100% encontró este documento útil (5 votos)
2K vistas11 páginas

PLANIFICACION 3 DE LENGUA DECIMO AÑO Tercer Trimestre

El documento presenta la planificación microcurricular para el tercer trimestre de lengua y literatura. Incluye objetivos de aprendizaje, indicadores de evaluación, estrategias metodológicas y actividades evaluativas organizadas en torno a dos temas principales: la conferencia y las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador.

Cargado por

Zita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (5 votos)
2K vistas11 páginas

PLANIFICACION 3 DE LENGUA DECIMO AÑO Tercer Trimestre

El documento presenta la planificación microcurricular para el tercer trimestre de lengua y literatura. Incluye objetivos de aprendizaje, indicadores de evaluación, estrategias metodológicas y actividades evaluativas organizadas en torno a dos temas principales: la conferencia y las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador.

Cargado por

Zita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

TERCER TRIMESTRE
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: LIC. SUSANA DAVILA ÁREA: LENGUA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
NO. DE SEMANAS:
CURSO/GRADO: 10MO AÑO PARALELOS: BYD FECHA DE INICIO:
SECCIÓN: VESPERTINA FECHA DE
FINALIZACIÓN:
2. PLANIFICACIÓN

Competencias
Competencias Competencias matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales
comunicacionales
:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual


O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias
cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo de texto.
O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situación comunicativa determinada
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
para aprender, comunicarse y desarrollar el pensamiento.
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de
composición y revisión de textos escritos.

INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA


DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación I.LL.4.4.1. Construye TEMA: La Conferencia Técnica:
oral en contextos de intercambio social, acuerdos y soluciona EXPERIENCIA -Trabajo individual
construcción de acuerdos y resolución de problemas, utilizando los  Exploración y activación de conocimientos previos, -Interrogatorio
problemas. recursos del discurso oral mediante una lluvia de ideas. -Observación
(entonación, volumen, -Lluvia de ideas
gestos, movimientos  Observar los gráficos de la página 114 y en parejas Instrumentos:
corporales y postura), de -Cuestionario
comentamos lo que representan y si alguna vez hemos
manera selectiva y crítica, y Organizadores gráficos
participado en una situación parecida.
evalúa su impacto en la
audiencia. (J.3., I.3.) REFLEXIÓN
Aplicación de la técnica activa
 Realizar la actividad 3 de la página 115 donde
observaras la silueta de un texto para una conferencia.
Si el tema fuera “Los terremotos”,
¿qué ideas podrían ir en cada apartado? Trabajo con un
compañero o compañera.
CONCEPTUALIZACIÓN
 Trabajo grupal: Lectura, interpretación y análisis de la
información.
 Leer la lectura de la página115 sobre lo que es una
CONFERENCIA y lo parafraseo a toda la clase.
APLICACIÓN
Organizamos en cada grado del colegio conferencias sobre
el tema de los terremotos y presentamos este texto. Para
lo cual seguimos la siguiente guía

a. Releo el bloque de comunicación oral de la unidad


anterior.
b. Interiorizo todas las ideas de este texto. Para esto, realizo
un mapa conceptual con las ideas más importantes.
c. Enriquezco esta información con más datos obtenidos en
el Internet o en enciclopedias.

Cuido que el vocabulario incluya a las mujeres. En parejas


transformamos las siguientes oraciones que excluyen a las
mujeres por otras que sean inclusivas.
a.- Los hombres siempre se preguntaron cómo se producían
los terremotos.
b.- Los investigadores de los principales sismos hicieron una
declaración
c.- Estimados señores del auditorio, me es grato
presentarles mi trabajo.
LL.4.1.3. Indagar sobre las variaciones I.LL.4.2.1. Explica la ORIGENES, VARIANES DE LA LENGUA ESPAÑOLA Técnica:
lingüísticas socioculturales del Ecuador y influencia de las variaciones EXPERIENCIA -Trabajo individual
explicar su influencia en las relaciones lingüísticas sociales y Observar esta imagen y comento con mi clase. ¿Qué -Interrogatorio
sociales. situacionales del Ecuador en evoca esta imagen? -Observación
las relaciones sociales, y la -Lluvia de ideas
correspondencia entre la REFLEXIÓN Instrumentos:
estructura de la lengua y las Aplicación de la técnica activa -Cuestionario
formas de pensar y actuar Realizar las siguientes actividades. Organizadores gráficos
de las personas. (I.3., S.3.)
a. Pienso e invento un título en español para esta imagen.
b. Pienso e invento otro título para la misma imagen en
cualquier otro idioma
CONCEPTUALIZACIÓN

Trabajo grupal: Lectura, interpretación y análisis de la


información.
Leer el tema para entender el surgimiento y el desarrollo
del español
Leer el siguiente texto y lo parafraseo. Presentar el trabajo
a toda la clase

APLICACIÓN
Realizar las siguientes actividades.
a. Basándome en la lectura, respondo a las siguientes
preguntas:
¿Son las lenguas fijas e inamovibles?
¿Por qué?
b. Reflexiono sobre los orígenes y la evolución del español,
y respondo:
• ¿Cuáles son los orígenes del español?
• ¿De qué lenguas recibió influencias y aportes el español,
a lo largo de muchos siglos de desarrollo?
• ¿Sigue el español recibiendo influencia de otros idiomas?
¿De cuáles? ¿Por qué? ¿Son las lenguas fijas e inamovibles?
Copio este cuadro en mi cuaderno y lo completo con más
APLICACIÓN DE RUBRICA DE CALIFICACION PARA LA CONFERENCIA (Comunicación oral )
Rúbrica para evaluar Conferencia Oral
Esta rúbrica tiene como objetivo evaluar la habilidad de comunicación oral adecuada en una conferencia, utilizando un soporte visual,
demostrando un grado adecuado de conocimiento del tema y una expresión no verbal adecuada para para estudiantes de Noveno y
Décimo año de E.G.B
Criterio de Excelente Bueno Bajo
evaluación
Comunicación El estudiante habla con claridad, El estudiante habla con cierta El estudiante habla con dificultad,
Oral adecuada fluidez y volumen adecuado, utilizando claridad y fluidez y utiliza un tono de no utiliza una entonación adecuada
un lenguaje comprensible para el voz adecuado, aunque puede tener y su volumen es muy bajo, no
público y manteniendo una buena algunas dificultades de articulación o mantiene un contacto visual
postura y contacto visual con el volumen, se mantiene una postura adecuado con el público y su
público. adecuada y contacto visual con el postura es inadecuada.
público.
Uso del El estudiante utiliza un soporte visual El estudiante utiliza un soporte visual El estudiante utiliza un soporte
soporte visual adecuado y relevante que que es adecuado en términos visual inadecuado o irrelevante que
complementa y refuerza su mensaje, generales, aunque puede tener no complementa el mensaje y
presentándolo de manera clara y algunos problemas de organización o dificulta su comprensión.
ordenada. presentación, y no refuerza
completamente el mensaje.
Grado de El estudiante demuestra un El estudiante muestra un El estudiante muestra un
conocimiento conocimiento profundo y completo del conocimiento general del tema, conocimiento limitado del tema,
del tema tema, con un lenguaje especializado y aunque puede tener algunas lagunas con falta de detalles y errores
preciso, capaz de responder preguntas o imprecisiones, capaz de responder conceptuales, incapaz de
y explicar detalles complejos. preguntas básicas y explicar su punto responder preguntas básicas.
de vista con cierta claridad.
Expresión no El estudiante muestra una expresión El estudiante muestra una expresión El estudiante muestra una
verbal no verbal adecuada, con movimientos no verbal adecuada en términos expresión no verbal inadecuada,
corporales y gestos que refuerzan su generales, aunque puede tener con movimientos corporales o
mensaje y una actitud segura y algunos movimientos redundantes o gestos que distraen al público o
confiada en su presentación. tics nerviosos que distraen al público dificultan la comprensión, y una
y su actitud puede ser un poco actitud insegura o poco
tímida o insegura. profesional.
L.L.4.5.1. Interpretar un texto literario desde Interpreta textos literarios a EL CUENTO ECUATORIANO CONTEMPORANEO Técnica:
las características del género al que partir de las características EXPERIENCIA -Trabajo individual
pertenece. del género al que Exploración y activación de conocimientos previos, -Interrogatorio
pertenecen y debate mediante una lluvia de ideas. -Observación
críticamente. Ref. (I.LL.4.8.1. Leo algunos nombres de escritores y escritoras -Lluvia de ideas
) ecuatorianas y de algunas de sus obras. Clasifico a los Instrumentos:
autores según un criterio -Cuestionario
Organizadores gráficos
REFLEXIÓN
Aplicación de la técnica activa

Contesto las preguntas.


 ¿Qué parámetro usé para clasificar a estos escritores y
escritoras?
 ¿Conozco alguno de estos escritores o escritoras?
¿Cuál?
 ¿He leído algún texto literario de uno de estos autores?
¿Cuál
CONCEPTUALIZACIÓN
Trabajo grupal: Lectura, interpretación y análisis de la
información.
Leemos en clase el cuento de la página 135 – 137 y lo
comentamos. Luego averiguamos sobre su autor del
cuento y lo narramos en clase.
APLICACIÓN
Contesto las preguntas en mi cuaderno y luego las comento
con mis compañeros y compañeras.
 ¿Cómo presenta el escritor la vida de un circo? ¿Qué
evidencias me da el texto para esta afirmación?
 ¿En qué país sucede esta historia? ¿Cómo lo inferí?
 ¿Dónde y ante quiénes tuvo Tania el primer gran éxito?
¿Haciendo qué?
Analizo, en mi cuaderno, el cuento El triple salto, con base
en los elementos registrados en este cuadro que consta
en la página 138
En base a los elementos registrados redacto mi propio
cuento y lo presento al docente

Rúbrica para evaluar la escritura de un cuento ( Comunicación Escrita )

Criterio de evaluación Excelente Sobresaliente Bueno Aceptable En proceso


Presentación del curso El estudiante habla con El El estudiante demuestra El estudiante El estudiante El estudiante se le
y objetivos estudiante demuestra una una comprensión demuestra una demuestra poca dificulta la
comprensión completa de los adecuada de los objetivos comprensión básica comprensión de los comprensión de los
objetivos del curso y logra del curso y logra explicar de los objetivos del objetivos del curso y objetivos del curso y
explicar de manera clara y de manera clara el curso y logra explicar tiene dificultades no logra explicar el
concisa el contenido a ser contenido a ser abordado.. el contenido a ser para explicar el contenido a ser
abordado.. abordado. contenido a ser abordado.
abordado.
Definición y El estudiante demuestra una El estudiante demuestra El estudiante El estudiante El estudiante no
características del comprensión completa de la una comprensión demuestra una demuestra poca demuestra
cuento definición y características del adecuada de la definición y comprensión básica comprensión de la comprensión de la
cuento, y las explica de manera características del cuento, de la definición y definición y definición y
clara y detallada.. y las explica de manera características del características del características del
clara. cuento, y las explica cuento, y tiene cuento.
de manera general. dificultades para
explicarlas.
Tipos de cuentos El estudiante demuestra una El estudiante demuestra El estudiante El estudiante El estudiante no
comprensión completa de los una comprensión demuestra una demuestra poca demuestra
diferentes tipos de cuentos, y adecuada de los diferentes comprensión básica comprensión de los comprensión de los
puede identificar y explicar cada tipos de cuentos, y puede de los diferentes diferentes tipos de diferentes tipos de
uno de ellos de manera clara y identificar y explicar cada tipos de cuentos, y cuentos, y tiene cuentos.
detallada. uno de ellos de manera puede identificar y dificultades para
clara. explicar algunos de identificar y
ellos de manera explicarlos.
general.
Elementos de un El estudiante demuestra una El estudiante demuestra El estudiante El estudiante El estudiante no
cuento comprensión completa de los una comprensión demuestra una demuestra poca demuestra
elementos de un cuento, adecuada de los comprensión básica comprensión de los comprensión de los
incluyendo personajes, escenario elementos de un cuento, de los elementos de elementos de un elementos de un
y trama, y puede identificar y incluyendo personajes, un cuento, cuento, incluyendo cuento.
explicar cada uno de ellos de escenario y trama, y puede incluyendo personajes,
manera clara y detallada. identificar y explicar cada personajes, escenario y trama, y
uno de ellos de manera escenario y trama, y tiene dificultades
clara. puede identificar y para identificar y
explicar algunos de explicarlos.
ellos de manera
general.
Lectura en voz alta de El estudiante realiza una lectura El estudiante realiza una El estudiante realiza El estudiante realiza El estudiante no
un cuento corto en voz alta del cuento corto con lectura en voz alta del una lectura en voz una lectura en voz logra realizar una
fluidez, entonación adecuada y cuento corto con fluidez, alta del cuento corto, alta del cuento corto, lectura en voz alta
claridad en la pronunciación. pero puede tener algunas pero con algunas pero con dificultades del cuento corto.
dificultades en la dificultades en la en la fluidez, la
entonación o la fluidez, la entonación entonación o la
pronunciación o la pronunciación. pronunciación.

Construir los significados de un texto a partir Construye los significados LEO PARA CONOCER Y APRENDER Técnica:
de establecer relaciones de semejanza- EXPERIENCIA -Trabajo individual
de un texto a partir del
diferencia, secuencia temporal, objeto- establecimiento de -Interrogatorio
● Exploración y Activación de conocimientos previos a
atributo y antecedente-consecuente. -Observación
relaciones de semejanza-
(ll.2.3.1.) través de la estrategia preguntas exploratorias. -Lluvia de ideas
diferencia, objeto-atributo, Instrumentos:
● Dialogo sobre la importancia de saber leer. -Cuestionario
ante- cedente-consecuente,
Organizadores gráficos
secuencia temporal,
● Identifico sus ventajas.
problema-solución,
concepto-ejemplo. (Ref. ● Ejemplifico con mi diario vivir.
I.LL.2.5.1.)
REFLEXIÓN
Observa la ilustración de la página 152
 ¿Qué tipo de textos debo leer para conocer sobre estos
temas?
 ¿He leído alguna vez este tipo de textos?
 ¿Dónde los puedo encontrar?
CONCEPTUALIZACION
Parafrasear el párrafo de la página 153 con relación a lo que
es un texto expositivo y contesto las preguntas siguientes:
 ¿Qué es un texto expositivo?
 ¿Qué intención tiene un texto expositivo? ¿Qué
características tiene un texto expositivo?
APLICACIÓN
 Organizo la información utilizando un organizador
gráfico destacando la definición, sus características,
tipo de textos expositivos y su estructura, lo cual será
valorado mediante la rubrica de calificación
RÚBRICA PARA EVALUAR UN ORGANIZADOR GRÁFICO DE INFORMACIÓN
Criterio de 10-9 8-7 6
evaluación
Profundización Descripción clara y sustancial Descripción ambigua del Descripción incorrecta del
del tema del esquema y buena cantidad esquema, algunos detalles esquema, sin detalles
de detalles. que no clarifican el tema. significativos o escasos.
Aclaración sobre Esquema bien organizado y Esquema bien focalizado, Esquema impreciso y poco
el tema claramente presentado, así pero no suficientemente claro, sin coherencia entre
como de fácil seguimiento organizado. ca de manera las partes que lo
clara. componen.
Elementos Se usaron frases cortas, se Las frases utilizadas fueron No se destacaron
propios del destacaron títulos/subtítulos de extensas, aunque si hubo títulos/subtítulos, la
esquema la misma forma y la alineación alineación correcta de las alineación no muestra
de las ideas fue correcta. ideas. orden y no existieron
títulos/subtítulos
destacados.
Presentación del La presentación fue hecha en La presentación/fue hecha La presentación no fue
esquema tiempo y forma, además se en tiempo y forma, aunque hecha en tiempo y forma,
entregó de forma limpia en el la entrega no fue en el además la entrega no se
formato pre establecido (papel formato pre establecido. dio de la forma
o digital).. preestablecida
Autorregular la escritura de ensayos Utiliza elementos ESCRIBO PARA EXPONER, EXPLICAR, INFORMAR,. Técnica:
descriptivos con la selección y aplicación de gramaticales en la -Trabajo individual
variadas técnicas y recursos, mejorando la producción de textos EXPERIENCIA -Interrogatorio
claridad y precisión. (L.L.4.4.4.) periodísticos (oraciones Exploración y activación de conocimientos previos, -Observación
compuestas conectores mediante una lluvia de ideas. -Lluvia de ideas
lógicos; puntuación en Instrumentos:
oraciones compuestas Ref. ● conocimientos previos a través de la estrategia -Cuestionario
(I.LL.4.7.3.) preguntas exploratorias. Organizadores gráficos

● Dialogo sobre la importancia de saber informar

● Identifico sus ventajas y desventajas

Ejemplifico con mi diario vivir


REFLEXIÓN
 Observo la ilustración y comento con mis compañeros y
compañeras
 De que tema principal es el que trata en el dialogo de
los participantes
 A que hecho de tu vida puedes relacionar estos
diálogos
CONCEPTUALIZACION
 Leemos en grupo el texto de la página161 sobre El
proceso de producción de un texto escrito tiene
cuatro momentos: lo parafraseamos analizando las
preguntas exploratorias para la aplicación de la
escritura.
 Leo el tema sobre el tema El texto Expositivo que
consta en la página 161 y en mi cuaderno escribo las
diferencias que encuentro con el ensayo
argumentativo.
APLICACIÓN
 Sigo los pasos que constan en la página 163 para
escribir un texto expositivo
 A. BUSCO IDEAS
 B:LEO PARA SABER Busco con un compañero o
compañera información sobre los videojuegos
 C. ESCRITURA DE LOS PÁRRAFOS
 Nos organizamos en parejas y revisamos nuestros
textos tomando en cuenta los criterios expuestos en la
página 169
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente Director del área Vicerrector:
LIC. SUSANA DAVILA DÁVILA LIC. ILENIA ANGAMARCA LIC. BAYRON TORRES
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Fecha: 27/11/2023 Fecha: : 27/11/2023 Fecha: : 27/11/2023

También podría gustarte