Diplomado virtual en
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD
MENTAL
Guía didáctica 3: Acciones preventivas en salud mental
1
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Se espera que, con los temas abordados en la guía didáctica del módulo 3:
Acciones preventivas en salud mental, el estudiante logre la siguiente competencia
específica:
Describir acciones de prevención para mejorar la salud mental.
Los contenidos temáticos, para desarrollar en la guía didáctica del módulo 3:
Acciones preventivas en salud mental, son:
Ilustración 1: contenidos temáticos de la guía.
Fuente: autora.
2
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Tema 1: Importancia de la Ética del Cuidado
La ética del cuidado parte de darse cuenta de la vulnerabilidad y dependencia del
ser humano cuando, a lo largo de su vida, experimenta momentos en los que ya
no puede cuidarse a sí mismo y debe apoyarse en los demás para sobrevivir y
encontrar su bienestar.
Ahora bien, el enunciado anterior nos lleva a pensar que las personas son
objeto de cuidados permanentes. Requerimos cuidado materno, cuidado en la
familia y cuidado en el salón de clases para asegurar los mínimos indispensables.
La ética del cuidado nos invita a adoptar esta práctica como forma de vida;
solidarizarse con los demás y preocuparse por su bienestar son signos de una mejor
convivencia y, sobre todo, de prevención del abuso, de la violencia y de las
amenazas a la seguridad personal y social.
Desde este punto de vista, es deber de todos proteger y defender los
derechos humanos.
Ilustración 2: ética del cuidado.
Fuente: autora.
3
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
De la justicia al cuidado
Siendo el desarrollo humano el referente central de las actitudes hacia el
cuidado y el autocuidado, podemos entender que los proyectos y actividades
relacionados con este campo no solo deben contribuir a la perspectiva de derechos,
sino ir un paso más allá buscando que las discrepancias admitan la construcción de
sistemas de convivencia a partir de la ética del cuidado.
Es decir, la necesidad de brindar a las personas las condiciones mínimas que
garanticen su vida, dignidad y colaboración en la sociedad, la ética del cuidado exige
también desarrollar la capacidad de comunicarse con los demás, preocuparse por
lo que les ha sucedido y canalizar esa preocupación en acciones concretas de
atención, apoyo y prevención.
La orientación de derechos y el cuidado como actitud son dos perspectivas
que se integran y retroalimentan. El primero establece los principios morales de la
sociedad y los emplea con equidad y justicia, mientras que el cuidado los enmarca
de acuerdo con las circunstancias y detalles específicos de cada caso.
Del mismo modo, en cuanto al cuidado, existe una preocupación por ayudar
a los demás y un sentido de compromiso por las demás personas, la capacidad de
sentir preocupación por los demás, libre de apatía y acciones defensivas. Esta
mirada causa compasión (sentimientos por los demás), protección y apoyo, porque
el mundo se concibe como un tejido de relaciones en el que todos nos influimos y
cada uno es responsable con todos.
¿Qué debemos cuidar?
Nuestra actitud solidaria nos dice que vale la pena cuidar los diferentes
aspectos y espacios en los que se desarrolla nuestra vida, individual y
colectivamente. Así es como damos importancia a quiénes somos, tanto por dentro
como por fuera; nos preocupamos por los demás, por nuestro entorno y, en última
instancia, por la sociedad en su conjunto.
En primera instancia debemos cuidar del cuerpo, como nuestro territorio más
cercano, y esto nos lleva a desarrollar acciones y comportamientos de
cuidado del cuerpo de los demás. Pero igualmente tenemos que cuidar la
4
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
mente, que significa equilibrar nuestras pasiones para aplicarlas al desarrollo
de un proyecto de vida coherente con nuestra condición humana. Igualmente
cuidamos el espíritu, esa dimensión de nuestra vida que nos permite
sentirnos parte de realidades abstractas como la humanidad y el universo,
pero que en lo cotidiano se traduce en la vivencia de una ética autónoma.
Finalmente, cuidamos el intelecto, mediante una actitud que nos permite
desarrollar nuestros mejores talentos para ponerlos al servicio de nosotros
mismos, de nuestra familia, nuestra comunidad, con una actitud solidaria y
altruista. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014, p. 13)
¿A quiénes cuido?
Comienzo por el cuidado propio para poder cuidar a los demás. En segundo
lugar, velamos por los demás. Ahora podemos decir con certeza que nuestras
relaciones con otras personas varían de una a otra. Tenemos relaciones con
algunas personas que se basan en el amor y el afecto, como las que nos unen a
nuestra familia, amigos o personas cercanas en general.
También somos capaces de cuidar a las personas con las que tenemos
contacto, normalmente en espacios abiertos, y con las que no tenemos fuertes lazos
afectivos. Las instituciones, como las escuelas que sirven de conducto para las
relaciones, son una forma típica de cuidar a estos individuos lejanos. Unirse a
grupos que comparten un interés común, como equipos deportivos o asociaciones
con objetivos similares, es una forma de mostrar apoyo a las personas que no son
cercanas.
Finalmente, nos preocupamos por los extraños, esas personas que no
conocemos ni remotamente, pero que estamos seguros usan servicios que tenemos
en común, como el transporte público, agua potable o telecomunicaciones.
La perspectiva del autocuidado y del cuidado de los demás mira más allá del
aquí y ahora para tener en cuenta los efectos de nuestros actos.
Observemos por medio de una ilustración las dimensiones de la ética del cuidado
para un mejor entendimiento de esta:
5
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Ilustración 3: dimensiones de la ética del cuidado.
Fuente: autora.
6
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Tema 2: Amor Propio y Familiar
El amor propio es un estado en el que las personas se sienten bien consigo
mismas y en todos los aspectos. El amor propio y la autoestima combinan varios
rasgos, tales como: la aceptación, la autopercepción, el respeto propio, el valor que
nos damos a nosotros mismos y los pensamientos positivos; cómo nos observamos
a nosotros mismos en diferentes áreas de nuestras vidas.
En pocas palabras, ¿qué es el amor propio? El amor propio nos dice cuánto
nos amamos a nosotros mismos, nuestras fortalezas y debilidades; un amor que
depende enteramente de nosotros mismos, no de los que nos rodean, y de nuestras
circunstancias.
Implica tener un conocimiento profundo de uno mismo, o una correcta
autoconciencia, que nos permita aceptar nuestra personalidad, así como nuestras
acciones, pensamientos y características físicas.
Cuando una persona realmente aprende a amarse a sí misma es porque ha
encontrado una manera de manejar sus emociones y su autoestima. Una sensación
sostenida de bienestar que hace que la persona se valore y se respete a sí misma,
así como que se sienta contenta y segura en una variedad de situaciones de la vida,
es como se manifiesta este estado.
Sin duda, todos hemos escuchado en numerosas ocasiones el dicho
«amarse a uno mismo antes de amar a los demás». Cuando realmente lo piensas,
esta frase tiene mucho sentido: si no puedo reconocerme, aceptarme y amarme a
mí mismo, es posible que no pueda amar al otro de una manera saludable.
Practicar un hobby nuevo, colocarse una ropa favorita, expresar a sus
familiares y amigos cómo se siente verdaderamente y qué lo agobia, sentirse
orgulloso de sus éxitos, reflexionar con su familia sobre sus amistades (si son
buenas o no), son formas en las que podemos expresar el amor propio.
7
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Ilustración 4: amor propio.
Fuente: autora.
8
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
¿Cómo influye la familia en la formación del amor propio?
La familia es el cimiento fundamental
a la hora de discutir cómo desarrollar el
amor propio; ellos son los encargados de
fomentar esta cualidad en nosotros desde
muy pequeños. También son
responsables de enseñarnos cómo
amarnos a nosotros mismos, cómo asumir
la responsabilidad de nuestras acciones y
cómo confiar en nosotros mismos.
Dado que el amor propio no es
innato en el ser humano, es una cualidad
que se debe trabajar a diario. Reforzar esa
percepción de nosotros mismos, participar
en acciones que nos hagan sentir amados
Imagen: Canva. y felices, hacer cambios pequeños y
significativos que profundicen nuestro amor mutuo y rodearnos de personas con
ideas afines.
Cualquier persona que experimente este tipo de amor (familiar) tendrá una
mejor calidad de vida, porque se sentirá apoyado en todas sus experiencias, sean
felices o infelices. Es importante recordar que desde niños aprendemos cosas a
través de la imitación. Debido a esto, el amor familiar será crucial para determinar
cómo desde la niñez se percibe y se expresa el amor en el futuro.
¿Por qué hay fallas en el sistema familiar?
Ninguna familia es perfecta, pero esto no es del todo malo. Como menciona
Tolstoi, «todas las familias dichosas se parecen, pero cada familia infeliz es
desdichada a su manera». A pesar de que las familias experimentan con frecuencia
una miríada de problemas que agravan y provocan estrés, tensión e incluso
trastornos entre sus miembros, estos desafíos y problemas también presentan
fantásticas oportunidades de crecimiento. Son comunes las peleas entre hermanos,
9
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
las diferencias de opinión y desacuerdos en la pareja, la pérdida de la calma
provocada por los conflictos entre padres, los problemas con la educación, las
finanzas, la pérdida del trabajo, el divorcio, las adicciones, las enfermedades
mentales o físicas, etc.
Un problema muy crucial es el que se tiene con los adolescentes, ya que es
un reto para ambas partes, padres e hijos, la etapa de desarrollo de la adolescencia
presenta desafíos. El deseo de ser independiente de sus padres e indagar por el
mundo es algo que los jóvenes sienten por primera vez en esta etapa de su vida.
Quieren salir a correr, a pesar de que han pasado mucho tiempo sentados y de que
tienen las piernas entumecidas, pero desconocen que aún no tienen los medios
para enfrentarse al mundo de manera eficaz. Obviamente, esto alarma a los padres,
lo que dificulta las cosas. El deseo de los hijos adolescentes de dominar el mundo
y el hecho de no tener «los pies en la tierra» hace que sus padres intensifiquen sus
esfuerzos para someter su voluntad rebelde. El peligro es que los conflictos se
intensifiquen y causen complicaciones innecesarias, lo que daña el vínculo entre
padres e hijos e impide que los padres puedan ayudar a sus hijos a desarrollar un
sólido sentido de seguridad y autoestima.
La adolescencia es un desafío tanto para los chicos como para los padres
porque los menores tienen que aprender los límites de seguir viviendo en casa y ser
realmente dependientes, y los padres deben asegurarse de que sus hijos
comprendan estos límites. Si tuviéramos que expresarlo con palabras, diríamos que
este ímpetu tiene que ver con iniciar una batalla para derrotar la creencia de que
pueden determinar inicialmente lo que les conviene. Antes de la adolescencia, sus
padres generalmente sabían acertadamente qué era lo mejor para sus hijos, por lo
que era natural que ocuparán esta posición hasta ese el momento. Hasta que
tengan la edad suficiente para tomar decisiones importantes en la vida, los jóvenes
dependen por completo de sus padres.
Otro problema importante, sin dejar atrás los que hemos mencionado, es el
de los padres abusivos. Dada su naturaleza humana, todos los padres tienen
defectos, pero algunos luchan con problemas psicológicos graves que influyen en
la forma en que tratan a sus hijos. El abuso de los padres puede tomar muchas
10
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
formas diferentes, incluyendo comportamientos y actitudes. El rechazo de un padre
o tutor hacia un niño es una de las muchas formas en que pueden transmitir que no
lo quieren. Pueden ser críticas crueles, insultos, gritos, menosprecios o bromas
humillantes, burlarse de las habilidades mentales o la apariencia física, rechazar el
amor, la atención o el tacto, y el abandono físico o emocional.
Muchas veces, los adultos que experimentaron negligencia emocional
cuando eran niños no pueden satisfacer las necesidades de sus hijos. Aunque a
menudo está físicamente presente, el padre suele estar emocionalmente ausente.
Amenazar, gritar o insultar a los niños puede perjudicar gravemente su desarrollo
psicológico. Los niños que son abusados al estar encerrados, aislados o
desatendidos por largos periodos de tiempo experimentan miedo e inseguridades,
porque estos comportamientos les impiden aprender a relacionarse con los demás.
La autoestima y la salud psicológica del niño se ven perjudicadas por el abuso
emocional. Las familias en estas situaciones pueden beneficiarse principalmente de
la terapia familiar y de grupo. Los niños que han crecido pueden beneficiarse de la
terapia individual.
Otras fallas que podemos encontrar en el núcleo familiar son:
Experiencias propias
Los patrones que se crean cuando las personas
tienen historias de violencia intrafamiliar, abuso
y maltrato se enmarcan en este tipo de relación,
y es típicamente el modelo que se sigue a la
hora de construir una nueva familia. Pero esto
no es un reproche porque también ocurre lo
contrario, es decir, se trata de actuar en contra
de lo vivido.
11
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Entorno violento -
historia como sociedad
La historia de la violencia social en Colombia ha
dejado huella y enseñado a su gente a resolver los
conflictos erradicando al otro. Estos
comportamientos se han vuelto comunes y se dan
por sentados en muchos contextos. Pelear,
maltratar a los demás, actuar agresivamente y usar
un lenguaje obsceno son actitudes inaceptables.
Medios de comunicación
Tienen un impacto directo en cómo se crean los
estereotipos, así como en cómo las personas
actúan y perciben el mundo. Novelas que recrean
formas de relación de pareja basadas en el
desequilibrio y relaciones de poder pronunciadas, o
noticias cotidianas de violencia y abuso son solo
algunos ejemplos.
Ilustración 5: fallas en el núcleo familiar.
Fuente: autora.
12
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
¿Qué se requiere de la familia para construir el amor propio?
Cada persona necesita cuidados que le ayuden a crecer. Como la
alimentación, cuidados en la enfermedad, protección. Los niños, en
particular, necesitan padres que los cuiden, se preocupen por ellos, les
enseñen a comer, respeten y cuiden su cuerpo. Eso es algo que la familia
enseña.
Aprender a amar a través de vínculos de afecto y eficacia. Ese es el
mandato que debe establecerse como modelo de familia; es la base de esta
institución. Desde el ejemplo es que se aprende a amar, viendo cómo tratan
a las personas mediante el respeto. Abrazar, ser cortés, sonreír, cuidar,
establecer límites, tener conversaciones para resolver problemas, escuchar
y liderar adecuadamente.
Reconocer que cada acto en la familia conlleva una responsabilidad
frente a los demás. Este es posiblemente uno de los factores más
significativos en el crecimiento de la autoestima dentro de la familia; si todos
supieran cómo su comportamiento afecta a los demás, sin duda se
abstendrían de la violencia y el maltrato.
Lo anterior nos lleva a comprender que en la familia el buen trato es posible
a través de unos principios fundamentales, los cuales observaremos en la siguiente
ilustración:
Comunicación Integración
Reconocimiento Empatía Negociación
efectiva y afectiva igualitaria
Ilustración 6: principios del buen trato.
Fuente: autora.
13
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Tema 3: Resiliencia y Salud Mental
La resiliencia «es una virtud que consiste en superar y adaptarse a momentos
adversos, con la confianza de que saldrás adelante a pesar de todo» (Habitat,
2020).
Todos enfrentamos
circunstancias difíciles a lo largo de
nuestras vidas, como rupturas de
relaciones de pareja, fallecimientos de
seres queridos, enfermedades físicas,
entre otras, que implican un cambio en
nuestro ritmo circadiano y provocan un
estrés elevado, por encima de lo que
normalmente podemos manejar y de lo
Imagen: ITM Platform (s.f.). que es «normal» para nosotros.
Ante estas circunstancias, una opción es resistir la nueva situación por miedo
o incertidumbre, haciendo todo lo posible por mantener el estado mental y físico
anterior. Esta opción implica malestar psicológico expresado a través de
sentimientos de miedo, frustración e impotencia, que típicamente están vinculados
a trastornos mentales como la depresión mayor y los síntomas ansiosos. Otra
posición sería el ajuste psicosocial a la nueva circunstancia, lo que se denomina
resiliencia y, por otro lado, está conectado con la salud mental.
La resiliencia, sin embargo, abarca más que solo la adaptación. Ser capaz
de adaptarse a diversas situaciones de manera constructiva es lo que significa ser
resiliente; esto significa que uno debe aprender de sus experiencias para volverse
más fuerte y más capaz de manejar las dificultades futuras. La resiliencia es un
concepto derivado de los materiales. La resiliencia en este contexto se refiere a la
capacidad de un material para doblarse sin llegar a romperse y luego volver a su
estado inicial.
14
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Veremos, a continuación, algunas características que pueden adoptar las
personas resilientes.
Características de una persona resiliente
Posee inteligencia emocional, lo que significa que es consciente de sus propias
emociones y cómo lidiar con ellas, así como la capacidad de reconocer y
comprender las emociones de los demás.
El nivel de autoconciencia es muy alto; conoce sus fortalezas y debilidades, lo
que le permite establecer metas que son factibles.
Acepta bien el cambio y es adaptable porque es consciente de que con
frecuencia es inevitable. Como resultado, aborda los problemas con más
creatividad y confianza.
Tiene una perspectiva positiva y ve los desafíos como oportunidades para
crecer en todos los aspectos.
Tiene iniciativa, paciencia y perseverancia para lograr lo que se propone,
porque se siente dueño de su destino.
Sin dejar que su ego se interponga en el camino, puede expresar sus
preocupaciones y sentirse comprendido y reconfortado.
Intenta rodearse de personas que exhiban varias de estas cualidades, porque
es necesario formar un equipo de personas resilientes para completar
proyectos compartidos.
15
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Resiliencia y salud mental
La resiliencia es un concepto
que ha cobrado gran relevancia en
los últimos años, especialmente en
el ámbito de la salud mental. Se
refiere a la capacidad de las
personas para hacer frente a
situaciones adversas, superarlas y
salir fortalecidas de ellas. La
resiliencia no implica ser
invulnerable o no experimentar
dificultades, sino que más bien se Imagen: miguelangeldealba (2022).
trata de adaptarse y recuperarse de manera positiva ante las adversidades.
La salud mental es un aspecto fundamental de nuestro bienestar general.
Engloba nuestro estado emocional, psicológico y social, y juega un papel crucial en
nuestra capacidad para enfrentar los desafíos de la vida. La resiliencia, por su parte,
es un factor protector que puede influir en nuestra salud mental y ayudarnos a
mantener un equilibrio emocional incluso en momentos de crisis.
Las personas resilientes tienen una serie de características y habilidades que
les permiten afrontar los obstáculos de manera más efectiva. Entre estas
habilidades se encuentran:
La capacidad de adaptación.
La autoestima positiva.
La capacidad de establecer relaciones saludables.
La habilidad para regular las emociones.
La capacidad para encontrar sentido y propósito en la vida.
La resiliencia tiene un impacto significativo en nuestra salud mental. Las
personas resilientes tienen una mayor capacidad para enfrentar y superar
situaciones estresantes, lo que reduce el riesgo de desarrollar trastornos mentales
como la depresión o la ansiedad. Además, la resiliencia nos ayuda a mantener una
16
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
actitud positiva frente a la vida. Promoviendo el bienestar emocional y mejorando
nuestra calidad de vida en general.
Es importante destacar que la resiliencia no es un proceso lineal y que cada
persona puede experimentarla de manera diferente. Algunas personas pueden
tener una mayor predisposición a ser resilientes, mientras que otras pueden
necesitar más tiempo y apoyo para desarrollar esta capacidad. Sin embargo, todos
podemos trabajar en fortalecer nuestra resiliencia y mejorar nuestra salud mental.
En cuanto a la importancia de la resiliencia para la salud mental, da a los
pacientes una mayor sensación de control y les enseña mecanismos de
afrontamiento para hacer frente a la patología. Adoptar una mentalidad resiliente
promueve una recuperación rápida y una mejora en el bienestar percibido.
Particularmente, los tratamientos actuales para las enfermedades mentales ponen
un fuerte énfasis en aumentar la resiliencia, mejorar el autoconcepto y mejorar los
mecanismos de afrontamiento.
Respecto al estudio de las relaciones entre resiliencia y la salud mental, es
más amplia la investigación realizada, centrada principalmente en variables
psicológicas (afecto positivo/negativo, estilos de afrontamiento, apego, etc.) y
patologías como el estrés, la ansiedad y la depresión.
Tengamos en cuenta que es menos probable que sus condiciones de salud
mental, como la depresión y la ansiedad, le afecten si es resiliente. Además, la
resiliencia puede ayudar a compensar elementos como el acoso o traumas previos
que aumentan el riesgo de desarrollar trastornos de salud mental. Incluso si ya sufre
de estos trastornos, la resiliencia aún puede ayudarlo a lidiar con una situación
desafiante.
Podemos concluir que la resiliencia es una habilidad que nos permite superar
situaciones adversas y traumas en nuestras vidas. Cuando se trata de la salud
mental, la resiliencia puede ser un factor determinante en la capacidad de una
persona para recuperarse de una experiencia traumática o estresante. Las
personas con una mayor resiliencia tienen una mejor capacidad para adaptarse a
situaciones difíciles y para encontrar soluciones a los problemas que enfrentan.
17
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
La resiliencia también puede ser un factor de protección contra los trastornos
mentales. Las personas que tienen una mayor resiliencia pueden ser menos
propensas a desarrollar problemas de salud mental, como la depresión o la
ansiedad. Además, la resiliencia puede ayudar a las personas a manejar los
síntomas de estos trastornos.
Cultivar la resiliencia es un proceso continuo que requiere de esfuerzo y
práctica, pero puede tener un impacto significativo en nuestra calidad de vida. Es
importante fomentar la resiliencia tanto a nivel individual como a nivel comunitario,
promoviendo estrategias de prevención y apoyo para mejorar nuestra salud mental
y bienestar general.
Recuerda
La resiliencia es una habilidad
importante para la salud mental. Puede
ayudar a las personas a superar
situaciones difíciles y a prevenir
problemas de salud mental.
Fomentar la resiliencia en uno mismo y
en los demás puede ser una estrategia
eficaz para promover la salud mental y el
bienestar en general.
Ilustración 7: frase de ayuda.
Fuente: autora.
18
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Ahora que has revisado el contenido temático de la guía didáctica 3, te
invitamos a expresar tu punto de vista sobre los siguientes interrogantes:
¿Tienes o no una buena salud mental?
¿Qué acciones preventivas prácticas para mejorar la salud mental?
¿Por qué crees que debemos tomar acciones preventivas para tener una
mejor salud mental?
Este ejercicio es opcional y te permite retomar los conceptos trabajados,
antes de presentar la evaluación del módulo 3.
19
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Orientaciones para la acción en cuidado y
autocuidado. https://acortar.link/E1TlXY
Argüello, R. (s.f.). Problemas familiares: distintos tipos. R&A Psicólogos
https://www.ryapsicologos.net/problemas-familiares/
Asensio, A., Magallón, R., y García, J. (2018). Resiliencia: impacto positivo en la
salud física y mental. Revista INFAD de Psicología. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 2(2), 231-242.
https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1096
Babysits. (s.f.). Tipos de amor que los niños experimentan en su infancia.
https://www.babysits.uy/recursos-para-la-comunidad/2328/tipos-de-amor-
que-los-ni%C3%B1os-experimentan-en-su-infancia/
Escobedo, M., y Ortiz, H. (2019, 24 de enero). El concepto de resiliencia en salud
mental. Ivane Salud. https://www.ivanesalud.com/resiliencia-en-salud-
mental/
Habitat. (2020). ¿Qué es resiliencia? Características e importancia en la vida y el
trabajo. https://www.afphabitat.com.pe/aprende-de-prevision/desarrollo/que-
es-resiliencia/
ITM Platform. (s.f.). La resiliencia del software [Imagen].
https://www.itmplatform.com/es/blog/la-resiliencia-del-software/
Montoya, E. (s.f.). Amor propio, qué es, cómo construirlo y sus beneficios. Hakuna
Psicólogos. https://www.hakunamatata.com.co/blog-hakuna-
matata/psicologia/amor-propio/
Silva, F. (2022, 28 de julio). Encaminar la salud mental en bien de la resiliencia
[Imagen]. Miguelangeldealba.
https://www.miguelangeldealba.com/post/encaminar-la-salud-mental-en-
bien-de-la-resiliencia
20
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el diplomado virtual en
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL del Politécnico de
Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se
agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la
información que aquí se presenta.
GUÍA DIDÁCTICA 3
M2-DV101-GU03
MÓDULO 3: ACCIONES PREVENTIVAS EN SALUD MENTAL
© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2023
Medellín, Colombia
Proceso: Gestión Académica Virtual
Realización del texto: Oriana García Ortiz, docente virtual
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Comunicaciones
Editado por el Politécnico de Colombia.
21
DIPLOMADO VIRTUAL EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL