UNESUM
2022
ESTUDIANTES:
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÌ
LEONELA PEREZ ORLANDO
MARÍA JOSE PICO MACIAS TEMA
YULEXI PEREZ RIVERA SESIÓN N° 11 Y 12
2.2. PRINCIPALES PROBLEMAS ECONÓMICOS
2.3. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN.
NOELIA PINARGOTE ZAMBRANO 2.3.1. CAPITAL
2.3.2. TIERRA
2.3.3. TRABAJO
2.3.4. TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO.
2.3.5. LA EMPRESA Y LA CAPACIDAD
EMPRESARIAL.
ASIGNATURA
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
DOCENTE
ING. PACO EGDON GRANOBLE CHANCAY
NIVEL
1° SEMESTRE “B”
SEMIPRESENCIAL
PRINCIPALES PROBLEMAS ECONÓMICOS
Los problemas económicos son todos aquellos que se asocian con los conflictos que las personas
y los negocios enfrentan para obtener recursos económicos o presupuestarios y poder cubrir sus
necesidades, sin importar su naturaleza.
Si estos no son atendidos ni resueltos de manera correcta y en un tiempo determinado, pueden
crecer o volverse mucho más complejos, provocando cada vez más inconvenientes para las personas que
los padecen.
PROBLEMAS ECONÓMICOS PERSONALES MÁS COMUNES
En esta entrada, dividiremos los problemas económicos en dos secciones: los personales y los de
empresas, pues son los más comunes.
1. Compra de insumos y alimentos
El encarecimiento de los insumos básicos para el día a día representa uno de los principales
problemas económicos de las personas y de las familias, pues es cada vez más difícil poder acceder a lo
necesario para vivir sin tener que sacrificar otros productos.
La inflación y el aumento de demanda, entre muchos otros factores, inciden en los precios de los
alimentos y demás productos considerados de la canasta básica, complicando la situación económica de
las personas en general.
2. Pagos educativos
La educación, al ser mayormente considerada una inversión, representa uno de los principales
gastos de la gente, pues se quiere tener acceso a las mejores instituciones privadas y suelen ser muy
costosas.
Esto deriva en varios problemas económicos para las familias, que se ven obligadas a trabajar por
más tiempo o adquirir créditos, con el fin de darles un futuro a sus integrantes.
Incluso, ahora por la pandemia de COVID-19, más de 100 mil estudiantes de entre 5 y 17 años se
vieron obligados a abandonar la escuela por los problemas económicos provocados por la emergencia
sanitaria.
3. Adquisición de bienes y artículos
Otro de los principales inconvenientes en la economía de las personas viene con las necesidades
diarias no de productos, sino de bienes y electrodomésticos indispensables para el día a día.
Estos elementos son una parte muy importante para tener una buena calidad de vida, en conjunto
con otros aspectos que también son vitales, como la vestimenta y tener un techo bajo el que vivir.
La adquisición de estos elementos básicos puede traer consigo muchos problemas económicos
para las familias, más allá de que sean una gran inversión, pues muchas veces no se cuenta con recursos
seguros.
4. Mal manejo de tarjetas de crédito
Las tarjetas de crédito pueden ser excelentes aliadas, pero también grandes enemigas de las
personas por la facilidad con que se adquieren y con que se pueden usar.
Es muy fácil pasar el plástico en cualquier terminal para solventar pagos o deudas pendientes,
pero se pierde la consciencia de que, al final, se tiene que pagar ese dinero, pues simplemente es un
préstamo.
Los malos manejos pueden provocar fuertes problemas económicos porque, por lo regular, este
tipo de herramientas financieras viene con una alta tasa de intereses que aumentan las deudas en caso de
que haya retrasos en los pagos.
5. Desempleo o pérdida de ingresos
Por desgracia, la situación en nuestro país es poco afortunada en cuanto a empleos, pues es muy
complicado encontrar trabajo y también, mantenerlo. Este problema se agravó cuando empezó la
pandemia de COVID-19, ya que muchas empresas tuvieron que cerrar o perdieron clientes.
Actualmente, de acuerdo con datos de El País, hay más de 2.7 millones de personas desempleadas
y una tasa de desempleo de 4.7%, lo que resulta un poco alarmante, debido a que ya han pasado más de
17 meses desde que empezó la crisis sanitaria.
La pérdida de ingresos de esos millones de personas y la reducción de los salarios ha provocado
muchos problemas económicos que han sido difíciles de superar para mucha gente. Incluso, la mayoría
sigue sufriendo los estragos.
6. Gastos por emergencias
Las emergencias no son ajenas a nadie. De un momento a otro, pueden surgir imprevistos que
requieren atención y cobertura inmediata, lo que conlleva tener que afrontar gastos no contemplados.
Lamentablemente, la cultura del ahorro es poco común en México y en varios países de
Latinoamérica, por lo que las emergencias, la mayoría de veces, suelen provocar desbalances que
terminan en problemas económicos.
Dependiendo de la gravedad del imprevisto, se puede salir de ellos en el corto o en el largo
plazo.
7. Falta de planeación para la jubilación
Este factor siempre se visualiza como lejano porque se tiene la idea de que “falta mucho” para la
jubilación, pero la realidad es que se debe comenzar a trabajar en ella desde que empieza la vida laboral.
Solo así se puede garantizar una jubilación relativamente cómoda y evitar padecer problemas
económicos en una de las etapas más vulnerables para las personas en general.
8. Escasas reservas económicas (ahorro)
Este punto se relaciona mucho con el de las emergencias, pero es mucho más amplio, pues los
ahorros no solo sirven para responder a imprevistos, sino también para ampliar los ingresos a través del
emprendimiento, por ejemplo.
Los ahorros te permiten no tener que acceder a créditos tan grandes, sino simplemente echar
mano de algunos de ellos de manera inteligente para poner en marcha tu proyecto de negocio y comenzar
a generar ingresos extra.
9. Sueldos bajos
Los sueldos bajos son otra de las principales causas de los problemas económicos que tienen que
enfrentar millones de personas. Por desgracia, el nivel de entrega y los horarios no están nivelados con la
percepción monetaria de los empleos.
Esto repercute en la calidad de vida de las personas, impidiendo que tengan acceso a productos
básicos y esenciales para el día a día y que se tenga que optar por otros caminos que pueden conllevar
problemas económicos en el futuro.
10. Aumento en el costo de los servicios básicos
Este factor es uno de los más importantes porque suele haber incrementos en el costo de los
servicios, al menos, una vez al año y los incrementos no son bajos. Tan solo en este año, de acuerdo
con El Sol de México, ha sufrido un aumento del 34% con respecto al 2020.
Estos incrementos se deben a varios factores, pero al final de cuentas, terminan impactando de
manera muy significativa en los bolsillos de las personas, provocando que tengan que cuidar aún más sus
finanzas para poder tener acceso a los servicios básicos.
Muchas veces, no se tiene la posibilidad de cubrir todos los gastos ocasionados por los aumentos
y se termina sufriendo problemas económicos que suelen ocasionar no solo inconvenientes en la cartera,
sino también a nivel mental, provocando muchas otras dificultades
PROBLEMAS ECONÓMICOS MÁS COMUNES EN LAS PYMES
Ahora pasemos a los problemas económicos que con más frecuencia suelen sufrir las pequeñas y
medianas empresas. Algunos de ellos se relacionan con los inconvenientes abordados con anterioridad,
pero otros son específicos de este sector.
1. Falta de capital
Las empresas siempre requieren de determinadas inversiones o capital para poder funcionar. No
importa en qué etapa de desarrollo se encuentre, y es casi imposible poder acceder a esos recursos
financieros sin adquirir compromisos a largo plazo.
Este problema es uno de los más fuertes que enfrentan las pymes, pues más del 85% de las
medianas empresas y más del 70% de las pequeñas empresas no pueden acceder a financiamiento para
capital, poniendo en riesgo sus negocios.
2. Administración financiera deficiente
Otra de las causas de problemas económicos en las pymes es la mala administración financiera. A
veces, sí se cuenta con recursos al inicio, pero se hace un mal manejo de los mismos y no se aprovechan
para beneficio de la organización.
Por ello, es muy importante contar con personal capacitado que tenga la habilidad de destinar el
dinero a las acciones realmente importantes y que se obtengan ganancias en el largo y en el corto plazo.
Esto es clave para la sobrevivencia de las pymes durante los primeros años de vida y el resto del
tiempo.
3. Bajas ventas
Nunca se tiene certeza acerca de los clientes, por eso se deben tener siempre reservas, pero esto
no siempre es sencillo y menos cuando apenas se empieza y las ganancias son mínimas o justas para el
funcionamiento de la pyme.
Las bajas ventas pueden afectar seriamente la situación financiera de una empresa y es una de las
causas más fuertes de los problemas económicos que se enfrentan. Una muestra de ello fue recientemente
la crisis que hubo por la pandemia de coronavirus.
Muchas pymes y demás negocios tuvieron que cerrar por problemas económicos y,
lamentablemente, algunos de ellos lo hicieron de manera definitiva.
4. Adopción de riesgos innecesarios
El emprendimiento siempre conlleva riesgos, es verdad, pero no se deben asumir más que los
necesarios, pues puede ser contraproducente y provocar que las empresas terminen en números rojos sin
necesidad alguna.
Antes de tomar cualquier decisión que comprometa recursos económicos importantes, es
fundamental realizar un análisis para ver los pros y contras y poder tomar la decisión más acertada sin
poner en riesgo nuestro proyecto de inversión.
5. Inflación
La inflación también afecta a los emprendedores y empresarios porque representa un incremento
en los costos de algunos insumos y materiales primordiales para el funcionamiento de los negocios, como
transporte, combustible, entre otros.
Por otro lado, la inflación también afecta en la adquisición y el acceso a créditos para empresas
porque las tasas suelen elevarse, siendo más costosos y representando un mayor riesgo.
Por eso, es muy importante que las pymes se mantengan alerta sobre la tasa de inflación y de los
costos y, de ser posible, prever y prevenir el incremento de los costos para manejar de mejor manera su
presupuesto y evitar problemas económicos serios.
6. Pagos de nómina
El costo por el capital humano es uno de los más altos que tienen que cubrir las pymes y por
supuesto que vale la pena, pues los colaboradores son los que hacen funcionar los negocios, pero también
se debe tener cautela y prevenir para no sufrir retrasos en los pagos.
Esto también quedó más que claro con la crisis que continúa en muchos lugares en el mundo. No
solo hubo recortes en las nóminas, sino que muchas pymes tuvieron que retrasarse en los pagos en varias
ocasiones y esto sigue.
Si bien este problema económico no siempre se puede evitar ni prevenir, sí existen herramientas y
estrategias para hacer frente a él y es por medio de financiamiento o acuerdos con los socios y empleados
para reducir el pago por algún tiempo en lo que el negocio se recupera.
Por supuesto, habrá malestar, pero por eso se debe tener diálogos abiertos y sinceros con los
empleados en caso de que, por problemas económicos, no se pueda cubrir el pago de nómina en su
totalidad.
7. Adquisición de equipo o materias primas
La adquisición de equipo de trabajo y materias primas representa un buen porcentaje de los gastos
de las pymes, por lo que, en ocasiones, no se puede tener el dinero suficiente para adquirir todo lo que se
necesita.
Esto puede ocasionar problemas económicos importantes, pues se podría frenar la producción y,
por tanto, se estarían perdiendo oportunidades de venta y, por supuesto, clientes.
Si se está en una situación delicada en este aspecto, lo mejor es buscar acuerdos con los
proveedores para evitar que afecte de más el funcionamiento y estanque el crecimiento de la pyme en
cuestión.
8. Pérdida de clientes
Por más tiempo que llevemos con determinados clientes, nunca se puede dar por sentado que
continuarán por el tiempo pensado o pactado. Los contratos la verdad es que garantizan muy poco, por lo
que se debe tener cuidado siempre y estar en búsqueda constante de nuevos prospectos.
Solo de esta forma la empresa no dependerá enteramente de los clientes ya adquiridos y habrá
posibilidad de seguir aumentando el índice de ganancias y seguir creciendo. Una de las leyes de las
empresas tiene que ser nunca conformarse.
Conformarse y dejar de trabajar para obtener nuevos clientes puede causar problemas económicos
e impedir que haya un crecimiento escalable y, por tanto, no alcanzar los objetivos propuestos.
9. Pago tardío de clientes
Siguiendo un poco con el punto anterior, otro de los factores que más suelen impactar en las
pequeñas y medianas empresas es el pago tardío de los clientes, sea por falta de compromiso o porque
ellos mismos enfrentan problemas financieros.
La realidad es que poco se puede hacer ante esto en el momento, por lo que es indispensable que
se tenga un margen amplio de ganancias, que impida que el impago de unos clientes afecte todo el
funcionamiento de la empresa.
10. Liquidez y solvencia
Las empresas suelen requerir solvencia y liquidez para poder hacer frente a los compromisos que
conlleva tener un negocio. Si alguno de ellos se ve afectado, existen muchos riesgos para las pymes, por
lo que se deben cuidar estos elementos.
Muchos de los problemas económicos de las empresas sobrevienen por falta de liquidez o de
solvencia y, por supuesto, por la mala administración y la baja capacidad de reacción para revertir la
situación financiera.
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
Los sistemas económicos se basan en los factores de producción para operar de manera eficiente.
Estos factores son los recursos que las empresas de un país utilizan para generar ingresos y riqueza.
Existen cuatro factores de producción: tierra, trabajo, capital y tecnología. Desde el punto de vista
económico, el factor de producción es un elemento estructural del proceso productivo. Además, son el
punto de partida que permite la producción de bienes para satisfacer necesidades.
Todos los tipos de factores de producción contribuyen al crecimiento económico. Ningún
producto se puede fabricar sin materias primas (tierra). Esos materiales no se pueden extraer, refinar y
transformar sin que la gente trabaje (trabajo). Adicionalmente, esas personas no pueden realizar su trabajo
sin herramientas y equipo (capital). Y, no menos importante, el conocimiento y la tecnología se hacen
necesarios para optimizar las labores de producción. Es indiscutible que todos los factores de producción
son importantes. Si falta alguno de ellos no se podría producir y la economía se paralizaría.
¿QUÉ SON LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN?
En un entorno económico, cuando se habla de factores de producción se refiere a todos aquellos
recursos que intervienen en el proceso productivo para la creación de bienes y/o servicios. Estos bienes
y/o servicios van a satisfacer las necesidades de las personas. Como ya hemos mencionado, los factores
de producción son cuatro: tierra, trabajo capital y tecnología. Todos son necesarios en un mercado
eficiente para proporcionar bienes y servicios a un precio asequible en el momento, lugar y combinación
adecuados.
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE BIENES DE PRODUCCIÓN EXISTENTES?
Echemos una mirada más cercana a cada uno de los cuatro factores de producción y cómo se
unen para impactar en los mercados financieros:
➢ Tierra
En sentido literal la tierra es el suelo. Sin embargo, en economía, la tierra como factor de
producción tiene un alcance mucho más amplio. Marshall ha definido la tierra como «los materiales y las
fuerzas que la naturaleza da libremente para la ayuda del hombre, en la tierra y el agua, en el aire, la luz y
el calor. La tierra se refiere a un recurso natural que se puede utilizar para producir ingresos. Es un factor
de producción útil, pero está disponible en cantidades limitadas.
Como recurso natural este factor de producción se puede dividir en recursos renovables y no
renovables:
➢ Los recursos renovables son recursos que se pueden reponer como el agua, la vegetación, la
energía eólica y la energía solar.
➢ Los recursos no renovables consisten en recursos cuyo suministro se puede agotar como el
petróleo, el carbón y el gas natural.
Todos estos recursos, englobados en el factor de producción denominado tierra, pueden utilizarse
como insumos en la producción para producir un bien o servicio.
Este tipo de factor de producción se ubica dentro del sector primario de la economía, es decir, son
los recursos básicos o materias primas indispensables para producir muchos de los bienes y servicios
básicos para vivir como la alimentación o el vestido. Igualmente, la producción y suministro de
combustibles para mantener en funcionamiento la fuerza productiva de un país, solo es posible con la
obtención de la materia prima de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables.
➢ Capital
El capital representa todos los bienes y/o servicios que se utilizan en el proceso de producción
para contribuir con la elaboración del producto final. Este factor de producción se compone de:
➢ Capital de trabajo que representa el monto del capital diario utilizado para la producción de
bienes, esto puede incluir efectivo o un stock de inventarios.
➢ Capital fijo que está representado en la maquinaria, equipos, las estructuras físicas y todos los
softwares que sean necesarios para el proceso productivo.
Muchas veces al referirnos al capital como factor de producción pensamos en él solo como
dinero. Sin embargo, en términos de factores económicos de producción, estos son recursos que pueden
utilizarse de manera productiva. Es decir, nos referimos a todos aquellos activos que son necesarios para
cumplir la función de producir bienes para satisfacer necesidades. Este es un factor de producción
derivado, ya que a diferencia del factor tierra no surge por sí solo como los recursos naturales.
El capital es un factor de producción creado por el hombre, que se ajusta a las necesidades
específicas de cada industria o tipo de producción. La importancia del capital como factor de producción
radica en que contribuye a la transformación de los recursos naturales para obtener los bienes y servicios
necesarios para un desarrollo integral de las personas y la economía en general. Además, contribuye a
generar ingresos en todos los sectores económicos, de esta forma se eleva el nivel de vida de las personas.
➢ Trabajo
El trabajo se refiere a cualquier tipo de esfuerzo físico o mental. En términos económicos, el
trabajo es el esfuerzo realizado para producir bienes o servicios. Incluye todo tipo de esfuerzos humanos:
esfuerzo físico, ejercicio mental, uso del intelecto, etc. Realizado a cambio de una recompensa económica
o salario. El trabajo es un factor de producción único en comparación con otros. Está directamente
relacionado con el esfuerzo humano, a diferencia de los otros factores de producción.
El trabajo es el factor de producción más flexible, ya que puede emplearse en diferentes etapas de
la producción, especializarse, incrementarse en cantidad y capacitarse para adquirir nuevas habilidades.
Para que el esfuerzo se considere trabajo, debe estar dirigido principalmente a la producción de bienes o
servicios. Además, es un factor primario de producción, ya que sin trabajo nada se puede producir.
Porque, incluso los productos nativos de la tierra necesitan ser recolectados para transformarlos en bienes
económicos.
El trabajo conecta los factores de producción entre sí. Además, tiene una característica
cuantitativa y cualitativa. La cantidad de trabajo se mide por su duración e intensidad. La característica
cualitativa refleja las características específicas del trabajo y está relacionada con su productividad. El
papel más importante en la formación de la calidad del trabajo lo juega la división del trabajo y su
distribución por áreas de actividad. Cabe señalar que son los servicios del trabajo los que se compran y
venden y no el trabajo en sí.
➢ Tecnología
La tecnología se considera actualmente como un factor de producción. Esto debido a que juega un
papel importante al influir en la producción de múltiples bienes y servicios. Como factor de producción,
la tecnología tiene una definición bastante amplia y se puede emplear para referirse a software, hardware
o una combinación de los dos, utilizados para optimizar los procesos organizativos o de fabricación. Cada
vez más, la tecnología es la responsable de la diferencia en la eficiencia entre las empresas.
Al igual que el dinero, la tecnología es un facilitador de los factores de producción. La
introducción de tecnología en un proceso de trabajo o capital lo hace más eficiente. Hay que tener claro
que la tecnología no solo se refiere a los robots y las computadoras, sino a todo el cuerpo de conocimiento
o ciencia que informa o mejora un proceso de producción. La tecnología puede cambiar la forma en que
operan todos los demás factores.
Por ejemplo, los agricultores ahora pueden usar herramientas de aprendizaje automático de
vanguardia para predecir qué cultivos plantar y cuándo, mientras que la automatización ha transformado
la forma en que las fábricas fabrican productos. Son las mismas empresas quienes desarrollan y
despliegan nuevas tecnologías. El uso de robots en la fabricación tiene el potencial de mejorar la
productividad y la producción. De manera similar, el uso de quioscos en restaurantes de autoservicio
puede ayudar a las empresas a optimizar su área de servicios.
CAPITAL
El capital es uno de los cuatro factores de producción, el cual está formado por aquellos bienes
durables destinados a la producción.
El capital es uno de los cuatro factores de producción junto con la tierra, el trabajo y la
tecnología. Se caracteriza por comprender todos los bienes durables que se destinan a la fabricación de
otros bienes o servicios. Así, por ejemplo, un horno es parte del capital de un panadero ya que lo utiliza
para cocinar el pan (otro bien) y los servicios que le entrega durarán por varios años.
En esta línea, el capital sirve para generar valor. Esto, a través de la fabricación de otros bienes o
servicios o mediante la obtención de ganancias o utilidades sobre la tenencia o venta de valores.
Para producir bienes o servicios, el capital debe combinarse con otros factores productivos. La
combinación precisa dependerá de la tecnología utilizada y de las características del bien o servicio
producido.
El capital aumenta la productividad de los otros factores productivos. Sin embargo, si el capital se
mantiene fijo y el resto de los factores aumenta, el alza de productividad será decreciente (ley de
productividad marginal decreciente).
El capital también se refiere a los recursos financieros que se invierten en un determinado
proyecto para fabricación o venta de servicios. Además, también se considera capital a las ganancias de
intereses u otras ganancias financieras.
OBJETIVO DEL CAPITAL
El capital tiene como objetivo la obtención de ganancias o intereses sobre la actividad económica
o instrumento financiero donde se invierte el dinero. Su característica principal es que es un factor que se
puede utilizar para generar más valor. Aunque la mera tenencia o la inversión de este en un proyecto no
asegura que el resultado será exitoso.
En el caso de las empresas, los socios hacen un aporte de capital en forma de dinero, bienes o
conocimientos con la expectativa de obtener un beneficio en el futuro.
Asimismo, en el caso de los instrumentos financieros, las personas invierten su capital en ellos
esperando obtener ganancias al revenderlo o por los intereses generados durante el tiempo que mantengan
el activo en su propiedad, conceptos, marcas, imágenes, entre otros, que generar valor.
SEGÚN PLAZO:
➢ Corto plazo: Se espera obtener ganancias en el corto plazo (usualmente en el período de un año).
Este podría ser, por ejemplo, el capital que se invierte para la reventa de productos que se esperan
vender en su totalidad en un año. En contabilidad se incluye en el activo corriente.
➢ Largo plazo: El que se invierte con una perspectiva de ganancias en varios años, por ejemplo, la
inversión en la construcción de una infraestructura cuyos beneficios se verán en cinco años. En
contabilidad se incluye en el activo no corriente.
OTROS TIPOS DE CAPITAL:
➢ Capital humano: Es una medida del valor económico de las habilidades profesionales de una
persona.
➢ Capital financiero: Representa la totalidad del patrimonio de una persona a precios de mercado.
➢ Capital social: Son las aportaciones que los socios de una empresa entregan y por las que
obtienen una parte de la propiedad de la firma.
➢ Capital riesgo: Se trata de la inversión en el capital de empresas privadas (que no cotizan en
bolsa).
➢ Capital flotante: Es el porcentaje del accionariado en circulación de una compañía susceptible de
ser adquirido por los inversores minoristas
TIERRA
El concepto de tierra como factor productivo incluye no solo el suelo cultivable o aquel en donde
se soportan edificios e infraestructuras, sino que también incorpora a los recursos naturales tales como
minerales, agua, gas natural, flora, fauna, etc.
La tierra se puede juntar con los otros factores con el objetivo de fabricar un nuevo producto
final. Así, la combinación de necesaria para producir una cierta cantidad de un bien terminado dependerá
de la estructura y forma de la función de producción. Esta última nos revela la relación entre los factores
productivos y la máxima cantidad de producto que se puede obtener con cada combinación, dada la
tecnología disponible.
¿QUÉ COMPRENDE EL CONCEPTO DE TIERRA?
El concepto de tierra en economía incluye no solo la tierra (cultivable y no cultivable), sino
también los recursos naturales tales como:
➢ Minas de diversos minerales: Por ejemplo, minas de carbón o plata.
➢ Flora: Bosques y praderas.
➢ Fauna: Por ejemplo, peces de ríos y mares aptos para consumo humano.
➢ Agua: Masas del recurso hídrico provenientes de ríos, cascadas y mares.
➢ Aire: Masas de aire frías o calientes, vientos y atmósfera.
TIPOS DE RECURSOS INCLUIDOS EN EL FACTOR TIERRA
Los recursos incluidos dentro del factor tierra se suelen dividir en tres grandes categorías:
renovables, no renovables y permanentes.
➢ Los renovables incluyen a la flora y fauna ya que pueden regenerarse y reproducirse si son
manejados de manera eficiente.
➢ Los no renovables incluyen todos aquellos que se van agotando a medida que se utilizan. Así, por
ejemplo, tenemos las minas de oro, las reservas de petróleo, etc.
➢ Los permanentes se refieren a aquellos que parecieran infinitos porque su uso por el ser humano
no parece reducir su disponibilidad. Así, por ejemplo, tenemos la energía solar, el aire (aunque
este está siendo contaminado) o la sal.
TRABAJO
El trabajo o labor es la actividad que las personas realizan ya sea como deber o actividad
dependiente de la profesión, necesidades y deseos de una comunidad más amplia. Alternativamente, el
trabajo puede verse como la actividad humana que contribuye (junto con otros factores de producción)
hacia los bienes y servicios dentro de una economía.
A lo largo de la historia y coexistiendo entre ellas ha habido muchas formas de organización del
trabajo y de la producción como, por ejemplo, el trabajo de casa o desde un establecimiento, desde la
esclavitud al pequeño taller artesano, pasando por la servidumbre y la aparcería. Pero desde el siglo XIX
y la revolución industrial y sin desaparecer otras formas, el trabajo asalariado es la forma dominante.
Actualmente aún coexisten el trabajo asalariado, el trabajo autónomo (profesiones liberales, comerciantes
y otros), el trabajo informal o irregular (el cual sigue siendo salario, pero sin control del fisco), la
servidumbre, así como un nivel de desempleo (personas que buscan y no consiguen empleo).
El salario es el valor del trabajo del pago en el mercado de trabajo, determinado en un contrato de
trabajo que puede realizarse en forma individual (contrato individual de trabajo) o colectiva (contrato
colectivo de trabajo).
El trabajo está esencialmente relacionado con la construcción y el uso de herramientas, y por lo
tanto con la técnica y la tecnología, así como con el diseño de los procesos de trabajo y producción
(véase: fordismo, taylorismo, toyotismo).
En economía, el trabajo es en general una medida del esfuerzo real. Según la visión de la
economía clásica, es uno de los tres factores de producción, junto con la tierra y el capital. Grandes
economistas como Adam Smith, David Ricardo, entre otros, concedieron al trabajo un lugar central en sus
teorías. Karl Marx y John Maynard Keynes desarrollaron sus teorías económicas alrededor del trabajo y el
empleo. Desde la economía marxista se refiere a la fuerza de trabajo y la teoría del valor-trabajo.
TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO
La tecnología, en tanto es una creación humana, no es algo que podamos dar por sentado. Es
decir, no hay solo una, sino diversas formas de entender qué es la tecnología. Y esta pregunta: ¿qué es la
tecnología? es una cuestión filosófica que estamos abordando en esta serie de artículos.
En la tecnología como artefactos hemos visto que la tecnología es algo que es posible observar y
cuyas propiedades intrínsecas o extrínsecas podemos describir. Hemos aprendido que las funciones de la
tecnología tienen que ver con la relación entre la tecnología y las personas que la usan. Y si miramos
atentamente al abanico de matices que se desprenden de estas funciones, resulta que un artefacto funciona
al mismo tiempo en muchos aspectos de la realidad: espacial, simbólico, económico, social, jurídico,
estético, ético y en las creencias de las personas. Y la tecnología también es algo que podemos conocer y
pensar, sobre lo que podemos aprender o estudiar, y eso es conocimiento.
¿CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO ES LO MISMO?
Generalmente hablamos de conocimiento científico-tecnológico como una misma cosa, pero hay
algunas diferencias. Existen dos tipos de conocimiento: descriptivo, sobre lo que los artefactos son y
cómo son (sus propiedades físicas) y normativo, sobre cómo deberían ser (sus funciones). El
conocimiento descriptivo es lo que se da en el conocimiento científico, mientras el conocimiento
tecnológico incorpora este segundo aspecto.
Formas de entender la tecnología que desarrolla Marc de Vries:
➢ Es específico del contexto, poco generalizable y apenas requiere la teoría suficiente que sustenta
una situación particular, pero tampoco mucha teoría.
➢ El contenido, lo que estudia el conocimiento tecnológico, es muchas veces una convención social,
y no tanto una conclusión que se obtiene de la observación, como en la ciencia. Si los científicos
observan y miden cuál es la carga de un electrón, los ingenieros toman decisiones como cuál debe
ser el tamaño de un tornillo. En estas decisiones entran en juego aspectos conscientes e
inconscientes, para lo cual es importante que los ingenieros tuvieran criterio de análisis de
procesos sociales que impactarán sus decisiones. Si bien esto puede no ser relevante para un
tornillo, sí lo es para crear un puente o un algoritmo.
➢ El conocimiento científico es propositivo: se expresa con proposiciones o frases que contienen
una cierta verdad. Esto no es posible en el conocimiento tecnológico, que define tan sólo una
manera de hacer las cosas y suele expresarse mediante dibujos, maquetas o prototipos. Es lo que
sucede con el know-how o saber hacer, y es esta particularidad de expresarlo lo que, en
innovación educativa, se ha incorporado como nuevas maneras de aprender y enseñar. (Bebea,
2018)
CAPACIDAD EMPRESARIAL
Desde una perspectiva económica, la empresa se caracteriza como una entidad autónoma de
producción de bienes o servicios, en la que se integran de forma coordinada diversos medios productivos
(trabajo humano y elementos materiales e inmateriales), bajo la dirección del empresario.
La capacidad empresarial es uno de los factores de producción, añadiéndose a los tres ya
conocidos. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hace referencia a las
destrezas, así como los conocimientos, que precisan los empresarios, así como toda aquella persona que
cree o posea una empresa.
La capacidad empresarial, por tanto, se incluye dentro de los factores de producción conocidos,
junto a tierra, trabajo y capital. Dicha capacidad puede definirse como todo el conocimiento, así como las
herramientas, que posee un empresario para gestionar y generar riqueza a través de la actividad que
ejerce. De esta forma, los empresarios poseen ideas, las llevan a cabo y asumen los riesgos que estos
planteamientos conllevan.
La capacidad empresarial, aunque existen discrepancias en función del autor, está considerada
como uno de los cuatro factores de producción existentes.
ELEMENTOS DE LA CAPACIDAD EMPRESARIAL
Entre los elementos que definen la capacidad empresarial cabría destacar los siguientes:
➢ Observación del medio o el entorno.
➢ Reunión de las herramientas físicas y psicológicas necesarias para llevar a cabo una
determinada actividad.
➢ Identificación de la oportunidad, así como de los beneficios potenciales.
➢ Implementación y puesta en marcha de la determinada actividad económica.
➢ Obtención de beneficios y ganancias, tanto propias como colectivas.
LA CAPACIDAD EMPRESARIAL COMO FACTOR DE PRODUCCIÓN
La capacidad empresarial ha sido considerada por muchos economistas como un factor de
producción más. Junto a tierra, capital y trabajo, dicha capacidad ha sido indicada como una variable
clave para la conexión de los tres factores expuestos anteriormente.
De esta forma, se entiende este factor como la aportación que realiza el empresario que organiza
la producción, obteniendo así un mayor rendimiento.
Aunque la capacidad empresarial ha sido un factor cuestionado por algunos economistas,
especialmente de corriente marxista, los libros de historia económica, así como de economía, lo recogen
como un factor de producción más. Incluso, muchos académicos lo definen como un factor de producción
sin el que parte de las tareas donde entran en juego los otros tres factores de producción principales no
podría coordinarse ni llevarse a cabo. (Morales, 2020)
Referencias
Bebea, I. (4 de Noviembre de 2018). ONDULA. Obtenido de ONDULA: https://ondula.org/la-tecnologia-
como-conocimiento/
Financiera, I. (20 de Octubre de 2021). ION Financiera Blog. Obtenido de ION Financiera Blog:
https://blog.ion.com.mx/los-20-problemas-economicos-mas-comunes-y-como-salir-de-
ellos?hs_amp=true
Morales, F. C. (16 de Julio de 2020). Capacidad empresarial. Economipedia. Obtenido de Capacidad
empresarial. Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/capacidad-empresarial.html
Ramírez, P. (02 de Noviembre de 2022). Obtenido de https://economia3.com/factores-de-produccion-
tipos/
Roldán, P. N. (31 de Julio de 2017). Economipedia. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/capital.html
Roldán, P. N. (31 de Julio de 2017). Tierra. Economipedia. Obtenido de Tierra. Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/tierra.html
Wikipedia. (s.f.). Obtenido de Wikipedia: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Trabajo_(econom%C3%ADa)