pena=, hace referencia a la Cuestión de que NO
se mire detrás, porque detrás se trata de que el Falo esté, pero <No vale la pena= ir a
Ver, porque ahí NO se lo va a encontrar. Entonces, la Histérica indica el Lugar de algo
que se le presenta al Deseo, pero sin permitirle el Acceso, porque es algo que se
presenta detrás de un Velo, y es imposible encontrarlo ahí.

• LACAN: <La Dirección de la Cura=

- Freud sostiene que en el Sueño de una Histérica se satisface un Deseo por alusión al
Deseo de otra, es decir, lo explica como el Deseo de tener un Deseo Insatisfecho.
Siguiendo esta misma Línea, Lacan distingue 2 Dimensiones:
o Un Deseo Significado por un Deseo (Metonimia); Por Ejemplo: El Deseo en la
Histérica de tener un Deseo Insatisfecho, es Significado por su Deseo de Caviar,
que es el Significante. Por lo tanto, el Deseo es la Metonimia de la Carencia de
Ser.
o Un Deseo que Sustituye a un Deseo (Metáfora); Por Ejemplo: En el Sueño, el
Deseo de Salmon Ahumado de la Amiga, sustituye el Deseo de Caviar de la
Paciente. Por lo tanto, se entiende al Sueño como Metáfora del Deseo.
- La <Bella Carnicera= NO quiere ser Satisfecha en sus Únicas Verdaderas Necesidades,
sino que quiere otras, y para estar segura de que lo son, NO quiere Satisfacerlas; Por
Ejemplo: Ella Desea Caviar, pero también NO lo quiere.
- En el Sueño, el Salmon toma el Lugar del Deseo del Otro, pero como este Deseo NO
alcanza (<No puedo Recibir a toda la Gente con una Única rebanada de Salmon=),
renuncia a su Deseo de Invitar a Cenar, es decir, renuncia a la Búsqueda del Deseo del
Otro que es el Secreto del Suyo. Por lo tanto, va hacer del Deseo de su Amiga, el Fracaso
de su Demanda.
- El Deseo es lo que se manifiesta en el Intervalo que genera la Demanda más acá de ella
misma, en la medida que el Sujeto muestra la Carencia de Ser con el llamado a recibir el
Complemento del Otro, que también es el Lugar de esa Carencia. Entonces, lo que el
Otro tiene que satisfacer, y que NO lo tiene porque él también le Falta el Ser, es el Amor,
el Odio y la Ignorancia. Pero estas Pasiones del Ser, también es lo que evoca la Demanda
más allá de la Necesidad que se articula en ella, y es aquello de lo que el Sujeto queda

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Privado tanto más satisfecha este la Necesidad. Entonces, esta Satisfacción de la


Necesidad, es el Engaño contra el que choca la Demanda de Amor y envía al Sujeto al
Sueño, dejándolo en él hablar.
- <El Deseo se produce más allá de la Demanda pero se ahueca (Por la Ausencia del Otro)
en su más acá=:
o <Mas allá=: De lo que el Gran Otro puede Interpretar como Necesidad, es decir,
lo que el Gran Otro puede Interpretar o Sancionar como Necesidad a partir de
un Significante (Demanda), NO está en Relación directa con el Deseo. Por lo
tanto, NO existe un Objeto que puede Satisfacer al Deseo, porque el Deseo es un
Resto, NUNCA se Satisface, NUNCA nada alcanza.
o <Mas acá=: Hace referencia a que la Palabra que emite un Sujeto SIEMPRE está
determinada por un Gran Otro, es decir, en el Momento de la Demanda hay un
Otro que coloca ahí una Palabra, y en ese Punto, se juega la Presencia/Ausencia
del Otro, es decir, el Sujeto necesita de la Presencia de un Otro. Por lo tanto, el
Pedido/Demanda de Presencia/Ausencia del Otro es una Demanda de Amor,
evoca la Carencia del Ser, y allí se ponen en juego las 3 Pasiones del Ser: Amor,
Odio e Ignorancia. Dicho de otro modo, cuando un Sujeto Demanda se Vehiculiza
una Demanda de Amor, la cual se puede convertir en Odio (Negar el Ser del Otro)
o en Ignorancia (Nunca comprender qué nos dice el Otro: <¿Qué Soy para el
Otro?=).
- Para preservar el Lugar del Deseo en la Dirección de la Cura o que el Deseo mantenga
la Dirección del Análisis, se necesita que se oriente ese Lugar fuera de los Efectos de la
Demanda. Además, todas las Demandas articuladas en el Análisis son Transferencias
destinadas a mantener en su Lugar al Deseo. Por lo tanto, la Resistencia del Sujeto es un
Deseo de mantener su Deseo.
- Dirección de la Cura:
o La Palabra tiene los Poderes Especiales para la Cura.
o Por medio de la Asociación Libre NO podemos dirigir al Sujeto hacia la Palabra
Plena o hacia el Discurso Coherente, sino que hay que dejarlo libre para que lo
intente, pero esa Libertad es la que más le cuesta Tolerar.
o La Demanda se pone Entre Paréntesis en el Análisis.
o El Sujeto está dirigido hacia la Confesión del Deseo.
o La Resistencia a esa Confesión se debe a la Incompatibilidad del Deseo con la
Palabra.

❖ UNIDAD VII

- TEMA: TRAYECTORIA TIPICA DE LA FORMACION DE SINTOMAS


OBSESIVOS.

• FREUD: <Las Neuropsicosis de Defensa=

- NEUROSIS OBSESIVA En esta Neurosis, para defenderse de una Representación


Inconciliable, se produce el Divorcio entre esta Representación y su Afecto, pero el

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Afecto permanece en el Ámbito Psíquico, es decir, la Alteración permanece en ese


Ámbito. Entonces, la Representación Debilitada queda segregada de la Conciencia y su
Afecto se adhiere por DESPLAZAMIENTO a otras Representaciones NO Inconciliables,
Anodinas y/o Inocuas (Las cuales NO tienen demasiado Afecto para generar
Inestabilidad en el Aparato Psíquico), que en virtud de ese ENLACE FALSO, devienen
Representaciones Obsesivas (R.O.). Entonces, esto tiene por Consecuencia la División de
la Conciencia en 2 Grupos: Por un lado, la Representación Original (Antes Sobreinvestida
de Afecto e Inconciliable para la Conciencia) que NO SE REPRIME, sino que va a quedar
en la Conciencia pero desprovista de Afecto, por lo tanto No Perturba a la Persona, y por
el otro, las Representaciones Obsesivas, que son Pensamientos/Ideas que se le imponen
a una Persona, parecen no tener Sentido, pero No Perturban a la Conciencia. Por lo
tanto, las Representaciones que eran Inconciliables ahora pueden permanecer en la
Conciencia porque el Monto Afectivo se Desplazó hacia otra Representación. Es así, que
esta R.O dotada con un Afecto Intenso, es Sustituta de la Representación Inconciliable,
y en el Enlace Falso del Afecto, se puede utilizar cualquier Representación que sea
Compatible con un Afecto de la misma Cualidad o que tenga algún Vínculo con la
Representación Inconciliable. Por otro lado, la Fuente de la que proviene este Afecto es
la Vida Sexual de la Persona, la cual genero un Afecto Penoso de la misma índole que el
que se encuentra ligado a la R.O, es decir, el Afecto de la R.O aparece DESPLAZADO, y el
Medico debe Reconducirlo a lo Sexual. Por último, la R.O. solo aparece después de un
Empeño Voluntario del Paciente por Reprimir la Representación Sexual Desagradable.

• FREUD: <Nuevas Puntualizaciones sobre las Neuropsicosis de


Defensa=

- NEUROSIS OBSESIVA ETIOLOGIA Esta Neurosis surge a raíz de Vivencias Sexuales


de la 1° Infancia, en las cuales hubo una Participación Placentera, y a diferencia de la
Histeria, hubo una Actividad Sexual. Por ello, este tipo de Neurosis, se encuentra con
mayor Frecuencia en el Sexo Masculino. Sin embargo, en esta Neurosis, también se ha
encontrado un Trasfondo de Síntomas Histéricos que reconducen a una Escena de
Pasividad Sexual Displacentera, Anterior a la Acción Placentera. Por lo tanto, que se
genere una Histeria o una N.O., depende de las Constelaciones Temporales del
Desarrollo de la Libido. Entonces, las R.O. son SIEMPRE Reproches Mudados, que
retornan de la Represión, y SIEMPRE se refieren a una Acción de la Infancia (1°
DEFINICION que desarrolla Freud, y luego corrige a partir del Caso del <Hombre de las
Ratas=).
-TRAYECTORIA TIPICA (NO ES LO MISMO QUE EL MECANISMO DE LA FORMACION DEL
SINTOMA OBSESIVO):
1° PERIODO: <INMORALIDAD INFANTIL= Este Periodo se basa en las Vivencias de
Seducción Sexual. Por un lado, la Vivencia de la más Temprana Infancia (Pasividad), que
luego conducen a la Represión, y por otro, el de las Acciones de Agresión Sexual
(Actividad), que luego aparecen como Acciones-Reproche. Por lo tanto, es un Momento
en el cual se da rienda suelta a todos los Intereses por la Sexualidad, y donde ese Interés
se manifiesta de manera expresa.
2° PERIODO: <INGRESO EN LA MADURACION SEXUAL= Aparece el Recuerdo de esas
Acciones Placenteras, al cual se anuda un Reproche por Sentimientos Penosos y de
Culpabilidad, es decir, el Sujeto se Autorreprocha haber Participado Activamente de esa

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Escena. Entonces, esto se conecta con la Vivencia Inicial de Pasividad que permite
Reprimir ese Reproche y el Recuerdo, es decir, es una Represion Primaria (Primordial).
De esta manera, el Reproche es Sustituido por un Sintoma Defensivo Primario.
3° PERIODO: <DE LA SALUD APARENTE O DE LA DEFENSA LOGRADA= Este Periodo
comienza cuando se produce el Sintoma Defensivo Primario: Escrupulos de la Conciencia
Moral, Vergüenza, Inseguridad, y Desconfianza de si mismo (Son Sintomas Tipicos de la
N.O), los cuales se incorporan como parte de la Personalidad del Sujeto. Aquí, el Paciente
NO tiene una Enfermedad, NO sufre de R.O, sino mas bien, esta Conviviendo con ello,
son las 1° Señales de la Constitucion de la N.O.
4° PERIODO: <DE LA ENFERMEDAD= La Defensa del Periodo Anterior ha Fracasado
(Puede ser por un Imprevisto, por Algo Casual, o porque aparecen Nuevas
Perturbaciones Sexuales) y aparece la Enfermedad (Junto con los Sintomas de Defensa
Secundaria), es decir, ocurre un Retorno de lo Reprimido, del Contenido Ideativo-
Afecto/Recuerdo-Reproche (Represion Secundaria o Propiamente Dicha, donde se
Intenta devolver esa Representacion a lo Inconsciente). Sin embargo, éstos Recuerdos y
Reproches anudados a ellos, NO ingresan Inalterados a la Conciencia, sino que entran
Desfigurados, y lo que deviene Conciente como Representacion y Afecto Obsesivo
(Sustituyendo al Recuerdo Patogeno) son las Acciones Obsesivas.

- FORMAS DE LA N.O. Existen 2 Formas de N.O., según si Ingrese a la Conciencia solo


EL CONTENIDO MNEMICO DE LA ACCION-REPROCHE (<Que la Persona participo
activamente de una Escena Sexual= // REPRESENTACIONES OBSESIVAS) (1), o tambien
EL AFECTO-REPROCHE A ELLA ANUDADO (AFECTOS PENOSOS) (2). Ademas, estas 2
Formas generalmente se encuentran combinadas:
1) Aquí, el Contenido atrae la Atencion del Enfermo y siente un Displacer como Afecto,
mientras que, al Contenido de la R.O. se anuda el Afecto del Reproche. Ademas, aquí se
Forma el Sintoma de las R.O, y el Contenido de éstas se encuentra doblemente
Desfigurado respecto al que tuvo la Accion Obsesiva en la Infancia, ya que por un lado,
algo actual reemplaza a lo Pasado, y por el otro, lo Sexual esta sustituido por un Analogo
No-Sexual. Asimismo, el Influjo del Recuerdo Patogeno Reanimado, se observa en que
el Contenido de la R.O deriva o sigue siendo Identico al Reprimido. Por lo tanto, las R.O.
van a tener un Curso Psiquico Forzoso, ya que se le imponen al Enfermo porque
justamente estan asociadas con la Representacion Original. Por otro lado, cuando se
Reconstruye la Genesis de cada R.O., se encuentra que desde una Vivencia Actual
ocurren 2 Ilaciones de Pensamientos: Una que pasa por el Recuerdo Reprimido, y otra
que es Insusceptible de Conciencia. Por lo tanto, si los Resultados de las 2 Operaciones
Psiquicas NO Coinciden, en la Conciencia Ingresa una R.O. Pero, si las 2 Ilaciones de
Pensamiento Coinciden, se Refuerzan entre si, y un Resultado del Pensar Normal se
comporta como una R.O.
2) En esta Forma, lo que Ingresa a la Conciencia NO es el Contenido Reprimido sino el
Reproche. Por lo tanto, el Afecto de Reproche puede Trasladarse en un Afecto
Displacentero de cualquier otra Indole, y asi, ocurre el Devenir Conciente del Afecto
Sustituto, es decir, el Reproche se muda en otros Afectos, mientras que el Contenido
Mnemico puede estar Sustituido o Relegado de la Conciencia. Por lo tanto, estos Afectos
Sustitutos pueden ser: Verguenza (De que otra Persona se entere de lo que hizo y que
le gusto); Angustia Hipocondriaca (Por las Consecuencias Coporales Nocivas que puede
tener por haber realizado aquella Accion); Delirio de <Ser Notado= (Que otras Personas

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

se puedan dar cuenta de aquella Accion); Angustia de Tentacion (Teme que sus
Tentaciones sean mas fuertes que él). A su vez, junto a estos Sintomas que aparecen por
el Retorno de lo Reprimido y por el Fracaso de la Defensa (Es decir cuando ya aparece la
Enfermedad), se forman otros Sintomas, es decir, el Yo se queria defender de los
Retoños del Recuerdo Reprimido, y en esa Lucha, creo otros Sintomas de Defensa
Secundaria llamados: <Medidas Protectoras=. Es asi, que estas Medidas, pueden tener
Exito con las R.O. por medio de un desvio hacia otros Pensamientos donde el Contenido
es lo mas contrario posible, y asi se crean Sintomas Nuevos (El Enfermo comienza a
Pensar en Cosas Suprasensibles, es decir, en Cosas distintas a su Idea Original, y Aparece
la Mania de Duda y la Compulsion a Pensar). Entonces, el Ejercicio del Pensamiento
comienza a Erotisarse para defenderse de las R.O. Por otro lado, frente a los Afectos
Obsesivos, estas Medidas generan mayor cantidad de Medidas Protectoras, las cuales si
Triunfan son Suceptibles de mudarse en Acciones Obsesivas. Por lo tanto, estas Medidas
son: Medidas Expiatorias, Medidas Preventivas (Fobias), Miedo a Traicionarse, y
Aturdimiento. Dicho de otro modo, si estas Medidas logran volver a Reprimir los 1°
Sintomas Defensivos, la Compulsion (Que NO puede resolverse por la Actividad Psiquica
Conciente) se transferira hacia ellas mismas, y asi se creara una 3° FORMA DE LAS N.O:
3) ACCIONES OBSESIVAS Nunca contienen Agresion, ya que NUNCA contienen algo
distinto que una Defensa; Se esclarecen cuando se las Reconduce al Recuerdo Obsesivo
que combaten; Y cuando se Repiten, aparece la Compulsion a Realizar dicha Accion pero
NO APARECE LA R.O. (Por Ejemplo: En el Caso del <Hombre de las Ratas=, ocurriria si NO
sabria porque esta Realizando la Accion de decir: <<¡Que se te ocurre!>>). Ademas, los
Casos mas Graves de Neurosis terminan en Acciones Ceremoniales, Mania de Duda, o
Existencia condicionada por Fobias.

• FREUD: <OBSESIONES Y FOBIAS=

Son Sindromes que NO pertenecen a la Neurastenia, ya que los Enfermos con estos
Sintomas pueden ser Neurastenicos o No. Ademas, son Sindromes que no dependen
solo de la Degeneracion Mental, ya que tambien se los encuentra en Personas No
Degeneradas.
Son Neurosis Separadas (Aunque pueden Combinarse), porque tienen una Etiologia y un
Mecanismo diferente. Ademas, se apartan de este Grupo, las Obsesiones Intensas y/o
Traumaticas, que son Recuerdos o Imágenes de Acontecimientos Importantes que se
presentan de manera Inalterada, No tienen Mecanismo de Formacion de Sintoma, ni
una Etiologia Especifica, es decir, es un Acontecimiento que NO se Inscribio (Por
Ejemplo: Alguien que vivencio un Acontecimiento Traumatico, se le presenta ese
Recuerdo Siempre de la misma manera).
En toda Obsesion, hay una Idea que se impone al Enfermo y un Estado Emotivo Asociado
(Duda, Excitación, Remordimiento), ademas, estas Obsesiones son Multiples y
Especializadas, es decir, puede haber diversos Estados Emotivos. En cambio, en las
Fobias, el Estado Emotivo es Siempre la Angustia o Ansiedad, y son Monotonas, Fijas y
Tipicas.

- OBSESIONES Aquí, el Estado Emotivo es lo Principal, ya que permanece Inalterado


mientras que la Idea Asociada a él Varia (Por Ejemplo: Una Persona que tiene
Remordimiento a causa de diversas Cosas, como Robar, Maltratar, Engañar, entre otras).

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Ademas, este Estado Emotivo aparece siempre Justificado, es decir, si bien al Paciente
le puede Resultar que eso no tenga Sentido, Siempre hay un Razon Inconsciente para
que esté, pero lo Patologico es porque este Estado se eterniza, se Fija (Por Ejemplo: Una
Persona que Eterniza un Estado Emotivo como la Duda, comienza a Dudar de
absolutamente todo), y la Idea Asociada a él NO es la Idea Original, sino que es un
Sustituto. De esta manera, se Reemplaza la Idea Inconciliable por otra Inapropiada que
se asocia con el Estado Emotivo que permanecio Identico. Por lo tanto, este <Enlace
Falso= entre el Estado Emotivo y la Idea Asociada es el que da el Carácter Absurdo a las
Obsesiones. Sin embargo, la Idea Sustituta (NO la Original) tambien se puede Eternizar,
es decir, una misma Idea, una Idea Fija, se asocia a distintos Estados Emotivos (Por
Ejempo: <El Hombre de las Ratas sufria de un Pensamiento: <<Si hago tal cosa, a mi
Padre se le aplica el Castigo de las Ratas>>). Empero, Siempre es posible encontrar en
el Enfermo y en el Origen de la Obsesion la Idea Original, la cual esta relacionada con
una Vivencia Penosa de la Vida Sexual del Individuo. Por otro lado, existen otros Casos,
en que la Idea Original tambien es Reemplazada pero NO por otra Idea, sino por Actos
que sirvieron como Alivio o Medidas Protectoras, pero que ahora estan asociados a un
Estado Emotivo que NO concuerda con ellos. Por lo tanto, pareciera que estas
Sustituciones se Realizan por Herencia o Disposicion Psiquica, y que el Motivo de la
misma es un Acto de Defensa del Yo contra una Idea Inconciliable, el cual a veces se
realiza de manera Voluntaria y en otros Casos de manera Inconsciente. Por ultimo, el
Estado Emotivo asociado a la Idea Obsesiva Perdura, porque es Imposible que
desaparezca ya que hay una Sustitucion.
- FOBIAS Se pueden distinguir 2 Grupos de Fobias caracterizados por el Miedo, los
cuales son: Fobias Comunes (Son un Temor Excesivo a Cosas o Situaciones que todo el
mundo Teme, y se van Curando solas con el Paso del Tiempo: Insectos, Muerte, Soledad,
Oscuridad, Ausencia de la Madre) y Fobias Ocasionales (Son Temores Excesivos
Irracionales a Situaciones Especiales, es decir, que solo algunas Personas padecen:
Zoofobia). Ademas, su Mecanismo es diferente al de las Obsesiones, ya que aquí NO hay
una Idea Inconcebible que pudiera ser Sustituida, es decir, NUNCA se encuentra otra
cosa que el Estado Emotivo de Ansiedad, el cual pone todas las Ideas Aptas para devenir
Objeto de una Fobia. Entonces, podemos encontrar el Recuerdo de un Ataque de
Angustia, pero a lo que el Enfermo teme, es al Advenimiento de un Ataque similar en
aquellas Condiciones en que cree no poder escapar de él. Asimismo, estas Fobias forman
parte de la Neurosis Ansiosa o Neurosis de Angustia.

- TEMA: ESTRUCTURA DEL SINTOMA OBSESIVO

• FREUD: <Acciones Obsesivas y Practicas Religiosas=

- Existen Semejanzas entre las Acciones Obsesivas de los Neuróticos (CEREMONIALES o


SEMEJANZAS

MEDIDAS PROTECTORAS) y las Prácticas Religiosas o Acciones Sagradas mediante las


cuales el Creyente da Testimonio de su Fe. Es así, que estas Semejanzas son: La Angustia
de la Conciencia Moral debido a las Omisiones del Ceremonial o Ritual; El Aislamiento
respecto a cualquier otro Obrar; Escrupulosidad/Inseguridad/Duda con que se Ejecutan;
Se desarrollan siempre de manera Idéntica; Renuncian al Quehacer de una Pulsión. Por

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

lo tanto, se podría entender a la Neurosis Obsesiva como una Religión Individual/Privada


(Porque el Obsesivo mantiene una Gran Relación de Dependencia con sus Ceremoniales,
Medidas Protectoras, y Síntomas de Defensa Secundaria, similar a la de una Persona con
su Práctica Religiosa), y a la Religión como una Neurosis Obsesiva Universal/Colectiva.
Dicho de otro modo, quienes comparten las Practicas de una determinada Religión,
comparten un mismo Síntoma Obsesivo.

- CEREMONIAL RELIGIOSO Aquí el Rito tiene una Estereotipia, esta Estandarizado;


DIFERENCIAS

Son Practicas Publicas y Comunitarias/Colectivas que tienen un Sentido, es decir,


aunque una Persona pueda realizarlas sola, se comparte con los otros Miembros de la
Religión; Y la Naturaleza de las Pulsiones es Egoísta.
-CEREMONIAL NEUROTICO Consiste en Pequeñas Practicas, Restricciones,
Ordenamientos de la Vida Cotidiana, que se pueden llevar a cabo de manera Idéntica o
con Variaciones que Responden a Leyes. A su vez, el Enfermo NO puede Abandonarlas,
y cualquier Desvío con respecto a ellas, se Castiga con una Angustia que lo obliga a
Reparar lo Omitido. Además, se excluye la Presencia de otras Personas mientras se las
Realiza, por lo tanto, son Privadas; Tienen una Diversidad Individual, es decir, tienen
Particularidades que son Propias de cada Persona; La Naturaleza de las Pulsiones es
Sexual; Figuran lo que deriva de un Vivenciar Sexual de la Persona; Y son Carentes de
Sentido o Significado, por lo que expresan Motivos y/o Representaciones Inconscientes,
es decir, la Persona Obedece y Practica la Compulsión-Prohibición de realizar Algo que
parece Absurdo, desconociendo su Significado. Sin embargo, esto último, se elimina por
medio de la Técnica Psicoanalítica que determina que estas Acciones SI tienen Sentido.
Por otro lado, la Persona que padece de esta Compulsión y Prohibición, se comporta
como si estuviera bajo una Conciencia de Culpa de la cual nada sabe, y que si bien tiene
su Fuente en Procesos Anímicos Tempranos, se refresca en la Tentación y genera una
Angustia de Expectativa, es decir, una Expectativa de Desgracia, que por medio del
Castigo se anuda a la Tentación. Por lo tanto, en el Ceremonial, la Persona es Consciente
que está obligada a realizar determinadas Cosas para que No ocurra una Desgracia, pero
el Nexo entre la Ocasión por la cual surge la Angustia de Expectativa y el Contenido con
que Amenaza, SI está oculto para el Enfermo. Entonces, el Ceremonial comienza como
una Acción de Defensa, como una Medida Protectora ante el desarrollo de una Angustia.
Dicho de otro modo, ante una Situación de Angustia que revive algo, el Obsesivo puede
recurrir a una Medida Protectora, a alguna Acción que piensa, que es Inocua o Absurda
porque no tiene nada que ver con la Situación misma. Asimismo, lo que asegura la
Fuerza de esta Medida, es alguna Particularidad propia del Individuo, que lleva a que lo
que al comienzo era una Medida Protectora, se convierta en un Ceremonial que le da
confianza si lo realiza o se la quita si no lo hace. Por lo tanto, siguiendo esta Línea, el
Mecanismo de la Neurosis Obsesiva se basa en la Represión de una Moción Pulsional
que se Exteriorizo en la Infancia y luego se Reprimió. Sin embargo, el Influjo de esta
Pulsión Reprimida se siente como Tentación, por lo que se genera la Angustia como
Angustia de Expectativa. Por lo tanto, el Proceso Represivo de esta Neurosis Obsesiva
NO se logra por completo, y por eso, se requerirán nuevos Empeños Psíquicos que
Equilibren ese constante esfuerzo de asalto de la Pulsión. De esta manera, es que surgen
las Acciones Ceremoniales y Obsesivas como Defensa hacia la Tentación y como
Protección hacia la Desgracia esperada. Sin embargo, como estas Medidas Protectoras
son Insuficientes para la Tentación, surgen las Prohibiciones que sustituyen a las

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Acciones Obsesivas. Por lo tanto, estas Exteriorizaciones o Síntomas de la N.O, son un


Compromiso entre Poderes Anímicos en lucha, y siempre devuelven algo del Placer que
estaban destinadas a prevenir. Por último, el Mecanismo de Desplazamiento Psíquico
gobierna los Procesos Anímicos de la N.O, ya que por medio de un Desplazamiento
desde lo Sustantivo hacia Algo que lo Sustituya, se establece el Simbolismo y el Detalle
de la Ejecución. Es decir, EN EL MECANISMO DE LA FORMACION DEL SINTOMA DE LA
N.O PRIMA EL DESPLAZAMIENTO.

• FREUD: <Conferencia 17: El Sentido de los Síntomas=

- NEUROSIS OBSESIVA Se presenta como un Asunto Privado del Enfermo, y NO se


manifiesta en el Cuerpo, es decir, NO ocurre ese Pasaje de lo Anímico a lo Corporal, sino
más bien, que los Síntomas aparecen en el Ámbito del Alma, es decir, en el Pensar,
debido a que ocurre una Erotización del Pensamiento. Por lo tanto, en esta Neurosis, los
Enfermos son ocupados por Pensamientos (Representaciones Obsesivas) que se les
Imponen, NO les interesan, pero que varios de ellos son tomados como Síntomas de
Defensa Primaria. A su vez, estos Enfermos Realizan o Ejecutan Acciones que NO les
deparan contento, pero que aun así, les son Imposible Omitirlas. Además, estas
Representaciones conllevan una Actividad de Pensamiento que deja exhausto al
Enfermo. Asimismo, los Impulsos que siente el Enfermo en su Interior, tienen un
Contenido Espantable (Tentaciones), por lo tanto, el Enfermo los Desmiente, los Trata
como Ajenos, Huye de Ellos, y se Protege de Ejecutarlos mediante Prohibiciones,
Renuncias y Restricciones de su Libertad. De todas maneras, NUNCA llega a Ejecutarlos,
sino más bien, lo que lleva a cabo son Acciones Obsesivas, las cuales son Repeticiones
y/o Ceremoniales Inofensivos sobre Actividades de la Vida Cotidiana. Por lo tanto, el
Enfermo puede Desplazar la Obsesión lejos de su Conformación Originaria, pero NO
puede Suprimirla. Dicho de otro modo, aunque los Enfermos tengan Conciencia de lo
Absurdo que es lo que les pasa, piensan, o se les Impone, lo Compulsivo de la Obsesión
se debe a que están Tentados por desarrollar alguna Moción Libidinal Edípica. Por lo
tanto, se contienen de ello hasta que no pueden más y desarrollan esa Moción pero
desplazada hacia otra Actividad que la Realizan de Forma Compulsiva (Por Ejemplo: La
Moción Libidinal de un Obsesivo que quiere Conquistar a muchas Mujeres. Éste Sofoca
esa Moción y desplaza el Afecto ligado a ella hacia comenzar a Coleccionar Estampillas).

• FREUD: <Inhibición, Síntoma y Angustia=

- En este Texto, Freud plantea que LA DEFENSA Y LA REPRESION NO SON LO MISMO, ya


que LA REPRESION ES UNA DE LAS FORMAS DE DEFENSA. Por lo tanto, EN LA NEUROSIS
OBSESIVA, PODEMOS OBSERVAR 3 FORMAS DE DEFENSA, las cuales son:
✓ REPRESION En la N.O., la Defensa Secundaria del Yo contra el Síntoma puede
ser la Represión Secundaria o Propiamente Dicha.
✓ REGRESION En la N.O., puede ocurrir una Regresion desde la Organización
Sexual Falica hacia una Organización anterior en la cual el Neurotico Obsesivo
ha quedado Fijado en su Constitucion, y esta es: El ESTADIO SADICO-ANAL. Dicho
de otro modo, una de las Formas de Defenderse contra la Mocion Libidinal
Incestuosa, es abandonando la Etapa en la cual dicha Mocion se podia realizar

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

(Estadio Falico-Genital), y Regresar a un Estadio Previo (Sadico-Anal). Entonces,


el Obsesivo Regresa a dicho Estadio, porque en su Constitucion Psicosexual ya
estaba en Juego una Dezmezcla Pulsional con Predominio en los Componentes
Sadico-Anales, los cuales se observan en los Sintomas de Defensa Primaria. En
cambio, la Pulsion Sexual Adulta, tiene una Mezcla de Componentes Orales,
Sadico-Anal, y Falico en Equilibrio.
✓ FORMACIONES REACTIVAS Surgen como Reaccion a Componentes Libidinales
que deberian ser Reprimidos (Por Ejemplo: La Formacion Reactiva a una Mocion
Libidinal Incestuosa de Agresion al Semejante, seria una Gran Amabilidad y
Consideracion por el Projimo. Entonces, esto es una Reaccion a otros
Componentes Libidinales que estan siendo Sofocados). Por lo tanto, estas
Formaciones Reactivas Satisfancen a 2 Instancias: Al Ello (Que fue quien
Motorizo la Mocion Libidinal), y al Superyo (Ya que se desarrolla una Estrucutra
de Moralidad Exagerada que Satisface la Voracidad Moral del Superyo).
- Por otro lado, Freud desarrolla 2 TECNICAS AUXILIARES DE LA REPRESION QUE ENTRAN
EN JUEGO EN LA N.O., ya que demuestran como trabaja la Represión en la Obsesión.
Estas son:
✓ ANULACION DE LO ACONTECIDO O ANULACION RETROACTIVA Da Lugar a
los Síntomas Obsesivos que se desarrollan en 2 Tiempos: Un 1° Tiempo donde se
Realiza una Acción Sintomática, y un 2° Tiempo donde se Realiza una 2° Acción
que Cancela la Primera (Por Ejemplo: El <Hombre de las Ratas= y su Acción de
Poner la Piedra y al rato Retirarla). Por lo tanto, esta Anulación NO niega las
Consecuencias del Hecho, pero SI Niega el Hecho mismo. Además, esta
Anulación, satisface de Manera Incompleta al Ello (Ya que quisiera que la Chica
Muera porque No accede a lo que Él quiere) y al Superyó (Que intenta mantener
una Consideración Moral).
✓ AISLAMIENTO Es la Técnica más difícil de precisar en la Clínica, y hace
referencia al Aislamiento de una Representación de las demás Representaciones
que se encuentran en el Aparato Psíquico. Dicho de otro modo, cuando surge
una Representación que se asocia a una Vivencia Subjetiva del Paciente y que
genera Angustia, el Paciente Obsesivo puede Recurrir a esta Técnica, la cual
implica quedarse Estático para NO producir ninguna Asociación con otras
Representaciones, es decir, es un Intento de Aislar esa Representación sin
Vincularla con ninguna otra, de Anular un Determinado Desenlace. Sin embargo,
solo se considerará como Aislamiento, si va acompañado de una Acción Motriz
que haga de Ceremonial (Por Ejemplo: Golpearse el Pecho, Persignarse, Tos
Repetida, entre otras).

- CURA ANALITICA DE LA NEUROSIS OBSESIVA Aquí NO se trata de convencer al


Obsesivo de lo Absurdo de su Síntoma, sino que, se Interroga la Procedencia del mismo,
es decir, se trata de buscar el Correlato de la Aparición del Síntoma con la Actividad
Cotidiana del Paciente. Por lo tanto, se trata sobre el Saber Inconsciente que tiene el
Paciente sobre su Síntoma, y el Objetivo de la Cura es Desarmar el Falso Enlace.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

▪ EJE: ELABORACIONES LACANIANAS DE LA NEUROSIS


OBSESIVA.

• LACAN: <SEMINARIO 5=

- EL DESEO DEL OBSESIVO LA MODALIDAD QUE ADOPTA EL DESEO EN LA N.O. ES LA


DE UN DESEO EVANESCENTE (Se Desvanece, se Esfuma), y esto se debe a una Dificultad
en su Relación con el Otro. Entonces aquí, el Deseo es como el Otro le Demanda, es
decir, quiere cumplir con la Demanda del Otro al pie de la letra, por eso se Pregunta:
<¿Qué Demanda el Otro de mí?=, entonces tiene que controlarla siempre sino se
Angustia, y desplaza esa Angustia hacia algo. Por lo tanto, hay una Dependencia hacia el
Otro en el acceso al Deseo, y el Deseo del Otro se le presenta de Forma Distinta. Dicho
de otro modo, el Obsesivo confunde su Deseo con la Demanda del otro, la cual se
convierte en un Mandato Exigente (Por Ejemplo: En el <Hombre de las Ratas=, aparece
la Enfermedad cuando tiene que Decidir sobre su Amada o la Adinerada. Pero también
surge esto, cuando se carga con lo que su Padre No Resolvió (La Deuda) y destruye su
propio Deseo: <Gozar de Ver Mujeres Desnudas=). Además, el Sujeto Obsesivo, expresa
la Invasión de Fantasmas Sádicos en su Vida Psíquica, en los cuales debemos observar la
Organización de las Relaciones del Sujeto con el Otro. Asimismo, estos FANTASMAS EN
EL OBSESIVO, tienen la característica de permanecer en el Estado de Fantasmas, ya que
solo se Realizan de Forma Excepcional. Por lo tanto, allí observamos la Relación del
Obsesivo con el Deseo, ya que a medida que intenta acercarse al Objeto, su Deseo se
Extingue, Desaparece. Entonces, el Obsesivo es un Tántalo porque tiene Tentaciones
pero sin Satisfacción. Además, el Obsesivo siempre está Pidiendo Permiso al Otro; El
<Pedir Permiso= es tener como Sujeto una determinada Relación con tu Propia
Demanda, y ocuparte en Restituir a ese Otro. Asimismo, el Sujeto articula su Demanda
Actual en la Regresión, y esto permite, no solo reconocer una Relación Oral, Anal, Genital
con determinado Objeto, sino que también, establecer como Fijación en un
Determinado Estadio algo que se presenta en la Exploración Analítica. De esta manera,
será importante hacer Regresar al Sujeto a ese Estadio, porque en ese Momento de su
Demanda, fue cuando para él se Planteó el Problema de su Relación con el Otro, que
luego fue determinante para el Establecimiento de su Deseo. Por otro lado, el Obsesivo
también tiene la Necesidad de un Deseo Mas allá de una Demanda. Además, soluciona
la Evanescencia de su Deseo generando un Deseo Prohibido, es decir, le hace sostener
al Otro su Deseo mediante la Prohibición de ese Otro; Pero un Deseo Prohibido NO es
un Deseo Extinguido, ya que la Prohibición sostiene al Deseo, pero para ello, éste debe
Presentarse. Dicho de otro modo, el Obsesivo Reduce el Deseo a la Demanda, es decir,
la Demanda se vuelve Exigente y su Deseo permanece Evanescente, ya que cuando esta
por alcanzarlo Desaparece (Porque el Deseo es de Muerte) y Produce un Deseo
Prohibido. Entonces, el Obsesivo NO quiere encontrarse con su Deseo porque lo
Angustia por la Castración, e Intenta que el Otro NO este Castrado porque lo Remite a
su Propia Castración, además, reclama una Respuesta Absoluta a su Deseo. Es así, que
la Forma en que realiza esto, es que Muestra y No Muestra al Deseo, es decir, lo Camufla
porque sus Intenciones NO son Puras y porque toda Emergencia de su Deseo es una
Ocasión de aquel Temor de Venganza que Inhibe todas sus Manifestaciones. De esta
manera, el Fantasma del Obsesivo, es que el Otro consienta su Deseo, pero ello debe

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

ser de una Forma distinta a una Respuesta a la Demanda, a una Respuesta a alguna
Satisfacción. Es así, que aparece la HAZAÑA DE LOS OBSESIVOS, donde se necesitan ser
al menos Tres para que esta Hazaña ocurra (Alguien con quien Competir <otro> y alguien
que lo Valide <Otro>). De esta manera, los Obsesivos se Imponen Tareas Duras y
Agotadoras, pero las consiguen porque justamente es lo que Desean hacer. Sin
embargo, el Otro/otro, NO tiene nada que ver en esta Dialéctica, ya que está ocupado
con su propio Otro y NO tiene ninguna Razón para concederle a la Hazaña del Obsesivo
su Corona, es decir, la Realización de su Deseo. Por lo tanto, el Obsesivo tiene una
Relación con el <otro=, quien es su Semejante y se puede poner en su Lugar, por eso No
corre Riesgos. Sin embargo, quien es importante, es el <Otro= ante quien todo esto
Ocurre, es decir, la Presencia del Otro es fundamental, ya que lo que trata de obtener el
Obsesivo en esta Hazaña es el Permiso del Otro, el Complacer al Otro, Necesita de este
Otro para que lo Sancione y le de Existencia. Es así, que este Otro es el lugar donde se
Registra la Hazaña, donde se Inscribe su Historia, y el Objetivo Principal del Obsesivo es
el Mantenimiento del Otro, ya que solamente en el Interior de él puede Cumplirse la
Validación de su Deseo.
Por otro lado, la Relación del Obsesivo con su Deseo se basa en el Papel Precoz que
Jugaron en él la Desunión de las Pulsiones. Además, toda la Estructura del Obsesivo, está
determinada por el hecho de que el 1° Acceso de él a su Deseo paso por el Deseo del
Otro, pero este Deseo fue Destruido, Anulado. Entonces, el Deseo se Desvanece a
medida que se acerca a él porque está marcado por el Hecho de que el Obsesivo lo
abordo de entrada como algo que se Destruye, y porque se le presento como el Deseo
de su Rival. De esta manera, el Obsesivo mantiene una Relación a distancia con su Deseo
para que No se Destruya y Subsista, pero lo que debe mantener, es la Distancia con
respecto a su Deseo, NO con respecto al Objeto. Por ello, el Obsesivo establece con el
otro una Relación que se Articula plenamente en la Demanda. Dicho de otro modo, cada
vez que el Sujeto se aproxima a la Satisfacción de su Deseo, necesita ponerlo a la
Distancia porque la 1° Experiencia que tuvo con su Deseo, la Vivió de manera
Destructiva, es decir, aproximarse a la Satisfacción de su Deseo Reactualiza esa 1°
Experiencia de Destrucción (Por Ejemplo: El <Hombre de las Ratas=, su 1° Experiencia de
Destrucción con su Deseo fue cuando su Padre Ingreso como Perturbador del Goce
Sexual y le puso un freno a su Deseo, lo Anulo). Por otro lado, en su Infancia, el Obsesivo
siempre está Pidiendo Algo, y eso provoca que su Demanda sea Percibida como
Insoportable. Sin embargo, gracias a esta Relación Precoz con su Demanda, puede
mantener la Distancia para que sea posible el Deseo Anulado. Por lo tanto, la
Articulación Significante que funda la Relación Obsesiva con el Otro, sirve para Preservar
la Dimensión del Otro, pero a su vez, se Cierra con la Destrucción del Otro, es decir, se
hace Descender al Otro a la Categoría de Objeto y se lo Destruye. En fin, los Obsesivos
(Como el <Hombre de las Ratas=), Evitan el Deseo; Es un Deseo que está Prohibido (Por
eso permanecen más del lado de la Demanda que del Deseo); No se hacen Cargo de éste
pero si de la Demanda; Es un Deseo Imposible porque nunca llega a la Perfección; el
Otro es una Amenaza porque le Exige algo de su Ser (<¿Tu o Yo?=), es decir, Desean que
el Otro Muera para Existir, para que lo dejen en Paz, para No tener que Decidir porque
eso le es Insoportable, y como No puede tomar Decisiones, hace Responsable al Padre,
le Desea la Muerte al Padre, pero Pensar en eso le genera mucha Angustia porque como
hay tanto Afecto puesto en el Pensamiento, éste termina siendo un Pensamiento
Omnipotente, es decir, él cree tener la Fuerza como para Matar al Padre (<Si mi Padre

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

muere, yo puedo gozar de lo que Él me Prohíbe: Ver Mujeres Desnudas=). Sin embargo,
su Pare muere en la Realidad Objetiva pero NO en su Realidad Psíquica.

• LACAN: <Función y Campo de la Palabra y del Lenguaje en


Psicoanálisis=

- Las Palabras pueden Sufrir Lesiones Simbólicas y cumplir los Actos Imaginarios del
Paciente. Además, el Discurso puede convertirse en Objeto de Erotización. A su vez, el
Análisis tiene como Meta el advenimiento de una Palabra Verdadera y la Realización por
el Sujeto de su Historia en Relación con un futuro. Por lo tanto, es en la Relación del Yo
del Sujeto con el Yo (Je) de su Discurso, donde debe comprenderse el Sentido de este
Ultimo para Desalinear al Sujeto. Sin embargo, NO se podrá llegar a esto, si se tiene la
Idea de que el Yo del Sujeto es Idéntico a la Presencia que les habla. Entonces, para saber
de qué manera Responder al Sujeto en el Análisis, se debe saber <Por quien= y <Para
quien= el Sujeto plantea su Pregunta, ya que si NO se sabe, se correrá un Riesgo sobre
el Deseo que debe reconocerse allí, y sobre el Objeto a quien se dirige este Deseo:
- HISTERICO Cautiva al Objeto en una Intriga, y su Pregunta se encuentra en un
Tercero, es decir, por un Intermedio el Sujeto goza de ese Objeto en el cual encarna su
Pregunta. Por lo tanto, a este Sujeto, hay que hacerle Reconocer donde se sitúa su
Acción.
- OBSESIVO Arrastra en su Narcisismo a los Objetos hacia los cuales dirige su
Pregunta, y hay que hacerle Reconocer, al Espectador Invisible de la Escena a quien lo
une la mediación de la Muerte, es decir, al Otro.

❖ UNIDAD VIII

- TEMA: ESTRUCTURA DEL SINTOMA FOBICO.

• FREUD: <Lo Inconsciente=

- REPRESION Consiste en que a la Representación Pre (Consciente) se le Sustraiga la


Investidura (Afecto), y quede Desinvestida, o Reciba Investidura del Inconsciente (Es
decir, se Sustituye la Investidura Preconsciente por una Inconsciente), o Conserve la
Investidura Inconsciente que ya tenía. De esta manera, el Paso desde el Sistema
Inconsciente a uno Contiguo, ocurre mediante una Mudanza de la Investidura (Libido),
es decir, mediante el Desplazamiento de Energías Pulsionales. Sin embargo, Freud
notaba que estas Representaciones seguían Investidas, es decir, NO habían perdido su
Fuerza Pulsional, pero aun así, NO ingresaban al Preconsciente. Por lo tanto, para
explicar esto, Freud recurre a la Noción de Contrainvestidura.
- CONTRAINVESTIDURA Es un Proceso que Cuida la Producción y Permanencia de la
Represión Primordial, y a su vez, mantiene la Represión Propiamente Dicha. Además,
mediante esta Contrainvestidura, el Sistema Preconsciente se Protege contra la Invasión
de la Representación Inconsciente, es decir, la Contrainvestidura es una Fuerza
Permanente que Intenta que lo Reprimido NO Ingrese a la Conciencia, y si lo Hace que

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

sea de manera Desfigurada. Por lo tanto, esta Contrainvestidura representa el Gasto de


Energía de una Represión Primordial, y se produce a partir de la Libido que fue sustraída
del Preconsciente, es decir, de la Representación Inconciliable. Dicho de otro modo,
cuando opera la Represión, la Libido se quita del Preconsciente y se dirige hacia una
Representación Sustitutiva, la cual va a Operar a partir de allí como una
Contrainvestidura, que evita que aparezca la Represión a la vez que se aleja de ella
debido a que es una Representación Sustitutiva por Desplazamiento.
- HISTERIA DE ANGUSTIA (FOBIA) NO ES LO MISMO QUE LA NEUROSIS DE ANGUSTIA,
ya que en esa NO hay Mecanismo Psíquico, y en la Histeria de Angustia SI hay. Además,
Freud considera que esta Histeria de Angustia comparte el Mecanismo de Formación de
Síntoma con la Histeria de Conversión, ya que aquí también se Disocia el Afecto de la
Representación, pero en lugar de dirigirse al Cuerpo, el Afecto queda Libre o Flotante,
porque no está Adherido a Ninguna Representación, y por ello, se traduce en Angustia.
Por otro lado, las 3 FASES DEL PROCESO DE REPRESION DE ESTA HISTERIA SON:
- 1° FASE La Angustia surge sin que se Perciba ante que (Por Ejemplo: En el <Caso
Juanito=, Él No sabe porque se Siente Mal, No sabe que le Pasa, No puede decir a que le
Teme). Entonces, cabe suponer, que dentro del Inconsciente existe una Moción
Pulsional (Representación Rechazada) que Intenta pasar a lo Preconsciente, pero éste
último NO la aloja porque retiro la Investidura (Monto Afectivo) de esta Moción, es decir,
ésta quedo suelta y es Descargada como Angustia. Por lo tanto, ocurrió una Represión y
el Afecto que estaba Adherido a la Representación, quedo suelto. Sin embargo, EN ESTA
FASE TODAVÍA NO EXISTE UNA FOBIA, ya que ésta se constituye en las Fases Siguientes,
cuando ya se Observa un Objeto Fóbico.
- 2° FASE Aquí, la Investidura Sustraída del Preconsciente (Afecto Suelto) se vuelca a
una Representación Sustitutiva, a un Objeto Particular (Por Ejemplo: Juanito tenía Miedo
a los Caballos, es decir, Soluciona su Conflicto Pulsional mediante esta Sustitución). Por
ello, esto permite una Racionalización del Desarrollo de la Angustia, es decir, se acota la
Angustia. Además, esta Representación Sustitutiva, esta entramada con la
Representación Rechazada, y opera como Contrainvestidura, ya que Protege al Sistema
Preconsciente-Consciente contra el Surgimiento de la Representación Reprimida y
permite que la Angustia se enlace a una Representación. Entonces, la Representación
sigue Investida en lo Inconsciente, pero se le quita la Fuerza Preconsciente.
- 3° FASE Esta Fase es un Engrosamiento de la 2°; Aquí el Proceso de Represión aun
NO ha Terminado, ya que se tiene que Inhibir el Desarrollo de Angustia que parte de la
Representación Sustitutiva. Para ello, todo el Entorno de la Representación Sustitutiva
se comienza a Investir con Intensidad, se arma una Defensa, y ahora es el Entorno el que
va a Formar una Contrainvestidura. Entonces, una vez que se Estimule algún Elemento
del Entorno, este va a Desarrollar una Señal de Angustia que anticipa la Proximidad de
la Representación Sustitutiva (Por Ejemplo: En el <Caso Juanito=, todo tiene que ver con
los Carruajes de Caballos, él tenía Miedo de Salir a la Calle a causa de ellos. Entonces, el
Entorno que Rodea a esta Satisfacción Sustitutiva empieza a Investirse). Dicho de otro
modo, cuando la Persona se acerca a este Entorno aparece una Señal de Angustia, es
decir, la Persona se siente Angustiada porque se está acercando a una Representación
que le es Inconciliable, a su Objeto Fóbico (Que en el Caso de Juanito, se produce cuando
se acerca al Caballo// Una Persona que tiene Miedo a Volar, cuando esté cerca de un
Aeropuerto o de algo que tenga que ver con los Aviones o el Hecho de Volar, todo eso
que Rodea a esa Fobia, genera la Señal de Angustia).

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

• FREUD: <Inhibición, Síntoma y Angustia=


Es un Afecto Universal porque afecta a
todas las Personas; Es Displacentera;
Es la Disminución de una Función del Yo; Es la Produce Alteraciones Fisiológicas;
NO toda Inhibición es un Síntoma, aunque Formación/Satisfacción Implica Acciones de Descarga y
ésta se pueda Constituir como tal (Por Sustitutiva de una Moción Sensaciones o Percepciones sobre éstas;
Ejemplo: Una Persona que se Inhibe para Pulsional que ha sido La Persona esta Implicada en este
Rendir un Examen, es decir, antes de Entrar Interceptada, es decir, esa Afecto; Y carece de Objeto porque
al Aula a Rendir, se Paraliza. Entonces, ahí Pulsión se Satisface ahora cuando una Persona esta Angustiada no
hay una Función que esta Disminuida: La de otro modo (Por sabe cuál es la Causa que le Provoca
Acción de ir a Rendir// La Inhibición en Ejemplo: El Síntoma en dicha Angustia.
Juanito, es la Incapacidad de Salir a la Calle, Juanito es la
de Acercarse a su Síntoma Fóbico). Incomprensible Angustia
frente al Caballo, porque
aquí ocurre una Metáfora, MIEDO
es decir, se Sustituye el Tiene un Objeto, es decir, cuando
Caballo por el Padre). Tememos sabemos cual es la Causa de
este Temor (Por Ejemplo: Juanito tenía
Miedo a los Caballos). Aquí, el Sujeto
toma distancia del Afecto, No está
Implicado en él.

- FOBIA Es una Solución a un Conflicto Pulsional Ambivalente (En el Caso de Juanito,


este Conflicto está dirigido hacia el Padre), es decir, es un Amor-Odio (Mociones Tiernas-
Hostiles) Injustificado. Por lo tanto, este Conflicto Pulsional, se soluciona con la
Formación del Síntoma Fóbico (En el Caso de Juanito, la Moción Pulsional que se Reprime
por su Mayor Intensidad, es la Moción Hostil o Agresiva hacia su Padre). Sin embargo,
Freud sostenía, que además de la Represión (Como Intento para Erradicar una Moción
Inconciliable de la Conciencia), existe otro Mecanismo: La Regresión, el cual es otro
Modo de Evitar que esa Representación emerja en la Conciencia (En Juanito, la
Regresión opera a partir de la <Vuelta hacia la Persona Propia=, es decir, la Pulsión
Agresiva hacia el Padre, Vuelve hacia Juanito a través de un Cambio del Estado Sádico al
Estado Oral, es decir, en vez de dirigir la Pulsión Agresiva hacia el Padre, se Cambia el
Objeto (Ahora es Juanito), y se Cambia la Posición Activa (Agredir al Padre) por la
Posición Pasiva (<El Caballo me Morderá=). Entonces, Juanito tiene una Expectativa de
Angustia: <El Caballo me va a Morder=, y este Contenido lo Reprime). Por otro lado,
Freud plantea que las Fobias son Proyecciones o Sustituciones, donde se Sustituye un
Peligro Pulsional Interior (En Juanito seria la Agresión hacia el Padre) por un Peligro
Exterior (Castración porque viene de Afuera, viene del Padre), es decir, el Peligro
Pulsional Interior se Constituye en un Peligro Pulsional Exterior. De esta manera, se
sustituye un Peligro Exterior por otro Peligro Exterior (Es decir, la Moción Agresiva hacia
el Padre se constituye en un Peligro Exterior porque implica ser Castrado por el Padre, lo
cual va a ser Sustituido por otro Peligro Exterior, que es que el Caballo lo Muerda.
Entonces, esto es una Proyección porque Juanito está Proyectando algo Propio <Su
Moción Pulsión Hostil hacia el Padre> hacia Afuera).

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

- ANGUSTIA Freud plantea que existen 2 TIPOS DE ANGUSTIA, las cuales son:
✓ ANGUSTIA REALISTA Es una Angustia frente a un Objeto Externo que pone en
Peligro nuestra Vida y Salud (Por Ejemplo: Hay un Incendio, nos Angustiamos y
Salimos Corriendo).
✓ ANGUSTIA NEUROTICA Aquí el Peligro NO es Externo, sino que ES INTERNO,
es decir, hay un Peligro Pulsional del cual es Difícil Escapar. Por eso, se recurre a
una Formación Sintomática Sustitutiva, para que aquello que nos Angustia deje
de hacerlo.

TEORIA DE LA ANGUSTIA Freud a lo largo de su Obra, plantea 2 Tesis sobre la


Angustia, las cuales son:
✓ 1° Teoría de la Angustia Aquí Freud sostenía que la Angustia se generaba
por la Transmudación Automática de la Libido Insatisfecha, es decir, que la
Angustia era Consecuencia de la Represión, que la Represión generaba la
Angustia como Residuo de su Mecanismo. Dicho de otro modo, la Angustia era
el Afecto que estaba adherido a una Representación, y por efecto de la Represión
se Desplaza, No se adhiere a nada, Queda Libre, y eso genera la Angustia. Sin
embargo, este Afecto luego se dirige a una Representación Sustitutiva, y ahí se
crea la Fobia (La cual es una Representación Sustitutiva de una Representación
Inconciliable Originaria; Es un Síntoma).
✓ 2° Teoría de la Angustia Aquí Freud plantea que existe un Tipo de Angustia
que es Instrumental para el Yo: La Señal de Angustia o Angustia Señal. Ésta se
encarga de Disparar alguna de las Formas de Defensa del Yo contra el Retorno
de lo Reprimido. Por lo tanto, es un Monto de Angustia que el Yo puede Tolerar
y/o Manejar, y que distribuye según el Tipo de Representación que Retorna, ya
que si la Representación es Inconciliable para el Yo, éste deberá Forzar una
Nueva Represión y ahí surge la Defensa. Además, Freud sostiene, que el
Motor/Causa de la Represión es la Angustia de Castración, es decir, lo que lleva
a la Represión es la Angustia de Castración (En Juanito, la Angustia de Castración
se presenta en la Idea de <Ser Mordido por el Caballo=, la cual Sustituye la Idea
de <Ser Castrado por el Padre=, es decir, el Miedo que tiene Juanito de que el
Caballo lo Muerda, en Realidad indica el Miedo que tiene porque su Padre lo
Castre, le Corte el <Hace-Pipi=). Por lo tanto, la Angustia deja de ser Consecuencia
de la Represión para ser la Causa de la misma, es decir, es la que Provoca la
Represión. Por lo tanto, los Síntomas vienen a Solucionar o Curar un Afecto de
Angustia, una Situación de Peligro (Castración) que es señalada por el Afecto de
Angustia, es decir, la Función de la Angustia es Señalar una Situación Peligrosa,
que es la Perder algo que es Apreciado y Valorado. Además, para Freud, el Acto
del Nacimiento es la Matriz que va a determinar las Características del Afecto de
Angustia, ya que la Angustia Reproduce una Vivencia Similar a dicho Acto, el cual
es Traumático y Displacentero porque Implica la Separación de la Madre, salir
del Interior al Exterior. Entonces, la Angustia es una Reacción frente a la Perdida
del Objeto, por eso, la Angustia de Castración implica la Posibilidad de Perder un
Objeto Apreciado. Por último, Freud considera, que a lo largo de la Vida hay
distintas Situaciones que podrían generar Afectos de Angustia, estas son:
- Separación del Niño de la Madre.
- La Angustia de Castración.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

- La Angustia ante el Superyó.

❖ EJE: LAS ELABORACIONES LACANIANAS DE LA FOBIA

• LACAN: <SEMINARIO 4=

- CASO JUANITO Juanito es un Niño que cuenta con la Atención de su Padre y es


Objeto de Cuidado de su Madre, quien todo se lo permite. Por lo tanto, antes del
Nacimiento de su Hermanita, Juanito NO se encuentra Frustrado. Sin embargo, EL
PADRE ESTA FUERA DE JUEGO EN LA SITUACIÓN, ya que diga lo que diga, las Cosas se
hacen de igual manera. Entonces aquí, la Madre existe como Objeto Simbólico y como
Objeto de Amor, para Juanito ser Amado es Fundamental. Entonces, la Madre es de
entrada Madre Simbólica, y luego de la Frustración empieza a Realizarse debido a las
Particularidades que surgen en la Relación Madre-Niño, es decir, la Madre como Objeto
de Amor puede ser en cualquier momento Madre Real en la medida en que Frustra ese
Amor. De esta manera, LA RELACION MADRE-HIJO ES LA RELACION INDIFERENCIADA
PRIMORDIAL, donde se trata de que el Niño se incluya en ésta como Objeto de Amor de
la Madre, es decir, se trata de que se entere que aporta Placer a la Madre, y esto es una
Experiencia Fundamental en el Niño (Etapa Preedipica). Dicho de otro modo, en esta
Relación, el Niño se ve obligado a mantener el Deseo de la Madre (El Falo), entonces, se
le presenta a ésta como si él mismo le ofreciera el Falo en Posiciones y Grados
diferentes, ya que puede Identificarse con la Madre o el Falo; Identificarse con la Madre
como Portadora del Falo; O Presentarse como Portador del Falo. Es así, que ESTA
SITUACIÓN ES ESTRUCTURANTE, y EN JUANITO, EL FALO ES EL OBJETO CENTRAL DE LA
ORGANIZACIÓN DE SU MUNDO. En otras Palabras, la Madre está Marcada por esa Falta
(El Falo) que trata de colmar, y con respecto a la cual, el Niño le aporta una Satisfacción
Sustitutiva (Por Ejemplo: <El Comportamiento de la Madre con Juanito, a quien se lo lleva
a todas partes, Indica que el Niño es para ella un Apéndice Indispensable, es decir, el
Niño es para Ella la Metonimia del Falo=). Es así, que sobre esta Base se concibe toda
Hiancia, y además, en esta Relación, el Niño debe descubrir el Deseo de algo por parte
de la Madre que esta Mas allá de él mismo, es decir, Mas allá del Objeto de Placer que
siente que es para la Madre. Entonces, la Crisis en Juanito comienza cuando su Pene se
Convierte en algo muy Real, es decir, cuando empieza a Moverse y con ello a
Masturbarse. De esta manera, la Angustia surge cuando el Sujeto se encuentra
despegado de su Existencia, cuando esta por quedar capturado en la Imagen del otro,
en la Tentación, es decir, cuando queda a Merced de la Mirada del otro. Dicho de otro
modo, el Problema empieza cuando Interviene el Pene Real, ya que en ese Momento se
produce la Angustia porque el Niño puede Identificar la Diferencia entre Aquello por lo
que es Amado y Aquello que puede dar. Entonces, Juanito está en el Punto de Encuentro
entre su Pene Real y la Captura Imaginaria (Trampa) en la cual se Introduce para ser
Objeto de la Madre, es decir, en esta Relación con su Madre, se Mezclan la Necesidad
que tiene de su Amor y la Captura Imaginaria, donde Necesita que su Madre tenga un
Falo. Por ello, debe ir más allá de este Punto y darse cuenta de lo que él en Verdad es.
Por lo tanto, Juanito quiere Conciliar la Relación Materna con el Elemento de Falta.
Entonces, lo que juega un Papel Decisivo, es que <Eso= que él puede ofrecer se le

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

presenta como algo Miserable. A su vez, con el Padre Interviene el Orden Simbólico en
el Plano Imaginario, es decir, la Castración afecta al Falo Imaginario, y se Reestablece
así, el Orden. Por otro lado, el Primer Aspecto que adquiere la Fobia en Juanito es ser
<Devorado por la Madre=, y eso le provoca Angustia. Además, los Objetos de la Fobia
son SIEMPRE un Significante, y tienen la Función de Sustituir al Significante del Padre
Simbólico, por lo que, cuando la Imagen del Caballo comenzó a ser mencionada por
Juanito, esto indicaba que él ya se disponía a entrar en la Fobia. Por lo tanto, en el
<Animal= encuentra el Equivalente del <Pene=, el cual está vinculado con el Significante
del <Complejo de Castración=.
Por otro lado, al Principio, Juanito presenta una Problemática del Falo Imaginario, el cual
está por todas partes y en ninguna parte; Es algo dirigido a sus Padres; Y se sirve de él
como Elemento Intermedio en las Relaciones con sus Objetos de Interés, es decir, con
las Niñas a quienes les deja Mirar. Asimismo, Lacan plantea una Diferencia entre:
- SENTIMIENTO DE MIEDO: JUANITO ANTE LOS CABALLOS NO EXPERIMENTA ANGUSTIA,
SINO MIEDO, ya que Teme que le ocurra algo Real, porque el Miedo siempre se Refiere
a algo Real y es un Instrumento que funciona como Tranquilizador. Entonces, LOS
CABALLOS SURGEN DE LA ANGUSTIA PERO TRAEN MIEDO.
- FOBIA: A partir de la Fobia de Juanito a los Caballos, el Mundo le aparece marcado por
Puntos Peligrosos, por Puntos de Alarmas que lo Reestructuran. Entonces, esta FOBIA,
ES UNA DEFENSA A LA ANGUSTIA.
- SENTIMIENTO DE ANGUSTIA: Aparece cuando el Niño se siente como algo que podría
quedar fuera de Juego, es decir, No ser nada. Es así, que Juanito se ve Caído o que puede
Caer de su Función de Metonimia, Se Imagina como una Nulidad.
Por lo tanto, si bien Freud sostiene que la Angustia en Juanito surge a partir del Sueño
que éste tuvo, Lacan plantea, que mientras las Relaciones de Juanito con su Madre
estaban Impregnadas de Intimidad y Ambos se encontraban en la Complicidad del Juego
Imaginario, de pronto se produce en él la Angustia, la cual está vinculada con el
Nacimiento de su Hermanita (Porque Juanito queda excluido, cae de la Situación, es
Expulsado por Ella), y la Intervención del Pene Real (El cual es un Elemento de difícil
Integración, y hace referencia a que aquí el Falo Interviene de Forma Distinta, es decir,
con la Masturbación. Entonces, es el mismo Objeto, pero se presenta de Manera
Distinta). Sin embargo, esto último, NO se presenta en 1° Plano en el Momento de la
Eclosión de la Angustia. En otras Palabras, hasta el Momento Anterior a que Surgiera la
Angustia, Juanito Jugaba con el Falo deseado por la Madre, es decir, con el Elemento
Imaginario por el que se debía pasar para cautivar a la Madre. Entonces, lo Insuperable
para Juanito, fue cuando se dio cuenta que ese Elemento Imaginario tenía un Valor
Simbólico, y de esta manera, se Introdujo en el Sistema del Significante. Sin embargo,
esta 1° Experiencia Simbólica es Insuficiente, porque NO se puede construir todo el
Sistema de las Relaciones Significantes en base al Hecho de que algo Este o No Este, ya
que existe un Mínimo de Términos Necesarios para el Funcionamiento de este Sistema,
es decir, se Necesita de la Intervención de Alguien para marcar la Diferencia, y ese es el
Padre (Quien puede Intervenir como 3° <Madre-Niño> o como 4° <Madre-Niño-Falo>).
De esta manera, para que la Situación se desarrolle en Condiciones Normales y le
Permita al Sujeto conservar una Presencia en el Mundo Real y en el Mundo Simbólico,
será necesario que el Verdadero Pene, el Pene Real, Valido, del Padre, Funcione; Y que
el Pene del Niño (Que se sitúa en Comparación con este Ultimo) adquiera su misma
Función, Realidad, y Dignidad; Pero para conseguirlo, es preciso pasar por el Complejo

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

de Castración. Entonces, Hay Padre Simbólico y Hay Padre Real, el cual pone Cuerpo a
lo Verbal y juega un Papel Fundamental en la Asunción de la Función Sexual Viril. Por lo
tanto, PARA QUE EL SUJETO ATRAVIESE EL C. DE CASTRACION, ES NECESARIO QUE ESTE
PADRE REAL ASUMA SU FUNCIÓN DE PADRE CASTRADOR, y solo cuando cumple esta
Función Imaginaria (En cuanto Intolerable e Indignante porque deja sentir su Incidencia
Castradora), se Vive el C. de Castración. Por lo tanto, en el <Caso Juanito=, hay un Padre
Simbólico (Freud o el Instalador), y si bien eso le resulta útil, NO Suplanta la CARENCIA
DE UN PADRE CASTRADOR, y ahí está todo el Problema. Es decir, para Juanito se trata
de encontrar una Suplencia para ese Padre que NO quiere Castrar, se trata de cómo va
a soportar su Pene Real si NO está Amenazado, y allí surge la Angustia, eso es lo
Intolerable de la Situación, porque Juanito tenía el Deseo de Ver los Celos de un Padre
que le tenga Rencor y lo Castre, pero eso NO sucede, porque el Padre esta al mismo
Nivel que él. Entonces, a partir de aquí surge la Fobia, la cual se forma a partir de la
Angustia, se articula con el Miedo, y se Cura cuando Juanito logra Adjudicarle otra
Posición a su Padre. Entonces, el Padre está Actuando Ahí, pero está en Funciones que
son Incompatibles con la del <Padre Castrador=. Sin embargo, por otro lado, Freud
considera que el Padre de Juanito SI era un Padre Castrador, y el Síntoma de éste es por
Miedo al Padre (<Tengo Miedo a ser Mordido por un Caballo= = <Tengo Miedo a que mi
Padre me Castre=). A su vez, la Castración esta Relacionada con la Madre y con el Padre.
La Castración Materna, implica para el Niño la <Devoración de la Madre=, mientras que
la Castración Paterna, es un Sustituto de Aquella y más Favorable, ya que es Susceptible
de Desarrollos porque permite una Rivalidad con el Padre o un Asesinato del Padre. En
cambio, es Imposible Asesinar a la Madre, porque NO hay nada en Ella que se pueda
Extirpar. Por otro lado, Juanito consigue un Cambio, una Solución, o una Suplencia,
debido a que hay un Desarrollo de la Situación, el cual está Relacionado con:
- El Nacimiento de la Hermanita: Este es el otro Hecho que Juanito NO es capaz de
Asimilar. De esta manera, todo el Proceso de los Fantasmas de Juanito consiste en
Resituar a este Elemento Intolerable de lo Real en el Registro Imaginario, es decir,
Reintroduce a su Hermana bajo una Forma Fantasmática. Es así, que desde el Momento
en que su Hermana es una Imagen, se convierte en su Yo (Moi) Superior. Por lo tanto,
las Fantasías de Juanito apuntan al otro (a), y esto es Esencial en su Posición. Entonces,
Juanito le hace Hacer algo a su Hermana que le permite a Él empezar a Dominar la
Situación: <Cuando su Hermana haya Montado el Temible Caballo, Juanito podrá
Fantasear que él también Doma al Caballo, y después aparecerá el Caballo Fustigado=.
- La <Devoración de la Madre=: La cual es tomada como Sustituto de la Intervención
Castradora y Desviada de su Dirección, ya que NO afecta al Pene, sino más bien, a algo
distinto que conduce a un Cambio en la última Fantasía, ya que permite la Reducción de
la Fobia.
FANTASIAS DE JUANITO <DE LA JIRAFA=: Con la <Jirafa Pequeña=, Juanito establece
una Metonimia de la Madre, es decir, lo que hasta ese Momento era el Falo Enigmático
y Deseado, comienza a Articularse como una Metonimia. Entonces, Juanito utiliza la
<Jirafa Pequeña= para demostrar la Introducción de la Imagen en el Juego Simbólico.
<DEL INSTALADOR= 1) <Yo estoy en la Bañera, entonces viene el Mecánico y la
Destornilla. Entonces toma un Gran Taladro y me lo mete en la Panza=. Esta Fantasía le
permite a Juanito superar la Situación dominada por la <Amenaza de Devoración de la
Madre=, ya que aquí se deja de lado a la Madre y se llama al Padre a desempeñar el
Papel de Perforador.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

2) <El Instalador Viene y Destornilla el Pene para ponerme otro Mayor=. Es así, que esta
Fantasía, lleva a la Solución del Problema a través de la Noción de que el Falo es algo
Incluido en el Juego Simbólico, esta Fijo pero es Movilizable, Circula, es un Elemento de
Mediación.
Por otro lado, Lacan plantea, que el Padre de Juanito NO logra ver que al Niño solo le
Interesaba la Construcción Genealógica, es decir, las Diferentes Formas de Relación
Posible de un Niño con su Padre y con su Madre, y lo que eso Significa. Entonces, lo que
le interesa a Juanito es el Orden Simbólico, el cual es el Centro de su Construcción, y la
Interrogación por este Orden surge en Forma de Pregunta: <¿Qué es un Padre?=. De esta
manera, el Padre es el centro del Mantenimiento del Orden Genealógico, el cual le
permite al Niño entrar en el Mundo Humano Organizado por el Orden Simbólico, y a eso
debe Enfrentarse. Por otro lado, todo lo que sucede en las Neurosis, es para Suplantar
alguna Dificultad o Insuficiencia en la manera en cómo el Niño se ha enfrentado al Edipo.
Sin embargo, esto se complica por las Regresiones, las cuales son Elementos Intermedios
que provienen de la Relación Primitiva del Niño con la Madre, es decir, que entre esta
Relación y el Momento en que se constituye el Edipo, pueden producirse Accidentes
debido a que distintos Elementos del Niño comienzan a desempeñar su Papel en el
Orden Simbólico (En el <Caso Juanito=, su Fobia es un Fantasma Sádico-Oral). Dicho de
otro modo, lo Pregenital puede Integrarse al Nivel Edípico complicando la Pregunta de
la Neurosis. De esta manera, el Objeto Fóbico desempeña el Papel que el Padre NO
cumple debido a una Carencia, entonces, este Objeto tiene un Papel Metafórico. Por lo
tanto, en Juanito, el <Caballo= será el Elemento en torno al cual van a Girar todas las
Significaciones, y suplante lo que Falto en su Desarrollo, aunque esto solo sea posible
Imaginariamente. Dicho de otro modo, el Sujeto elige una Forma para permitir una
Momentánea Estabilización de ciertos Estados (La Angustia), es decir, lo que parece un
Estorbo para el Desarrollo del Niño y su Entorno, es la Forma en la que el Sujeto puede
hacer girar todo lo que de otra manera seria una Angustia Imposible de soportar.
Entonces, para Transformar la Angustia en Miedo, el Sujeto elige una Forma que será el
Soporte en torno al cual se irán Enganchando todo lo que se encuentre Amenazado por
la Corriente Interna surgida de la Relación Materna. Por último, el Análisis consiste en
poner de manifiesto lo que ofrece este Significante para el Niño, y así solucionar su Crisis,
es decir, se trata de Permitirle a ese Significante que Desempeñe el Papel que el Niño le
ha dado en su Neurosis (Como Auxilio y Punto de Referencia) para Afirmar su Relación
con el Orden Simbólico.

❖ UNIDAD IX: LA CLINICA PSIQUIATRICA DE LAS PSICOSIS –


PARANOIA

• KRAEPELIN: <La Locura Sistemática (Paranoia)=

- Delirios de querulencia, desembocan en los delirios reivindicativos y los delirios


pasionales (Clérambault) viéndolos en erotomanía, celos típicos y reivindicativos.
- Cuadro donde aparece en primer plano un grado de nerviosismo, exaltación, ansiedad
y una particularidad muy marcada de sujetos que son de pasar al acto. Los delirios de
querulencia, que a veces se llaman rayos de riña, y psicosis carcelaria, están

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

determinados por una vivencia que los sujetos consideran que se inscribió algún tipo de
injusticia, es decir, parte de un hecho concreto en donde el sujeto lo considera injusto.
(Distinto a la paranoia: comienzo insidioso, no hay una vivencia concreta en sí, que el
sujeto considere tan marcado como acá) Promediando la edad media de la vida, cuando
el sujeto viene a ser víctima de una injusticia imaginaria. Por ende, las querulencias están
siempre en un estado de hacer frente y hacer justicia, a partir de esta idea, de esta célula
que es lo que va a determinar todo lo que pongan en acto, esta vivencia considerada
injusticia imaginaria.
- La evolución de este tipo de delirios es siempre sostenido por esta idea madre,
injusticia, pero a medida que evoluciona va a ir empapando a más gente, se va a ampliar
las figuras, las personas, los contextos donde apunte la injusticia. Continua extensión de
las ideas de persecución que concierne a un número cada vez mayor de personas, el
desarrollo de todo un sistema delirante a partir de un punto único que permanece
siempre en primer plano y que viene a intrincarse siempre con todos los actos y
pensamientos del enfermo.
- Hay una característica hereditaria, existencia de una predisposición patológica
mórbida, en general hereditaria. No aprenden de la experiencia, más allá de las
argumentaciones que se les dice, no hay manera de que entren en razón. Tienen la
certeza que tienen la razón y que la injusticia se encuentra en el mundo exterior.
Para un diagnóstico de delirio de querulencia es preciso retener en particular: ante todo
la constitución de un sistema de ideas delirantes, la total incapacidad de aprender de la
experiencia (no les permite tener una cc de enfermedad), la continua extensión de las
ideas de persecución que conciernen a un número cada vez mayor de personas; el
desarrollo de todo un sistema delirante a partir de un punto único que permanece
siempre en primer plano y que viene a intrincarse siempre con todos los actos y
pensamientos del enfermo.
- En la diacronía de la enfermedad aparece cierto debilitamiento psíquico por los estados
de ansiedad, exaltación; esto trae el debilitamiento.
- Al comienzo de la evolución de la enfermedad tanto la inteligencia como la memoria
no están alterados, pero luego de un tiempo empiezan a expresarse los vestigios.
- La predisposición mórbida es hereditaria, promediando la edad media de la vida
cuando el sujeto viene a ser víctima de una injusticia imaginaria. Los primeros signos del
delirio de querulencia pueden aparecer como exageraciones de un sentimiento de
injusticia muy vivaz, luego el curso patológico se hace evidente. No es patológico en si
hacer justicia, sino la puesta en acto que se lleva, el tratar de revertir esta injusticia que
ha sido vivenciada por el sujeto. En esta ocasión resulta incapaz reconocer sus errores
como así también lo es para evaluar las situaciones objetivamente, acá solamente se
sostienen la forma de conceptualizar su vivencia a partir de su propia creencia y
subjetividad, eso lo hace bastante narcisista. De tener el punto de vista opuesto y busca
únicamente que se tome en consideración sus concepciones, sus deseos personales de
manera total. Lo que caracteriza al querulante es su incapacidad de comprender la
verdadera justicia y el acento se pone sobre sus propios intereses. Su inteligencia y
memoria al comienzo parecen intactas. Con frecuencia muestra el enfermo no
comprender completamente el sentido de sus posiciones. No están siendo cc del
contenido del sentido de lo que están diciendo. No se trata de una toma de cc del estado
mórbido. Lo distorsivo está en el mundo exterior, ellos están bien. Una elevada estima
de sí es una característica constante que acompaña al delirio de querulencia. Esta

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

sobreestimación de si va a la par que el enfermo se cree autorizado por todos los medios
posibles para compartir sus medidas. Son capaces de entrar en una excitación
apasionada cuando hablan de sus altercados con la justicia inundando al interlocutor
con unos insultos dirigidos hacia sus enemigos o, puede haber objeciones o argumentos
con la misma furia e irritación. Nada puede ser apaciguarlos, sordo a un consejo.
- Después de un cierto tiempo de evolución de la enfermedad se instala un constante
debilitamiento psíquico, discursos del enfermo devienen cada vez más pobres,
monótonos e incoherentes. Pueden observarse periodos de mejoramientos notables, si
bien no cambian en su absoluto punto de vista en todo caso, lo ocultan bien. Habría
momentos de apaciguamientos de esta puesta en acto.
- El diagnóstico del delirio de querulencia presenta dificultades al comienzo, de cierto
modo se puede ver aparecer la querulencia formado por parte del cuadro clínico como
formas de locuras como la parálisis general y sobre todo la locura maniaca depresiva.
Muchas enfermedades delirantes empiezan con periodos maniacos o con estados de
excitación.
- El diagnóstico es la toda incapacidad de aprender de la experiencia (síntoma diferencial
importante) al cual yo puedo agarrar para dx ese delirio; la continua extensión de las
ideas de persecución que concierne a un número cada vez mayor de personas.
- No todas las querulencias son querellantes; los querellantes son sujetos que no
necesariamente han sufrido una injusticia en su propia persona o terceros, son personas
que están en conflicto con el mundo exterior. Si bien en la querulencia hay un hecho
que se considera injusto; también suelen empezar campañas o puestas en actos y luego
de un tiempo suelen abandonar estas puestas, cosa que no suceden en los querulentos.
- Los querellantes quieren tener la razón siempre, a cualquier precio y viven en
constante conflicto con su entorno. Sostienen disputas y altercados, entablan procesos,
lanzan inventivas contra todo el mundo, persiste siempre una cierta coherencia tras las
diferentes etapas de la cara del conflicto. Todas estas series de procesos y demandas se
detienen sin embargo en el momento que encuentra un obstáculo, cuando se trata
simplemente de una tendencia a la querella esta siempre termina y aun después de una
larga camorra, en una u otra ocasión, por calma o por cansar a todos los participantes.
→ Diferencias. Cualquier historia escandalosa o rumor que corre deviene para ellos una
certeza inamovible, de que el contenido de estos tiene alguna relación con el universo
de sus representaciones. Una continua extensión de las ideas de persecución que
concierne a un número cada vez mayor de personas.
- Síntomas negativos → la inteligencia está intacta a lo largo de toda la evolución, y el
orden del pensamiento esta conservado. Se descubre siempre una completa coherencia
del contenido específico de su delirio. Siempre es el mismo tema. Con respecto a la
paranoia de Kraepelin, quien planteaba que en la definición canónica hay una
conservación y claridad de los pensamientos y la voluntad. Acá también. Mientras que
la conducta está subordinada al delirio, la memoria y la actividad psíquica se hallan muy
poco modificadas.

• KRAEPELIN: <Paranoia – Lección 15=

- Concepto fundamental en la historia de la psiquiatría, ya que será tomado como


referencia por diferentes escuelas y autores para ir agregando o criticando dicha
definición.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

- Kraepelin como padre de la psiquiatría está dentro de la escuela alemana, que se nutre
de aportes de la escuela francesa. Este autor tiene en cuenta la evolución de la
enfermedad pero también dándole una cuota de bastante importancia a los estados
terminales.
- En este caso, en la paranoia, la particularidad del estado terminal no termina en
demencia, hay conservación del pensamiento y la voluntad. Si hay un cuadro evolutivo
que termina en demencia no estaríamos hablando de paranoia.
- Definición canónica: comienza con desarrollo insidioso (con elementos fraccionario),
bajo la dependencia de causas internas y según una evolución continua de un sistema
(sistema delirante) duradero y difícil de romper (inquebrantable), que se instaura con
una conservación completa de la claridad y del orden del pensamiento, la voluntad y la
acción. Si hay claridad de estas últimas, en caso de que estén alteradas, no es una
paranoia, sino de otro cuadro.
- Generalmente la paranoia aparece aproximadamente a los 30/35 años, y se
desencadena a partir de una vivencia (aunque existe ya una cusa interna que lo
predispone).
- El comienzo insidioso podría dividirlo en tres partes: el comienzo insidioso, cuando se
constituye el sistema delirante, cuando aparece la idea inquebrantable. El comienzo
insidioso que tiene causas internas puede durar años, y aparecen fenómenos sutiles del
cuerpo, algunos elementos hipocondriacos, acompañadas con estados de depresión y
excitación. A su vez estos estados últimos aparecen lo que es la desconfianza, particular
en este comienzo, empieza a sentir sensaciones de extrañeza, inquietud, algo está en el
carácter de lo ominoso. Del movimiento que va desde el comienzo insidioso hasta la
constitución del sistema delirante, aparece cierto pasaje donde podemos encontrar una
hipersensibilidad, y en ella aparece también la tendencia de inscribir lo que son las
interpretaciones patológicas, <me mira porque me quiere matar=. De ser una inquietud
ya hay una interpretación patológica ligada a la hipersensibilidad. Comienza haber una
exageración en la asignación de significados. → Al final del comienzo insidioso, la
hipersensibilidad, la asignación de significados y la interpretación patológica,
desembocan en el sistema delirante. Este sistema es evolutivo, progresivo, duradero,
crónica e irreversible.
- Cuando se constituye el sistema delirante tenemos un movimiento que empieza con
un delirio de persecución y luego hay un movimiento que desemboca en un delirio de
grandeza. Esto es lo sistemático de la paranoia. Luego van a venir autores franceses a
decir que esto no, que este carácter sistemático que empieza con delirio de persecución
y luego delirio de grandeza, no siempre se cumpliría.
- ¿A qué refiere con este sistema delirante? En el comienzo insidioso hay puntos
diversos, se empieza a decir que aquellas miradas me hablan de forma rara y especial;
pero cuando llega el sistema delirante lo que hace es conectar todo.
- Hay una excesiva autoestima en lo que refiere a la paranoia, y hay muchas ilusiones de
la memoria, empiezan a recurrir a vivencias pasadas.
- Kraepelin habla de casos de carácter hereditario, en este sistema delirante aparecen
las certezas, el sujeto en el momento del sistema delirante aparece la certeza.
- Un tercer movimiento cuando de esta certeza del sistema delirante, aparece una idea
inquebrantable; empezamos a ver vestigios de ciertos debilitamientos psíquicos, pero el
sistema delirante se sostiene por una idea inquebrantable.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

*Si hay claridad del pensamiento, la voluntad y la acción es paranoia. Si es eso está
afectado, se excluye de este cuadro y tendré que buscar otro tipo de cuadro.

• SERIEUX–CAPGRAS: <Delirio de Interpretación, Delirio de


Reivindicación=

- Locuras razonantes, en ellas tenemos en cuenta los delirios de interpretación.

- Síntomas positivos:
A) Concepciones delirantes. Es una característica de tema novelesco (sistema delirante
de Kraepelin). Otra característica del tema novelesco es la disimulación que hacen a las
concepciones delirantes. Agregan que es unas concepciones delirantes hay una
particularidad de siempre estar al detalle de todo lo que tiene que estar escrito o
números.
- En general se hallan ideas de persecución y de grandeza, que se presentan aisladas,
combinadas o sucesivas, aquí comienza haber una variación que estas dos ideas pueden
aparecer de estas tres formas. Las ideas de celos, míticas, eróticas son frecuentes. Se
observan a veces ideas hipocondriacas y excepcionalmente ideas de autoacusación,
ideas de posesión son transitorias o específicas de débiles mentales.
- Estos autores plantean que estos sujetos están tan invadidos por información que
viene del ambiente, por interpretaciones que a veces su sistematicidad puede estar
desfalleciendo. La sistematicidad puede fallar no por una causa orgánica sino puede
aparecer alterada por la cantidad de información, son el eje de muchos aspectos del cual
se sienten afectados por el mundo exterior.
- La coordinación de estas concepciones en un sistema se efectúa de manera muy
variable, a veces rápida, a veces lenta. Esta coordinación puede ser precisa y segura o
rudimentaria, vacilante, pobre o muy compleja.
- A diferencia de Kraepelin, quien pensaba que el comienzo insidioso dura años, luego
se presenta un momento de delirio de persecución y luego se ve un delirio de grandeza.
Para K está bien desarrollado. Los franceses comienzan con el carácter de variación, no
están preocupados por el carácter diacrónico, apuntan a otros aspectos.
- La falta de sistematización proviene ya sea de la abundancia de las interpretaciones
que desorientan al enfermo ya de carácter dubitativo de este último. En ciertos casos se
trata menos de convicciones delirantes propiamente dichas que de dudas delirantes, el
hecho inverosímil no se considera cierto sino posible. Estas confesiones delirantes
pueden guardarse en secreto, la disimulación es tan frecuente que podría considerarse
como un síntoma.
A) Interpretaciones delirantes. Los delirios de interpretación desdibujan datos
exactos de la realidad, no se construyen a partir de fabulas o aspectos de
alucinación porque no hay, toman datos exactos de la realidad que los travisten
y alteran. No se trata de ficciones se conforma con deformar, travestir, amplificar
los hechos reales. Su delirio no se apoya crucialmente en los datos exactos de los
sentidos, su delirio se apoya casi crucialmente en la sensorialidad interna. A
partir de ahí se constituyen las interpretaciones delirantes
1. Exógenas: sonidos, voz, miradas, ruidos, cualquier elemento del mundo exterior
que pueda constituirse como el punto de partida para desembocar en estas
interpretaciones.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

2. Endógenas: Físicas. Interpretaciones orgánicas, dolor de panza, sarpullido de


piel, dolor de cabeza. Punto de partida para que a partir del elemento orgánico
genere este tema novelesco, esa interpretación. Estados mentales: K hablaba de
las ilusiones de la memoria, estos autores hablan los delirios retrospectivos.
Aparecen transformaciones del mundo exterior.

- Síntomas negativos.
Kraepelin decía que había una conservación del pensamiento, la voluntad y la acción, y
que no existía la alucinación. No hay demencia.
Estos autores plantean dos aspectos:
A) Dentro de los estados mentales se mantiene la integridad del pensamiento y la
voluntad.
B) Ausencia de trastornos sensoriales. Podría existir alucinaciones pero son
transitorias (casi no existen).

- Delirio de Reivindicación: Hay aspectos que tienen en común con Kraepelin.


- Sujetos que pasan al acto, de armas tomar. Este pasaje al acto es lo que se considera
la exaltación maniaca, sujetos ansiógenos, esto está determinado por una idea obsesiva,
empuja al sujeto a hacer eso. A partir de ciertas vivencias o experiencias que interpretan
como injusticias hacia ellos o terceros. Por ello estos toman el timón para reivindicar la
situación. A partir de estas vivencias se largan a estas empresas de tratar de hacer
justicia, y solo tienen en cuenta su punto de vista, no conciben un dialogo, aquellos que
no estén de acuerdo pasan a ser los grupos que están en contra de ellos, que formaran
parte de los que hicieron injusticia sobre ellos. Son perseguidores perseguidos,
persiguen ciertos objetivos para lograr hacer justicia y son perseguidos por aquellas
personas que no comparten su pensamiento.
- Este cuadro inicia a partir de la experiencia, vivencia que ellos interpretan como una
injusticia. Suelen tener intermitencias, de periodos donde aparece el delirio de
reivindicación de una manera muy marcada y luego tienen momentos en los que están
más tranquilos y no tienen esta exaltación.
- No existen las alucinaciones, tampoco se llega a una tendencia a la demencia. Suele
aparecer a mediados de vida.
- Si bien el delirio de interpretación son delirios que se enmarcan en todo el cuadro, en
toda la vida subjetiva, en el caso de los reivindicativos es un grupo de representaciones,
de relaciones que están sostenidas por esta idea obsesiva en la exaltación maniaca que
hacen que el sujeto este en esta puesta en acto.
- El Reivindicador (celotípicos, erotomaníacos):
→ Se presenta como un obsesivo y un maniaco.
→ Hay en él una combinación íntima y estos dos estados, que conducen más a un
delirio de los actos que a un delirio de las ideas. (Hacer reivindicación de algo no
es patológico en sí, es el acto que llevo a cabo el que va a llevarme al delirio o
no).
→ En el delirio se encuentran espíritus exaltados resonadores (ej. Celoso).
→ Fanáticos que sacrifican todo al triunfo de una idea dominante.
→ Son desde al comienzo perseguidores perseguidos.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

→ La idea prevalente y la exaltación intelectual, todos estos enfermos son


degenerados (ciertas enfermedades mentales son producto del
degeneramiento).
→ Tienen desequilibrios en sus facultades, obsesiones, impulsiones, perversiones
sexuales, preocupaciones hipocondriacas.
→ Ante cualquier incidente que se produzca la psicosis aparece o inmediatamente
con sus dos síntomas especiales: la idea obsesiva y la manía.
→ Los síntomas negativos son los que mismos que los del delirio de interpretación.
→ El delirio de reivindicación tiene una evolución estrechamente ligada por un lado
a la irritabilidad de la idea dominante, y por otro lado a la persistencia de la
exaltación mórbida.
→ Es el delirio de reivindicación un daño mínimo, pero real, tiene un eco exagerado
en la actividad porque a estos se agrega una exaltación espontanea.
→ Todos aquellos están desprovistos del bien y el mal.
→ No hay una búsqueda ni acumulación de interpretaciones en el momento en que
se produce. Él no va acumulando y de repente explota el delirio. Aparece una
vivencia y a partir de ella se genera el delirio reivindicativo. Cualquier decepción
por mínima que sea se la considera inmerecida se convierte en una preocupación
excesiva y provoca no solamente la necesidad imperiosa de una revancha sino
también el infligir castigo a la persona culpable del daño. Son incapaces de
discutir, ningún argumento los convence por más poderoso que sea. Aceptan
solo juicios de las personas que los aprueban y declaran falsos inexistentes a
todos los demás. Tienen una concepción unilateral del derecho. Aparecen los
reivindicadores errores de su juicio pero derivan más de la pasión que del delirio.
→ El Reivindicador descuida su ocupación sin preocuparse por los futuros y
verdaderos intereses solo lo guía una situación de venganza.
→ Son maniacos razonadores; porque los maniacos suelen tener la fuga de ideas,
la logorrea, tienen una exaltación maniaca, que su discurso más que ser
razonador son la expresión de placer. Esa intensidad e impulsos está dentro de
un encadenamiento de razón.
→ El Reivindicador emprende mil actividades; esta hiperactividad no puede ser
asimilada en una relación secundaria o accesoria es una de las expresiones
fundamentales de la psicosis. Este delirio tiene un desarrollo estrechamente
ligado a la irritabilidad de la idea dominante y por otro, la persistencia de la
excitación motora. El comienzo súbdito es orgulloso, desmesurado y de una
susceptibilidad mórbida. Pueden tener periodos agudos. La marcha de la
enfermedad es remitente. Durante las intermitencias el enfermo deja de estar
obsesionado, la marcha progresiva del delirio acelera a través de estas
reminiciones. El enfermo agranda el círculo de su reivindicación. La exaltación se
pone al servicio de las ideas obsesivas. Nuevos reclamos se suman a la anterior
y el reivindicador deja la demanda inicial para asumirse en una nueva demanda
imaginaria. No llega nunca a verdaderas concepciones delirantes ni a la
megalomanía, como sucedería en las interpretaciones. Nunca se camina hacia la
demencia capaz de modificar su esencia. Se pude concebir como curable.
→ Tenemos el delirio de reivindicación egocéntrico y el delirio de reivindicación
altruista. Puede ser que arranque sus campañas por una injusticia a un tercero
no directamente con él, o algo que le pasa a su persona.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

→ Respecto a la idea obsesiva y la idea de prejuicio que convierte al enfermo en un


perseguidor procesito, la idea de despojo, los pasajes que se siente despojado
de sus bienes y reivindican más o menos violentamente, una idea ambiciosa, una
obsesión del reivindicador que lo convierte en un perseguidor.
→ El Reivindicador por fuera de lo que concierne el sistema delirante permanece
calmo y dispuesto a vivir tranquilo. Es un grupo de representaciones que están
teñidas. Por fuera, cuando ese grupo no está en su etapa no se presentarían
inconvenientes.
→ El Delirio de Reivindicación tiene como punto de partida una idea fija, el delirio
de interpretación solo llega secundariamente a la idea fija. En este último habría
un comienzo insidioso en la paranoia, o tendría un periodo de incubación en
Sérieux-Capgras y luego aparece el sistema delirante. El reivindicativo es todo lo
contrario, es automáticamente brusco el comienzo y no hay un momento de
incubación.
→ El Reivindicador comete errores de juicios pero estas interpretaciones falsas no
sobrepasan el límite subjetivo, siempre estará atento ante la mirada del otro.
→ En el Delirio Reivindicativo un daño mínimo pero real tiene un eco exagerado de
actividad porque a esto se agrega una exaltación espontanea.
→ Es Paroxística, tanto el inicio como el final es brusco. Diferente al delirio de
interpretación.

• DE CLERAMBAULT: <Las Psicosis Pasionales=

- El Paranoico delira con su carácter. El carácter es el total de las emociones cotidianas


mínimas convertidas en hábito y cuya cualidad esta prefijada para toda la vida y su
medida prácticamente prefijada para cada día. En los pasionales, por el contrario se
produce un nudo ideo-afectivo inicial, en el que el elemento afectivo está constituido
por una emoción vehemente, profunda, destinada a perpetuarse sin cesar y que acapara
todas las fuerzas del espíritu desde el primer día.
- El sentimiento de desconfianza del paranoico es antiguo, el inicio del delirio no puede
estar marcado en el pasado; la pasión del erotomaníaco o del reivindicativo tiene una
fecha preciosa de comienzo. La desconfianza del paranoico rige las relaciones del yo
total con la tonalidad de lo que le rodea y cambia la concepción de su yo; la pasión del
erotomaníaco y la del reivindicativo no modifican la concepción que ellos tienen de sí
mismo, ni tampoco sus relaciones con el entorno, más que ocasionalmente y en el
terreno de su pasión.
- El Pasional, ya sea erotomaníaco, ya reivindicativo e incluso celoso, tiene desde el
inicio de su delirio una meta precisa; su delirio pone en juego de entrada su voluntad, y
es ese el rasgo diferencial: el delirante interpretativo vive en un estado de expectación;
el delirante pasional vive en un estado de esfuerzo. El delirante interpretativo vaga en
su misterio, inquieto, sorprendido y pasivo, razonan sobre todo lo que observa y
buscando explicaciones que no descubre más que gradualmente; el pasional avanza
hacia una meta, con una exigencia cc, completa de entrada, no delira más que en el
dominio de su deseo: sus cogitaciones están polarizadas así como su voluntad.
- La conclusión del delirio será que la personalidad del sujeto está amenazada o exaltada,
le circunda una conspiración general. El interpretativo tiene puntos de vista
retrospectivos, va a buscar explicaciones en el pasado, contrariamente al pasional, que

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

esta apresurado, el interpretativo disfruta, el pasional, que es voluntario, mira hacia el


futuro.
- Las primeras y principales convicciones del erotomaníaco se obtienen por deducción
del postulado. No se ve en él idea-madre de la que puedan salir cadenas de ideas; sus
ideas parten de todos los puntos, por así decir, de su espíritu; ciertamente están
coordenadas, pero no subordinadas entre sí; menos aun subordinadas a una sola.
- Ninguna de las convicciones del interpretativo puede ser calificada como equivalente
del postulado. No hay idea directiva. El postulado tiene ese carácter de ser humano,
fundamental, generador. Las convicciones explicativas del interpretativo son
secundarias a innumerables interpretaciones. No hay en tales delirios, célula madre. Es
inexacto decir que en el interpretativo hay una idea prevalente.
- La psiquiatría alemana amplia este término de prevalencia a la vez a los delirios
interpretativos y a los delirios que llamamos pasionales, a las obsesiones y a las fobias,
a las ideas melancólicas. El termino de idea prevalente solo se aplica bien a los
pasionales. Incluso es insuficiente porque en los trastornos ideo-afectivos para conceder
preeminencia al elemento ideativo.
- En el núcleo ideo-afectivo que constituye el postulado, es evidente que de los dos
elementos, el primero es la pasión.
- El mecanismo pasional de la erotomanía explica la presentación hipomaniaca tan
frecuente. El erotomaníaco es un excitable excitado, lo mismo que el reivindicativo. El
erotomaníaco es un reivindicativo.
- Los criterios diferenciales entre reivindicadores e interpretativos, todos proceden de
la patogenia pasional.
- Los delirios pasionales son interpretativos; pero la interpretación es cosa constante de
los estados emocionales; y en los delirios pasionales es, en los dos sentidos de la palabra,
secundaria; y si alcanza se desarrolla en constelaciones limitadas.
- Los casos en donde la interpretación llega a ser realmente abusiva en los casos mixtos.
- Los síndromes pasionales se asocian a los delirios alucinatorios, con o sin demencia.
- Estos síndromes son psicológicos, desde que aparecen, su entrada está marcada por
una puesta en juego de un elemento volicional, que estaba ausente: es la nota de la
pasión.

▪ EJE: LA CLINICA PSIQUIATRICA DE LAS PSICOSIS –


DEMENCIA PRECOZ

• BLEULER: <Dementia Praecox o el Grupo de las Esquizofrenias=

- La idea de demencia precoz deriva de Kraepelin.


- Introducción general. Antecedentes históricos: Kraepelin logro aislar un cierto
número de síntomas presentes en afecciones con prognosis muy pobres, y ausentes en
otros grupos de enfermedades. Las psicosis caracterizadas por la presencia de esos
síntomas fueron reunidas bajo el termino Dementia Praecox. Se ha adquirido el
conocimiento de que cierto grupo de síntomas indica una tendencia al deterioro
(demencia). Otras afecciones agudas donde faltaban estos síntomas no parecían

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

culminar nunca en daños secundados. Estas fueron reunidas bajo el término de psicosis
maniaco-depresivas.
- Por la presencia del complejo de síntomas así seleccionado y definido, se caracteriza
como una unidad al amplio grupo de la Dementia Praecox. Aunque no siempre esta
afección tiene por resultado un completo deterioro, cada uno de los casos revela
algunos importantes síntomas residuales que son comunes a todos. De modo que
además de una idéntica sintomatología, encontramos también los mismos resultados
finales, en términos de la dirección en que se desarrolla la enfermedad. Otras psicosis
no muestran ni la misma sintomatología ni el mismo desenlace.

• KRAEPELIN: <La Psicosis Irreversible=

- Particularidad de culminar en estados de debilitamiento psíquico característicos. Las


observaciones clínicas no permiten dudar que se trata de lesiones corticales que solo
son parcialmente reversibles.
- Hay que hacer una distinción entre tres grupos principales, se concibe perfectamente,
en tanto que existen entre estos grupos numerosas formas de pasajes que hace que no
haya una verdadera discontinuidad. Designaremos estas diferentes formas con los
términos de hebefrenia, catatonia y demencia paranoide. La primera se confunde con la
entidad que he descripto hasta aquí con el nombre de demencia precoz, la segunda con
la catatonia de Kahlbaum, mientras que la tercera comprende no solo la clásica
demencia paranoide, sino también los cuadros clínicos, ligados antes a la paranoia, pero
que evolucionan rápidamente hacia un profundo debilitamiento psíquico.
- Trastornos Psicosensoriales:
- La aprehensión misma de las percepciones exteriores no está gravemente alterada en
la demencia precoz. Los enfermos comprenden muy bien lo que pasa alrededor de ellos,
uno ve enfermos totalmente atontadas percibiendo con precisión toda clase de detalles
de su entorno: dar nombres de sus compañeros de miseria, señalar todos los cambios
en la permanencia del médico. Su orientación está casi conservada. Solo en los estados
de estupor y de angustia intensa, la orientación puede estar nítidamente alterada, pero
es necesario decir que estos enfermos conservan de una manera característica una
perfecta cc, incluso durante el curso de un acceso de agitación intensa. Puede ocurrir en
el sentido de la orientación que este desordenado a causa de las ideas delirantes.
- Los datos otorgados por los sentidos están gravemente perturbados en nuestros
enfermos a causa de la aparición de falsas percepciones. Ellas están ahí a lo largo de la
enfermedad; más frecuentemente tienden a desaparecer progresivamente para solo
reaparecer de una manera remarcada en ciertas fases de la evolución terminal. Las
ilusiones auditivas son las más frecuentes, enseguida vienen los falsos reconocimientos
y las ilusiones cenestésicas con sensaciones de corrientes internas, de contactos y de
influencia. Estas ilusiones tienen una tonalidad desagradable e inquietan mucho a los
enfermos. Más tarde se perciben de manera diferente. Algunos viven estas como
producciones artificiales, o puesta en escena que se desarrolla delante de ellos y de la
que se ríen con gusto. Otros nos hablan ellas. Lo más frecuente es que no posean
sentido.
- Trastornos de la atención:

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

- La cc del enfermo está perfectamente conservada. Solo trastornada en el curso de los


estados de excitación o de estupor, al punto que este tan poco alterada que no se la ve
en una primera mira.
- La Atención esta perturbada durante estas fases. Lo que les falta a los enfermos es el
interés, el anhelo o las motivaciones internas para dirigir su atención sobre los hechos
del entorno. Si percibe perfectamente lo que sucede a su alrededor, no se engancha ni
busca aprehenderlo ni comprenderlo. En los estados de estupor puede tornarse
completamente imposible despertar la atención del enfermo.
- La Memoria de los enfermos está relativamente poco trastornada. Son capaces a
condición de desearlo, de entregar datos exactos y circunstanciales del pasado. Lo que
han aprendido es conservado antes de que sobrevengan los estados de demencias
avanzados. Las capacidades de observación están frecuentemente bien conservadas. En
el transcurso de las fases de estupor profundo, no es raro ver que los enfermos solo
conservan un recuerdo muy vago de periodos de sus vidas, es fácil saber que retienen
algunas cifras o nombres que son capaces de recordarlos correctamente.
- En el curso del Pensamiento, hay algunos casos en que hay una incoherencia bajo la
forma de distracción o gran versatilidad del pensamiento, la atención del enfermo se
embota y retorna sin razón hacia cualquier parte; encontramos casi siempre en el
interior del pensamiento de los enfermos, fijaciones sobre ciertas representaciones que
pueden además dominar todos los pensamientos al punto que los mismos pobres giros
reaparecen durante semanas e incluso meses. Las rimas, la asociación de palabras por
asonancia absurdas, el juego de palabras groseras, son frecuentes.
- Las Capacidades del Juicio quedan perturbadas, se muestran cómodos pero si deben
elaborar mentalmente nuevas experiencias, quedan desfallecientes. No comprenden lo
que se desarrolla a su alrededor, ni se inquietan por la situación en curso ni reflexionan
sobre ella, no tienen idea de las consecuencias previsibles y no las produce ninguna
objeción. Opiniones inexactas de su situación y estado.

• KRAEPELIN: <Demencia Precoz – Lección 3=

- <El hombre de 21 años le atribuye la enfermedad a las prácticas de onanismo a las que
se libra desde la edad de 10 años. Por haber pecado contra el sexto mandamiento, ha
llegado a no poder dirigir más su conducta y a sentirse siempre apático y malhumorado:
es un hipocondriaco. Como consecuencia de la lectura de libros inéditos, se ha
imaginado tener una hernia y tabes. Temiendo que se lo ridiculice, ha terminado toda
relación con sus compañeros. No tiene ningún reflejo de sentimientos. Se constata que
alrededor de la boca y de la nariz, un ligero y muy variable temblor así como una
tendencia a hacer muecas. La exageración de los reflejos rotulianos del lado derecho
constituye el único problema somático que se puede detectar=.
- La ausencia de reacción tan especial y marcada a todo tipo de estímulo, coincide con
la conservación de la inteligencia y de la memoria, es la característica de la enfermedad
que estudiamos. Este hombre se encuentra apático, un día le envió al médico un escrito
sin ningún orden, incoherente, incompleto, interrumpido por un juego de palabras
infantiles → <algo más alegre en el tratamiento, un movimiento en total libertad para
ensanchar el horizonte=. La ausencia de afectividad coincide con la perdida de juicio muy
especial. Se trata de un estado mórbido particular, se traduce por la degradación de la
inteligencia y de la afectividad, que solo nos recuerda a los estados de depresión. Esta

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

es la terminación bien diferenciada de una afección cuyos comienzos son muy variables
y que llamamos <demencia precoz=.
- La afección ha evolucionado, los padres del enfermo eran melancólico, tuvo una
infancia delicada, hablo tardíamente, era testarudo y reservado. Su inteligencia
retrocedió, se masturbaba desde hace largo tiempo. Se hallaba incapacitado para
estudiar más, no dejaba de masturbarse, pasaba por cualquier cosa, de una idea a otra,
se ponía a hacer música sin que rimaba, lloraba sin motivo. Comía fósforos suecos para
suicidarse.
- En la clínica presento un estado de agitación: parloteaba confusamente, hacia muecas,
brincaba, elucubraba escrito sin significación y llenos de firmas en cruz. Además de la
degradación intelectual y la pérdida de las reacciones sensitivas, el enfermo ofrece
algunos puntos: la risa tonta y vacía, síntoma frecuente de la D.P. esa risa no responde
a sentimientos de alegría, algunos se quejan de estar obligados a reírse. Otros signos
son las muecas, las contorsiones, los finos temblores del rostro. La tendencia a usar un
lenguaje estrafalario, a hacer palabras por asonancia, sin preocuparse por el sentido,
es parte integrante de la afección. Tienen un modo característico de dar la mano, se les
tiende en efecto la mano abierta, ellos ponen la suya regida.
- En algunos casos, los problemas patológicos a una perversión del sentido moral, incluso
se llega a castigar esta perversión e intentar remediarla por la educación. Es habitual
incriminar al onanismo como causa de la enfermedad. Pero queda un punto que se debe
tener en cuenta que va precisamente en contra de la teoría del origen onanista: es el
comienzo brusco de la enfermedad.
- La D.P comienza por una fase de depresión, susceptible de crear alguna confusión con
unos estados melancólicos descriptos en una precedente lección. → Ej. Jornalero de 22
años. Atribuía su enfermedad a su tentativa de suicidio. Decía que desde hace un año
antes su cerebro estaba quebrado, y ya no era capaz de pensar sin que las otras personas
estuvieran al corriente de sus ideas y las hiciesen tema de sus conversaciones. Incluso
se lo oía al leer el diario.
- Hay analogías entre los dos enfermos, especialmente en ausencia de toda actividad
intelectual, el mismo desapego a todas las cosas, la misma imposibilidad de librarse a
todo acto espontaneo. Son trastornos similares, igualmente intensos en una
observación como en la otra y los dos sujetos afectados por el mismo sello. Estos
síntomas representan, con el debilitamiento del juicio, las características fundamentales
y permanentes de la D. P; ellos se reencuentran durante toda la evolución de la afección.
- Se ven ideas delirantes, alucinaciones sensoriales, frecuentes pero con un desarrollo
muy irregular. Estas ideas pueden desaparecer o no estar presentes sin que los rasgos
esenciales se reviertan en el curso de la enfermedad o en su terminación. Todos los
estados de depresión con alucinaciones sensoriales, muy marcadas al comienzo, o con
delirios estúpidos, son en general la primera fase de la D.P.
- Ej. Cartero. Mismos rasgos fundamentales: emotividad debilitada, ausencia de
voluntad espontanea, sugestionabilidad. Además alucinaciones sensoriales, la manera
bien particular de tender la mano confirma aún más nuestro diagnóstico: Caso de D.P.
- Es más dudoso que la D.P pueda curarse completa y definidamente, los enfermos han
perdido evidentemente actividad e inteligencia, su emotividad está restringida, pero en
las relaciones diarias aún son capaces de conservar su antiguo lugar. Las recaídas que se
producen tarde o temprano, sin motivo, toman un aspecto más serio.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

❖ UNIDAD X: ELABORACION FREUDIANA DE LA PSICOSIS.

• FREUD: <Las Neuropsicosis de Defensa=


- La Defensa frente a la representación inconciliable acontecía mediante el divorcio
entre ella y su afecto, pero la representación, si bien debilitada y asilada, permanecía
dentro de la conciencia. Existe una modalidad defensiva mucho más enérgica y exitosa,
que consiste en que el yo desestima la representación insoportable junto con su afecto
y se comporta como si la representación nunca hubiera comparecido. Solo que en el
momento en que se ha conseguido eso, la persona se encuentra en una psicosis que no
admite otra clasificación que <Confusión Alucinatoria=.
- El contenido de una psicosis alucinatoria consiste en realzar aquella representación
que estuvo amenazada por la ocasión a raíz de la cual sobrevino la enfermedad, el yo se
ha defendido de la representación insoportable mediante el refugio en la psicosis.
Corresponde verlo como expresión de una predisposición patológica de grado más alto.
El yo se arranca de la representación insoportable, pero esta se entrama de manera
inseparable con un fragmento de la realidad objetiva, y en tanto el yo lleva a cabo esa
operación, se desase también, total o parcialmente, de la realidad objetiva. Esta última
es la condición bajo la cual se imparte a las representaciones propias una vividez
alucinatoria, y de esta suerte, tras una defensa exitosamente lograda, la persona cae en
confusión alucinatoria.

• FREUD: <Nuevas Puntualizaciones sobre las Neuropsicosis de


Defensa=.

- La Paranoia es una psicosis de defensa, es decir que proviene, lo mismo que la histeria
y las representaciones obsesivas, de la represión de recuerdos penosos, y que sus
síntomas son determinados en su forma por el contenido de los reprimido. Es preciso
que la paranoia posea un particular camino o mecanismo de represión, así como la
histeria lleva a cabio esta por el camino de la conversión a la inervación corporal, y la
neurosis obsesiva por sustitución (desplazamiento a lo largo de ciertas categorías
asociativas).
- La señora P. de 32 años, casada, madre de un niño. Después del nacimiento de su hijo
se volvió huraña y desconfiada, mostraba aversión al trato con los demás y se quejaba.
Consideraba que todos la mortificaban, se queja de ser observada. Sentía en sus
genitales como se siente una mano pesada, empezó a ver imágenes que la espantaban,
alucinaciones de desnudeces femeninas, también genitales masculinos. Las imágenes
del regazo velludo y la sensación de órgano en el regazo le acudan cuando estaba en
compañía de una mujer. Luego de estas alucinaciones visuales, empezaron voces que la
fastidiaban, cada uno de sus movimientos t acciones eran comentados, a veces oía
amenazas y reproches.
- En la Paranoia como en las otras dos neurosis de defensa con que se estaba
familiarizado, había unos pensamientos icc y unos recuerdos reprimidos, que podía ser
llevados a la cc venciendo una cierta resistencia, y la enferma corroboro ello, se
comportó como lo haría una histérica. Hay ocurrencia de unas representaciones icc
sustantivas. La imagen del regazo femenino acudía siempre junto con la sensación de

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

órgano en el regazo. Probaron ser simples reproducciones de una impresión real. Si estas
impresiones se habían repetido pudo ser porque se les anudo un gran interés; ella
informo que había sentido vergüenza y ella se avergüenza de que la vean desnuda. De
acuerdo con el mecanismo de defensa, se infirió que ahí debía de haber sido reprimida
una vivencia en que ella no se avergonzó. El significado de la ocurrencia repentina de
que la observaban cuando se metía a la cama tenía que ver que con su hermano se
desnudaban uno frente para el comercio sexual. Era un fragmento inalterado del viejo
recuerdo-reproche y ella reparaba ahora con su vergüenza lo que había omitido de niña.
Su desazón comenzó cuando la cuñada se refirió a ella como que debía tomarse las cosas
a la ligera luego de que su hermano y su marido tuvieran una discusión, en la que el
hermano no volvió a pisar su casa, cosa que a ella hacía que lo extrañe. La sra p tomo
esto sin malicia pero luego se le antojo que esas palabras contenían un reproche para
ella; ella consideraba el tono de la cuñada y la convenció de ello. La cuñada le dijo algo
que hizo que la señora p anude su desazón a esas frases anteriores. Pero como ella había
reprimido (desalojado-suplantado) las frases anteriores que podían despertarle el
recuerdo de su relación con el hermano, se vieron forzada a anudar a esta sensación de
que su cuñada le hacía un reproche, y no ofreciéndole el contenido de las frases ninguna
asidera para ello, se volcó desde el contenido sobre el tono con el cual las palabras
fueron pronunciadas. Las falsas interpretaciones de la paranoia están basadas en una
represión.
- Durante el trabajo de reproducción del comercio sexual con su hermano, la sensación
de órgano en el regazo <intervino en la conversación=. El asco a la comida. Estas
alucinaciones no eran otra cosa que fragmentos tomado del contenido de las vivencias
infantiles reprimidas, síntomas del retorno de lo reprimido. Con respecto a las voces,
eran unos pensamientos dichos en voz alta. La primera vez que oyó voces fue había leído
algo, en donde algunos pasajes insignificantes e incidentales de la obra literaria, tenían
que imponerse a su atención con intensidad patológica. Durante la lectura había tenido
otros pensamientos y la habían incitado otros pasajes del libro. Contra este material,
analogías entre la pareja de la obra y ella y su marido, recuerdo de intimidades de su
vida conyugal y de secreto de familia, contra eso se había levantado una resistencia
represora, porque siguiendo unos caminos se entramaba con su aversión sexual y así
desembocada en el despertar de las viejas vivencias infantiles. Las voces debían su
génesis a la represión de unos pensamientos que en su resolución ultima significaban
en verdad unos reproches con ocasión de una vivencia análoga al trauma infantil, según
eso eran síntomas del retorno de lo reprimido, pero al mismo tiempo consecuencias de
un compromiso entre resistencia del yo y poder de lo retornante que había producido
una desfiguración que llegaba a lo irreconocible.
- La represión es el núcleo del mecanismo psíquico, lo reprimido es en ambos casos una
vivencia sexual infantil. En esta paranoia, toda obsesión proviene de una represión, lo
síntomas de la P admiten una clasificación semejante a la que se probó para la neurosis
obsesiva. Una parte de los síntomas brota de la defensa primaria, a saber: todas las ideas
delirantes de la desconfianza, la inquina, la persecución de otros. En la N.O, el reproche
inicial ha sido reprimido (desalojado-suplantado) por la formación del síntoma defensivo
primario: desconfianza de sí mismo. Así se reconoció la licitud del reproche, y la vigencia
que el escrúpulo de la cc moral adquirió en el intervalo de salud protege de dar crédito
al reproche que retorna como representación obsesiva. En la paranoia, el reproche es
reprimido por un camino que se puede designar como proyección, puesto que se erige

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

el síntoma defensivo de la desconfianza hacia otros, con ello se le quita reconocimiento


al reproche y como compensación de esto, falta luego una protección contra los
reproches que retornan dentro de las ideas delirantes.
- El retorno de lo reprimido en imágenes visuales se acerca más al carácter de la histeria
que al de la neurosis obsesiva, la histeria suele repetir sus símbolos mnémicos sin
modificación, mientras que la alucinación mnémica paranoica experimenta una
desfiguración, como sucede en la N.O. En la paranoia los reproches reprimidos retornan
como unos pensamientos enunciados en voz alta, se ven forzados a consentir una doble
desfiguración: una censura lleva a su sustitución por otros pensamientos asociados o a
su encubrimiento a vivencias recientes, análogas a las antiguas.
- Contra los síntomas que retornan no se hace valer defensa alguna. Como sustituto de
ello, hallamos en la paranoia otra fuente para la formación de síntoma, las ideas
delirantes que llegaron a la cc en virtud del compromiso (síntomas del retorno (de lo
reprimido)) proponen demandas al trabajo de pensamiento del yo hasta que se las
puede acepar. El yo se ve precisado a adecuárseles, así es como a los síntomas de la
defensa secundaria en caso de la N.O corresponde la formación delirante combinatoria,
el delirio de interpretación, que desemboca en la alteración del yo. La debilidad
mnémica de los paranoicos es tendenciosa, descansa en una presión y sirve a los
propósitos de esta.

• FREUD: <Manuscrito H – Paranoia=

- La representación delirante se clasifica en la psiquiatría junto a la representación


obsesiva como una perturbación puramente intelectual, y la paranoia junto a la locura
obsesiva como psicosis intelectual. Una vez que la representación obsesiva se ha
reconducido a una perturbación afectiva, y se ha demostrado que debe su intensidad a
un conflicto, es forzoso que la representación delirante caiga bajo la misma concepción;
por tanto, también ella es la consecuencia de unas perturbaciones afectivas y debe su
intensidad a un proceso psicológico.
- La paranoia crónica en su forma clásica es un modo patológico de la defensa, como la
histeria, la neurosis obsesiva y la confusión alucinatoria. Uno se vuelve paranoico por
cosas que no tolera, suponiendo que uno posea la predisposición psíquica peculiar para
ello. ¿En qué consiste esta predisposición? En la inclinación a aquello que constituye el
signo distintivo psíquico de la paranoia.
- Ejemplo. Las hermanas suelen lamentar su ausencia, no saben más que hablar bien de
él; no obstante, la menor le cuenta a la mayor sobre una vez que él intentó ponerla en
peligro. Ordenaba ella la pieza mientras él todavía estaba en cama; entonces la llamó
junto al lecho, y cuando se llegó sin sospechar nada, le puso su pene en la mano. En los
años que siguieron, la hermana que había tenido esa vivencia, sufriente, empezó a
quejarse y al fin se formó un inequívoco delirio de ser notada y de persecución, con este
contenido: las vecinas le tenían lástima como a una que se había quedado para vestir
santos, que seguía esperando a aquel hombre; le hacían alusiones de esta clase, se
contaban toda clase de chismes con respecto a ese hombre, y cosas parecidas. Ella dice
que desde luego era todo falso. Explica todo como una consecuencia de irritación; en
los intervalos padece, por lo demás, de una neurosis que no es difícil interpretar
sexualmente (y pronto torna a caer presa de una nueva oleada de paranoia). La hermana
mayor había notado con asombro que la enferma, tan pronto la plática recaía sobre

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

aquella escena de tentación, la desconocía. Después de dos intentos recuerdos


abandona, dice que eso la irritaba. Defensa. Ella no quería que se lo recordaran, y en
consecuencia lo había reprimido. ¿Dónde se sitúa lo peculiar de la defensa paranoica?
Ella se ahorraba algo; algo era reprimido. Es probable que cayera en irritación con la
visión o con el recuerdo de esa visión. Se ahorraba de ese modo el reproche de ser una
«mala persona». Antes era un reproche interno, ahora era una insinuación que venía
desde afuera. El juicio sobre ella había sido trasladado hacia afuera, la gente decía lo que
ella habría dicho de sí misma. Algo se ganaba con ello. Al juicio pronunciado desde
adentro habría debido aceptarlo; al que llegaba desde afuera podía desautorizarlo. Con
esto, el juicio, el reproche, era mantenido lejos del yo.
- La Paranoia tiene, por tanto, el propósito de defenderse de una representación
inconciliable para el yo proyectando al mundo exterior el sumario de la causa que la
representación misma establece. Dos preguntas.
1. ¿Cómo se llega a ese traslado? se trata del abuso de un mecanismo psíquico
utilizado con harta frecuencia dentro de lo normal: el traslado o proyección.
Ante cada alteración interior, tenemos la opción de suponer una causa interna o
una externa. Si algo nos esfuerza a apartarnos del origen interno, naturalmente
recurrimos al origen externo. Estamos habituados (por la expresión de las
emociones) a que nuestros estados interiores se denuncien ante los otros. Esto
da por resultado el delirio normal de ser notado, y la proyección normal. Y
normal es, en efecto, mientras a todo esto permanezcamos conscientes de
nuestra propia alteración interior. Si la olvidamos, nos queda sólo la rama del
silogismo que lleva hacia afuera, y de ahí la paranoia, con la sobrestimación de
lo que de nosotros se sabe y de los hechizos que padecemos. Y eso que se sabe
de nosotros, y que nosotros no sabemos, no podemos admitirlo. El abuso del
mecanismo de proyección a los fines de la defensa. Con las representaciones
obsesivas ocurre algo por entero análogo. También el mecanismo de sustitución
es normal. De este mecanismo de sustitución de efecto normal se abusa en el
caso de las representaciones obsesivas -eventualmente, a los fines de la defensa.
2. ¿Rige esta concepción también para otros casos de paranoia? El paranoico
litigante no se concilia con la idea de haber obrado mal, o de tener que separarse
de sus bienes, En consecuencia, el juicio no es conforme a derecho, él no ha
obrado mal, etc. El alcohólico nunca se confesará haberse vuelto impotente por
la bebida. Puede tolerar mucho alcohol, mas no tolera en igual grado esa
intelección. Por ende, es la esposa la culpable: delirio de celos, etc.
Pero lo que así se genera no es siempre forzosamente un delirio de persecución.
Un delirio de grandeza consigue, quizá todavía mejor, mantener apartado del yo
lo penoso. La idea delirante es sustentada con la misma energía con que el yo se
defiende de alguna otra idea penosa insoportable. Así, pues, aman al delirio
como a sí mismos. He ahí el secreto.

- ¿Cómo se forma la defensa?


1. Histeria. La representación inconciliable no es admitida para su asociación con el yo.
El contenido se conserva desintegrado, falta dentro de la conciencia, su afecto es
tramitado por conversión a lo corporal.
2. Representación obsesiva: Tampoco aquí la representación inconciliable es admitida
para la asociación. El afecto se conserva; el contenido es sustituido.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

3. Confusión alucinatoria: La representación inconciliable íntegra (afecto y contenido)


es mantenida apartada del yo, lo cual sólo es posible a expensas de un desasimiento
parcial del mundo exterior. Se llega a unas alucinaciones que son amistosas para con el
yo y que sostienen la defensa.
4. Paranoia: Contenido y afecto de la representación inconciliable se conservan, en total
oposición al caso 3, pero son proyectados al mundo exterior. Alucinaciones que se
generan en variadas formas; son hostiles al yo, pero sostienen la defensa.

- Por oposición a ello, las psicosis histéricas, en las que justamente cobran poder las
representaciones que cayeron bajo la defensa. Tipo: ataque y état secondaire. Las
alucinaciones son hostiles al yo.
- La idea delirante es o bien el calco o bien lo opuesto de la representación que cayó
bajo la defensa (delirio de grandeza). Paranoia y confusión alucinatoria son las dos
psicosis de «desafío eso» o de «justamente es eso». La «referencia a sí propio» de la
paranoia es análoga a las alucinaciones de la confusión, que justamente quieren
aseverar lo contrario del hecho que cayó bajo la defensa. Así, la referencia a sí propio
quiere demostrar siempre que la proyección es correcta.

• FREUD: <NEUROSIS Y PSICOSIS=

- La Neurosis es el resultado de un conflicto entre el yo y su ello, en tanto que la psicosis


es el desenlace análogo de una similar perturbación en los vínculos entre el yo y el
mundo exterior.
- Las neurosis de transferencia se generan porque el yo no quiere acoger ni dar trámite
motor a una moción pulsional pujante en el ello, o le impugna el objeto que tiene por
meta. El yo se defiende de aquella mediante el mecanismo de la represión, lo reprimido
se revuelve contra ese destino y se procura una subrogación sustitutiva que se impone
al yo por la vía del compromiso, es el síntoma; el yo encuentra que este intruso amenaza
y menoscaba su unicidad, prosigue la lucha contra el síntoma y esto da como resultado
el cuadro de la neurosis.
- Cuando el Yo emprende la represión, el yo obedece a los dictados de su superyó. El yo
ha entrado en conflicto con el ello, al servicio del superyó y de la realidad → neurosis de
transferencia.
- Psicosis, perturbación del nexo entre el yo y el mundo exterior. El mundo exterior no
es percibido de ningún modo, o bien su percepción carece de toda eficacia. El mundo
exterior gobierna al ello por dos caminos: por las percepciones actuales y por el tesoro
mnémico de percepciones anteriores que forman, como <mundo interior=, un
patrimonio y componente del yo. En la amentia no solo se rehúsa admitir nuevas
percepciones, también se resta el valor psíquico (investidura) al mundo interior, que
hasta entonces subrogaba al mundo exterior como su copia, el yo se crea un nuevo
mundo exterior e interior y hay dos hechos indudables; este nuevo mundo se edifica en
el sentido de las mociones de deseo del ello y que el motivo de esta ruptura con el
mundo exterior fue una grave frustración de un deseo por parte de la realidad,
frustración que pareció insoportable.
- Otras formas de psicosis, las esquizofrenias, tienden a desembocar en la apatía
afectiva, la perdida de toda participación en el mundo exterior. El delirio se presenta
como un parche colocado en el lugar donde originariamente se produjo una

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

desgarradura en el vínculo del yo con el mundo exterior. Los fenómenos del proceso
patógeno a menudo están ocultos por lo de un intento de curación o de reconstrucción,
que se les superponen.
- El estallido para una psiconeurosis o una psicosis es la frustración, el no cumplimiento
de uno de aquellos deseos de la infancia, que tan profundas raíces tienen en nuestra
organización comandada filogenéticamente. Esa frustración es siempre externa. El
efecto patógeno depende de lo que haga el yo en semejante tensión conflictiva. Esta
situación se complica por la existencia del superyó quien funciona como reconciliador
entre sus múltiples vasallajes.
- La neurosis de transferencia corresponde al conflicto entre el yo y el ello, la neurosis
narcisista al conflicto entre el yo y el superyó, la psicosis al conflicto entre el yo y el
mundo exterior.
- La afirmación de que neurosis y psicosis son generadas por los conflictos del yo con las
diversas instancias que lo gobiernan, y por tanto corresponden a un malogro en la
función del yo, quien muestra empeño por reconciliar entre si todas esas exigencias
diversas, exige otra elucidación que la completaría.
- ¿Cuáles son las circunstancias y los medios con que el yo logra salir airoso, sin enfermar,
de esos conflictos que indudablemente se presentan siempre? Es indudable que el
desenlace de tales situaciones dependerá de constelaciones económicas, de las
magnitudes relativas de las aspiraciones en lucha recíproca. El yo tendrá la posibilidad
de evitar la ruptura hacia cualquiera de los lados deformándose a sí mismo,
segmentándose y partiéndose.

• FREUD: <Perdida de la Realidad en Neurosis y Psicosis=

- Uno de los rasgos diferenciales entre la neurosis y la psicosis → el yo, en vasallajes de


realidad, sofoca un fragmento del ello (vida pulsional), mientras que en la psicosis ese
mismo yo, al servicio del ello, se retira de un fragmento de la realidad (contenido
objetivo). Lo decisivo para la neurosis seria la hiperpotencia del influjo objetivo, y para
la psicosis, la hiperpotencia del ello. La pérdida de realidad (objetivada) estaría dada de
antemano en la psicosis, en cambio en la neurosis la evita.
- En cada neurosis perturba de algún modo el nexo del enfermo con la realidad, es para
él un medio de retirarse de esta y, importante directamente una huida de la vida real.
- Situación inicial de la neurosis, cuando el yo, al servicio de la realidad, emprende la
represión de una moción pulsional. La neurosis consiste en los procesos que aportan un
resarcimiento a los sectores perjudicados del ello, en la reacción contra la represión y
en el fracaso de esta (represión fracasada). El aflojamiento del nexo con la realidad es
la consecuencia de este segundo paso en la formación de la neurosis. La pérdida de la
realidad atañe al fragmento de esta última a causa de cuyos reclamos se produjo la
represión de la pulsión.
- En la Psicosis → dos pasos, el primero arrancara al yo de la realidad, el segundo quisiera
indemnizar los perjuicios y restableciera el vínculo con la realidad a expensas del ello.
Algo análogo se ve en la psicosis: el segundo paso presenta el carácter de la reparación.
El segundo paso de la psicosis quiere también compensar la pérdida de realidad, no a
expensas de la limitación del ello, como la neurosis, sino por otro camino más soberano,
por creación de una realidad nueva. Tanto en la neurosis como psicosis expresan la

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

rebelión del ello contra el mundo exterior, expresan su displacer o su incapacidad para
adaptarse al apremio de la realidad.
- La diferencia se expresa en el resultado final. En la neurosis se evita, al modo de una
huida, un fragmento de la realidad, mientras que en la psicosis se lo reconstruye. En la
psicosis, a la huida inicial sigue una fase activa de reconstrucción, en la neurosis no
desmiente la realidad, se limita a no querer saber nada de ella. La psicosis la desmiente
y procura sustituirla. La neurosis no desmiente la realidad pero, como la psicosis, se
empeña en modificarla.
- Es probable que en la psicosis el fragmento de la realidad rechazado se vaya
imponiendo cada vez más a la vida anímica, tal como en la neurosis lo hacia la moción
reprimida, y por eso las consecuencias son en ambos casos las mismas.
- En ambas, neurosis y psicosis, la tarea que debe acometerse en el segundo paso fracasa
parcialmente, puesto que no puede crearse un sustituto cabal para la pulsión reprimida
(neurosis) y la subrogación de la realidad no se deja verter en los moldes de formas
satisfactorias.
- La Neurosis se conforma con evitar el fragmento de la realidad correspondiente y
protegerse del encuentro con él. Tampoco en la neurosis faltan intentos de sustituir la
realidad indeseada por otra más acorde al deseo. La posibilidad de ello la da la existencia
de un mundo de la fantasía, un ámbito que en su momento fue segregado del mundo
exterior real por la instauración del Principio de Realidad. Del mundo de la fantasía toma
la neurosis el anterior para las neoformaciones de deseo y lo halla por el camino de la
regresión.
- El nuevo mundo exterior de la neurosis quiere remplazar la realidad exterior, en
cambio, el de la neurosis gusta de apuntalarse en un fragmento de la realidad, le
presenta un significado particular y un sentido secreto, que llamamos simbólico. En
ambas, no solo cuenta el problema de la pérdida de realidad sino también el sustituto
de realidad.

• FREUD: <Lo Inconsciente=

- Procuramos caracterizar la Dementia Praecox de Kraepelin (la esquizofrenia de


Bleuler) por su conducta hacia la oposición entre yo y objeto. En las neurosis de
trasferencia (histeria de angustia y de conversión, neurosis obsesiva) nada había que
empujase al primer plano esa oposición. Por cierto, se sabía que la denegación
(frustración) del objeto generaba el estallido de la neurosis y esta envolvía la renuncia
al objeto real, y también que la libido sustraída del objeto real revertía sobre un objeto
fantaseado y desde ahí sobre uno reprimido (introversión). Pero la investidura de objeto
misma es retenida en estas neurosis con gran energía, y la indagación más fina del
proceso represivo nos forzó a suponer que la investidura de objeto persiste en el interior
del sistema Ice a pesar de la represión —más bien, a causa de ella.
- En el caso de la Esquizofrenia, en cambio, se nos impuso el supuesto de que tras el
proceso de la represión la libido quitada no busca un nuevo objeto, sino se recoge en el
yo; por tanto, aquí se resignan las investiduras de objeto y se reproduce un estado de
narcisismo primitivo, carente de objeto. La incapacidad de estos pacientes para la
trasferencia, al menos hasta dónde llega el proceso patológico, la inaccesibilidad
terapéutica que de ahí se sigue, su característica repulsa del mundo exterior, el
surgimiento de signos de una sobreinvestidura del yo propio, la apatía total en que

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

desemboca el proceso, todos estos caracteres parecen armonizar perfectamente con el


supuesto de una resignación de las investiduras de objeto.
- En la Esquizofrenia se observa, sobre todo en sus estadios iniciales, tan instructivos,
una serie de alteraciones del lenguaje. El modo de expresarse es a menudo objeto de un
cuidado particular, es «rebuscado», «amanerado». Las frases sufren una peculiar
desorganización sintáctica que las vuelve incomprensibles para nosotros, de suerte que
juzgamos disparatadas las preferencias de los enfermos. En el contenido de esas
preferencias muchas veces pasa al primer plano una referencia a órganos o a
inervaciones del cuerpo. El dicho esquizofrénico tiene aquí un sesgo hipocondríaco, ha
devenido lenguaje de órgano.
- En la Esquizofrenia las palabras son sometidas al mismo proceso que desde los
pensamientos oníricos latentes crea las imágenes del sueño, y que hemos llamado el
proceso psíquico primario. Son condensadas, y por desplazamiento se trasfieren unas a
otras sus investiduras completamente; el proceso puede avanzar hasta el punto en que
una sola palabra, idónea para ello por múltiples referencias, tome sobre sí la
subrogación de una cadena íntegra de pensamientos.
- Si nos preguntamos qué es lo que confiere a la formación sustitutiva y al síntoma de la
esquizofrenia su carácter extraño, caemos finalmente en la cuenta de que es el"
predominio de la referencia a la palabra sobre la referencia a la cosa. Entre el apretarse
un comedón y una eyaculación del pene hay escasísima semejanza en la cosa misma, y
ella es todavía menor entre los innumerables y apenas marcados poros de la piel y la
vagina; pero, en el primer caso, las dos veces salta algo, y para el segundo vale al pie de
la letra la frase cínica: «Un agujero es un agujero». El sustituto fue prescrito por la
semejanza de la expresión lingüística, no por el parecido de la cosa designada. Toda vez
que ambas —palabra y cosa— no coinciden, la formación sustitutiva de la esquizofrenia
diverge de la que se presenta en el caso de las neurosis de trasferencia.
- En la Esquizofrenia son resignadas las investiduras de objeto. Tendríamos que
modificarlo ahora: la investidura de las representaciones-palabra de los objetos se
mantiene. Lo que pudimos llamar la representación-objeto consciente se nos
descompone ahora en la representación-palabra y en la representación-cosa, que
consiste en la investidura, si no de la imagen mnémica directa de la cosa, al menos de
huellas mnémicas más distanciadas, derivadas de ella. La representación consciente
abarca la representación-cosa más la correspondiente representación-palabra, y la
inconsciente es la representación-cosa sola. El sistema Icc contiene las investiduras de
cosa de los objetos, que son las investiduras de objeto primeras y genuinas; el sistema
Prcc nace cuando esa representación-cosa es sobreinvestida por el enlace con las
representaciones-palabra que le corresponden. Tales sobre investiduras, podemos
conjeturar, son las que producen una organización psíquica más alta y posibilitan el
relevo del proceso primario por el proceso secundario que gobierna en el interior del
Prcc.
- Las representaciones-palabra provienen, por su parte, de la percepción sensorial de
igual manera que las representaciones-cosa.
- Bien comprendemos que el enlace con representaciones-palabra todavía no coincide
con el devenir-consciente, sino que meramente brinda la posibilidad de ello; por tanto,
no caracteriza a otro sistema sino al del prcc.
- Si en la esquizofrenia esta huida consiste en el recogimiento de la investidura pulsional
de los lugares que representan {representación} a la representación-objeto

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

inconsciente, cabe extrañarse de que la parte de esa misma representación-objeto que


pertenece al sistema Prcc —las representaciones-palabra que le corresponden— esté
destinada a experimentar más bien una investidura más intensa.
- La investidura de la representación-palabra no es parte del acto de represión, sino que
constituye el primero de los intentos de restablecimiento o de curación que tan
llamativamente presiden el cuadro clínico de la esquizofrenia.'" Estos empeños
pretenden reconquistar el objeto perdido, y muy bien puede suceder que con este
propósito emprendan el camino hacia el objeto pasando por su componente de palabra,
debiendo no obstante conformarse después con las palabras en lugar de las cosas.
- Suelen citarse cuatro ingredientes de la representación-palabra: la «imagen sonora»,
la «imagen visual de letras», la «imagen motriz del lenguaje» y la «imagen motriz de la
escritura».
1- Aprendemos a hablar en cuanto asociamos una «imagen sonora de palabra» con un
«sentimiento de inervación de palabra»} Una vez que hemos hablado, entramos en
posesión de una «representación motriz de lenguaje» (sensaciones centrípetas de los
órganos del lenguaje), de modo que la «palabra», desde el punto de vista motor, queda
doblemente comandada para nosotros. De los dos elementos de comando, el primero,
la representación de inervación de palabra, parece ej. de menor valor psicológico, y aun
puede ponerse en entredicho, en general, su intervención como factor psíquico.
Además, recibimos, después de hablar, una «imagen sonora» de la palabra pronunciada.
En tanto no hayamos desarrollado más nuestro lenguaje, esta segunda imagen sonora
sólo debe estar asociada a la primera, no precisa ser idéntica a ella. - En este estadio (del
desarrollo del lenguaje en el niño) nos servimos de un lenguaje autocreado; nos
comportamos como afásicos motores asociando diferentes sonidos de palabra ajenos
con un sonido único producido por nosotros.
2- Aprendemos el lenguaje de los otros en cuanto nos empeñamos en hacer que la
imagen sonora producida por nosotros mismos se parezca en todo lo posible a lo que
dio ocasión a la inervación lingüística. Así aprendemos a «pos-hablar» {repetir lo dicho
por otro}. Después, en el «hablar sintáctico», llamo las palabras entre sí en cuanto para
la inervación de la palabra que sigue aguardamos hasta que nos haya llegado la imagen
sonora o la representación motriz de lenguaje (o ambas) de la palabra anterior. La
seguridad de nuestro hablar muestra ser de comando múltiple y soporta bien la ausencia
de uno u otro de los factores de comando. Pero esta ausencia de la corrección ejercida
por la segunda imagen sonora y por la imagen motriz de lenguaje explica muchas
peculiaridades de la parafasia —fisiológica y patológica—.
3- Aprendemos a deletrear en cuanto enlazamos las imágenes visuales de las letras con
nuevas imágenes sonoras que no pueden menos que hacernos recordar los sonidos de
palabra ya conocidos. Enseguida repetimos {pos-hablamos} la imagen sonora que
caracteriza a la letra, de modo que esta última se nos aparece también comandada por
dos imágenes sonoras que coinciden y por dos representaciones motrices que se
corresponden la una a la otra.
4- Aprendemos a leer en cuanto enlazamos, según ciertas reglas, la sucesión de las
representaciones de inervación de palabra y motriz de palabra que recibimos a raíz de
la pronunciación de las letras aisladas, y ello de tal suerte que se engendran nuevas
representaciones motrices de palabra. Tan pronto pronunciamos estas últimas,
descubrimos, por la imagen sonora de estas nuevas representaciones de palabra, que
las dos imágenes, la motriz de palabra y la sonora de palabra, que así hemos recibido

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

nos son familiares desde hace tiempo e idénticas con las usadas en el habla. Ahora
asociamos con estas dos imágenes lingüísticas obtenidas por deletreo el significado que
corresponde a los sonidos de palabra primarios. Ahora leemos entendiendo. Si
primariamente no hemos hablado una lengua escrita sino un dialecto, tenemos que
superasociar las imágenes motrices de palabra y las imágenes sonoras adquiridas por
deletreo con las antiguas; así nos es preciso aprender una lengua nueva, lo cual es
facilitado por k semejanza entre dialecto y lengua escrita.
5- Aprendemos a escribir en cuanto reproducimos las imágenes visuales de las letras
mediante imágenes de inervación de la mano, hasta dar origen a imágenes visuales
iguales o semejantes. Por lo general, las imágenes de escritura son solo semejantes a las
imágenes de lectura y están superasociadas a ellas, pues leemos en letras de imprenta
y aprendemos a escribir en letra manuscrita. La escritura se presenta como un proceso
relativamente más simple y no tan fácil de perturbar como la lectura.
6- Puede suponerse que también más tarde ejercitamos las funciones singulares del
lenguaje por las mismas vías asociativas que seguimos al aprenderlas. Aquí pueden
sobrevenir abreviaciones y subrogaciones, pero no siempre es fácil indicar su naturaleza.
La significación de estas disminuye, además, por la observación de que en casos de
lesión orgánica el aparato del lenguaje probablemente se verá dañado en alguna medida
como un todo y forzado a retroceder a los modos de asociación primarios, bien
establecidos y más minuciosos. En cuanto a la lectura, es indudable que en el caso de
las personas ejercitadas se hace valer el influjo de la «imagen de palabra visual», de
suerte que palabras individuales (nombres propios) pueden leerse aun prescindiendo
del deletreo.

❖ EJE: PSICOSIS MANIACO – DEPRESIVA

• KRAEPELIN: <Estados Mixtos de Locura Maniaco Depresiva – Lección


8=

* Mujer de 38 años.
- Estupor maniaco, caracterizado por la pobreza mental, su embotamiento y
taciturnidad, a veces su enmudecimiento absoluto, al mismo tiempo que dan suelta a la
exuberancia de su alegría con toda suerte de jugueteos y adornos tanto como en su
lenguaje deshonesto, jocosas indicaciones y juegos de palabras.
- Estado mixto, sabe dónde está y conoce a los médicos, pero no tiene certeza de la fecha
en que vive.
- Excitación emocional, retuerce violentamente las manos, quiere arrodillarse, gime y
grita con fuerza. Pero su expresión no es de tristeza. Mira a su alrededor con mirada viva
y brillante.
- El estado del paciente es de depresión.

• MUÑOZ: <Duelo, Manía y Melancolía=

- La Melancolía y la Manía están estrechamente relacionada. Desde la perspectiva de


Kraepelin, la manía y la melancolía se articulan en una extraña relación que se muestra

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

en las oscilaciones del estado de ánimo, estados depresivos circulares, locura maniaco-
depresiva, estados mixtos maniacos-depresivos, excitación maniaca con alternancia de
estados de depresión, etc. En los manuales modernos como los DSM, los trastornos del
estado de ánimo, reúnen los episodios depresivos y los maniacos en sus diversas
combinaciones → trastornos bipolares. Desde el siglo XIX, la melancolía es enfermedad
maniaco-depresiva.
- Desde la perspectiva de los comienzos de la psiquiatría, que ordenaba la semiología a
parte de la oposición entre ideas y afectos, la psicosis maniaco-depresiva queda dentro
de este campo.
- Para Freud, la melancolía y la manía constituyen un par de opuestos, pero se presentan
clínicamente en conjunto, <la peculiaridad de la melancolía es su tendencia a volverse
del revés en la manía, un estado que presenta los síntomas opuestos=
- La Formalización Freudiana: Freud se dedica al estudio de la melancolía, no del duelo,
tomado como modelo de la forma normal del desasimiento de la libido. Parte de lo
normal (duelo) para pensar lo patológico (melancolía). Mientras que el duelo es reacción
normal frente a la pérdida de objeto (cc), estado no patológico que declina con el paso
del tiempo, la melancolía es un estado patológico que supone una disposición
enfermiza, donde la pérdida no es cc porque aunque sabe a quién perdió, no sabe que
perdió en esa perdida. Freud no confunde el objeto de amor (a quien ha perdido) con el
objeto de la pulsión (que ha perdido). Las coincidencias están en los síntomas comunes:
desazón, cancelación del interés por el mundo externo, perdida de la capacidad de amar
e inhibición de la productividad. Pero destaca síntomas diferentes, mientras que en el
duelo se produce una inhibición y angostamiento del yo que muestran su total entrega
al trabajo del duelo con el empobrecimiento del mundo, en la melancolía se produce
una baja del sentimiento de si (empobrecimiento del yo) que se expresa en
autorreproches y autodenigraciones, que se asume bajo la forma de <delirio de
insignificancia=. Hay satisfacción en contar sus miserias.
- Mecanismo metapsicológico: una parte del yo se contrapone a la otra, la crítica, la
toma por objeto. Es la cc moral, que en la melancolía se destaca como desagrado moral
con el propio yo. Lo característico del proceso de la melancolía será dado por la elección
de objeto que estableció el vínculo libidinal con una persona, por un desengaño o
afrenta real, se ve sacudido. El resultado no fue el esperado sino que, como la
investidura libidinal era débil, se cancela y la libido libre no va a otro objeto sino que se
la retrae sobre el yo. Se establece una identificación del yo con el objeto resignado: <la
sombra del objeto cayó sobre el yo=. Quien será sojuzgado como un miserable objeto
por la cc moral. El autorreproche es uno reproche contra el objeto de amor que desde
allí rebota sobre el yo. Freud dice que la identificación de la melancolía es al objeto total,
no al rasgo, por introyección (incorporación) del objeto en el yo y que la instancia que
critica a la parte del yo modificada por id es el ideal del yo.
- La sustitución del amor de objeto por identificación es el mecanismo de las afecciones
narcisistas, regresión de la elección de objeto al narcisismo originario, más
preciosamente a la fase oral que pertenece al narcisismo. La melancolía resulta de una
mezcla de rasgos del duelo con regresión desde la elección narcisista de objeto hasta el
narcisismo: es reacción frente a la pérdida del objeto de amor (como el duelo) pero en
un vínculo ambivalente, cosa que falta en el duelo. En la melancolía el amor por el objeto
se refugia en la identificación narcisista y el odio se ensaña con ese objeto sustitutivo

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

denigrándolo y ganando una satisfacción sádica. La investidura de amor tiene dos


destinos:
1) Regresión a la identificación
2) Por el conflicto de la ambivalencia, regresión al sadismo, lo cual implica la
inclinación al suicidio: se trata como al objeto.
- Para Freud la manía y la melancolía operan con el mismo complejo, pero la diferencia
es que en la melancolía el yo sucumbe, mientras que en la manía lo hace a un lado. El
modelo normal de la manía serán los estados de alegría, jubilo o triunfo. En estos
estados triunfantes el gasto psíquico grande se vuelve superfluo y queda disponible para
la descarga.
- Lectura más allá del Principio del Placer: La manía y la melancolía pueden ser
reconsideradas a la luz de la pulsión de muerte y el superyó. Parte de dos estados
normales, abatimiento y bienestar, a partir de las relaciones posibles entre el yo y su
ideal: en el abatimiento el ideal del yo rige con severidad al yo, sentimiento de culpa e
inferioridad se explican como tensión entre yo e ideal; en el bienestar esta función está
suspendida, lo cual se traduce como <fiesta grandiosa para el yo=, coincidencia de algo
del yo con el ideal.
- El yo y el ello, introduce la instancia superyoica, ahora es el superyó hiperintenso quien
ha arrastrado hacia si a la cc, atacando al objeto acogido en el yo por identificación con
todo el sadismo del que es capaz, <cultivo puro de la pulsión de muerte, que logra pujar
al yo a la muerte=.
- Introduce a la manía como defensa o solución del conflicto entre instancias que se
configura en la melancolía, plantea que se produce <cuando el yo no consiguió
defenderse antes de su tirano mediante el vuelco en la manía=.
- La manía pone de manifiesta la dificultad que el sujeto experimenta para mantener
una relación con el mundo exterior que no sea de pura forma e instantaneidad. La manía
como <neurosis narcisista=.
- Manía según Freud, triunfo, una identificación con el ideal, una fiesta para el yo, y por
fin como una defensa del yo avasallado por el superyó en la melancolía. En tanto en la
fiesta se admiten <locura=, desbordes, manifestaciones exageradas, excesos.
- Liberación del yo.
- La Formalización Lacaniana: La melancolía-problema, la manía también: Ya no sitúa la
melancolía en relación con el narcisismo sino a partir de los efectos parasitarios del
lenguaje. Desde los primeros seminarios toma a la manía como irrupción de un efecto
de la estructura bajo transferencia y no como una entidad clínica.
- Opone manía y melancolía a partir de la función del objeto a y su diferencia con el
objeto i (a).
- Le critica a Freud que sostiene que el trabajo del duelo es el de consumar la segunda
perdida del objeto pero sobre los recuerdos idealizados, pieza por pieza, hasta que le
pueda dar un sustituto. Para lacan el duelo es: <el trabajo que está hecho para mantener
y sostener todos esos lazos de detalle, en efecto, a los fines de restaurar el lazo con el
verdadero objeto de la relación, el objeto enmascarado, el objeto a=. La introducción
del objeto a por parte Lacan hace a la diferencia con Freud.
- En la melancolía ese proceso no culmina, el objeto supero la dirección del proceso. Es
el objeto el que triunfa. En términos de Freud: la sombra del objeto cae sobre el yo.
Como la función del i(a) del narcisismo es ocultar el a, <esto es lo que el melancólico
necesita que pase a través de su propia imagen, y atacándola primera para poder

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

alcanzar en ese objeto a que lo trasciende aquello cuyo mando se le escapa=. Culminara
con el suicidio. El melancólico suicida ataca su imagen para alcanzar el a. como el a se
oculta tras la imagen del narcisismo, necesito a través de su imagen alcanzar ese a que
se le escapa y cuya caída l arrastra al pasaje al acto suicida.
- La manía ya no podrá definirse como triunfo del objeto, se trata de <la no función de
a=. En la manía se trata del triunfo pero ya no del objeto sino sobre el objeto. Arroja al
sujeto a <la metonimia infinita y lúdica pura, de la cadena significante=. El a no opera y
se ve entonces privilegiada la consistencia del i(a).
- Ciclo duelo-deseo queda del lado del Ideal, mientras que el ciclo manía-melancolía
queda del lado de la relación con a.
- Cuando el a no funciona, no opera en tanto lastre (piedra u objeto de peso que se pone
en el fondo de una embarcación, para que esta entre en el agua), no fija al sujeto que
queda <metonimizado= en la cadena significante sin anclaje, sin punto de afirmación. El
enfermo invadido por una sucesión de ideas, pasando de una a otra rápidamente sin
poder detenerse en ninguna. Cuando el sujeto (elemento simbólico que como tal se
desplaza permanentemente) no está detenido por el peso del a, se ve arrojado a lastrar,
a comer vorazmente, en una metonimia irrefrenable: de allí del estado de exaltación,
aunque sin poder detenerse en nada en particular. Por eso lacan recurre a la estructura
del fantasma ($ ? a) para articularlo. La no función de a debe entenderse como no como
su no operación sino como el entorpecimiento de su función real.
- La particularidad de la melancolía es que se presenta puro, sin mixturas, sin divisiones.
Esa pureza es producto de la ausencia del significante fálico, significante del goce que
supone la castración y que hace de médium entre el Otro y el sujeto.
- La manía es retorno en lo real de lo rechazado del lenguaje, rechazo del icc. No se trata
de un rechazo de la lengua. El lenguaje es la cadena significante, y cuando está rota
quedan Unos, que podrán hacer serie pero nunca reanudar el discurso. La manía es
desencadenamiento de la lengua, sin acción ya del lenguaje, que es icc. El retorno en lo
real, alude a la mortificación que el lenguaje produce en el viviente. Esa mortificación
retorna en lo real y se impone con el efecto mortal consabido en la manía.
- Manía como diferentes posiciones subjetivas ante el objeto a: identificación al objeto
en el pasaje al acto suicida melancólico, no función de a que produce el retorno en lo
real de un goce que invade el cuerpo, desarticula sus funciones y lo lleva al sacrificio en
la manía.
- Excitación Maniaca: Esa <fiesta= maniaca remite a las locuras, los desenfrenos locos
de la fiesta y sus excesos. Lacan, el hecho de que hable de excitación maniaca desplaza
la cuestión de la categoría clínica al síntoma. Cuando lacan habla de esto se refiere a un
fenómeno.
- El termino expresa con enorme justeza que hay algo del registro vital del cuerpo y del
hablanteser en cuanto ser vivo en ese síntoma, pero sin regulación. Ello implica que una
energía sin regulador es siempre una excitación desenfrenada. Eso es la excitación
maniaca. La ausencia de regulación es lo que Lacan expresó como no-función de a. Lo
que no opera como regulador allí es el deseo, que es el vector del pensamiento y la
acción.
- La fuga de ideas o logorrea, el desenfreno de la palabra y el goce, tienen mucho más
que ver con la locura lacaniana que con la fiesta freudiana. Estos fenómenos maniacos
que podemos tomar como formas clínicas que puede adoptar la locura dan cuenta de la
perturbación de lo imaginario, evidente falla en la intención de significación, que

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

conlleva la desarticulación del tiempo discursivo de anticipación y retroacción del


sentido. La metonimia loca que afecta al sujeto por la no-función de a, en las que el
sujeto se pierde y la significación estalla, es la desarticulación de la cadena significante.
Como no hay objeto que pueda ocupar y operar como el peso, lastre, de la cadena
significante, borra el intervalo entre los significantes de la cadena.
- Desanudamiento del Otro, rechazo del Otro. Lo cual produce una alteración de la
relación del sujeto con la imagen del cuerpo pero que desborda el campo de la imagen
para afectar al cuerpo en su materialidad. Si la imagen vacila, lo que retorna es el goce
en exceso que la imagen velaba. El cuerpo desenfrenado, síntoma maniaco por
excelencia.
- Sinthomanía: Se ve la insistencia de Lacan en tomar a la manía no como categoría
clínica sino como síntoma. Al hablar de elación maniaca como sinthome, habla de un
fenómeno, no de la manía como categoría clínica; se refiere a un fenómeno cuya
estructura es maniaca.
- Se trata de la elación maniaca que distinguimos de la excitación maniaca. El termino
elación deriva de effero: <llevar fuera de sí, elevarse=.
- La excitación mortífera, logorrea, desenfreno del cuerpo, metonimia infinitizada, son
formas de la manía caracterizadas estructuralmente como fenómenos de cada rota,
desencadenamientos, rupturas del encadenamiento entre los registros. La elación
maniaca esta connotada por Lacan como lo que permite a lo simbólico, lo imaginario y
lo real permanecer encadenados.

❖ UNIDAD XI

- TEMA: ESTRUCTURA DEL FENOMENO PSICOTICO

• LACAN: <SEMINARIO 3=
- La Relación con el propio cuerpo caracteriza en el hombre el campo, a fin de cuentas
reducido, pero verdaderamente irreductible, de lo imaginario. Si algo corresponde en el
hombre a la función imaginaria tal como ella opera en el animal, es todo lo que lo
relaciona de modo electivo, pero siempre muy difícil de asir, con la forma general de su
cuerpo, donde tal o cual punto es llamado zona erógena. Esta relación, siempre en el
límite de lo simbólico, sólo la experiencia analítica permitió captarla en sus mecanismos
últimos. Esto es lo que el análisis simbólico del caso Schreber demuestra. Es tan sólo a
través de la puerta de entrada de lo simbólico como se llega a penetrarlo. El inconsciente
es un lenguaje. Que esté articulado, no implica empero que esté reconocido. La prueba
es que todo sucede como si Freud tradujese una lengua extranjera, y hasta la
reconstituyera mediante entrecruzamientos. El sujeto está sencillamente, respecto a su
lenguaje, en la misma relación que Freud. Si es que alguien puede hablar una lengua que
ignora por completo, diremos que el sujeto psicótico ignora la lengua que habla. Lo que
destacaba claramente su análisis de este texto fulgurante, es que, en lo inconsciente,
todo no está tan sólo reprimido, es decir desconocido por el sujeto luego de haber sido
verbalizado, sino que hay que admitir, detrás del proceso de verbalización, una Bejahung

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

primordial, una admisión en el sentido de lo simbólico, que puede a su vez faltar. Puede
ocurrir que un sujeto rehúse el acceso, a su mundo simbólico, de algo que sin embargo
experimentó, y que en esta oportunidad no es ni más ni menos que la amenaza de
castración. Toda la continuación del desarrollo del sujeto muestra que nada quiere saber
de ella, Freud lo dice textualmente, en el sentido reprimido. Cuán significativa es esta
suspensión de toda posibilidad de hablar; y justamente a la persona a la que le contaba
todo, y especialmente cosas de este orden. Hay aquí un abismo, una picada temporal,
un corte de la experiencia, después de la cual resulta que no tiene nada, todo terminó,
no hablemos más de ello. La relación que Freud establece entre este fenómeno y ese
muy especial no saber nada de la cosa, ni siquiera en el sentido de lo reprimido,
expresado en su texto, se traduce así: lo que es rehusado en el orden simbólico, vuelve
a surgir en lo real. ¿Qué está en juego en un fenómeno alucinatorio? Ese fenómeno
tiene su fuente en lo que provisoriamente llamaremos la historia del sujeto en lo
simbólico. La distinción esencial es esta: el origen de lo reprimido neurótico no se sitúa
en el mismo nivel de historia en lo simbólico que lo reprimido en juego en la psicosis,
aun cuando hay entre los contenidos una muy estrecha relación. Esta distinción
introduce, por sí sola, una clave que permite formular el problema de modo mucho más
sencillo de lo que se ha hecho hasta ahora. Lo mismo ocurre con el esquema del año
pasado en lo que concierne a la alucinación verbal (Esquema Z). Nuestro esquema, les
recuerdo, figura la interrupción de la palabra plena entre el sujeto y el Otro, y su desvío
por los dos yo, a y a', y sus relaciones imaginarias. Aquí está indicada una triplicidad en
el sujeto, la cual recubre el hecho de que el yo del sujeto es quien normalmente le habla
a otro, y le habla del sujeto, del sujeto S, en tercera persona. De igual manera, digo que
el sujeto se habla con su Yo. Sólo que en el sujeto normal hablarse con su yo nunca es
plenamente explicitable, su relación con el yo es fundamentalmente ambigua, toda
asunción del yo es revocable. En el sujeto psicótico en cambio, ciertos fenómenos
elementales, y especialmente la alucinación que es su forma más característica, nos
muestran al sujeto totalmente identificado a su yo con el que habla, o al yo totalmente
asumido bajo el modo instrumental. El habla de él, el sujeto, el S, en los dos sentidos
equívocos del término, la inicial S y el Es. Esto es realmente lo que se presenta en el
fenómeno de la alucinación verbal. En el momento en que aparece en lo real, es decir
acompañado de ese sentimiento de realidad que es la característica fundamental del
fenómeno elemental, el sujeto literalmente habla con su yo, y es como si un tercero, su
doble, hablase y comentase su actividad. La relación simbólica no por ello queda
eliminada, porque se sigue hablando, e incluso no se hace otra cosa, pero el resultado
de este desconocimiento es que lo que en el sujeto pide ser reconocido en el plano
propio del intercambio simbólico auténtico —que no es fácil de alcanzar ya que es
constantemente interferido- es reemplazado por un reconocimiento de lo imaginario,
del fantasma. Es decir, Ante este déficit en lo simbólico hay un reemplazo o tapado con
algo imaginario, en la psicosis hay cierta compensación con algo imaginario.
- Saben que el psicoanálisis explica el caso del presidente Schreber, y la paranoia en
general, por un esquema según el cual la pulsión inconsciente del sujeto es una
tendencia homosexual. Se habla de defensa contra la supuesta irrupción — ¿por qué
dicha irrupción en determinado momento? — de la tendencia homosexual; que esa
defensa mantiene con la causa que la provoca una relación que dista mucho de ser
unívoca. Se considera que o bien ayuda a mantener determinado equilibrio, o bien
provoca la enfermedad. Saben que tuvo hacia 1886 una primera crisis, y se intenta,

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

gracias a sus Memorias, mostrar sus coordenadas: había presentado en ese entonces,
nos dicen, su candidatura al Reichstag (ascenso prematuro). Entre esta crisis y la
segunda, o sea durante ocho años, el magistrado Schreber es normal, con la salvedad
de que su esperanza de paternidad no se ve colmada (paternidad frustrada). Al
término de este período, ocurre que accede, de modo hasta cierto punto prematuro, al
menos en una edad que no permitía preverlo, a una función muy elevada: presidente
de la Corte de apelaciones de Leipzig. Esta función, de carácter eminente, le confiere, se
dice, una autoridad que lo eleva a una responsabilidad, no exactamente entera, pero si
más plena y pesada que todas cuantas hubiese podido esperar, lo cual crea la impresión
de que hay una relación entre esta promoción y el desencadenamiento de la crisis. En
otras palabras, en el primer caso se destaca el hecho de que Schreber no pudo satisfacer
su ambición, en el segundo que la misma se vio colmada desde el exterior, de un modo
que se califica casi como inmerecido. Se hace constar que el presidente Schreber no
tuvo hijos, por lo cual se asigna a la noción de paternidad un papel primordial. Pero se
afirma simultáneamente que el temor a la castración renace en él, con una apetencia
homosexual correlativa, porque accede finalmente a una posición paterna. Esta sería la
causa directa del desencadenamiento de la crisis, que acarrea todas las distorsiones,
las deformaciones patológicas, los espejismos, que progresivamente evolucionarán
hacia el delirio. Por supuesto, que los personajes masculinos del ambiente medico estén
presentes desde el principio, que sean nombrados unos después de otros, y que ocupen
sucesivamente el centro de la persecución muy paranoide que es la del presidente
Schreber, muestra suficientemente su importancia. Resumiendo, la noción de conflicto
siempre se utiliza de modo ambiguo: se coloca en el mismo plano lo que es fuente de
conflicto y la ausencia de conflicto, la cual es más difícil de ver. El conflicto deja,
podemos decir, un lugar vacío, y en el lugar vacío del conflicto aparece una reacción,
una construcción, una puesta en juego de la subjetividad. La ambigüedad de la
significación misma del delirio, que aquí concierne a lo que habitualmente se llama el
contenido, y que preferiría llamar el decir psicótico. El ascenso prematuro y la
paternidad frustrada en Schreber, si hablamos que hay cierto déficit en el plano
simbólico, algo de lo edípico no está articulado, el concepto nombre del padre, crea
ciertos problemas, Schreber aparece el rol de tener que ser padre en este ascenso
prematuro en lo legal, pero tiene una carencia de este significante, cuando tiene que
efectivamente trabajar no tiene herramientas para responder, y con la paternidad
frustrada, no podía ser padre un eje que suma a que el déficit de lo simbólico termine
desencadenando la psicosis de Schreber, no podía dejar descendencia. En el delirio
aparece ese significante de la paternidad, aparece en tanto él se ubique en ser mujer,
transformándose en mujer puede hacer jugar ese significante nombre del padre de
paternidad. Para FREUD la psicosis es UN CONFLICTO. Para LACAN es una REACCION.
- Freud subrayó hasta qué punto de las relaciones del sujeto con la realidad no son las
mismas en la neurosis y en la psicosis. En particular, el carácter clínico del psicótico se
distingue por esa relación profundamente pervertida con la realidad que se denomina
un delirio. Esta gran diferencia de organización o de desorganización debe tener, dice
Freud, una profunda razón estructural. ¿Cómo articular esta diferencia? Freud, en el
primero de los artículos que citaba, evoca ese depósito que el sujeto pone aparte en la
realidad, y en el que conserva recursos destinados a la construcción del mundo exterior:
allí es donde la psicosis toma su material. La neurosis, dice Freud, es algo muy diferente,
porque la realidad que el sujeto elidió en determinado momento, intenta hacerla volver

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

a surgir prestándole una significación particular, un sentido secreto, que llamamos


simbólico. Muchos pasajes de la obra de Freud dan fe de que sentía la necesidad de una
plena articulación del orden simbólico, porque eso es lo que para él está en juego en la
neurosis A ella le opone la psicosis, donde en un momento hubo ruptura, agujero,
desgarro, hiancia, pero con la realidad exterior. En la psicosis, en cambio, es
verdaderamente la realidad misma la que esta primero provista de un agujero, que
luego el mundo fantasmático vendrá a colmar. Partamos de la idea de que un agujero,
una falla, un punto de ruptura en la estructura del mundo exterior, está colmado por la
pieza agregada que es el fantasma psicótico. ¿Cómo explicarlo? Tenemos a nuestra
disposición el mecanismo de proyección. En el momento en que Freud explica el
mecanismo propio de la proyección que podría dar cuenta de la reaparición del
fantasma en la realidad, se detiene, para observar que en este caso no podemos hablar
pura y simplemente de proyección. Lo cual es harto evidente con sólo pensar cómo
funciona ese mecanismo, por ejemplo, en el delirio de celos llamado proyectivo que
consiste en imputar al cónyuge infidelidades de las que uno se siente imaginariamente
culpable. Otra cosa es el delirio de persecución, que se manifiesta a través de intuiciones
interpretativas en lo real. Estos son los términos en que se expresa Freud: Es incorrecto
decir que la sensación interiormente reprimida —la Verdrängung es una simbolización,
y Unterdrückung, indica sencillamente algo caído por debajo— es proyectada de nuevo
hacia el exterior— esto es lo reprimido y el retorno de lo reprimido. Deberíamos decir
más bien que lo rechazado—recuerdan quizás el tono de insistencia que el uso dio a esta
palabra—retorna del exterior. Sería mejor abandonar el término de proyección. Aquí
está en juego algo que nada tiene que ver con esa proyección psicológica por la cual, por
ejemplo, recibimos siempre todo lo que hacen aquellos hacia los cuales tenemos
sentimientos algo mezclados, con al menos alguna perplejidad en lo tocante a sus
intenciones. La proyección en la psicosis es muy diferente a todo esto, es el mecanismo
que hace retornar del exterior lo que está preso en la Verwerfung, o sea lo que ha sido
dejado fuera de la simbolización general que estructura al sujeto.
- Lo que está en juego no es la realidad. El sujeto admite, por todos los rodeos
explicativos verbalmente desarrollados que están a su alcance, que esos fenómenos son
de un orden distinto a lo real, sabe bien que su realidad no está asegurada, incluso
admite hasta cierto punto su irrealidad. Pero, a diferencia del sujeto normal para quien
la realidad está bien ubicada, él tiene una certeza: que lo que está en juego—desde la
alucinación hasta la interpretación—le concierne. En él, no está en juego la realidad,
sino la certeza. Esta certeza es radical. La índole misma del objeto de su certeza puede
muy bien conservar una ambigüedad perfecta, en toda la escala que va de la
benevolencia a la malevolencia. Pero significa para él algo inquebrantable. Esto
constituye lo que se llama, con o sin razón, fenómeno elemental, o también -fenómeno
más desarrollado- la creencia delirante. Un fenómeno central del delirio de Schreber,
que puede considerarse incluso inicial en la concepción que se hace de esa
transformación del mundo que constituye su delirio, es lo que llama la Seelenmord, el
asesinato del alma. Ahora bien, él mismo lo presenta como completamente enigmático.
Considera este asesinato del alma como un resorte cierto, que a pesar de su certeza
conserva por sí mismo un carácter enigmático. Diré aún más: a medida que el delirante
asciende la escala de los delirios, está cada vez más seguro de cosas planteadas como
cada vez más irreales. La paranoia se distingue en este punto de la demencia precoz: el
delirante articula con una abundancia, una riqueza, que es precisamente una de sus

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

características clínicas esenciales, que si bien es una de las más obvias, no debe sin
embargo descuidarse. Las producciones discursivas que caracterizan el registro de las
paranoias florecen además, casi siempre, en producciones literarias, en el sentido en
que literarias quiere decir sencillamente hojas de papel cubiertas de escritura. Observen
que este hecho aboga a favor del mantenimiento de cierta unidad entre los delirios quizá
prematuramente aislados como paranoicos, y las formaciones que la nosología clásica
llama parafrénicas. El mundo que describe está articulado en conformidad con la
concepción alcanzada luego del momento del síntoma inexplicado que perturbó
profunda, cruel y dolorosamente su existencia. Según dicha concepción, que le brinda
por lo demás cierto dominio de su psicosis, él es el correlato femenino de Dios. Con ello
todo es comprensible, todo se arregla, y diría aún más, todo se arreglará para todo el
mundo, ya que él desempeña así el papel de intermediario entre una humanidad
amenazada hasta lo más recóndito de su existencia, y ese poder divino con el que
mantiene vínculos tan singulares. Todo se arregla en la Versöhnung, la reconciliación
que lo sitúa como la mujer de Dios. Su relación con Dios, tal como nos la comunica es
rica y compleja. Schreber no nos introduce a una nueva dimensión de la experiencia.
Hay poesía cada vez que un escrito nos introduce en un mundo diferente al nuestro y
dándonos la presencia de un ser, de determinada relación fundamental, lo hace nuestro
también. La poesía hace que no podamos dudar de la autenticidad de la experiencia de
San Juan de la Cruz, ni de Proust, ni de Gerard de Nerval. La poesía es creación de un
sujeto que asume un nuevo orden de relación simbolice con el mundo. No hay nada
parecido en las Memorias de Schreber. Él es sede de una pajarera de fenómenos, y este
hecho le inspiró la enorme comunicación que es la suya, ese libro de alrededor de
quinientas páginas, resultado de una larga construcción que fue para él la solución de
su aventura interior. En un sujeto como Schreber, las cosas llegan tan lejos que el mundo
entero es presa de ese delirio de significación, de modo tal que puede decirse que, lejos
de estar solo, él es casi todo lo que lo rodea. En cambio, todo lo que él hace ser en esas
significaciones esta, de alguna manera, vaciado de su persona. Lo articula de mil
maneras, y especialmente por ejemplo, cuando observa que Dios, su interlocutor
imaginario, nada comprende de todo cuanto está dentro, de todo lo que es de los seres
vivos, y que sólo trata con sombras o cadáveres. Por eso mismo todo su mundo se
transformó en una fantasmagoría de sombras de hombres hechos a la ligera, dice la
traducción. Dice, frase esencial que cite innumerables veces: algo que fue rechazado del
interior reaparece en el exterior. A ella vuelvo. Previa a toda simbolización —esta
anterioridad es lógica no cronológica— hay una etapa, lo demuestran las psicosis, donde
puede suceder que parte de la simbolización no se lleve a cabo. Esta etapa primera
precede toda la dialéctica neurótica, fundada en que la neurosis es una palabra que se
articula, en tanto lo reprimido y el retorno de lo reprimido son una sola y única cosa.
Puede entonces suceder que algo primordial en lo tocante al ser del sujeto no entre en
la simbolización, y sea, no reprimido, sino rechazado. En la relación del sujeto con el
símbolo, existe la posibilidad de una Verwerfung primitiva, a saber, que algo no sea
simbolizado, que se manifestara en lo real. Es esencial introducir la categoría de lo real,
es imposible descuidarla en los textos freudianos. Le doy ese nombre en tanto define un
campo distinto al de lo simbólico. Sólo con esto es posible esclarecer el fenómeno
psicótico y su evolución. A nivel de esa Bejahung, pura, primitiva, que puede o no
llevarse a cabo, se establece una primera dicotomía: aquello que haya estado sometido
a la Bejahung, a la simbolización primitiva, sufrirá diversos destinos; lo afectado por la

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Verwerfung primitiva sufrirá otro. El descubrimiento freudiano nos enseña que las
adaptaciones naturales están, en el hombre, profundamente desbarajustadas. No
simplemente porque la bisexualidad desempeña en él un papel esencial. Desde el punto
de vista biológico esa bisexualidad no es extraña, dado que las vías de acceso a la
regularización y a la normalización son en el más complejas, y distintas, en comparación
con lo que observamos en general en los mamíferos y en los vertebrados. La
simbolización, en otras palabras, la Ley, cumple allí un papel primordial. Si Freud insistió
tanto en el complejo de Edipo que llegó hasta construir una sociología de tótems y
tabúes, es, manifiestamente, porque la Ley está ahí ab origine. Está excluido, en
consecuencia, preguntarse por el problema de los orígenes: la Ley está ahí justamente
desde el inicio, desde siempre, y la sexualidad humana debe realizarse a través de ella.
Esta Ley fundamental es sencillamente una ley de simbolización. Esto quiere decir el
Edipo. En su seno, entonces, se producirá todo lo que puedan imaginar, en los tres
registros de la Verdichtung, de la Verdrängung y de la Verneinung. La Verdichtung es
simplemente la ley del malentendido, gracias a la cual sobrevivimos, o hacemos varias
cosas a la vez, o también gracias a la cual podemos, por ejemplo, cuando somos un
hombre, satisfacer completamente nuestras tendencias opuestas ocupando en una
relación simbólica una posición femenina, a la par que seguimos siendo cabalmente un
hombre, provisto de su virilidad, en el plano imaginario y en el plano real. Esta función
que, con mayor o menor intensidad es de feminidad, puede satisfacerse así en esa
receptividad esencial que es uno de los papeles existentes fundamentales. Cuando
recibimos la palabra de verdad recibimos algo. La participación en la relación de la
palabra puede tener múltiples sentidos a la vez, y una de las significaciones involucradas
puede ser justamente la de satisfacerse en la posición femenina, en cuanto tal esencial
a nuestro ser. La Verdrängung, la represión, no es la ley del malentendido, es lo que
sucede cuando algo no encaja a nivel de la cadena simbólica. Cada cadena simbólica a
la que estamos ligados entraña una coherencia interna, que nos fuerza en un momento
a devolver lo que recibimos a otro. Ahora bien, puede ocurrir que no nos sea posible
devolver en todos los planos a la vez, y que, en otros términos, la ley nos sea intolerable.
No porque lo sea en sí misma, sino porque la posición en que estamos implica un
sacrificio que resulta imposible en el plano de las significaciones. Entonces reprimimos:
nuestros actos, nuestro discurso, nuestro comportamiento. Pero la cadena, de todos
modos, sigue circulando por lo bajo, expresando sus exigencias, haciendo valer su
crédito, y lo hace por intermedio del síntoma neurótico. En esto es que la represión es
el mecanismo de la neurosis. Toda aprehensión humana de la realidad está sometida a
esta condición primordial: el sujeto está en busca del objeto de su deseo, más nada lo
conduce a él. La realidad en tanto el deseo la subtiende es, al comienzo alucinada. En
otros términos, donde Freud introduce la dialéctica de dos principios inseparables, que
no pueden ser pensados el uno sin el otro, principio de placer y principio de realidad,
escogen a uno de los dos, el principio del placer, y ponen todo el énfasis en él,
postulando que domina y engloba al principio de realidad. Pero desconocen en su
esencia al principio de realidad, que expresa exactamente lo siguiente: el sujeto no tiene
que encontrar al objeto de su deseo, no es conducido hacia él por los canales, los rieles
naturales de una adaptación instintiva más o menos preestablecida, y por lo demás más
o menos trastabillante, tal como la vemos en el reino animal; debe en cambio volver a
encontrar el objeto, cuyo surgimiento es fundamentalmente alucinado. Por supuesto,
nunca lo vuelve a encontrar, y en esto consiste precisamente el principio de realidad. Es

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

que en lo real aparece algo diferente de lo que el sujeto pone a prueba y busca, algo
diferente de aquello hacia lo cual el aparato de reflexión, de dominio y de investigación
que es su yo—con todas las alienaciones que supone— conduce al sujeto; algo diferente,
que puede surgir, o bien bajo la forma esporádica de esa pequeña alucinación que relata
el Hombre de los lobos, o bien de modo mucho más amplio, tal como se produce en el
caso del presidente Schreber. ¿Qué es el fenómeno psicótico? La emergencia en la
realidad de una significación enorme que parece una nadería—en la medida en que no
se la puede vincular a nada, ya que nunca entró en el sistema de la simbolización—pero
que, en determinadas condiciones puede amenazar todo el edificio. En el caso del
presidente Schreber, esa significación rechazada tiene la más estrecha relación con la
bisexualidad primitiva que mencioné hace poco. El presidente Schreber nunca integró
en modo alguno, intentaremos verlo en el texto, especie alguna de forma femenina.
Resulta difícil pensar cómo la represión pura y simple de tal o cual tendencia, el rechazo
o la represión de tal o cual pulsión, en mayor o menor grado transferencia!,
experimentada respecto al doctor Flechsig, habría llevado al presidente Schreber a
construir su enorme delirio. ¿Qué sucede pues en el momento en que lo que no está
simbolizado reaparece en lo real? No es inútil introducir al respecto el término de
defensa. Es claro que lo que aparece, aparece bajo el registro de la significación, y de
una significación que no viene de ninguna parte, que no remite a nada, pero que es una
significación esencial, que afecta al sujeto. En ese momento se pone en movimiento sin
duda lo que interviene cada vez que hay conflicto de órdenes, a saber, la represión. Pero,
¿por qué en este caso la represión no encaja, vale decir, no tiene como resultado lo que
se produce en el caso de una neurosis? Cuando una pulsión, digamos femenina o
pasivizante, aparece en un sujeto para quien dicha pulsión ya fue puesta en juego en
diferentes puntos de su simbolización previa, en su neurosis infantil por ejemplo, logra
expresarse en cierto número de síntomas. As í, lo reprimido se expresa de todos modos,
siendo la represión y el retorno de lo reprimido una sola y única cosa. El sujeto, en el
seno de la represión, tiene la posibilidad de arreglárselas con lo que vuelve a aparecer.
Hay compromiso. Esto caracteriza a la neurosis, es a la vez lo más evidente del mundo y
lo que menos se quiere ver. La Verwerfung no pertenece al mismo nivel que la
Verneinung. Cuando, al comienzo de la psicosis, lo no simbolizado reaparece en lo real,
hay respuestas, del lado del mecanismo de la Verneinung, pero son inadecuadas. Todo
parece indicar que la psicosis no tiene prehistoria. Lo único que se encuentra es que
cuando, en condiciones especiales que deben precisarse, algo aparece en el mundo
exterior que no fue primitivamente simbolizado, el sujeto se encuentra absolutamente
inerme, incapaz de hacer funcionar la Verneinung con respecto al acontecimiento. Se
produce entonces algo cuya característica es estar absolutamente excluido del
compromiso simbolizante de la neurosis, y que se traduce en otro registro, por una
verdadera reacción en cadena a nivel de lo imaginario, o sea en la contradiagonal de
nuestro pequeño cuadrado mágico. El significante mismo sufre profundos
reordenamientos, que otorgan ese acento tan peculiar a las intuiciones más significantes
para el sujeto. La lengua fundamental del presidente Schreber es, en efecto, el signo de
que subsiste en el seno de ese mundo imaginario la exigencia del significante. La relación
del sujeto con el mundo es una relación en espejo. El mundo del sujeto consistirá
esencialmente en la relación con ese ser que para él es el otro, es decir, Dios mismo.
Algo de la relación del hombre con la mujer es realizado supuestamente de este modo.
Los analistas siempre lo subrayaron, el delirio muestra el juego de los fantasmas en su

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

carácter absolutamente desarrollado de duplicidad. Los dos personajes a los que se


reduce el mundo para el presidente Schreber, están hechos uno en referencia al otro,
uno le ofrece al otro su imagen invertida. Lo importante es ver como esto responde a la
demanda, indirectamente realizada de integrar lo que surgió en lo real, que representa
para el sujeto ese algo propio que nunca simbolizó. Una exigencia del orden simbólico,
al no poder ser integrada en lo que ya fue puesto en juego en el movimiento dialéctico
en que vivió el sujeto, acarrea una desagregación en cadena, una sustracción de la trama
en el tapiz, que se llama delirio. Un delirio no carece forzosamente de relación con el
discurso normal, y el sujeto es harto capaz de comunicárnoslo, y de satisfacerse con él,
dentro de un mundo donde toda comunicación no está interrumpida.
- Se producen fenómenos que difieren de los del discurso continuo interior,
enlentecimientos, suspensiones, interrupciones a las que el sujeto se ve obligado a
aportar un complemento. La retirada del Dios ambiguo y doble del que se trata, que
habitualmente se presenta bajo su forma llamada interior, se acompaña para el sujeto
de sensaciones muy dolorosas, pero sobre todo de cuatro connotaciones que son del
orden del lenguaje. En primer lugar, tenemos lo que él llama el milagro del alarido. Le
resulta imposible no dejar escapar un grito prolongado, que lo sorprende con tal
brutalidad que el mismo señala que, si en ese momento tiene algo en la boca, puede
hacérselo escupir. Es necesario que se contenga para que esto no se produzca en
público, y está lejos de lograrlo siempre. Fenómeno bastante llamativo, si vemos en ese
grito, el borde más extremo, más reducido, de la participación motora de la boca en la
palabra. En segundo lugar, está el llamado de socorro, que se supone es escuchado por
los nervios divinos que se han separado de él, pero que abandonan tras sí una suerte de
cola de cometa. En un primer tiempo, el del apego a las tierras, Schreber no podía estar
en comunión efusiva con los rayos divinos, sin que en su boca saltasen una o varias almas
examinadas. Pero después de cierta estabilización de su mundo imaginario, esto ya no
se produce. En cambio, aún se producen fenómenos angustiantes, cuando algunas de
esas entidades animadas en medio de las que vive son dejadas a la rastra y emiten gritos
de socorro ante la retirada de Dios. Este fenómeno de llamado de socorro es algo
distinto al alarido. El alarido no es sino puro significante, mientras que el pedido de
ayuda tiene una significación, por elemental que sea. En tercer lugar, hay toda clase de
ruidos del exterior, cualesquiera sean, algo que pasa en el corredor del sanatorio, o un
ruido de afuera, un aullido, un relincho que son, dice, milagros hechos expresamente
para él. Siempre es algo que tiene un sentido humano. Entre una significación
evanescente que es la del alarido, y la emisión obtenida del llamado—que según él no
es el suyo, ya que lo sorprende desde el exterior—, observamos toda una gama de
fenómenos que se caracterizan por un estallido de la significación. Schreber sabe bien
que son ruidos reales, que suele escuchar a su alrededor, pero tiene la convicción de
que no se producen en ese momento por azar, sino para él, en la vía de retorno de la
derelicción en el mundo exterior, y coordinados con los momentos intermedios de
absorción en el mundo delirante. Los otros milagros, para los que construye toda una
teoría de la creación divina, consisten en el llamado de cierto número de seres vivientes,
que son en general pájaros cantores—que deben ser distinguidos de los pájaros
hablantes que forman parte del entorno divino—que ve en el jardín, y también insectos,
de especies conocidas—el sujeto tuvo un bisabuelo entomólogo—creados
especialmente para el por la omnipotencia de la palabra divina. Así, entre estos dos
polos, el milagro del alarido y el llamado de socorro, se produce una transición donde

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

pueden verse las huellas del pasaje del sujeto, absorbido en un vínculo
indiscutiblemente erotizado. Las connotaciones están presentes: es una relación
femenino-masculino. El fenómeno fundamental del delirio de Schreber se estabilizo en
un campo Unsinnig, insensato, de significaciones erotizadas. Con el tiempo, el sujeto
terminó por neutralizar extremadamente el ejercicio al que se sometió, que consiste en
colmar las frases interrumpidas. La realidad se vuelve el sostén de otros fenómenos,
aquellos que clásicamente se reducen a la creencia. Si el término de alucinación debe
ser relacionado con una transformación de la realidad, sólo a este nivel tenemos
derecho a mantenerlo, para conservar cierta coherencia en nuestro lenguaje. Lo que
signa a la alucinación es ese sentimiento particular del sujeto, en el límite entre
sentimiento de realidad y sentimiento de irrealidad, sentimiento de nacimiento cercano,
de novedad, y no cualquiera, novedad a su servicio que hace irrupción en el mundo
externo. Esto pertenece a otro orden que lo que aparece en relación con la significación
o la significancia. Se trata verdaderamente de una realidad creada, que se manifiesta,
aunque parezca imposible, en el seno de la realidad como algo nuevo. La alucinación en
tanto que invención de la realidad constituye el soporte de lo que el sujeto experimenta.
Intenté hacerles entrever que en Schreber se trata de algo que está siempre a punto de
sorprenderlo, que nunca se descubre, pero que se sitúa en el orden de sus relaciones
con el lenguaje, de esos fenómenos de lenguaje a los que el sujeto permanece ligado
por una compulsión muy especial, que constituyen el centro en que al fin culmina la
resolución de su delirio.

• FREUD: <La Negación=


- EI modo en que nuestros pacientes producen sus ocurrencias durante el trabajo
analítico nos da ocasión de hacer algunas interesantes observaciones. «Ahora usted
pensará que quiero decir algo ofensivo, pero realmente no tengo ese propósito». Lo
comprendemos: es el rechazo, por proyección, de una ocurrencia que acaba de aflorar.
O bien: «Usted pregunta quién puede ser la persona del sueño. Mi madre no es».
Nosotros rectificamos: Entonces es su madre. Nos tomamos la libertad, para interpretar,
de prescindir de la negación y extraer el contenido puro de la ocurrencia. Es como si el
paciente hubiera dicho en realidad: «Con respecto a esa persona se me ocurrió, es
cierto, que era mi madre; pero no tengo ninguna gana de considerar esa ocurrencia».
- Por tanto, un contenido de representación o de pensamiento reprimido puede irrumpir
en la conciencia a condición de que se deje negar. La negación es un modo de tomar
noticia de lo reprimido; en verdad, es ya una cancelación de la represión, aunque no,
claro está, una aceptación de lo reprimido. De ahí resulta una suerte de aceptación
intelectual de lo reprimido con persistencia de lo esencial de la represión.
- Negar algo en el juicio quiere decir, en el fondo, «Eso es algo que yo preferiría
reprimir». El juicio adverso {Verurteilung} es el sustituto intelectual de la represión su
«no» es una marca de ella, su certificado de origen; digamos, como el «Made in
Germany». Por medio del símbolo de la negación, el pensar se libera de las restricciones
de la represión y se enriquece con contenidos indispensables para su operación. La
función del juicio tiene, en lo esencial, dos decisiones que adoptar. Debe atribuir o
desatribuir una propiedad a una cosa, y debe admitir o impugnar la existencia de una
representación en la realidad. La propiedad sobre la cual se debe decidir pudo haber
sido originariamente buena o mala, útil o dañina.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

- La otra de las decisiones de la función del juicio, la que recae sobre la existencia real
de una cosa del mundo representada, es un interés del yo-realidad definitivo, que se
desarrolla desde el yo-placer inicial (examen de realidad). Ahora ya no se trata de si algo
percibido (una cosa del mundo) debe ser acogido o no en el interior del yo, sino de si
algo presente como representación dentro del yo puede ser reencontrado también en
la percepción (realidad). De nuevo, como se ve, estamos frente a una cuestión de afuera
y adentro. Lo no real, lo meramente representado, lo subjetivo, es sólo interior; lo otro,
lo real, está presente también ahí afuera. En este desarrollo se deja de lado el
miramiento por el principio de placer. La experiencia ha enseñado que no sólo es
importante que una cosa del mundo (objeto de satisfacción) posea la propiedad
«buena», y por tanto merezca ser acogida en el yo, sino también que se encuentre ahí,
en el mundo exterior, de modo que uno pueda apoderarse de ella si lo necesita.
- El fin primero y más inmediato del examen de realidad (de objetividad} no es, por tanto,
hallar en la percepción objetiva {real} un objeto que corresponda a lo representado, sino
reencontrarlo, convencerse de que todavía está ahí. Otra contribución al divorcio entre
lo subjetivo y lo objetivo es prestada por una diversa capacidad de la facultad de pensar.
No siempre, al reproducirse la percepción en la representación, se la repite con
fidelidad; puede resultar modificada por omisiones, alterada por contaminaciones de
diferentes elementos. El examen de realidad tiene que controlar entonces el alcance de
tales desfiguraciones. Ahora bien, discernimos una condición para que se instituya el
examen de realidad: tienen que haberse perdido objetos que antaño procuraron una
satisfacción objetiva {real}.
- El juzgar es la acción intelectual que elige la acción motriz, que pone fin a la dilación
que significa el pensamiento mismo, y conduce del pensar al actuar.
- El gusto de negarlo todo, el negativismo de muchos psicóticos, debe comprenderse
probablemente como indicio de la desmezcla de pulsiones por débito de los
componentes libidinosos. Ahora bien, la operación de la función del juicio se posibilita
únicamente por esta vía: que la creación del símbolo de la negación haya permitido al
pensar un primer grado de independencia respecto de las consecuencias de la represión
y, por tanto, de la compulsión del principio de placer. No hay mejor prueba de que se ha
logrado descubrir lo inconsciente que esta frase del analizado, pronunciada como
reacción: «No me parece», o «No (nunca) se me ha pasado por la cabeza».

• LACAN: <De una Cuestión Preliminar a todo Tratamiento Posible de


la Psicosis=

- La estructura del fenómeno psicótico y la diferencia de la estructura del fenómeno


psicótico. Estructura, tiene que ver con que más allá de la cuestión fenoménica lo que
tenemos que rastrear es la estructura que hay en ese fenómeno, para diferenciar la
psicosis de la neurosis. Por ej. No por presentarse una alucinación estamos en presencia
de una condición psicótica. La alucinación, o una formación delirante o un fenómeno
corporal, etc. puede tener estructura psicótica o neurótica y eso debemos poderlo leer
clínicamente en análisis.
- La cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis, es reconocer cual es
la estructura de un fenómeno psicótico, para después podernos plantear que margen,
que posibilidades de intervención tenemos sobre él.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

- Teniendo en cuenta que Freud, por su experiencia, había desaconsejado el tratamiento


de la psicosis, plantea, no solo el tratamiento psicoanalítico de la psicosis es inocuo, sino
que es perjudicial, agrava los casos. Ej. <Sra P= terminó internada, desestabilizada en un
manicomio, porque hay algo que Freud trató del mismo modo como si se tratase de una
neurosis, interpretó las alucinaciones y las fantasías de la Sra P como si hubiera
interpretado la alucinación de Dora, y las fantasías que ella tenía hacia su padre porque
esa distinción estructural para él no estaba clara.
- Lacan con suma precisión logra definir más allá de lo fenoménico la diferencia entre
Neurosis y Psicosis, porque ubica mecanismos y logra leer en la presentación del
fenómeno la estructura del significante en la función de la palabra. Logra determinar
que estructura del significante tiene el fenómeno, y como opera en función de la
palabra.
- Lacan para entender el fenómeno psicótico se va a ocupar fundamentalmente del
fenómeno de la alucinación, específicamente de la alucinación verbal.
- Se ocupa del saber que de la percepción y de la alucinación verbal, había antes de
Freud. Comienza diciendo: <Medio siglo de Freudismo aplicado a la psicosis deja su
problema todavía por pensarse de nuevo, dicho de otro modo en el statu quo ante=, es
decir que para Lacan el psicoanálisis después de 50 años de Freud ha tratado el
problema de la psicosis como si Freud no hubiese existido y siguen operando como
psiquiatras.
- Antes de Freud su discusión no se desprende de un fondo teórico que se presenta como
psicología. La psicología es planteada aquí por Lacan como un <residuo laicizado de la
cocción metafísica de la ciencia y la Escuela (Escolástica).=, es decir, escuelas que
producían doctrina para validar científicamente los preceptos de la Iglesia.=
- Lacan plantea <El problema es que nuestra ciencia el psicoanálisis, concierne a otra
cosa y lo que nadie se ha preguntado es si hubo sustitución de persona, plantea
metafóricamente que si en ese pasaje no han cambiado la noción de sujeto, y agrega
respecto de lo que lo que sucede en la psicología que los conceptos de ésta son los
mismos conceptos que de la escolástica, puestos a cocinar.
- No nos preguntamos qué concepción de sujeto tenía la escolástica, la filosofía, la
psicología como residuo laico de la escolástica, y entonces que concepción de sujeto
tiene el psicoanálisis. Eludimos dicha pregunta cuando nos formamos, puesto que
<incluso admitiendo las alternancias de la identidad del percipiens, su función
constituyente de la unidad del perceptum no se discute.= Aquí critica esas posiciones
previas y para efectuar esta crítica toma el fenómeno de la alucinación.
- Demuestra que la misma no es un fenómeno o trastorno de la percepción como enseña
a escolástica, la psicología y la psiquiatría (se percibe algo donde no hay nada para
percibir) sino un fenómeno del lenguaje.
- Debemos corrernos de la idea de que la alucinación es un error perceptivo (percepción
sin objeto) Definición canónica de alucinación.
- Toma los conceptos griegos de lo percibido (perceptum) y el sujeto de percepción
(percipiens)
- <El percipiens constituye al perceptum como percibido, le da unidad constituyente al
objeto. <(Esto nos saca de la idea de si la percepción es con o sin objeto, porque es
aplicable tanto a la percepción como a la alucinación) <Desde ese momento la diversidad
de estructura del perceptum solo afecta en el percipiens en la diversidad del registro, en
último análisis la de lo sensorium=

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

- La psiquiatría aborda al loco como quien percibe algo donde no lo hay, no está a la
altura de la realidad, perdió el contacto con ella (desvío de la realidad del psicótico, de
la norma) entonces <para mantenerse al abrigo, inventó las murallas= (encierro en los
manicomios)
- "Nos atrevemos efectivamente a meter en el mismo saco, si puede decirse, todas las
posiciones, sean mecanicistas o dinamistas en la materia, sea en ellas la génesis del
organismo o del psiquismo, y la estructura de la desintegración o del conflicto= esto es,
todas las psicologías tienen el mismo problema de considerar al psicótico como desviado
de la norma, o de la realidad.
- <Si, todas, por ingeniosas que se muestren, por cuanto en nombre del hecho,
manifiesto, de que una alucinación es un perceptum sin objeto, esas posiciones se
atienen a pedir razón al percipiens de ese perceptum= – ¿Qué habla con la voz, que le
dice la voz? <Sin que a nadie se le ocurra que en esa pesquisa se salta un tiempo, el de
interrogarse sobre si el perceptum mismo deja un sentido univoco al percipiens aquí
conminado a explicarlo=, es decir que los psiquiatras no se preguntan si el perceptum
deja al percipiens un sentido unívoco.
- Lacan toma el caso de la alucinación verbal, por el hecho de que no es reductible, ni a
un sensorium particular, ni al percipiens por cuanto que le daría su unidad. La
alucinación verbal no es reductible a un sentido. La alucinación verbal es aquella que se
caracteriza por que el enfermo no dice oír nada, no dice que ella viene desde afuera,
sino que él modula con su boca aquello que dice estar alucinando. (Alucinación
psicomotriz verbal) Séglas.
- Lacan se interesa por este tipo de alucinación porque es la única que no le refiere
ningún sensorium (no es auditiva, ni cenestésica, etc.) no involucra los sentidos. <Es un
error considerarla auditiva por su naturaleza, cuando es concebible que no lo sea en
ningún grado= Ej. Un sordomudo puede oír una alucinación, entonces no es auditiva.
- <El acto de oír no es el mismo según que apunte a la coherencia de la cadena verbal,
especialmente a su sobredeterminación en cada instante, por el efecto a posteriori de
su secuencia, así como también a la suspensión en cada instante de su valor en el
advenimiento de un sentido siempre pronto a ser aplazado, o según que se acomode en
la palabra a la modulación sonora a tal fin de análisis acústico, tonal o fonético, o incluso
de potencia musical.= Esto es, en el acto de oír, (sin involucrar los sentidos) Lacan ubica
al sujeto dividido entre dos cosas; u oigo el sentido (la coherencia de la cadena verbal&)
u oigo la modulación sonora, el sonido.
- Lacan pasa a analizar el acto de palabra y expresa: <Podría pretenderse reducir esta
diferencia a un nivel de objetivación en el percipiens= es decir que habría un problema
por parte del percipiens en el acto de percibir el perceptum. <No hay nada de esto,
porque es en el nivel donde la síntesis subjetiva confiere su pleno sentido a la palabra
donde el sujeto muestra todas las paradojas de que es paciente en esa percepción
singular.= Lacan muestra como en el acto de la palabra donde se supone que el sujeto
produciría una síntesis con el objeto, en verdad se divide y esa síntesis no existe a tal
punto que el sujeto es paciente en la percepción. (Es pasivo).
- Esto trastorna la idea clásica de percepción en donde hay un sujeto perceptual que se
dirige activamente a la realidad a buscar la percepción de un objeto.
- <Que estas paradojas de la palabra aparecen ya cuando es el Otro el que profiere la
palabra, es cosa que queda bastante manifiesta, en el sujeto por la posibilidad de
obedecer a ella= es decir esto es evidente, cuando alguien da una orden y el otro la debe

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

cumplir ahí el sujeto es pasivo porque recibe la palabra del Otro. Si yo comienzo a hablar
están todos sugestionados a mi palabra. Somos sujetos pasivos a la palabra del Otro.
- Ahora Lacan dice <Pero más notable aun es la relación del sujeto con su propia palabra,
donde lo importante está más bien enmascarado por el hecho puramente acústico de
que no podría hablar sin oírse= es decir que ahí cuando creemos que cuando el Otro nos
habla somos pasivos a su palabra, cuando el sujeto le habla al Otro ahí tampoco el sujeto
es activo. Porque no podemos hablar sin oírnos. El sujeto es pasivo ante su propia
palabra. No hay ningún punto en el acto de hablar en el que alguien pueda considerarse
activo, porque hablar como condición supone escucharse. Es impensable hablar sin
oírse.
- <Que no pueda escucharse sin dividirse es cosa que tampoco tiene nada de privilegiado
en los comportamientos de la conciencia. Los clínicos han dado un paso mejor al
descubrir la alucinación motriz verbal por detección de movimientos fonatorios
esbozados. Pero no por ello han articulado donde reside el punto crucial=, es decir,
justamente esa alucinación que nos muestra.
- A Lacan le interesa destacar la perceptibilidad del componente auditivo, que es una
alucinación que podría considerarse auditiva porque se trata de una voz pero que no
proviene del exterior sino de adentro mismo. Porque entonces le permite desprender la
función de la palabra del aparato o registro perceptual. La función de la palabra en ese
fenómeno se verifica como algo propio del significante, no de los sentidos.
- Lacan revela que esa alucinación revela la estructura fundamental de toda alucinación,
es que no se trata de si impacta en el cuerpo o no. Es que no se trata de un trastorno de
la percepción sino que es un trastorno del lenguaje que tiene que ver con la función de
la palabra. Esta alucinación es la que mejor lo muestra porque es la que
fenoménicamente no se le atribuye a ningún sensorium, pero todas las demás participan
de la misma estructura.
- Para demostrar eso dice Lacan <El sensorium es diferente en la producción de la cadena
significante= A continuación Lacan a va plantear las tres propiedades fundamentales de
la cadena significante para verificar como se cumplen en la alucinación verbal y entonces
concluir que toda alucinación es un fenómeno del lenguaje significante y no perceptual:
- Esta se impone por si misma al sujeto en su dimensión de voz. Es decir, toda
cadena significante supone una voz aunque más no sea en la temporalidad que
la cadena significante tiene. No es una voz audible, se trata de toda voz que
supone una cadena significante, es decir, producida como palabra por alguien
aunque eso no se oiga. Si Schreber esa escuchando a los pajaritos que le dicen, -
ahí va uno que se hace fifar- Allí se supone una voz en la cadena significante.
- Toma como tal una realidad proporcional al tiempo perfectamente observable
en la experiencia que implica su atribución subjetiva. Es decir, la alucinación
toma un tiempo, uno puede ver el tiempo que le lleva al que esta alucinando
modular la cadena significante que dice estar oyendo. Hay una realidad temporal
y ella es la misma que la de la cadena significante. Se impone en la cadena ste en
una temporalidad. Ej. Paciente que gritaba al mismo tiempo que se tapaba los
oídos. <El milagro del alarido que menciona Schreber=.
- Su estructura propia en cuanto significante es determinante en esta atribución
subjetiva, que por regla es distributiva. Toda cadena significante distribuye
voces, quien habla, a quien le habla y de que le habla, hay atribución subjetiva.
<Plantea al percipiens, pretendidamente unificador como equivoco= Una vez que

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

se dice algo, quién es el agente de lo que se dice. Cuando alguien comete un


lapsus en análisis, quién lo dijo. -yo- el paciente dice –No, Yo no dije eso, yo quise
decir otra cosa- Donde está el sujeto unificado en ese fenómeno, no lo hay. El
sujeto queda dividido y equívoco.
- Para dar un ejemplo de esto Lacan recurre al caso <Vengo del fiambrero= que trabaja
en el seminario III. Dicho hallazgo se logró gracias a una sumisión completa, aun cuando
sea advertida, a las posiciones propiamente subjetivas del enfermo. Esto es, si el
psiquiatra, psicólogo no anteponen cuando escuchan al enfermo sus prejuicios, saberes,
conocimientos, pensamientos y escuchan atentamente lo que se les presenta entonces
se obtiene ese regalo, que son esos fenómenos, la rúbrica, la marca de la psicosis. <Esas
posiciones que, a menudo, son forzadas al reducirlas en el dialogo al proceso mórbido,
reforzando la dificultad de penetrarlas con una reticencia provocada no sin
fundamento= Cuando los analistas dicen el paciente se resiste, esta reticente, Lacan
plantea que dicha reticencia la provocaron los mismos analistas por forzar el dialogo,
por querer meter cosas que no están ahí, por querer darle sentido o poner sus ideas, sus
prejuicios en juego. El caso trata de <un delirio de a dos= una hija y su madre. La hija
vivía en algún momento con un hombre, era un campesino. Era toda una familia de
campesinos, ella era una chica de ciudad. La madre le dijo que tenía que dejar a toda
esa gente. Ella termina dejando a toda esa gente, se encierra a vivir con su madre y
empiezan a tener una vida fundamentalmente femenina por fuera de todo lo que tiene
que ver con los hombres. No tienen relaciones con hombres. No solamente excluyen a
los hombres de su vida sino también a las mujeres que tienen trato con los hombres. En
el mismo piso donde vivían había una vecina que ellas calificaban de <vida ligera=. Al
principio se llevaban bien, pero después, parece que la vecina tenía un amante, el
hombre era casado pero iba a visitarla bastante seguido. La vecina se les empezó a volver
persecutoria, la misma <las hostigaba con sus ataques= dice la paciente. Sucede que un
día la mujer sale de su departamento y en el pasillo se encuentra con el hombre que
llegaba a visitar a la vecina y en ese momento ella relata lo siguiente: que se cruza en el
pasillo y él le lanza un término grosero, <marrana= (cerda, cochina) (OYE LA
ALUCINACION MARRANA)
- Dice Lacan <ante lo cual nosotros poco inclinados a reconocer en él la retorsión de un
¡Cerdo!- demasiado fácil de extrapolar en nombre de una proyección que no representa
nunca en semejante caso sino la del psiquiatra= No se trata de proyección (ella oye
marrana porque previamente le dijo cerdo entonces proyectivamente le vuelve desde
fuera cambiándole el sentido - Freud) sino que le pregunte lo que en ella misma había
podido proferir el instante anterior= O sea usted oyó marrana, y usted antes de oír la
palabra dijo algo <Ella se sonrojó y le dijo que en verdad cuando se cruzó con él lanzó
unas palabras ante las cuales él no tenía por qué ofenderse, le dijo: –Vengo del
fiambrero-
- Lacan pregunta, <esa frase ¿a quién apunta? Le era muy difícil decirlo, y nos daba así
derecho a ayudarla. En cuanto a su sentido textual no podemos descuidar el hecho de
que la enferma había dejado de la manera más repentina a su marido y a su familia
política y dado así a un matrimonio reprobado por su madre. Qué importa sin embargo
que haya que recurrir o no al fantasma del cuerpo fragmentado para comprender cómo
la enferma, prisionera de la relación dual, responde de nuevo aquí a una situación que
la rebasa.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

- Para nuestro fin presente basta con que la enferma haya confesado que la frase era
alusiva, sin que pueda con todo mostrar otra cosa sino perplejidad en cuanto a captar
hacia quién de los copresentes o de la ausente apuntaba la alusión.= Es decir ella le dice
–vengo del fiambrero- y cuando Lacan le pregunta a quien apunta la frase ella queda
perpleja. Ella no puede responderle si la frase era proferida a él, a la vecina o a ella
misma. Lacan expresa <parece así que el yo [je], como sujeto de la frase en estilo directo,
dejaba en suspenso, conforme a su función llamada de shifter en lingüística, la
designación del sujeto hablante= La frase –VENGO DEL FIAMBRERO- no hay sujeto, hay
sujeto tácito en francés no existe el tácito. Estos términos, sujeto del enunciado y objeto
de la enunciación tienen en la lingüística una función, que es la que Jacobson delimita
como SHIFTER. Es un término índice, indica algo, pero para precisarse requiere de una
referencia externa, o ubicarse en el contexto de todo el dialogo porque si no se entiende
de que se trata. Por ej. Si yo extraigo la frase <eso está ahí= y no leo de que se prosigue
hablando, no puedo saber qué es eso ni donde está. Ahora si yo leo toda la frase
<¿Dónde guarda Ud. El traje? Lo guarde en el placard, eso está ahí.= Se entiende por
referencias externas a la frase misma o al leguaje. Necesitan de todo el contexto para
interpretarse. Nuestra lengua está plagada shifters. Lacan plantea que el YO es un
shifter, entonces aplica a esto la estructura alusiva de la frase: -YO VENGO DEL
FIAMBRERO- es alusiva porque el sujeto queda indeterminado. Quien es yo, a quien
apunta.
- <la designación del sujeto hablante mientras la alusión, en su intención conjuratoria
sin duda, quedase a su vez oscilante. Esa incertidumbre llegó a su fin, una vez pasada la
pausa, con la aposición de la palabra "marrana". Una vez que aparece esa palabra se
termina la indeterminación subjetiva y fija claramente quien es el sujeto al que se le
imputa un acto. Todo insulto tiene esa estructura. <MARRANA= resuelve la oscilación
subjetiva <VENGO DEL FIAMBRERO=, y fija claramente al sujeto como efecto de ese
perceptum. Ella es la cochina, estaba comprendida en esa frase.
- Estructura del fenómeno psicótico: Este ejemplo se plantea para abordar cual es la
estructura lingüística y de palabra de los fenómenos elementales (propios de la psicosis)
opuestos a los fenómenos del Icc. Para Lacan el FE tiene estructura de cadena rota, es
decir, un s1 que no engancha con un s2. No hay articulación, no hay metonimia ste.
Aquí el sujeto es señalado, ya no hay duda, no hay oscilación subjetiva, el significante
le apunta en lo real. No nombra en lo real <MARRANA=
- El Fenómeno de la Cadena Rota: va a condicionar que el sujeto exprese su división
dentro de la cadena significante, en la cual está siendo pasivo en una irrupción de voces,
cuando siente voces, no hay retroalimentación entre el código y el mensaje. Dentro de
la cadena rota aparece el fenómeno de código es lo que yo estoy escuchando, aquello
que me está hablando, que me presentan un neo código que yo tengo que descifrar
(cuando le pasaban la palabra plena a Schreber los nervios divinos) y de mensaje
(interrumpido en el momento que podría funcionar el shifters) <la relación que tiene el
hombre con el lenguaje=, en el caso Schreber. Cuando viene el mensaje del gran otro.
En las formaciones del Icc. Hay cadena articulada, si esto es así, <el sujeto es
representado por un ste para otro ste=. El desencadenamiento de la psicosis se da
cuando la cadena está rota, la cadena se desencadena. En algún momento esa cadena
se rompe y los stes se empiezan a presentar de esta forma, desencadenados, sueltos.
Esto tiene consecuencias en el registro simbólico, de la palabra. La función de la palabra
en la Neurosis, en las formaciones del Icc. <el emisor recibe su propio mensaje del Otro

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

en forma invertida= el Otro es quien puntúa, esto permite una cadena de significaciones.
La significación remite a otra significación. Si la cadena articulada permite la remitencia
de las significaciones y que el sujeto transite como efecto de la articulación significante,
la cadena es dialectizable, pasa por el Otro, va y vuelve.
- En las Psicosis la Significación remite a la Significación en cuanto tal: Remite a sí
misma. El ste se separa de la significación y la remitencia de significaciones significa.
Sola, Significa tanto que el sujeto no puede darle significación. Un ej. De esto son los
Neologismos: en una intervención una paciente dice GALOPINAR, Lacan pregunta ¿qué
significa eso? Y la paciente responde, galopinar. No puede dar la significación del ste. El
ste desencadenado no significa nada o significa todo. Es una significación inefable,
porque es tan absoluta que no la puede decir. No puede articularse con otro ste, porque
esto permitiría la metáfora y la metáfora da como resultado significación. En el texto de
Schreber no encontramos ni una sola metáfora, es decir que no existe esa posibilidad
dialéctica del ste. Aquí la cadena es indialectizable. En el siguiente parágrafo Lacan
clasifica las alucinaciones <según su modo de implicación en el percipiens o en la realidad
de este, a saber, las diferencias que consisten en su estructura de palabra en cuanto que
esta estructura está en el perceptum= Es decir, lo percibido tiene estructura de palabra.
No es percibir algo que no existe sino que perceptum tiene estructura de palabra, es ste.
Es un mensaje que proviene del Otro. Lacan expresa que <el psicótico es hablado por el
Otro= (el Otro le habla dentro de la cabeza, no es que la voz le viene de afuera). <Si se
considera el texto de las alucinaciones se establece de inmediato una distinción para el
lingüista entre: fenómenos del código y fenómenos del mensaje.
- FC: A estos pertenecen las voces que hacen uso de la <lengua fundamental=, y que
Schreber describe (S. 13-I) como "un alemán un tanto arcaico, pero siempre riguroso,
que se señala muy especialmente por su gran riqueza en eufemismos".
- Estos fenómenos se especifican según su forma (palabras compuestas nuevas, pero
composición aquí conforme a las reglas de la lengua del paciente Ej. <Almicidio=) y por
su empleo. (Esto es, toma una palabra que existe en el código, que todos conocemos
pero la usa de un modo absolutamente desligado de la significación tradicional, la
significación está ligada a su delirio, a su subjetividad Ej. Dios para Schreber tiene un
valor absolutamente singular, puede morir, le manda rayos, lo va a convertir en mujer,
se debilita. <Adjunción de nervios, lengua fundamental=)
- Las alucinaciones informan al sujeto sobre las formas y los empleos que constituyen el
neocódigo.
- <Observamos aquí que nos encontramos en presencia de esos fenómenos que han sido
llamados erróneamente intuitivos por el hecho de que el efecto de significación se
adelanta en ellos al desarrollo de la significación.=
- Para Lacan la intuición delirante al igual que la alucinación es un FE. Las sospechas que
comienza a tener el paciente por ej, son todos fenómenos del lenguaje. Son esos stes
que se imponen solos, aislados. Ese primer efecto que produce el encuentro con el ste
solo, desencadenado, es un VACIO ENIGMATICO EN EL LUGAR DE LA SIGNIFICACION.
Luego se da un segundo momento, la SIGNIFICACION PLENA que se le otorga a ese ste.
- <Lo divertido en este caso es que en la misma medida en que para el sujeto esta alta
tensión del significante llega a caer, es decir que las alucinaciones se reducen a
estribillos, a monsergas, cuya vaciedad se imputa a seres sin inteligencia ni
personalidad, incluso francamente borrados del registro del ser=

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

- Los estribillos entonces son estas fórmulas que se le imponen al paciente sin que
advierta que lo dice. Ej. Las voces manifiestan la concepción-de-las-almas (según la
lengua fundamental).
- FM: <Se trata de los mensajes interrumpidos, en los que se sostiene una relación entre
el sujeto y su interlocutor divino a la que dan la forma de un desafío o de una prueba de
resistencia= El mensaje queda interrumpido. Se lanza un ste y el ste que vendría a cerrar
la significación queda detenido. Ej. <debe usted por su parte...=
- <La frase se interrumpe en el punto donde termina el grupo de las palabras que
podríamos llamar términos-índice, o sea aquellos a los que su función de shifter en el
código indican la posición del sujeto a partir del mensaje mismo.= Es decir que la frase
se interrumpe en el punto donde es un shifter. Los mensajes interrumpidos son un
ejemplo de cadena rota. EJEMPLOS DE CADENA ROTA:
- Mensajes interrumpidos
- Neologismos (de forma y de empleo)
- Estribillos
- Puesto que incluso admitiendo las alternancias de identidad del percipiens, su función
constituyente de la unidad del perceptum no se discute. Desde ese momento la
diversidad de estructura del perceptum solo afecta en el percipiens una diversidad de
registro, en último análisis de los sensoriums. De derecho esta diversidad es siempre
superable, si el percipiens se mantiene a la altura de la realidad.
- Una alucinación es un perceptum sin objeto, esas posiciones se atienen a pedir razón
al percipiens de ese perceptum, sin que a nadie se le ocurra que en esa pesquisa se salta
un tiempo, el del interrogarse sobre si el perceptum misma deja un sentido univoco al
percipiens aquí conminado a explicar.
- Es un error considerar la alucinación como auditiva que por su naturaleza, cuando es
concebible en última instancia que no lo sea en ningún grado. Pero sobre todo si se
considera que el acto de oír no es el mismo según que apunte a la coherencia de la
cadena verbal, concretamente su sobredeterminación en cada instante por el efecto a
posteriori de su secuencia, así como la suspensión en cada instante de su valor en el
advenimiento de un sentido siempre pronto a ser remitido.
- Es en el nivel donde la <síntesis= subjetiva confiere su pleno sentido a la palabra donde
el sujeto muestra todas las paradojas de que es paciente en esa percepción singular.
Que estas paradojas aparecen ya cuando es el otro el que profiere la palabra, es cosa
que queda bastante manifiesta en el sujeto por la posibilidad de obedecer a ella en
cuanto que gobierna su escucha y su puesta en guardia pues con solo entrar en su
audiencia, el sujeto cae bajo el efecto de una sugestión de la que solo escapa reduciendo
al otro a no ser sino el portavoz del discurso que no es del él o de una intención que
mantiene en él en reserva. Pero más notable es la relación del sujeto con su propia
palabra, donde lo importante está más bien enmascarado por el hecho puramente
acústico de que no podría hablar sin oírse. Dado que el sensorium es indiferente en la
producción de una cadena significante: 1. Esta se impone por si misma al sujeto en su
dimensión de voz; 2. Toma como tal una realidad proporcional al tiempo, perfectamente
observable en la experiencia que implica su atribución subjetiva; 3. Su estructura propia
en cuanto significante es determinante en esa atribución que, por regla, es distributiva,
es decir con varias voces, y que pone pues, como tal, al percipiens, pretendidamente
unificador, como equivoco.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

- Para nuestro presente basta con que la enferma haya confesado que la frase era
alusiva, sin que pueda con todo mostrar otra cosa sino perplejidad en cuanto a captar
hacia quien los co-presentes o de la ausente apuntaba la alusión, pues aparece así que
el yo (je), como sujeto de la frase en estilo directo, dejaba en suspenso, conforme a su
función llamada de shifter en lingüística, la designación del sujeto hablante mientras la
alusión, en su intención conjuratoria sin duda, quedase a su vez oscilante. Esa
incertidumbre llego a su fin, una vez pasada la pausa, con la aposición de la palabra
<marrana=, demasiado pesada de invectiva, por su parte, para seguir isócronamente a
la oscilación. En el lugar donde el objeto indecible es rechazo en lo real, se deja oír una
palabra, por el hecho de que, ocupando el lugar de lo que no tiene nombre, no ha podido
seguir la intención del sujeto sin desprenderse de ella por medio del guion de la replica:
oponiendo su antistrofa de depreciación al refunfuño de la estrofa restituida desde ese
momento a la paciente con el índice del je(yo), y reuniéndose en su opacidad con las
jaculatorias del amor, cuando, ante la escasez de sgte para llamar al objeto de su
epitalamio, usa para ello del expediente de lo imaginario más crudo <te como= bombón.
- Para que su irrupción en lo real sea indudable, basta con que esta se presente, como
es común, bajo la forma de cadena rota.

❖ EJE: PSICOSIS – FENOMENO ELEMENTAL

• DE CLERAMBAULT: <Psicosis basadas en el Automatismo=

- Primer Artículo: 1925. 1. Las psicosis crónicas de persecución llamadas sistemáticas


progresivas, no deben ser estudiadas aisladamente, sino junto con las psicosis
alucinatorias crónicas de hipocondría, de posesión y de influencia. 2. Su fuente no se
encuentra en la ideación ni tampoco en la afectividad: reconocen un origen histológico.
Los elementos considerados hasta ahora como esenciales (temas ideativos, tonalidad
afectiva, grado de sistematización) son accesorios. Lo primordial es el elemento
alucinatorio. 3. Las psicosis alucinatorias crónicas llamadas sistemáticas, sea cual fuere
su género, son resultado de procesos mecánicos extraconscientes y no productos de la
CC. Dichos procesos son secuelas de lesiones infeccionas, toxicas, traumáticas o
esclerosantes, solo que son las más tardías, las más sutiles, las más sistematizadas de
todas las secuelas neurológicos. 4. De este modo estas psicosis se reintegran a la
neurología.
- Construcción de las psicosis alucinatorias llamadas sistemáticas: El termino
automatismo mental, se lo emplea en un sentido extremadamente restringido, para
designar cierto síndrome clínico que contiene fenómenos automáticos de tres órdenes:
motor, sensitivo e ideoverbal. Este síndrome engloba a todos los tipos de alucinación
conocidos, sin embargo, el termino automatismo verbal es más compresivo que el
termino alucinación.
- El A.M es un caso de algo infeccioso y toxico, etiológico. Este carácter infeccioso, toxico
y orgánico que genera el A.M, hace que aparezcan fenómenos que el sujeto lo siente
como ajeno, por ello se considera el concepto de neoplastina, refiere al injerto de un
tejido extraño, el carácter parasitario, son conceptos para hacer referencia al concepto
de A.M. El A.M, refiere a la irrupción de un fenómeno que el sujeto lo experimenta como

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

ajeno, es escisión que fue mencionada por Bleuler, Spaltung, escisión/división freudiana
de cc e icc, o la escisión planteada por Lacan de sujeto barrado, sujeto dividido,
influencias de esto. El A.M puede ser de lapso prolongado, corto o indefinido. No hay
un momento diacrónico que podamos decir cuánto dura. Dentro de este tenemos
movimientos, que podemos llamar lo que es el pequeño automatismo mental y el gran
automatismo mental. El pequeño automatismo mental tiene un comienzo insidioso,
fragmentarios, neutros, son principalmente psíquicos y tienen una concreta expresión
lo que se llama automatismos sensitivos, son intuiciones, son estas experiencias que
irrumpen, que son ajenas a su yo, pero en este pequeño automatismo no se
compromete de manera afectiva-intelectual. Tienen un carácter anideico, estos
aspectos fragmentarios, sensitivos, neutros, insidiosos, psíquicos, cuando aparecen
llaman la atención, porque son anideico, es decir, no están directamente relacionados
con el curso de la voluntad del pensamiento. Dentro del pequeño A.M aparecen las
cenestopatias. Viene de cenestesia, son las pequeñas sensaciones del cuerpo. También
este A.M se denomina síndrome pasivo. El gran automatismo mental, se piensa a partir
de cuatro elementos: verbales, objetivables, temáticas e individualizables. Verbales es
cuando escucho diálogos, voces, que es ajena a mi yo, que irrumpe y condiciona. Estoy
siendo pasivo a esa voz. Temático, me habla de un tema <me va a envenenar=, <me va a
matar=, <está en contra mío=, <tenemos que salvar el mundo=, <opina de lo que estoy
pensando=. Individualizables, es una voz femenina, una voz de un anciano, de un niño.
Objetivable, sé que esa voz está dentro de mi mente. En este G.A.M aparece un trípode.
Se conjugan el automatismo sensitivo (sensibilidad general), incluso emocionales y
sensoriales, el automatismo motor (alucinaciones motoras y psicomotoras) y el
automatismo nuclear verbal (los fenómenos ideo-verbales, las <voces= del alucinado).
- ¿Qué tiene que suceder para que se construya el delirio a partir de alucinaciones? Tiene
que existir en el sujeto una predisposición a la cavilación y a la introspección, cuando
tengo un A.M a partir de él voy a construir un delirio. Si no tengo una predisposición al
cavilar e introspección voy a tener A.M y nada más. Para que se genere una psicosis
alucinatoria, a parte de esta predisposición, el delirio es una construcción intelectual
secundario y es psicológica. Si bien el A.M es más orgánico, en caso de que se dé un
delirio, eso es de tinte psicológico. ¿De dónde se nutre el delirio? De la alucinación.
- Pequeño A.M se divide en síntomas positivos y síntomas negativos. Los síntomas
positivos son aquellos fenómenos que a partir de mi enfermedad se me agregaron a la
personalidad. Fenómenos sutiles de interferencia que perturban el curso del
pensamiento y no tienen un contenido (anideismo); intrusiones: verbales (estribillos
absurdos, interacción de palabras). Mentismo: ideorrea, flujo incoercible de
representaciones visuales, fenómenos hipermnésicos. Falsos reconocimientos,
intuiciones, abstracciones absurdas, sentimientos de extrañeza, de revelación
inminente de dejá vu. Emoción sin objeto. Los síntomas negativos son aquellas
cualidades, fenómenos o dinámica que a partir de mi enfermedad pierdo o a partir de
mi enfermedad se me obstaculiza. Desaparición de pensamientos; olvidos; detención
del pensamiento; vacíos de pensamiento; dudas; perplejidad sin objeto; hipoproxesia;
fatigas. Síntomas mixtos. Sustitución de pensamientos; olvidos y falsos recuerdos;
impresión de adivinación del pensamiento; fenómenos ideoverbales: eco del
pensamiento y de la lectura, pensamiento adelantado, enunciación de gestos e
intenciones, comentarios de actos.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

- Entre los fenómenos del A.M son los fenómenos ideicos y verbales a la vez,
pensamientos ajenos, pensamientos anticipados, ecos de pensamientos, enunciación de
los gestos, otros fenómenos han quedado en la penumbra, los fenómenos puramente
verbales, palabras explosivas. Y los fenómenos psíquicos, que serían los del pequeño
automatismo, ilusiones abstractas, deidades abstractas, suspensión de pensamiento
abstracto, etc.
- Estas son las formas iniciales del A.M.
- Son a-temáticos: es decir, no despliegan según un desarrollo temático polarizado en
una idea directriz, sino que constituyen verdaderos sinsentidos, tormentas de ideas o
mentismo.
- Son anideicos: no siguen una sucesión de ideas. Las palabras o frases emergentes no
se organización según las leyes armónicas de la sucesión y la diacronía ni se amolda a
una secuencia de ideas, sino que irrumpen de forma abrupta, serpiginosa e irreflexiva.
Son causa de la escisión del yo, desdoblan el pensamiento. *
- Este síndrome es el elemento inicial, generador de las psicosis alucinatorias crónicas,
llamadas psicosis sistematizadas y progresivas. La idea dominante de la psicosis no es
su generadora. El núcleo de dichas psicosis está en el automatismo, siendo la ideación
secundaria. El automatismo mental no es un delirio, a partir de él, puede o no generar
un delirio de persecución alucinatorio.
- El delirio de persecución alucinatorio no deriva de la idea de persecución, la idea esta
no crea las alucinaciones: son las alucinaciones las que crea las ideas de persecución. Allí
donde tal carácter está claramente desarrollado, es porque preexistía el automatismo
bajo la forma ya que sea de paranoia, de psicosis interpretativa, una psicosis de
persecución completa, es decir con trastornos sensoriales por una parte y trastornos
profundos de la afectividad, por otra. Una simbiosis de dos procesos diferentes. Pero en
la mayoría esta simbiosis no existe, la mayor parte de los perseguidos alucinados son
falsos perseguidos. Los primeros trastornos en el terreno ideoverbal son de tenor neutro
y pueden persistir mucho tiempo, sin modificar el carácter del enfermo y sin el agregado
del delirio (alucinosis pura).
- Origen de las Alucinaciones: El contenido ideativo de las alucinaciones ideoverbales
tiende siempre a hacernos olvidar, que lo único que importa es su mecanismo. El triple
automatismo es una secuela tardía de infección o de intoxicación. El proceso
alucinatorio crónico es una secuela lejana de infecciones agudas olvidadas o que
pasaron incluso desapercibidas: difteria, fiebre tifoidea, encefalitis epidémica, gripe,
trastornos puerperales, sífilis que hayan evolucionado sin P.G y sin focos. Puede ser
resultado de una intoxicación crónicas exógena (alcohol) o endógena (trastornos
endocrinos). Aparecen como causa mayor del proceso, sin contar las condiciones
constitucionales más que como predisponentes. El proceso alucinatorio seria así una
secuela tardía. Solo las células nerviosas más elevadas serán susceptibles de ser afectas,
entre estas células superiores el impacto sufrido no será destructivo sino que pervertirá
la función. Periodo fetal y primera infancia: afecciones medulares y cerebrales masivas
(parálisis e idiotez); primera y segunda infancia: afecciones psíquicas menos profundas
(imbecibilidad, atraso); doce años, afecciones motrices casi suprimidas, de doce a 18
años afecciones de la inteligencia y del carácter, todavía globales pero no totalmente
uniformes; a partir de la pubertad: formas confusionales crónicas y demencia precoz,
sobre todo en la forma demencial; pasado los 20: demencias precoces paranoides; a los
40 años: psicosis alucinatorias, llamadas sistemáticas, conservación total o subtotal de

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

la integridad intelectual y afectiva. El síntoma demencia se hace dudoso, y entre


demencia paranoide por una parte y psicosis sistemática por la otra, se extiende una
serie ininterrumpida de formas intermedias, serie tan graduada y rica que se puede decir
que los casos extremos, diferentes por su tenor, son idénticos por su naturaleza. El
periodo de latencia entre la infección y la psicosis, con la edad, e independientemente
de la edad, es un factor de reparto sistemático; en resumen, de sistematización en el
sentido neurológico de la palabra. La demencia será menos global si los trastornos
comienzan tardíamente o proceden con remisiones. La relación directa que observamos
entre latencia y sutileza de las afecciones en el conjunto de las psicosis, volveremos a
encontrarla en el detalle de los automatismos, correspondiendo a las psicosis más
insidiosas los fenómenos más tenues (eco del pensamiento). Las formas neurológicas
más sistemáticas se observan en la edad adulta, para una misma forma, los casos más
jóvenes son también los menos regulares (Parkinson, esclerosis en placer). El diencéfalo
podría bien ser una de las sedes más importantes de nuestro triple automatismo. La
vulnerabilidad puede depender de causas estructurales contingentes (sin relación con
la función) como relaciones de vecindad, minusvalía por emigración o rechazo en el
curso de la organogénesis, vascularización especial: un simple acodamiento vascular
podría bastar como causa excitante. La alucinación crónica esta dependiente de la
ideación como lo es la hemorragia cerebral.
- El Delirio, Reacción Secundaria: La idea delirante es la reacción de un intelecto y una
afectividad, conservados sanos tanto el uno como la otra, a los trastornos del
automatismo, surgidos espontáneamente y que sorprenden al enfermo, en el periodo
de neutralidad afectiva y de quietud intelectual. La reacción psíquica queda
subordinada, en la tonalidad afectica y en el tenor ideativo, a las cualidades de la
sensación original. Dentro del automatismo sensitivo incluimos todos los modos de
sensibilidad. A veces trastornos olfativos sirven de base a delirios de persecución en
sujetos primitivamente desprovistos de toda hostilidad (no paranoicos), incluso
benévolos, en lo que puede ser que la interpretación sea facilitada por la debilidad
mental o la insenescencia (frecuente en mujeres viejas), pero sin que ni el debilitamiento
intelectual ni las alteraciones seniles del carácter sean tales como para que, en ausencia
de alucinación, puedan engendrar un delirio. La relación entre automatismo e ideas es
la misma, ya se trate de automatismos sensitivos de orden sensorial, cenestésico o
emotivo, de un automatismo motor, o del automatismo mental propiamente dicho,
cuyas formas serán precisadas ulteriormente. El delirio no será más que una reacción
casi obligatoria del psiquismo conservado intacto a trastornos neurológicos de orden
inferior y de características subjetivamente insólitas artificiales. La idea de persecución
puede surgir de trastornos sensitivos monocordes de sede interna. En la enferma del
trastorno olfativo, existía un trastorno sensitivo visceral.

- TEMA: DESENCADENAMIENTO DE LAS PSICOSIS

• LACAN: <De una Cuestión Preliminar a todo Tratamiento Posible de


la Psicosis=

- El Otro es el lugar de esa memoria que él descubrió bajo el nombre de icc, memoria a
la que considera como el objeto de una interrogación que permanece abierto en cuanto

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

que condiciona la indestructibilidad de ciertos deseos. A esa interrogación


responderemos por la concepción de la cadena significante, en cuanto que una vez
inaugurada por la simbolización primordial, esta cadena se desarrolla según los enlaces
lógicos cuyo enchufe en lo que ha de significarse, a saber el ser del ente, se ejerce por
los efectos de significante, metáfora y metonimia. → En la psicosis hay algo que sucede
en A para que se dé. El Otro como lugar de la memoria, como el icc. El icc se estructura
como un lenguaje, está compuesto por significantes que se relacionan entre sí, por
elementos: metáfora y metonimia.
- Un significante se relaciona con otro significante → cadena de significantes. Cadena
que no se conoce. Este significante siempre remite a otro significante. Se remite por
oposición a ese otro sgte (se encadena a otro para significar)
- Es un accidente de este registro y de lo que en él se cumple, a saber la preclusión
(forclusión) del Nombre-del-Padre en el lugar del Otro, y en el fracaso de la metáfora
paterna, donde designamos el efecto que da a la psicosis su condición esencial, con la
estructura que separa de la neurosis.
- El registro simbólico en tanto que siempre es ordenador → de ahí <el orden de lo
simbólico).
- En la psicosis opera el R.S solo que se forcluye el sgte privilegiado que es el sgte
Nombre-del-Padre, en el cual el sujeto está inserto en ese discurso. En Schreber:
➔ Asumir posición/cargo → lugar de padre. Se desencadena.
➔ RELACION con Dios, la marca con rasgos negativos que la hacen aparecer más
bien como mezcla que como unión del ser con el ser, y que en la voracidad que
en ella se une con el asco, en la complicidad que sostiene su exacción.
- Para que la psicosis se desencadene, es necesario que el Nombre-del-Padre,
verworfen, precluido, es decir sin haber llegado nunca al lugar del Otro, sea llamado
allí en oposición simbólica al sujeto. Es decir, que el nombre del padre sea llamado a
cumplir una función. El lugar del gran otro sea buscado y se encuentre con un agujero.
En oposición simbólica al sujeto → esquema Z.
- El sgte N.P se ha llamado allí *, pero no está, consecuencias a nivel simbólico e
imaginario. El esquema Z se rompe. El registro simbólico ordenaba, al no cumplir su
función (N-P) surge el desencadenamiento de la psicosis y un desorden en el registro de
lo imaginario. En Schreber:
➔ Invasiones sobre su cuerpo: su cuerpo comienza a modificarse. A partir de que
NP no está. Tiene que ver con el estadio del espejo, este pierde efectividad. A
partir de allí se desencadena la psicosis
➔ A´: cubre la fragmentación inicial. Esta imagen del hombre se borra.
- Es la falta de Nombre-del-Padre en ese lugar la que, por el agujero que abre en el
significado, inicia la cascada de los retoques del sgte de donde procede el desastre
creciente de lo imaginario, hasta que se alcance el nivel en que sgte y significado se
estabilizan en la metáfora delirante. Esta metáfora delirante viene en lugar de la
metáfora paterna que no está.
- El orden simbólico deja de ordenar e inicia una cascada de desorden en lo imaginario.
En Schreber:
➔ Aparecen el delirio de persecución, la fantasía homosexual, alucinaciones.
Cuerpo de mujer → <soy la mujer de dios=, sgte que viene a ordenar todo lo otro,
todos los fenómenos que están ocurriendo.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

- La metáfora delirante → cuando significado y significante se une. En este caso, el sgte:


<ser la mujer de dios= y significado: imagen del cuerpo. Nueva raza <no fui padre haya
ahora porque engendrare una nueva raza=. Persecución de una moción homosexual:
entrega a un hombre.
- ¿Cómo puede el N.P ser llamado por el sujeto al único lugar de donde ha podido
advenirle y donde nunca ha estado? Por ninguna otra cosa sino por un padre real, no en
absoluto necesariamente por el padre del sujeto, por Un-padre. Aun así es preciso que
ese Un-padre venga a ese lugar adonde el sujeto no ha podido llamarlo antes. Basta para
ello que ese Un-padre se sitúe en posición tercera en alguna relación que tenga por
base la pareja imagina a´-a es decir yo-objeto o ideal-realidad, interesando al sujeto en
el campo de agresión erotizada que induce.
- Un-padre: posición tercera ante una relación imaginaria; en la relación imaginaria: a´a,
aparece un 3ro que es un-padre, ahí es cuando el sujeto es llevado a llamar al NP que
nunca estuvo. Es una figura que irrumpe como posición tercera y genera el
desencadenamiento. En Schreber:
➔ La presencia de Flechsig
- Comienzo de la psicosis → coyuntura dramática (buscar en el relato del paciente para
encontrar el comienzo del desencadenamiento). Ya se presente para:
➔ La mujer que acaba de dar a luz en la figura de su esposo
➔ Para la penitente que confiesa su falta en la persona de su confesor
➔ Para la muchacha enamorada en el encuentro del <padre del muchacho=
- Para ir ahora al principio de la preclusión del N-P hay que admitir que el N.P redobla
en el lugar del Otro el significante mismo del ternario simbólico, en cuanto que
constituye la ley del significante.
- El nombre del padre es el punto de capitón entre sgte y significado, es un
abrochamiento. Es decir que el NP abrocha un sgte con un significado.
- No es solo de la manera en que la madre se aviene a la persona del padre de lo que
convendría ocuparse, sino del caso que hace de su palabra, de su autoridad, dicho de
otra manera del lugar que ella reserva al NP en la promoción de la ley. La relación del
padre con ley debe considerarse en sí misma, pues se encontrara en ello la razón de esa
paradoja por la cual los efectos devastadores de la figura paterna se observan con
particular frecuencia en los casos en que el padre tiene realmente la función de
legislador o se la adjudica, ya sea de salvaguardia, de legado, de lo puro, de lo peor,
todos ellos ideales que demasiadas ocasiones le ofrecen de encontrar en postura de
demerito, de insuficiencia, incluso de fraude, y para decirlo de una vez de excluir el NP
de su posición en el significante.
- Si pretende en efecto poder designar la ocasión de la psicosis en el simple asumir la
paternidad por el sujeto, que es el tema de su ensayo, entonces es contradictorio
considerar como equivalente la decepción anotada por Schreber de sus esperanzas de
paternidad y su acceso a la Suprema Corte, en la que su título de subraya la calidad de
Padre (conscripto) que le asigna: esto en cuanto a la sola motivación de su segunda
crisis, sin perjuicio de la primera que se explicaría de la misma manera por el fracaso de
su candidatura al Reichstag.
- Mientras que la referencia a la posición tercera adonde es llamado significante de la
paternidad en todos estos casos seria correcta y resolvería esa contradicción.
- Pero en la perspectiva de nuestro propósito es la preclusión primordial la que lo
domina.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

- No cabe duda que la figura del profesor Flechsig logro suplir el vacío bruscamente
vislumbrado de la Verwerfung inaugural. Por lo menos tal es la concepción de Freud, en
cuanto que designa en la transferencia que el sujeto ha operado sobre la persona de
Flechsig el factor que ha precipitado al sujeto en la psicosis.
- No es una carencia paterna. No debemos guiarnos por como fue el padre, lo pensamos
en relación a lo imaginario que tiene que ver con posiciones de rivalidad → no hay que
buscar allí la causa. No opero a nivel simbólico, pudiendo haber operado a nivel
imaginario.
- Al psicótico no le falta la ley. Lo que no opera es la ley del NP, la interdicción. No hay
nada que separe al niño del deseo materno.
- Transferencia→ Schreber con Flechsig, de esta manera, hay transferencia en la
psicosis. Solo con un tinte erotómano.
- El sgte se ha desencadenado en lo real. El nombre del padre está en el lugar del Otro,
lugar de la ley, este se quiebra y aparece en un sgte en lo real, esto hace que no
encadene un sgte con otro sgte. Por ello aparecen fenómenos de cadena rota <mañana
tengo que ir a...=.
- Búsquese en el comienzo de la psicosis, está la coyuntura dramática, el llamado del
significante de un padre que nunca estuvo ahí, es lo que desencadena el comienzo de
la psicosis que es la coyuntura dramática.

❖ EJE: DIACRONIA DE LAS PSICOSIS

• LACAN: <SEMINARIO 3=

- Freud traza una línea de división de las aguas, si me permiten la expresión, entre por
un lado la paranoia, y por otro, todo lo que le gustaría, dice, que se llamase parafrenia,
que corresponde con toda exactitud al campo de las esquizofrenias. Esta es una
referencia necesaria para la comprensión de lo que diremos luego: para Freud el campo
de las psicosis se divide en dos. ¿Qué recubre el término psicosis en el ámbito
psiquiátrico? Psicosis no es demencia. Las psicosis son, si quieren —no hay razón para
no darse el lujo de utilizar esta palabra— lo que corresponde a lo que siempre se llamó,
y legítimamente se continúa llamando así, las locuras. En este ámbito Freud divide dos
partes. En la psiquiatría alemana, recubría casi íntegramente todas las locuras: el
sesenta por ciento de los enfermos de los asilos llevaba la etiqueta de paranoia. Todo lo
que llamamos psicosis o locura era paranoia. En la psiquiatría alemana: paranoización.
De Clérambault, la noción de automatismo mental está polarizada aparentemente, en
la obra y en la enseñanza de Clérambault, por la preocupación de demostrar el carácter
fundamentalmente anideico, como solía decir, de los fenómenos que se manifiestan en
la evolución de la psicosis, lo que quiere decir no conforme a una sucesión de ideas, lo
cual no tiene mucho más sentido que, por desgracia, el discurso del amo. La noción de
comprensión tiene una significación muy neta. Es un resorte del que Jaspers hizo, bajo
el nombre de relación de comprensión, el pivote de toda su psicopatología llamada
general. Consiste en pensar que hay cosas que son obvias, que, por ejemplo, cuando
alguien está triste se debe a que no tiene lo que su corazón anhela. Nada más falso: hay
personas que tienen todo lo que anhela su corazón y que están tristes de todos modos.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

La tristeza es una pasión de naturaleza muy diferente. La comprensión sólo es evocada


como una relación siempre limítrofe. En cuanto nos acercamos a ella, es, hablando
estrictamente, inasible.
- No decimos que la psicosis tiene la misma etiología que la neurosis, tampoco decimos,
ni mucho menos, que al igual que la neurosis es un puro y simple hecho de lenguaje.
Señalamos simplemente que es muy fecunda en cuanto a lo que puede expresar en el
discurso. El origen de su psicosis debe situarse en su lucha contra la masturbación
amenazadora, provocada por sus cargas eróticas homosexuales sobre el personaje que
formó el prototipo y a la vez el núcleo de su sistema persecutorio, a saber, el profesor
Flechsig. Esto habría llevado al presidente Schreber hasta el punto de subvertir la
realidad, es decir hasta reconstruirla, tras un corto período de crepúsculo del mundo,
en un mundo nuevo, irreal, en el que no tenía que ceder ante esa masturbación
considerada como tan amenazante. El presidente S, entre el primer brote de lo psicótico,
fase llamada no sin fundamento pre-psicótica, y el apogeo de estabilización en que
escribió su obra, tuvo un fantasma que se expresa con estas palabras: sería algo
hermoso ser una mujer sufriendo el acoplamiento. Hay ahí una suerte de conflicto
moral. Estamos en presencia de un fenómeno —y como el término jamás se emplea, ya
no se sabe clasificar las cosas- que es un fenómeno preconsciente. Pertenece a ese
orden preconsciente que Freud hace intervenir en la dinámica del sueño, y al que da
tanta importancia en la Traumdeutung. En un pasaje de la Traumdeutung dedicado a los
sueños de castigo, Freud admite que en el mismo nivel donde intervienen en el sueño
los deseos del inconsciente, puede presentarse otro mecanismo que el que se apoya en
la oposición consciente-inconsciente: el mecanismo de formación, dice Freud, se vuelve
mucho más transparente cuando se sustituye la oposición de lo consciente y lo
inconsciente, por la del yo y lo reprimido. Los sueños de castigo no están vinculados
necesariamente con la persistencia de sueños dolorosos, nacen en cambio a menudo,
parece, cuando esos sueños del día son de naturaleza apaciguante, pero expresan
satisfacciones interiores. Todos esos pensamientos prohibidos son reemplazados en
este concepto manifiesto del sueño por su contrario. El carácter esencial de los sueños
de castigo me parece entonces ser el siguiente: los produce no un deseo inconsciente
originado en lo reprimido, sino un deseo de sentido contrario que se realiza contra éste,
deseo de castigo que aunque inconsciente, más exactamente preconsciente, pertenece
al yo. ¿Qué relación hay entre la emergencia en el yo—de una manera, lo subrayo, no
conflictiva—del pensamiento sería hermoso ser una mujer sufriendo el acoplamiento, y
la concepción en la que florecerá el delirio llegado a su punto culminante, a saber, que
el hombre debe ser la mujer permanente de Dios? la primera aparición de ese
pensamiento que atraviesa la mente de Schreber, aparentemente sano entonces el
estado terminal del delirio, que lo sitúa a él mismo como ser completamente
feminizado, una mujer, así lo dice, frente a un personaje omnipotente con el que tiene
relaciones eróticas permanentes. Está planteada la pregunta de saber si nos
encontramos ante un mecanismo propiamente psicótico que sería imaginarlo y que iría,
desde el primer atisbo de una identificación y de una captura en la imagen femenina,
hasta el florecimiento de un sistema del mundo donde el sujeto está absorbido
completamente en su imaginación de identificación femenina. Según esta teoría cada
nervio del intelecto representa la entera individualidad espiritual del hombre, lleva
inscrito, por así decir, la totalidad de los recuerdos. Se trata de una teoría sumamente
elaborada. Por un mecanismo de imaginación que no es excepcional, palpamos el

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

vínculo de la noción de alma con la de perpetuidad de las impresiones. El fundamento


del concepto de alma en la exigencia de conservación de las impresiones imaginarias, es
allí claro. Casi diría que ahí está el fundamento, no digo la prueba, de la creencia en la
inmortalidad del alma. ¿Quién va a atraer hacia sí más rayos, el o ese Dios con el que
tiene una perpetua relación erótica? ¿Va Schreber a conquistar el amor de Dios hasta
poner en peligro su existencia, o va Dios a poseer a Schreber, y luego dejarlo plantado?
Esbozo el problema de manera humorística, pero no tiene nada de divertido, puesto que
es el texto del delirio de un enfermo. En su experiencia, hay divergencia entre el Dios
que para él es el revés del mundo—y si no es exactamente el mismo del que les hablaba
hace rato, que está vinculado a cierta concepción de la equivalencia de Dios y de la
extensión, es de todos modos la garantía de que la extensión no es ilusoria y, por otra
parte, ese Dios con el cual, en la experiencia más cruda, tiene relaciones cual si fuese un
organismo viviente, el Dios viviente, como lo llama. No hay contradicción lógica, hay una
contradicción vivida, viviente, seriamente planteada y vivazmente experimentada por el
sujeto, entre el Dios casi espinoziano cuya sombra, cuyo esbozo imaginario conserva, y
ese que mantiene con él esa relación erótica de la que le da fe perpetuamente. Nuestro
trabajo es situar estructuralmente el discurso que da fe de las relaciones eróticas del
sujeto con el Dios viviente, que es también el que, por intermedio de esos rayos divinos,
y de toda una procesión de formas y emanaciones, le habla, expresándose en esa lengua
desestructurada desde el punto de vista de la lengua común, pero asimismo
reestructurada sobre relaciones más fundamentales, que él llama la lengua
fundamental. Pasamos ahora a un surgimiento que sorprende, respecto al discurso en
su conjunto, de las creencias más antiguas: Dios es el amo del sol y de la lluvia. No
podemos dejar de percibir aquí el vínculo de la relación imaginaria con los rayos divinos.
Tengo la impresión de que hubo en Freud referencia literaria cuando insiste, a propósito
de la represión, sobre la existencia de una doble polaridad: sin duda algo está reprimido,
rechazado, pero es también atraído por lo que ya fue reprimido anteriormente. No
podemos dejar de reconocer al pasar la sorprendente analogía de esta dinámica con el
sentimiento expresado por Schreber en la articulación de su experiencia. Les señalaba
recién la divergencia que experimenta entre dos exigencias de la presencia divina, la que
justifica el mantenimiento a su alrededor del decorado del mundo exterior y la del Dios
que experimenta como la pareja de esa oscilación de fuerza viviente que se volverá la
dimensión en la que de ahí en adelante sufrirá y palpitará. Esta divergencia se resuelve
para él en estos términos: La verdad total quizá se encuentra a la manera de una cuarta
dimensión, bajo la forma de la diagonal de esas líneas de representación, que es
inconcebible para el hombre. A fin de cuentas, Dios sólo tiene una relación completa,
auténtica, con cadáveres. Dios nada comprende de los seres vivos, su omnipresencia
sólo percibe las cosas desde afuera, nunca desde dentro. Pero ven ya que la relación
psicótica en su grado último de desarrollo, implica la introducción de la dialéctica
fundamental del engaño en una dimensión, si puede decirse, transversal con respecto
a la relación auténtica. El sujeto puede hablarle al Otro en tanto se trata con él de fe o
de fingimiento, pero aquí es en la dimensión de un imaginario padecido—característica
fundamental de lo imaginario—donde se produce como un fenómeno pasivo, como una
experiencia vivida del sujeto, ese ejercicio permanente del engaño que llega a subvertir
cualquier orden, mítico o no, en el pensamiento mismo. Que el mundo, tal como lo verán
desarrollarse en el discurso del sujeto, se transforme en lo que llamamos una
fantasmagoría, pero que para él es lo más cierto de su vivencia, se debe a ese juego de

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

engaño que mantiene, no con un otro que sería su semejante, sino con ese ser primero,
garante mismo de lo real. Puede decirse que, en este delirio, Dios es esencialmente el
término polar en relación a la megalomanía del sujeto, pero lo es en tanto que Dios está
atrapado en su propio juego. El delirio de Schreber nos explicara, en efecto, que Dios,
por haber querido captar sus fuerzas y hacer de él el desecho, la basura, la carroña,
objeto de todos los esfuerzos de destrucción que permitió a su modo intermedio
efectuar, queda atrapado en su propio juego. El gran peligro de Dios es, a fin de cuentas,
amar demasiado a Schreber, esa zona transversalmente transversal. Tendremos que
estructurar la relación de lo que garantiza lo real en el otro, es decir, la presencia y la
existencia del mundo estable de Dios, con el sujeto Schreber en tanto realidad organice,
cuerpo fragmentado. Gran parte de sus fantasmas, de sus alucinaciones, de su
construcción milagrosa o maravillosa, está hecha con elementos en que se reconocen
claramente toda suerte de equivalencias corporales. Veremos lo que representa
orgánicamente, por ejemplo, la alucinación de los hombrecitos. Pero el pivote de estos
fenómenos, es la ley, que aquí está enteramente en la dimensión imaginaria. La llamo
transversal, porque se opone diagonalmente a la relación de sujeto a sujeto, eje de la
palabra en su eficacia.
- Por sí solas estas premisas cuestionan la teoría de la cura analítica que, cada vez con
mayor insistencia, la reduce a una relación de a dos. A partir de entonces, está capturada
en la relación del yo del sujeto con el yo ideal, del yo al otro, un otro cuya calidad puede
sin duda variar, pero que siempre será, la experiencia lo prueba, el sólo y único otro de
la relación imaginaria. En cuanto a la pretendida relación de objeto que se trata de
restituir, se lleva al sujeto a una curiosa experiencia de lo que podría llamarse el
basamento kleiniano de lo imaginario, a saber el complejo oral. Mi tesis puede aclarar
asimismo una contradicción que parece insoluble en Freud mismo a propósito del
autoerotismo. Por un lado, habla del objeto primitivo de la primera relación niño-
madre. Por otro, formula la noción del autoerotismo primordial; vale decir de una etapa,
por corta que la supongamos, donde no hay mundo exterior para el niño. Mi tesis, que
quizá dará a algunos la solución del enigma que parece haber constituido para ellos mi
golpe de efecto de la vez pasada sobre la paz del atardecer, es la siguiente: la realidad
está marcada de entrada por el anonadamiento simbólico. Antes de que el niño aprenda
a articular el lenguaje, debemos suponer que hay significantes que aparecen, que ya son
del orden simbólico. Cuando hablo de una aparición primitiva del significante, esto ya
implica el lenguaje. Equivale sencillamente a esa aparición de un ser que no está en
ningún lado, el día. El día en tanto que día no es un fenómeno, el día en tanto que día
implica la connotación simbólica, la alternancia fundamental de la vocal que connota la
presencia y la ausencia, sobre la que Freud hace girar toda su noción de más allá del
principio del placer. A propósito de la Verwerfung, Freud dice que el sujeto no quería
saber nada de la castración, ni siquiera en el sentido de la represión. En efecto, en el
sentido de la represión, todavía sabe uno algo sobre eso mismo sobre lo que nada
quiere, de cierta manera, saber, y todo el análisis consiste en mostrar que uno lo sabe
muy bien. ¿De qué se trata cuando hablo de Verwerfung?. Se trata del rechazo, de la
expulsión, de un significante primordial a las tinieblas exteriores, significante que a
partir de entonces faltará en ese nivel. Este es el mecanismo fundamental que supongo
está en la base de la paranoia. Se trata de un proceso primordial de exclusión de un
interior primitivo, que no es el interior del cuerpo, sino el interior de un primer cuerpo
de significante. Freud supone que es en el interior de ese cuerpo primordial donde se

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

constituye el mundo de la realidad, como ya puntuado, ya estructurado en términos de


significantes. Freud describe entonces todo el juego de comparación de la
representación con esos objetos ya constituidos. La primera aprehensión de la realidad
por el sujeto es el juicio de existencia, que consiste en decir: esto no es mi sueño o mi
alucinación o mi representación, sino un objeto. Se trata—es Freud quien habla aquí, no
yo—de una puesta a prueba del exterior por el interior, de la constitución de la realidad
del sujeto en un nuevo hallazgo del objeto. El objeto es vuelto a encontrar en una
búsqueda, y por cierto nunca se vuelve a encontrar el mismo objeto. Esta constitución
de la realidad, tan esencial para la explicación de los mecanismos de repetición, se
inscribe en base a una primera bipartición que curiosamente recubre ciertos mitos
primitivos, que evocan algo esencialmente tambaleante introducido en el acceso del
sujeto a la realidad humana. ¿Qué quiere decir significante primordial? Está claro que,
con toda exactitud, no quiere decir nada. Lo que explico tiene todos los caracteres del
mito que me sentía dispuesto a deslizar en esta oportunidad, y que Marcel Griaule relato
el año pasado: la división en cuatro de la placenta primitiva introduce un desequilibrio
del que se desprende el ciclo que involucrara la división de los campos, los vínculos de
parentesco; etcétera. También les cuento un mito, porque no creo en modo alguno que
haya en alguna parte un momento, una etapa, en la que el sujeto adquiere primero el
significante primitivo, introduciéndose luego el juego de las significaciones y después,
habiéndose tomado de la mano significante y significado, entramos en el dominio del
discurso.
- Les señalé que debía haber algo que no se había realizado, en determinado momento,
en el dominio del significante, que había sido Verworfen. Lo que así fue objeto de una
Verwerfung reaparece en lo real. Este mecanismo es diferente a todo lo que por otra
parte conocemos de la experiencia, en cuanto a las relaciones de lo imaginario, lo
simbólico y lo real. Freud articuló enérgicamente, incluso en el texto sobre el presidente
Schreber que estamos trabajando, la radical distinción que existe entre convicción
pasional y convicción delirante. La primera surge de la proyección intencional: por
ejemplo, los celos que hacen que esté celoso en el otro de mis propios sentimientos, en
los que imputo al otro mis propias pulsiones de infidelidad. En lo que respecta a la
segunda, Freud tiene esta fórmula: lo que fue rechazado del interior reaparece en el
exterior, o también, como se intenta expresarlo en un lenguaje amplificador, lo que ha
sido suprimido en la idea reaparece en lo real. Pero, precisamente ¿qué quiere decir
esto? En el caso Schreber, vemos al comienzo un período de trastornos, un momento
fecundo. Presenta todo un conjunto sintomático que, a decir verdad, por haber sido en
general escamoteado, o más exactamente por habérsenos deslizado de las manos, no
ha podido ser elucidado analíticamente, y la mayoría de las veces es tan sólo
reconstruido. Ahora bien, reconstruyéndolo, podemos encontrar, salvando algunos
detalles, toda la apariencia de la significación y de los mecanismos cuyo juego
apreciamos en la neurosis. Nada se asemeja tanto a una sintomatología neurótica como
una sintomatología prepsicótica. Una vez hecho el diagnóstico, se nos dice entonces que
ahí el inconsciente está desplegado afuera, que todo lo que es del id paso al mundo
externo, y que las significaciones en juego son tan claras que justamente no podemos
intervenir analíticamente. Tomemos el período prepsicótico. Nuestro presidente
Schreber vive algo cuya índole es la perplejidad. Nos da, en estado viviente, esa pregunta
que yo les decía estar en el fondo de toda forma neurótica. Es presa—nos lo dice
retroactivamente— de extraños presentimientos, es invadido bruscamente por esa

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

imagen, la que menos hubiera uno pensado que iba a surgir en la mente de un hombre
de su especie y estilo, que debe ser muy agradable ser una mujer sufriendo el
acoplamiento. Es un período de confusión pánico. Encontramos manifiestamente allí el
mecanismo del como si, que Helene Deutsch destaco como una dimensión significativa
de la sintomatología de las esquizofrenias. Es un mecanismo de compensación
imaginario—verificarán la utilidad de la distinción de los tres registros—, compensación
imaginaria del Edipo ausente, que le hubiera dado la virilidad bajo la forma, no de la
imagen paterna, sino del significante, del nombre-del-padre. Cuando la psicosis estalla,
el sujeto se comportará como antes, como homosexual inconsciente. Ninguna
significación profunda diferente a la del período prepsicótico emerge. Todo su
comportamiento en relación al amigo que es el elemento piloto de su tentativa de
estructuración en el momento de la pubertad, reaparece en su delirio. Es que el delirio
comienza a partir del momento en que la iniciativa viene de un Otro, con O mayúscula,
en que la iniciativa está fundada en una actividad subjetiva. El Otro quiere esto, y quiere
sobre todo que se sepa, quiere significarlo. En cuanto hay delirio, entramos a todo trapo
en el dominio de una intersubjetividad, de la cual todo el problema está en saber por
qué es fantasmática. Lo propio de la dimensión intersubjetiva, es que tienen en lo real
un sujeto capaz de servirse del significante en tanto tal, esto es, no para informar, sino
muy precisamente para engañarlo a uno. Esta posibilidad es la que distingue la
existencia del significante. Pero esto no es todo. En cuanto hay sujeto y uso del
significante, hay uso posible del entre-yo (je), es decir del sujeto interpuesto. En el
fondo, se trata en las psicosis, de un impasse, de una perplejidad respecto al significante.
Todo transcurre cual si el sujeto reaccionase a él mediante una tentativa de restitución,
de compensación. La crisis, sin duda, se desencadena fundamentalmente por una
pregunta: ¿Qué es...? No sé. Supongo que el sujeto reacciona a la ausencia de
significante por la afirmación tanto más subrayada de un otro que, en tanto tal, es
esencialmente enigmático. El Otro, con mayúscula, les dije que estaba excluido en tanto
portador de significante. Es tanto más poderosamente afirmado, entre el sujeto y él, a
nivel del otro con minúscula, del imaginario. Allí ocurren todos los fenómenos de entre-
yo (je) que constituyen lo aparente en la fenomenología de la psicosis: a nivel del otro
sujeto, de ése que tiene la iniciativa en el delirio, el profesor Flechsig en el caso de
Schreber, o el Dios capaz de seducir que hace peligrar el orden del mundo debido a su
atractivo. Es a nivel del entre-yo (je), vale decir del otro con minúscula, del doble del
sujeto, que es y no es a la vez su yo, donde aparecen palabras que son una especie de
comentario corriente de la existencia. Vemos ese fenómeno en el automatismo mental,
pero aquí está todavía más acentuado, puesto que hay un uso de algún modo
provocador del significante en las frases comenzadas y luego interrumpidas. El nivel del
significante que es el de la frase incluye un medio, un comienzo y un final, exige por lo
tanto un término. Esto permite un juego sobre la espera, un enlentecimiento que se
produce al nivel imaginario del significante, como si el enigma, por no poder formularse
de modo verdaderamente abierto, sino mediante la afirmación primordial de la
iniciativa del otro, diera su solución mostrando que de lo que se trata es del significante.
- Hay otra forma de defensa además de la provocada por una tendencia o significación
prohibida. Esa defensa consiste en no acercarse al lugar donde no hay respuesta a la
pregunta. No hay pregunta para un sujeto sin que haya otro a quien se la haya hecho.
Como mostré en mis presentaciones de enfermo, lo que ocurre en la entrada en la
psicosis es de este orden. No somos demasiado exigentes en cuanto al rigor de nuestras

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

articulaciones, y puesto que aprendimos de Freud que el principio de contradicción no


funciona en el inconsciente—formula sugestiva e interesante, pero, si uno se queda en
ella, un poco limitada—, cuando algo no camina en un sentido se lo explica por su
contrario. Por eso, el análisis explica admirablemente las cosas. Este hombrecillo había
comprendido aún menos que nosotros. Chocaba ahí con algo, y faltándole por entero
la clave, se metió tres meses en su cama, como para ubicarse. Estaba en la perplejidad.
Un mínimo de sensibilidad que da nuestro oficio, permite palpar algo que siempre se
vuelve a encontrar en lo que se llama la pre-psicosis, a saber, la sensación que tiene el
sujeto de haber llegado al borde del agujero. Se trata de concebir, no de imaginar, que
sucede para un sujeto cuando la pregunta viene de allí donde no hay significante,
cuando el agujero, la falta, se hace sentir en cuanto tal. En la psicosis el significante está
en causa, y como el significante nunca está solo, como siempre forma algo coherente —
es la significancia misma del significante—la falta de un significante lleva
necesariamente al sujeto a poner en tela de juicio el conjunto del significante. Esta es la
clave fundamental del problema de la entrada en la psicosis, de la sucesión de sus
etapas, y de su significación. Según se explica, se trata para el sujeto de protegerse
contra las tentaciones homosexuales. Nadie jamás llegó a decir—Schreber menos que
los demás—que de golpe no vela más a la gente, que el rostro mismo de sus semejantes
masculinos estaba cubierto, por la mano del Eterno, con un manto. Siempre los vio muy
bien. Se considera que no los vela como lo que verdaderamente eran para él, o sea como
objetos de atracción amorosa. No se trata entonces de lo que vagamente se llama
realidad, como si ésta fuese idéntica a la realidad de las murallas contra las que
chocamos; se trata de una realidad significante, que no sólo presenta topes y obstáculos,
sino una verdad que en sí misma se verifica y se instaura como orientando este mundo
e introduciendo en él seres, para llamarlos por su nombre. ¿Qué ocurre si se produjo
cierta falta en la función formadora del padre? ¿Qué le queda? Le queda la imagen a la
que se reduce la función paterna. Es una imagen que no se inscribe en ninguna dialéctica
triangular, pero, cuya función de modelo, de alienación especular, le da pese a todo al
sujeto un punto de enganche, y le permite aprehenderse en el plano imaginario. Si la
imagen cautivante es desmesurada, si el personaje en cuestión manifiesta simplemente
en el orden de la potencia y no en el del pacto, aparece una relación de agresividad, de
rivalidad, de temor, etcétera. En la medida en que la relación permanece en el plano
imaginario, dual y desmesurado, no tiene la significación de exclusión recíproca que
conlleva el enfrentamiento especular, sino la otra función, la de captura imaginaria. La
imagen adquiere en sí misma y de entrada la función sexualizada, sin necesitar
intermediario alguno, identificación alguna a la madre o a quien sea. El sujeto adopta
entonces esa posición intimidada que observamos en el pez o en la lagartija. La relación
imaginaria se instala sola, en un plano que nada tiene de típico, que es deshumanizarte,
porque no deja lugar para la relación de exclusión recíproca que permite fundar la
imagen del yo en la órbita que da el modelo, más logrado, del otro. Esta verdadera
desposesión primitiva del significante, será lo que el sujeto tendrá que cargar, y aquello
cuya compensación deberá asumir, largamente, en su vida, a través de una serie de
identificaciones puramente conformistas a personajes que le darán la impresión de que
hay que hacer para ser hombre. Una gran perturbación del discurso interior, en el
sentido fenomenológico del término, se produce, y el Otro enmascarado que siempre
está en nosotros, se presenta de golpe iluminado, revelándose en su función propia.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Esta función entonces es la única que retiene al sujeto a nivel del discurso, el cual
amenaza faltarle por completo, y desaparecer.
- La carretera, ese si es un significante que merece ser tomado en cuanto tal: la carretera,
la carretera principal en la que ruedan con sus diversos medios de locomoción. La
carretera principal no es algo que se extiende de un punto a otro, es una dimensión
desarrollada en el espacio, la presentificación de una realidad original. La carretera
principal, si la elegí como ejemplo, es porque, como diría Perogrullo, es una vía de
comunicación. Pueden tener la impresión de que se trata de una metáfora banal, que la
carretera principal no es más que un medio para ir de un punto a otro. Precisamente
porque la carretera principal es en la experiencia humana un significante indiscutible,
marca en la historia una etapa. La carretera principal es así un ejemplo particularmente
sensible de lo que digo cuando hablo de la función del significante en tanto que polariza,
aferró, agrupa en un haz a las significaciones. Hay una verdadera antinomia entre la
función del significante y la inducción que ejerce sobre el agrupamiento de las
significaciones. El significante es polarizante. El significante crea el campo de las
significaciones. ¿Qué sucede cuando no la tenemos a ella, la carretera principal, y nos
vemos obligados, para ir de un punto a otro, a sumar senderos entre sí, modos más o
menos divididos de agrupamientos de significación? Para ir de tal a cual punto,
podremos elegir entre distintos elementos de la red, y podremos hacer nuestra ruta así
0 asa, por razones diversas, comodidad, vagabundeo, o simplemente error de
bifurcación. De esto se deducen varias cosas, que nos explican el deliro del presidente
Schreber. ¿Cuál es el significante que está en suspenso en su crisis inaugural? El
significante procreación en su forma más problemática, aquella que el propio Freud
evoca a propósito de los obsesivos, que no es la forma ser madre, sino la forma ser
padre. Para que procrear tenga su sentido pleno, es aún necesario, en ambos sexos, que
haya aprehensión, relación con la experiencia de la muerte que da al termino procrear
su pleno sentido. La paternidad y la muerte son por cierto dos significantes que Freud
reúne a propósito de los obsesivos. El significante ser padre hace de carretera principal
hacia las relaciones sexuales con una mujer. Si la carretera principal no existe, nos
encontramos ante cierto número de caminitos elementales, copular y luego la preñez
de la mujer. Según todas las apariencias el presidente Schreber carece de ese
significante fundamental que se llama ser padre. Por eso tuvo que cometer un error,
que enredarse, hasta pensar llevar el mismo su peso como una mujer. Tuvo que
imaginarse a sí mismo mujer, y efectuar a través de un embarazo la segunda parte del
camino necesaria para que, sumándose una a otra, la función ser padre quede realizada.
Es decir que cuando el significante no funciona, eso se pone a hablar a orillas de la
carretera principal. Cuando no está la carretera, aparecen carteles con palabras escritas.
Acaso sea esa la función de las alucinaciones auditivas verbales de nuestros alucinados:
son los carteles a orillas de sus caminos.
- Es decir que cuando el significante no funciona, eso se pone a hablar a orillas de la
carretera principal. Cuando no está la carretera, aparecen carteles con palabras escritas.
Acaso sea esa la función de las alucinaciones auditivas verbales de nuestros alucinados:
son los carteles a orillas de sus caminos. La introducción del significante del padre,
introduce de entrada una ordenación en el linaje, la serie de generaciones. Pero cuando
se trata de psicosis, la cosa es distinta. No se trata de la relación del sujeto con un lazo
significado en el seno de las estructuras significantes existentes, sino de su encuentro,

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

en condiciones electivas, con el significante en cuanto tal, lo que marca la entrada en la


psicosis. Vean en qué momento de su vida se declara la psicosis del presidente Schreber.
En más de una ocasión estuvo a punto de esperar llegar a ser padre. De golpe se
encuentra investido de una función social considerable, y que tiene para él mucho valor:
se vuelve presidente de la Corte de apelaciones. Diría que en la estructura administrativa
de la que se trata, se trata de algo que se parece al Consejo de Estado. Helo aquí
introducido en la cumbre de la jerarquía legislativa, entre los hombres que hacen las
leyes y que son todos veinte años mayores que él: perturbación del orden de las
generaciones. ¿A raíz de qué? De un llamado expreso de los ministros. Esa promoción
de su existencia nominal exige de él una integración renovadora. Se trataba de saber si,
a fin de cuentas, el sujeto llegará o no a ser padre. Esta es la pregunta sobre el padre,
que centra toda la investigación de Freud, todas las perspectivas que introdujo en la
experiencia subjetiva. En todo caso, es imposible desconocer, en la fenomenología de la
psicosis, la originalidad del significante en cuanto tal. Lo que hay de tangible en el
fenómeno de todo lo que se despliega en la psicosis, es que se trata del abordaje por el
sujeto del significante en cuanto tal, y de la imposibilidad de ese abordaje. No retorno a
la noción de Verwerfung de la que partí, y para la cual, luego de haberlo reflexionado
bien, les propongo adoptar definitivamente esta traducción que creo la mejor: la
forclusión. Resulta de ello un proceso cuya primera etapa llamamos cataclismo
imaginario, a saber, ya nada de la relación mortal que es en sí misma la relación al otro
imaginario puede ser dado en concesión. Luego, despliegue separado y puesta en juego
de todo el aparato significante: disociación, fragmentación, movilización del significante
en tanto palabra, palabra jaculatoria, insignificante o demasiado significante, plena de
insignificancia, descomposición del discurso interior, que marca toda la estructura de la
psicosis. Después del encuentro, la colisión, con el significante inasimilable, se trata de
reconstituirlo, porque ese padre no puede ser simplemente un padre, un padre a secas,
el anillo de recién, el padre que es el padre para todo el mundo. Y el presidente Schreber,
en efecto, lo reconstituye. Pues bien, el psicótico tiene respecto a ustedes la desventaja,
pero también el privilegio, de haberse hallado colocado en relación al significante un
poquitito trastocado, atravesado. A partir del momento en que es conminado a ponerse
de acuerdo con sus significantes, es necesario que haga un considerable esfuerzo de
retrospección, que culmina, Dios mío, en cosas extremadamente descocadas, que
constituyen lo que se llama el desarrollo de una psicosis. Ese desarrollo es sobre todo
especialmente rico y ejemplar en el caso del presidente Schreber, pero les mostré en mi
presentación de enfermos que cuando se tiene esta perspectiva se ve un poco más
claramente, aún con los enfermos más comunes. El último que presenté era alguien
muy, muy curioso, al borde del automatismo mental, sin haber llegado aún a él del todo.
Todo el mundo estaba suspendido para él en un estado de artificio, cuyas coordenadas
definía bien. Se había percatado de que el significante dominaba la existencia de los
seres, y su propia existencia le parecía mucho menos segura que cualquier cosa que se
presentase con cierta estructura significante. Lo decía con toda crudeza. Habrán podido
notar que le hice la pregunta: ¿Cuándo comenzó todo eso? ¿Durante el embarazo de su
mujer? Se quedó poquito asombrado durante un rato, y me respondió—Sí es cierto—
agregando que nunca había pensado en eso.

Downloaded by jesica amaya ([email protected])


lOMoARcPSD|15049925

Downloaded by jesica amaya ([email protected])

También podría gustarte