Informe Socioeducativo sobre el Taller de Ajedrez
en Centro Cultural Nestor Kirchner
Autor: Ins. Maximiliano Rolón
Materia: Taller de Ajedrez
2 Horas Reloj Semanales
Actividad Anual
Introducción:
Este informe cuatrimestral, tratará de abordar los avances y progresos del Taller de
Ajedrez brindado en el Centro Cultural Nestor Kirchner. He tenido el privilegio de
presenciar y participar en el desarrollo de los Jóvenes asistentes al Taller. En este
informe, se destacarán los beneficios significativos que este taller ha brindado a
nuestros jóvenes desde una perspectiva macro y en lo particular con aquellos que
han sido asiduos en el taller, el enfoque particular en el impacto positivo que ha
tenido en su socialización y desarrollo personal.
Impacto del Ajedrez en la Socialización de los Jóvenes:
El Ajedrez, más allá de ser un juego de estrategia, se ha revelado como una
herramienta invaluable para fomentar la socialización entre los jóvenes del Centro
Juvenil. En el total de las 13 sesiones en las que hemos trabajado, participaron un
total de 25 jóvenes (muchos de los cuales solo han participado en una ocasión).
Este será un aspecto clave a trabajar durante el año y es la consolidación de un
grupo homogéneo. Durante las sesiones del taller, hemos observado cómo los
participantes se relacionan entre sí de manera respetuosa y colaborativa, creando un
ambiente de camaradería y apoyo mutuo. Esta interacción social no solo se limita al
tablero de ajedrez, sino que se extiende más allá de las sesiones del taller,
fortaleciendo los lazos de amistad y solidaridad entre los participantes. Cuestiones
fundamentales en el mundo en el que vivimos ya que la tecnologia impide estos
lazos de unidad para con el otro. Considero que es fundamental este aspecto y no
debe ser pasado por alto.
Además, el Ajedrez ha proporcionado a los jovenes una plataforma para expresarse
y comunicarse de manera efectiva. A través del juego, los jóvenes tienen la
oportunidad de compartir ideas, debatir estrategias y resolver problemas en un
entorno seguro y estimulante donde sienten que son escuchados y sus ideas
realmente son importantes, lo cual es fundamental en la construccion del
autoestima y el autoconcepto que nuestros jovenes tienen hacia si mismos. Esta
habilidad para comunicarse y colaborar no solo es fundamental en el juego de
ajedrez, sino que también se traduce en un mayor éxito en otros aspectos de la vida
académica y social de los jovenes.
Desarrollo de Habilidades Cognitivas de los Participantes del Taller de
Ajedrez:
Además de fomentar la socialización, el Taller de Ajedrez ha brindado una serie de
beneficios socioeducativos adicionales a los Jovenes. Entre estos beneficios se
incluyen el desarrollo de habilidades cognitivas:
Concentración: Los jóvenes necesitan enfocarse y concentrarse para poder realizar
sus jugadas, además de silencio y un ambiente tranquilo sin perturbaciones de
ningún tipo.
Toma de decisiones: Los jóvenes aprenden a tomar decisiones conscientes en base
a las oportunidades que se presentan en el tablero mediante la anticipación de
acontecimientos y la planificación. El ajedrez es un juego de decisiones constantes,
donde cada movimiento tiene repercusiones en el desarrollo de la partida. Los
jóvenes aprenden a evaluar diferentes opciones, a anticipar las consecuencias de
sus acciones y a tomar decisiones informadas y estratégicas. Estas habilidades son
transferibles a otras áreas de la vida, ayudando a los jóvenes a tomar decisiones
más efectivas y fundamentadas en diferentes situaciones.
Respeto: Los participantes respetan a su par y no lo ven como un competidor sino
como un otro que merece respeto y educación. Los jóvenes se saludan antes de
empezar una partida deseándole al rival una buena partida. Lo cual pone de lado la
competencia salvaje y les muestra un paradigma diferente al que están
acostumbrados en la vida cotidiana y la filosofía ultracapitalista del sálvese quien
pueda.
Responsabilidad: Los jóvenes son responsables de las acciones que toman tanto en
el tablero como fuera de él; saben que deben cumplir un horario en el taller y
permanecer en él.
Perseverancia y Paciencia: Los jóvenes aprenden a pensar con calma y a
mantenerse enfocados incluso en situaciones difíciles. Aprenden a analizar
cuidadosamente las posiciones y a encontrar soluciones incluso cuando las cosas
parecen complicadas, lo que les enseña el valor de la persistencia y la determinación
en la consecución de objetivos. Deben esperar su turno siendo pacientes mientras el
otro piensa y realiza su movimiento. Lo cual elimina el factor de inmediatez
imperante en la actualidad. Los jóvenes aprenden que la perseverancia los hará
alcanzar sus objetivos.
Estos son valores fundamentales que en la sociedad ultra individualista en la que los
jóvenes se estan desarrollando se han perdido de manera notable. Lo cual presenta
un verdadero paradigma. Es importante destacar el estímulo que se genera en los
jóvenes el logro de objetivos ya sean en el corto, mediano y largo plazo lo cual
contribuirá de manera positiva en ellos y adquieren habilidades y valores que los
acompañaran a lo largo sus vidas.
El Ajedrez también ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la
autoestima y la autoconfianza de los participantes. A medida que los jóvenes
adquieren habilidades en el juego y experimentan el éxito, desarrollan una mayor
confianza en sí mismos y en sus capacidades, lo que se refleja en su desempeño
académico y su interacción con los demás, el resolver problemas complejos y
superar desafíos en el tablero de ajedrez les brinda una sensación de logro y
satisfacción personal, lo que fortalece su confianza en sí mismos y en sus
habilidades. Lo cual, también, será de gran importancia en su crecimiento.
En resumen, el Taller de Ajedrez del Centro Cultural Nestor Kirchner ha tenido un
impacto profundamente positivo en la socialización y el desarrollo personal de
nuestros adolescentes. A través del juego de ajedrez, los jóvenes han aprendido a
trabajar en equipo, a comunicarse de manera efectiva y a enfrentar desafíos con
determinación y perseverancia. Estamos seguros de que los beneficios de este taller
se extenderán mucho más allá de las sesiones de juego, preparando a nuestros
jóvenes para enfrentar con éxito los desafíos de la vida con confianza y habilidad.
Informe Individual de los Participantes:
Debido a que no se pudo conformar un grupo estable a lo largo del cuatrimestre, el
informe será en base a los jóvenes que han estado presentes durante, al menos, tres
sesiones. Destacar que todos los jóvenes que han participado en, al menos, una
sesión del Taller se han retirado del Centro sabiendo los fundamentos y reglas
básicas del ajedrez. Este informe al ser individual analizará diversos aspectos:
Ian Sandez: Su progreso ajedrecístico ha sido óptimo. Reconoce patrones y redes de
mate simples y ejecuta adecuadamente. Logra aplicar métodos de ataque en
posiciones complejas con cierta ayuda. Comprende clasificación de jugadas y
decide en base a esa lógica. Todavía le cuesta observar amenazas directas y se deja
piezas. Lo cual con el tiempo es una constante que irá disminuyendo.
Una observación importante es que al enfocar saca su mejor potencial. Le cuesta
mantener su concentración por mucho tiempo y se trabaja constantemente en ello.
Es consciente de esta situación y lo ha hecho saber al Instructor. Lo cual es una
cuestión positiva en su desarrollo y autoconocimiento. Se desenvuelve muy bien en
el taller y es muy participativo y colaborativo.
Valentin Orue: Su progreso ajedrecístico ha sido excelente. Reconoce patrones y
redes de mate y ejecuta de manera correcta. Logra clasificar jugadas del rival y
decide en base a ellas, pero suele equivocarse y no detecta amenazas directas lo
cual hace que se deje piezas. Logra resolver con ayuda posiciones complejas.
Una observación de su personalidad es su elevada confianza y perseverancia. Ha
manifestado su deseo de querer competir en un futuro, lo cual es alentador. Es un
joven muy capaz. Comprende que la evolución de su juego es un proceso que
depende de él y de su constante mejoramiento. Socialmente es tímido pero se
anima a participar en las dinámicas de grupo.
Alejo Ormeño: Su nivel ajedrecístico es elevado. Destaca entre sus pares y trata de
ayudar al resto. Reconoce patrones y redes de mate y ejecuta de forma excelsa.
Comprende lo que el rival intenta y ejecuta en base a ello. Su nivel es armonioso.
Logra resolver posiciones complejas sin ayuda del Instructor.
No es de su interés la competencia pese a tener un nivel muy elevado. Juega
habitualmente en plataformas de ajedrez digitales. Es muy inteligente y expresa con
claridad sus ideas.
Abril Schonfeld: Su nivel ajedrecístico es bueno. Reconoce algunos patrones y redes
de mate. Puede resolver posiciones intermedias con la ayuda del instructor. Y logra
objetivos en la apertura con facilidad. Es muy participativa y asiste constantemente
a sus pares cuando se equivocan. Es colaborativa y muy entusiasta. Aspectos a
tener en cuenta: El enfocarse le cuesta pero cuando lo logra su potencial es muy
elevado. Intelectualmente es una joven brillante.
Maximiliano Acevedo: El nivel ajedrecístico adquirido por el joven es bueno.
Resuelve posiciones simples sin la ayuda del instructor. Reconoce redes de mate y
patrones de juego. Logra objetivos de apertura, lo cual hace que se estimule
muchísimo. Se confunde en clasificación de jugadas o no logra observar bien las
amenazas rivales lo cual hace que pierda piezas, que es uno de los aspectos a
mejorar. Es participativo y colaborativo. Creativamente mejora notablemente
logrando producciones en el tablero que antes le eran muy difíciles de ejecutar.
Asiste permanentemente a sus pares.
Stella Cabrera: Su nivel ajedrecístico es bueno. Resuelve e identifica amenazas
rivales. Resuelve posiciones simples sin la asistencia del Instructor. Logra de
manera incompleta los objetivos de la apertura, lo cual es un aspecto a mejorar.
Elabora buenas producciones ajedrecísticas y tiene mucho potencial.
Es una joven muy inteligente.
Morena Schonfeld: Su nivel ajedrecístico ha tenido altibajos, pero en líneas
generales es bueno. Resuelve posiciones simples con la ayuda del instructor. Logra
de forma incompleta el desarrollo de las piezas en la apertura, lo cual es un aspecto
a mejorar en el futuro. Es una joven muy inteligente que le cuesta enfocarse. Su
potencial es muy elevado y cuenta con muchas herramientas intelectuales para
explotar ese potencial.
Dylan Santucho: El joven ha adquirido un nivel aceptable muy rápidamente. Está en
proceso de comprender las reglas pero ejecuta de manera adecuada y realiza
producciones muy interesantes pese a que hace poco tiempo aprendió a jugar.
Evidentemente tiene mucho potencial y le gusta el juego. Presta mucha atención a
las recomendaciones y logra objetivos de apertura de manera correcta. Personal y
ajedrecisticamente tiene mucho potencial.
Cierre:
En este informe socioeducativo sobre el Taller de Ajedrez en el Centro Cultural
Néstor Kirchner, hemos evidenciado los profundos beneficios que esta actividad ha
brindado a nuestros jóvenes en términos de socialización, desarrollo personal y
adquisición de habilidades cognitivas. En un contexto socioeconómico adverso,
donde la política monetaria presiona los bolsillos de los padres, donde la calle es un
caldo de cultivo para cualquier cosa, el ajedrez esta demostrado ser una herramienta
invaluable para fomentar la interacción respetuosa, la colaboración y el trabajo en
equipo entre nuestros participantes. Y el darles a nuestros jóvenes este espacio es
muy importante. Máxime teniendo en cuenta que el ajedrez por mucho tiempo ha
sido visto como un juego elitista o de las clases altas. El tener la posibilidad de que
un joven juegue y se desarrolle en un tablero profesional de ajedrez, habla de la
justicia social que buscamos todo el tiempo. Qué mejor manera de combatir a este
capitalismo salvaje que en su propio juego, pero con un paradigma diferente.
Más allá de ser un juego de estrategia, el ajedrez promueve los valores
fundamentales como el respeto, la responsabilidad, la perseverancia y la paciencia,
los cuales son esenciales en la formación integral de nuestros jóvenes en la
sociedad actual y que serán los cimientos del mundo del mañana que hoy estamos
construyendo. Estos valores, muchas veces descuidados en un entorno ultra
competitivo e individualista, han encontrado un espacio de cultivo y desarrollo en
este taller de ajedrez, proporcionando a nuestros jóvenes herramientas para afrontar
los desafíos de la vida con confianza y habilidad.
Agradecemos sinceramente la oportunidad de colaborar con el desarrollo personal y
social de estos jóvenes, así como el compromiso y la participación activa de cada
uno de ellos en el taller. Estamos seguros de que los beneficios del ajedrez
perdurarán mucho más allá de las sesiones de juego, preparando a nuestros jóvenes
para un futuro lleno de logros y desafíos.