100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas21 páginas

Solucionario Módulo 1 Pensamiento Matemático 1

Este documento presenta una unidad de aprendizaje sobre pensamiento matemático y probabilidad. Incluye ejercicios, actividades y evaluaciones sobre toma de decisiones, pensamiento probabilístico e probabilidad frecuencial. El documento proporciona instrucciones detalladas para docentes sobre cómo guiar a los estudiantes a través de los conceptos y aplicaciones de la probabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas21 páginas

Solucionario Módulo 1 Pensamiento Matemático 1

Este documento presenta una unidad de aprendizaje sobre pensamiento matemático y probabilidad. Incluye ejercicios, actividades y evaluaciones sobre toma de decisiones, pensamiento probabilístico e probabilidad frecuencial. El documento proporciona instrucciones detalladas para docentes sobre cómo guiar a los estudiantes a través de los conceptos y aplicaciones de la probabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1.

Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

las enfermedades a partir de tomar


Módulo 1. Introducción a la probabilidad decisiones informadas.
2. Introduce la pregunta guía. Pregunta
Introducción sobre cómo podemos promover que la
comunidad cuide su salud a partir de
Página 5 conocer y tomar decisiones informadas
Evaluación diagnóstica sobre los riesgos de las enfermedades.
1. R. M. Una decisión es una elección que se Pide que respondan en plenaria.
toma después de evaluar diferentes 3. Menciona cómo será la organización
opciones y posibles resultados. del trabajo del proyecto y pide que lean
2. R. M. Porque nos permite resolver las instrucciones.
problemas y obtener resultados de 4. Anima a los estudiantes a utilizar
forma eficiente. diferentes recursos y fuentes de
3. R. M. Durante toda la vida se toman información para llevar a cabo su
muchas decisiones, desde las más investigación.
pequeñas como: “¿Qué voy a comer?”, 5. Establece un espacio para que los
hasta las más importantes como casarse estudiantes puedan hacer preguntas y
y tener hijos. recibir orientación en caso de que lo
4. R. M. Se utilizaron tasas de contagio, necesiten.
índices de mortalidad, capacidad 6. Menciona que el proyecto lo resolverán
hospitalaria, entre otros. a lo largo de los temas de este módulo.
5. R. M. La probabilidad es una medida que
determina la posibilidad de que ocurra 1.1 Toma de decisiones
un evento.
6. R. M. Sí, porque nos da herramientas y Página 9
técnicas para analizar datos, calcular Actividad formativa
probabilidades, identificar patrones y 1.
realizar predicciones más informadas. • Abrir una nueva sucursal para atraer
7. R. M. Porque nos permite comprender la nuevos clientes. → Decisión con riesgo
incertidumbre que existe en muchas • Contratar un mesero para mantener la
situaciones de la vida. buena atención. → Decisión con
8. R. M. Porque son ejemplos clásicos y incertidumbre
sencillos que muestran los conceptos de • Comprar una televisión para aumentar
la teoría de la probabilidad. la clientela. → Decisión con
incertidumbre
Página 6 • Ofrecer un nuevo platillo para
Inicio del proyecto aumentar el consumo. → Decisión con
R. M. (Docente) Pasos a seguir: riesgo
1. Presenta la fase “Enganchar” del • Ofrecer descuentos para aumentar las
proyecto. Explica la importancia de ganancias. → Decisión con riesgo
concientizar a las personas sobre el 2.
cuidado de su salud y el tratamiento de • R. M. Decisión con incertidumbre:
Contratar un mesero para mantener la
Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1. Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

buena atención. La clasifiqué así 4. V


porque no se tiene certeza del 5. F
comportamiento del nuevo mesero y si 6. F
esto va a mejorar la atención o no. 7. V
• R. M. Decisión con riesgo: Abrir una 8. V
nueva sucursal para atraer nuevos
clientes. La clasifiqué así porque se Página 14
puede establecer una probabilidad de Actividad formativa
nuevos clientes con base en la 1.
información de sucursales previas. a) R. M. No
b) R. M. Porque no es seguro obtener un
Página 10 doble seis en la misma cantidad de
Actividad formativa lanzamientos que hizo Isabel.
a) R. L. 2.
b) R. L. a) R. M. Sí
c) R. L. b) R. M. Porque la probabilidad de
obtener el doble seis es cercana a este
Página 10 valor.
Evaluación formativa
R. L. Página 15
Ejercicio
1.2 Pensamiento probabilístico 1-7. Instrucciones
1. R. M. Menor
Página 11 2. R. M. No invertir, porque es menos
Actividad formativa probable ganar.
1.
• El peso de los estudiantes de bachillerato en Página 16
tu comunidad → Variabilidad Actividad formativa
• El valor de una acción de una empresa dentro R. L.
de un mes → Incertidumbre
• El total de personas que visitan un museo Página 16
durante el verano → Incertidumbre Evaluación formativa
• La suma del lanzamiento de dos dados → 1. R. M. No, porque en la variabilidad se
Variabilidad tiene certeza de que algún resultado
• El precio del dólar en México en el verano → puede o no ocurrir, mientras que en la
Incertidumbre incertidumbre no se tiene certeza.
2. R.L. 2. R. M. Sí, porque si un evento ocurre con
mayor frecuencia, es probable que
Página 12 tenga una probabilidad más alta; y
Actividad formativa viceversa, es probable que un evento
1. F con menor frecuencia tenga una
2. V probabilidad más baja.
3. F
Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1. Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

3. R. M. Sí, porque la tecnología puede


ayudar a analizar grandes cantidades Página 20
de datos y realizar simulaciones para Evaluación formativa
obtener probabilidades y tomar R. L.
decisiones al respecto.

1.3 Probabilidad frecuencial


Página 21
Página 17 Problemas propuestos
Actividad formativa Problema 1: Toma de decisiones
1. N 1. R. M. Es una decisión con riesgo,
2. E porque conoce los posibles resultados y
3. N puede calcular una probabilidad para
4. N cada uno de ellos.
5. E 2. R. L.
3. R. L.
Página 18 4. R. L.
Actividad formativa 5. R. M. Para tomar decisiones cuando se
1. 1/2 conozcan los posibles resultados de la
2. 1/3 decisión, aunque no sea seguro que
3. 1/36 ocurran.
4. 1/6
Página 22
Página 19 Problema 2: Pensamiento probabilístico
Actividad socioemocional 1. 1/4, pues hay 5 posibilidades de 20 de
1. R. L. obtener 7 o 10.
2. R. L. 2. 1/4, pues hay 5 posibilidades de 20 de
3. R. L. obtener 3, 4, 5 o 12.
3. 1/2, pues hay 10 posibilidades de 20 de
Página 19 obtener 6, 8, 9 o 11.
Ejercicio 4. Tiene la misma probabilidad de ganar
1. R. L. puntos o de perder puntos.
2. R. L. 5. R. L.
3. Sí, porque entre más veces se realice el
evento, la probabilidad frecuencial no Página 23
cambiará tanto si aumentan o Desarrollo del proyecto
disminuyen los resultados favorables. R. M. (Docente) Pasos a seguir:
1. Presenta la fase “Explorar” del
Página 20 proyecto. Motiva a que realicen la
Actividad formativa encuesta individual sobre las
R. M. La diferencia es poca, porque la enfermedades presentes y frecuentes
probabilidad frecuencial se acerca a la en la comunidad. Pide que anoten los
probabilidad teórica.
Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1. Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

resultados en una hoja de cálculo y sus 1. Presenta la fase “Evaluar”. Pide que
hallazgos en un documento de texto. realicen una retroalimentación honesta
2. Presenta la fase “Explicar” del de su infografía, su campaña y su
proyecto. Motiva a que expongan en presentación, para realizar ajustes que
grupo sus conclusiones y hallazgos de sean necesarios.
las encuestas. Motiva a que analicen las 2. Realiza la presentación del proyecto.
decisiones que deberían tomar las Establece el orden de las
personas para mejorar su salud. Solicita presentaciones al azar. Organiza y lleva
que hagan organizadores gráficos con el tiempo de las presentaciones.
esta información. 3. Presenta la fase “Resultados” del
3. Presenta la fase “Elaborar” del proyecto. Solicita que elijan dos
proyecto. Pide que elaboren una propuestas de todas las presentadas.
infografía como base para llevar a cabo Pide que den una retroalimentación
una campaña para que la comunidad asertiva a sus compañeros. Dirige una
tome decisiones informadas y discusión sobre las reflexiones de la
prevenga enfermedades. Menciona retroalimentación y de las nuevas
que debe contener información sobre situaciones que se pueden presentar
una enfermedad, sus causas, sus sobre la problemática trabajada en el
consecuencias, datos de sus encuestas, proyecto. Motiva a que escriban lo que
las acciones que deben realizar para aprendieron de este proyecto, qué se
combatir esta enfermedad y las causas llevan y qué cambiarían en su vida
y consecuencias de estas acciones. cotidiana.
4. Durante la fase “Elaborar” del
proyecto, pide que elaboren una Página 28
presentación que debe contener su Evaluación sumativa
objetivo, red social para presentar la Sección I.
infografía, elementos que componen 1. R. M. Es elegir una opción entre varias
su infografía y comentarios del impacto posibles utilizando información,
que esperan lograr. Los invita a publicar análisis y evaluación de datos.
y promover su campaña en redes 2. R. M. Juegan un papel fundamental,
sociales. pues brindan herramientas como el
5. Anima a los estudiantes a utilizar análisis de datos y el cálculo de
diferentes recursos para la elaboración probabilidades para tomar decisiones
de su infografía. de forma eficiente.
6. Establece un espacio para que los 3. R. M. Significa que todos los posibles
estudiantes puedan hacer preguntas y resultados tienen la misma
recibir orientación en caso de que lo probabilidad de ocurrir.
necesiten. 4. R. M. En la incertidumbre no hay
certeza sobre los resultados posibles,
Página 25 mientras que en la variabilidad sí se
Cierre del proyecto conocen los diferentes resultados.
R. M. (Docente) Pasos a seguir: 5. R. M. La probabilidad frecuencial es
una aproximación de la probabilidad
Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1. Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

basada en la frecuencia con la que de sacar una siguiente carta roja. Si no


ocurre un evento dado un cierto es el caso, entonces es un ejemplo de
número de repeticiones del probabilidad simple.
experimento.
Sección II. Página 34
1. d) permite desarrollar nuestra Inicio del proyecto
inteligencia racional y emocional. R. M. (Docente) Pasos a seguir:
2. b) variabilidad de un evento. 1. Presenta la fase “Enganchar” del
3. a) 0.15 proyecto. Explica la importancia de
4. b) 13/52 crear conciencia y proponer acciones
5. d) la probabilidad frecuencial. concretas para aumentar la calidad de
6. b) 2/5 vida en tu comunidad.
2. Introduce la pregunta guía. Pregunta
sobre las acciones que llevan a
Módulo 2. Probabilidad simple y condicional aumentar la esperanza de vida de las
personas. Pide que respondan en
Introducción plenaria.
3. Menciona cómo será la organización
Página 33 del trabajo del proyecto y pide que lean
Evaluación diagnóstica las instrucciones.
1. R. M. Es la probabilidad de que ocurra 4. Anima a los estudiantes a utilizar
un evento único sin tomar en cuenta diferentes recursos y fuentes de
otros eventos. información para llevar a cabo su
2. R. M. Es la medida de la posibilidad de investigación.
que ocurra el evento del problema. 5. Establece un espacio para que los
3. R. M. Las permutaciones son arreglos estudiantes puedan hacer preguntas y
de elementos donde sí importa su recibir orientación en caso de que lo
orden de aparición, mientras que en las necesiten.
combinaciones no importa su orden. 6. Menciona que el proyecto lo resolverán
4. R. M. Es la probabilidad de que ocurra a lo largo de los temas de este módulo.
un evento dado que otro evento ya
ocurrió. 2.1 Probabilidad simple
5. R. M. Las pruebas de embarazo y las
pruebas para detectar ciertas Página 38
enfermedades como la covid-19. Actividad formativa
6. R. M. Es importante porque puede 1. P(E) = 0
afectar la interpretación de los 2. P(E) = 3/8
resultados y su respectiva toma de
decisiones. Página 39
7. R. M. Sí puede ser un ejemplo de Actividad socioemocional
probabilidad condicional si se considera R. L.
que el evento de sacar las 10 cartas
rojas pertenece al mismo experimento Página 40
Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1. Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

Actividad formativa Actividad formativa


a) P(E) = 1/2 a) 1/5
b) P(E) = 1/5 b) 3/5
c) 3/5
Página 41
Actividad formativa Página 49
a) P(E) = 1/30 Actividad formativa
b) P(E) = 1/6 a) Ω =
{(A,A,A),(A,A,S),(A,S,A),(A,S,S),(S,A,A)
,(S,A,S),(S,S,A),(S,S,S)}.
S = {(A,A,A),(A,A,S),(S,A,A),(S,A,S)}
b) Ω =
Página 42 {(V,A),(V,C),(V,M),(A,V),(A,C),(A,M),
Ejercicio (C,V),(C,A)(C,M),(M,V),(M,A),(M,C)}.
R. L. S = {(V,M),(A,M),(C,M)}.

Página 43 Página 50
Ejercicio Actividad formativa
R. M. Sí es conveniente, pues la probabilidad a) R. M. Evento seguro: obtener un
de encontrar un foco defectuoso al elegir 4 es número menor que 5. Evento posible:
mayor que 50%, mientras que, en el protocolo obtener un par de 2. Evento imposible:
de elegir dos focos, la probabilidad de la suma de los dados es igual que 9.
encontrar uno defectuoso es cercana a 30 por b) R. M. Evento seguro: obtener águila o
ciento. sol. Eventos posibles: obtener 3 águilas.
Evento imposible: obtener
Página 43 exactamente un águila y un sol.
Actividad formativa
R. M. Tenemos que P(E) = 680/1140 ≈ 0.5964. Página 51
Por tanto, sí es conveniente, pues la Actividad formativa
probabilidad de encontrar un foco defectuoso 1.
al elegir 3 es mayor que al elegir 2 focos. a) Ω =
{(1,1),(1,2),(1,3),(1,4),(2,2),(2,3),(2,4),
Página 43 (3,3),(3,4),(4,4)} y P(E) = 2/5
Evaluación formativa b) Ω = {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8} y P(E) = 1
R. L. 2. Ω = {(A,A,A),(S,A,A),(S,S,A),(S,S,S)}
a) P(E) = 1/4
2.2 Probabilidad condicional b) P(E) = 1/2

Página 46 Página 52
Actividad formativa Actividad formativa
P(E) = 3/4 1. R. M. “Obtener un corazón” S = {A ,
2 ,3 ,4 ,5 ,6 ,7 ,8 ,
Página 48 9 , 10 , J , Q , K }
Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1. Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

“Obtener una carta negra” S = { A , 1. R. M. No, porque van a compartir los


2 ,3 ,4 ,5 ,6 ,7 ,8 , platillos una vez que se los sirvan.
9 , 10 , J , Q , K , A , 2. 210
3. P(E) = 2/5
2 ,3 ,4 ,5 ,6 ,7 ,8 ,
4. R. L.
9 , 10 , J , Q , K }
“Obtener una figura” S = { J , Q , Página 57
K ,J ,Q ,K ,J ,Q , Desarrollo del proyecto
K ,J ,Q ,K } R. M. (Docente) Pasos a seguir:
Los eventos “Obtener un corazón” y 1. Presenta la fase “Explorar” del
“Obtener una carta negra” son proyecto. Motiva a que realicen la
mutuamente excluyentes. Los eventos encuesta individual sobre la edad y
“Obtener un corazón” y “Obtener una causas de fallecimiento de personas
figura” son no excluyentes. Los eventos cercanas o vecinos de la comunidad.
“Obtener una carta negra” y “Obtener Pide que anoten los resultados en una
una figura” son no excluyentes. hoja de cálculo y sus hallazgos en un
2. R. M. Los eventos “Obtener un documento de texto.
corazón” y “Obtener una figura” son 2. Presenta la fase “Explicar” del
independientes, pues el obtener una proyecto. Motiva a que expongan en
carta de corazón o de algún otro palo grupo sus conclusiones y hallazgos de
no hace que la probabilidad de obtener las encuestas. Motiva a que analicen las
una figura sea diferente. Sus medidas preventivas que deberían
probabilidades son ¼ y 3/13, tomar las personas para mejorar su
respectivamente. salud y reducir los factores de riesgo
del ambiente. Solicita que hagan
Página 54 organizadores gráficos con esta
Actividad formativa información.
R. M. Sí, pues la probabilidad de que un 3. Presenta la fase “Elaborar” del
cinturón mal ensamblado sea del tipo B es de proyecto. Pide que calculen la
51.72 por ciento. probabilidad de esperanza de vida de
las personas. Solicita que diseñen y
Página 54 programen sesiones de charlas que
Evaluación formativa ayuden a la comunidad a mejorar sus
R. L. hábitos de salud y vida.
4. Durante la fase “Elaborar” del
Página 55 proyecto, pide que elaboren una
Problemas propuestos presentación que debe contener el
Problema 1: Probabilidad simple objetivo de su programa, los elementos
R. L. que lo componen y comentarios del
1. P(E) = 1/4 impacto que esperan lograr, así como
2. P(E) = 9/32 la calendarización de las sesiones.
Invítalos a publicar y promover sus
Página 56 sesiones en redes sociales.
Problema 2: Probabilidad simple
Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1. Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

5. Anima a los estudiantes a utilizar 3. R. M. Juega un papel muy importante


diferentes recursos para la elaboración porque proporciona información sobre
de sus sesiones. la probabilidad de un resultado
6. Establece un espacio para que los específico, tomando en cuenta
estudiantes puedan hacer preguntas y información previa o de otras
recibir orientación en caso de que lo situaciones similares.
necesiten. 4. R. M. Es necesario conocer las
probabilidades condicionales, la
Página 59 probabilidad de cada uno de los
Cierre del proyecto eventos y que los eventos sean
R. M. (Docente) Pasos a seguir: mutuamente excluyentes.
1. Presenta la fase “Evaluar”. Pide que 5. R. M. 1) Obtener un resultado par en el
realicen una retroalimentación honesta primer dado y un resultado impar en el
de su trabajo y su presentación, para segundo dado; 2) obtener un resultado
realizar los ajustes que sean necesarios. menor o igual que 5 en el primer dado y
2. Realiza la presentación del proyecto. un resultado mayor que 5 en el
Establece el orden de las segundo dado; 3) obtener 1, 2 o 3 en el
presentaciones al azar. Organiza y lleva primer dado y obtener 4, 5 o 6 en el
el tiempo de las presentaciones. segundo dado.
3. Presenta la fase “Resultados” del 6. R. M. 1) Sacar una pelota roja y una
proyecto. Solicita que elijan dos negra: Ω = {RRN, RNR, NRR, RBN,
propuestas de todas las presentadas. RNB, RNV, RVN, BRN, NRB, NRV, VRN,
Pide que den una retroalimentación BNR, NBR, NVR, VNR}. 2) Sacar dos
asertiva a sus compañeros. Dirige una pelotas verdes: Ω = {VVR, VVB, VVN,
discusión sobre las reflexiones de la VRV, VBV, VNV, RVV, BVV, NVV}.
retroalimentación y de las nuevas 3) Sacar una pelota negra en la tercera
situaciones que se pueden presentar oportunidad: Ω = {RRN, RBN, RVN,
sobre la problemática trabajada en el BRN, BBN, BVN, VRN, VBN, VVN}
proyecto. Motiva a que escriban lo que Sección II.
aprendieron de este proyecto, qué se 1. c) 36/52
llevan y qué cambiarían en su vida 2. a) 6/52
cotidiana. 3. b) 9/36
4. d) 3/10
Página 62
Evaluación sumativa
Sección I. Módulo 3. Estadística y análisis de datos
1. R. M. Es la medida de la posibilidad de
que ocurra un evento único, sin Introducción
considerar otros eventos.
2. R. M. Es la probabilidad de que ocurra Página 67
un evento, dado que otro evento ya Evaluación diagnóstica
ocurrió. 1. R. L.
Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1. Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

2. R. M. Porque nos da herramientas y para disminuir la contaminación


métodos para recolectar, organizar e acústica en la comunidad. Pide que
interpretar datos para tomar decisiones respondan en plenaria.
y comprender lo que nos rodea. 3. Menciona cómo será la organización
3. R. M. Características o cualidades que del trabajo del proyecto y pide que lean
no se pueden medir con un número, las instrucciones.
como el género, el estado civil o la 4. Anima a los estudiantes a utilizar
preferencia de color. diferentes recursos y fuentes de
4. R. M. Información numérica y medible, información para llevar a cabo su
como la edad, el peso, la temperatura o investigación.
el tiempo. 5. Establece un espacio para que los
5. R. M. Nos ayudan a visualizar y estudiantes puedan hacer preguntas y
presentar claramente los datos recibir orientación en caso de que lo
recolectados, lo que facilita la necesiten.
comprensión de patrones, tendencias y 6. Menciona que el proyecto lo resolverán
relaciones entre las variables. Además, a lo largo de los temas de este módulo.
nos ayuda a comunicar los resultados
de manera efectiva a diferentes
personas.
6. R. M. Nos permite identificar posibles 3.1 Introducción a la estadística
asociaciones, dependencias o
correlaciones entre características o Página 72
cualidades, lo que puede ayudar a Actividad formativa
entender mejor los fenómenos y tomar 1. R. M. Estudiantes de preparatoria en
decisiones informadas. México.
7. R. M. Nos permite explorar y 2. R. M. Adultos mayores de 60 años en la
comprender las interacciones, región sur del país.
tendencias y patrones numéricos entre 3. R. M. Niños entre 6 y 12 años en
diferentes medidas o magnitudes, lo México.
que nos puede llevar a inferencias, 4. R. M. Mujeres entre 20 y 30 años en
predicciones y toma de decisiones más México.
precisas y fundamentadas en datos.
Página 73
Página 68 Actividad formativa
Inicio del proyecto 1. R. M. 5 millones y 6 millones. Es una
R. M. (Docente) Pasos a seguir: variable cuantitativa continua.
1. Presenta la fase “Enganchar” del 2. R. M. Chica y mediana. Es una variable
proyecto. Explica la importancia de cualitativa ordinal.
promover consejos que ayuden a 3. R. M. Negro y blanco. Es una variable
mejorar la salud auditiva de la cualitativa nominal.
comunidad. 4. R. M. 1 y 2. Es una variable cuantitativa
2. Introduce la pregunta guía. Pregunta discreta.
sobre qué acciones se pueden hacer
Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1. Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

Página 75 investigadores establecer un rango de


Actividad formativa horas en las que una persona usa el
1. R. M. La variable independiente es el celular.
precio y la variable dependiente es la 3. R. M. Prueba, pues al realizar una
popularidad del producto, pues la prueba estandarizada de inglés, ésta
popularidad cambia cuando el precio permitirá determinar el nivel que tiene
del producto varía. una persona.
2. R. M. La variable independiente es la
cantidad de pesticidas y la variable Página 78
dependiente son los niveles de Evaluación formativa
contaminación del agua, pues estos R. L.
niveles dependen de la cantidad de
pesticidas que se utilizan en las zonas 3.2 Representación de la información
alrededor del lago.
3. R. M. La variable independiente es Página 79
tener el tercer refuerzo de la vacuna o Actividad formativa
no, y la variable dependiente es el total R. M. Una conclusión que se puede tener es la
de personas infectadas, pues tener el necesidad de contar con más personal en la
tercer refuerzo de la vacuna no zona arqueológica durante los meses de marzo
depende de que las personas estén y abril para atender a la cantidad de visitantes
infectadas o no. en esos meses.
4. R. M. 1) Cuantitativa continua y
cualitativa ordinal, respectivamente, Página 79
pues una es un precio y la otra se puede Actividad socioemocional
clasificar un poco popular, popular o 1. R. L.
muy popular. 2) Cuantitativa continua y 2. R. L.
cualitativa ordinal, respectivamente, 3. R. L.
pues una corresponde a una cantidad
en litros y la otra se puede clasificar en Página 92
bajo, medio y alto. 3) Cualitativa Actividad formativa
ordinal y cuantitativa discreta, R. M. Una conclusión que se puede tener es
respectivamente, pues una tiene que la pandemia de coronavirus afectó
solamente las respuestas “Sí” y “No”, y drásticamente el total de visitantes en 2020,
la otra es una cantidad de personas. mientras que en 2021 mostró una tendencia
común para la zona, pues en marzo hubo una
Página 77 mayor cantidad de visitantes que en febrero, lo
Actividad formativa que sucede año con año por el equinoccio de
1. R. M. Cuestionario con respuesta primavera.
abierta, pues se desea conocer más a la
persona respecto a las actividades que Página 81
realiza entre las 6 y las 7 de la tarde. Actividad formativa
2. R. M. Encuestas con respuestas R. M. A la mayoría de los jugadores les cuesta
cerradas, pues permite a los trabajo llegar al nivel 30, lo que indica que
Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1. Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

podría ser un nivel muy difícil de alcanzar, que


posiblemente los jugadores no necesitan llegar Página 87
tan alto para ser competitivos en el juego o Evaluación formativa
que posiblemente sean niveles exclusivos para R. L.
los profesionales.
3.3 Relación entre variables cualitativas
Página 82
Actividad formativa Página 89
R. M. Una conclusión que se puede tener es Actividad formativa
que entre los años 2019 y 2022, el peso perdió R. M. Una conclusión que se tiene es que las
valor frente al dólar, pero se ha fortalecido en personas con una escolaridad más alta
el año 2023 alcanzando los valores observados prefieren bebidas más pequeñas, mientras que
en 2018. las personas con una escolaridad más baja
prefieren bebidas más grandes.
Página 83
Actividad formativa Página 91
R. M. Una conclusión que se puede tener es Actividad formativa
que la cafetería es popular entre las personas R. M. Una conclusión que se tiene es que no
de entre 18 y 30 años, por lo que es existe una relación entre el hábito de fumar y si
aconsejable que se oferten productos la persona es mexicana o extranjera.
enfocados en este grupo de personas.
Página 91
Página 84 Evaluación formativa
Actividad formativa 1. R. M. El coeficiente de correlación de
1. R. M. Tendencia descendente, tanto en Spearman.
el departamento de Electrónicos como 2. R. M. El coeficiente de correlación de
en el departamento de Hogar. Spearman es 0.1771, por lo que el
2. R. M. Tendencia estacionaria entre los dueño no está en lo correcto: no hay
estudiantes con una estatura de 164 a una relación entre calificar bien a las
170 cm, y una tendencia descendente a pizzas y a las ensaladas.
partir de los 170 cm.
3. R. M. Tendencia ascendente. 3.4 Relación entre variables cuantitativas

Página 85 Página 94
Actividad formativa Actividad formativa
1. R. M. Porque es el punto central de los R. L.
datos, que se encuentra entre los datos
21 y 22, donde ambos son igual que 1. Página 98
2. R. L. Actividad formativa
R. M. El coeficiente de correlación de Pearson
Página 86 es igual que 0.9909, por lo que existe una
Actividad formativa correlación muy fuerte y positiva entre la
R. L. altura y el peso.
Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1. Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

educación es una variable cualitativa


Página 98 que se puede ordenar, mientras que el
Evaluación formativa salario es una variable cuantitativa que
R. L. puede tomar valores decimales.
3. R. M. Para ambas variables, el método
3.5 Errores durante la conclusión del análisis más adecuado es el cuestionario con
respuesta abierta, pues la persona
Página 100 puede dar una respuesta más libre
Actividad formativa sobre su nivel de educación y su salario.
1. R. M. El coeficiente de correlación de 4. R. L.
Pearson es igual que 0.8744.
2. R. M. Sí vale la pena suprimir los Página 103
valores atípicos, pues causan un efecto Problema 2: Representación de la
negativo en los resultados del análisis. información
1. R. M. La población estadística es el
Página 100 parque vehicular que utiliza gasolina,
Actividad formativa diésel, gas o electricidad como
R. M. No, esto no significa que el combustible, pues son algunos tipos de
medicamento no funciona. Aquí está presente combustibles que están presentes en
una variable confusión: no se consideró el nivel los automóviles de la actualidad.
o grado de enfermedad que presentaron los 2. R. M. Se quiere investigar una variable
pacientes al momento de tomar el cualitativa nominal y una variable
medicamento o el placebo. Sin este dato las cuantitativa continua, pues el tipo de
conclusiones no son válidas. Por ejemplo, combustible es una variable cualitativa
existe la posibilidad de que las personas que se que no necesariamente lleva un orden
hayan curado con el placebo tuvieran un grado mientras que la emisión de gases es
muy bajo de la enfermedad, lo que tal vez una variable cuantitativa que puede
cause que los números muestren mayor tomar valores decimales.
efectividad con el placebo. 3. R. M. Se podría utilizar una gráfica de
barras, pues podemos formar una tabla
Página 101 con los datos obtenidos, teniendo
Evaluación formativa datos categóricos (tipos de
R. L. combustibles) y datos numéricos
(emisión de gases), que nos permiten
Página 102 crear una gráfica de barras. De esta
Problemas propuestos manera, se podría comparar
Problema 1: Introducción a la estadística gráficamente la emisión de gases
1. R. M. Los habitantes de una ciudad, contaminantes por cada tipo de
pues el investigador quiere conocer su combustible.
salario y su nivel de educación.
2. R. M. Se quiere investigar una variable Página 104
cualitativa ordinal y una variable Desarrollo del proyecto
cuantitativa continua, pues el nivel de R. M. (Docente) Pasos a seguir:
Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1. Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

1. Presenta la fase “Explorar” del R. M. (Docente) Pasos a seguir:


proyecto. Motiva a que realicen una 1. Presenta la fase “Evaluar”. Pide que
encuesta en Google Forms sobre la realicen una retroalimentación honesta
contaminación acústica. Pide que de su cápsula y su presentación, para
recopilen datos sobre los decibeles a su realizar los ajustes que sean necesarios.
alrededor y que anoten los resultados 2. Realiza la presentación del proyecto.
en una hoja de cálculo y sus hallazgos Establece el orden de las
en un documento de texto. presentaciones al azar. Organiza y lleva
2. Presenta la fase “Explicar” del el tiempo de las presentaciones.
proyecto. Motiva a que expongan en 3. Presenta la fase “Resultados” del
grupo sus conclusiones y hallazgos de proyecto. Solicita que elijan dos
las encuestas. Motiva a que analicen las propuestas de todas las presentadas.
medidas preventivas para evitar la Pide que den una retroalimentación
pérdida de audición y reducir la asertiva a sus compañeros. Dirige una
contaminación acústica. Solicita que discusión sobre las reflexiones de la
hagan organizadores gráficos con esta retroalimentación y de las nuevas
información. situaciones que se pueden presentar
3. Presenta la fase “Elaborar” del sobre la problemática trabajada en el
proyecto. Pide que elaboren una proyecto. Motiva a que escriban lo que
escaleta para crear una cápsula aprendieron de este proyecto, qué se
informativa. Menciona que la cápsula llevan y qué cambiarían en su vida
debe abordar los temas sobre la cotidiana.
contaminación auditiva en su colonia y
debe tener una duración de 3 minutos.
Asimismo, recuerda que todos los
integrantes tienen que participar en la Página 109
grabación de la cápsula. Evaluación sumativa
4. Durante la fase “Elaborar” del Sección I.
proyecto, pide que elaboren una 1. R. M. Sirve para resumir y describir
presentación que debe contener su características importantes de un
objetivo, el audio con la cápsula conjunto de datos.
informativa y un resumen breve sobre 2. R. M. La importancia es que una
la realización de la cápsula. muestra representativa y adecuada
5. Anima a los estudiantes a utilizar garantiza que los resultados y las
diferentes recursos para la elaboración conclusiones obtenidos sean aplicables
de su cápsula. a la población.
6. Establece un espacio para que los 3. a) R. M. Población: todas las personas
estudiantes puedan hacer preguntas y en el país. Muestra: una selección
recibir orientación en caso de que lo representativa de personas de
necesiten. diferentes estados del país.
b) R. M. Población: productores de
Página 106 maíz del sur del país. Muestra: una
Cierre del proyecto selección representativa de
Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1. Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

productores de diferentes sectores del 5. R. M. Las medidas de tendencia central


sur del país. indican una medida representativa del valor
4. R. M. Se debe tener en cuenta si la central de un conjunto de datos, mientras que
relación es creciente o decreciente, la las medidas de dispersión indican qué tan
dependencia o independencia de las alejados están los datos de la media central.
variables, la presencia de valores 6. R. M. Entender qué se quiere investigar,
atípicos y el contexto de las variables recolectar datos de la variable a estudiar,
de la investigación. utilizar herramientas o técnicas estadísticas
5. R. M. Cuando el modelo es lineal, la para analizarlos, y reportar el resultado de la
relación consiste en que, si los puntos investigación.
de la gráfica de dispersión están muy
cercanos a la recta del modelo, el Página 114
coeficiente de correlación de Pearson Inicio del proyecto
es cercano a 1 o –1. También, el signo R. M. (Docente) Pasos a seguir:
de la correlación coincide con el signo 1. Presenta la fase “Enganchar” del
de la pendiente de la recta. proyecto. Explica la importancia de
Sección II. generar una propuesta de
1. c) Discretas emprendimiento para aumentar los
2. d) Índice de masa corporal ingresos familiares y garantizar
condiciones laborales equitativas.
2. Introduce la pregunta guía. Pregunta
sobre las acciones que llevan a
aumentar la esperanza de vida de las
personas. Pide que respondan en
plenaria.
3. Menciona cómo será la organización
Módulo 4. Muestreo y medidas estadísticas del trabajo del proyecto y pide que lean
las instrucciones.
Introducción 4. Anima a los estudiantes a utilizar
diferentes recursos y fuentes de
Página 113 información para llevar a cabo su
Evaluación diagnóstica investigación.
1. R. L. 5. Establece un espacio para que los
2. R. M. Sí, porque nos ayuda a tomar estudiantes puedan hacer preguntas y
decisiones informadas basadas en datos. recibir orientación en caso de que lo
3. R. M. Los resultados y las conclusiones de la necesiten.
investigación pueden estar sesgados o incluso 6. Menciona que el proyecto lo resolverán
no aplicar a toda la población que se pretende a lo largo de los temas de este módulo.
estudiar en la investigación.
4. R. M. Es aquel en el que el investigador 4.1 Muestreo
observa y registra eventos sin la necesidad de
intervenir o manipular los valores de las Página 116
variables a estudiar. Actividad formativa
Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1. Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

1. R. M. Es muestreo aleatorio sistemático, Página 120


pues se divide a la población en 20 grupos y se Actividad formativa
elige a los estudiantes de acuerdo con un • Determinar quiénes formarán parte de la
número aleatorio asignado a ellos y siguiendo investigación y cómo se seleccionarán. →
un patrón de selección. Seleccionar la población y la muestra.
2. R. M. Es muestreo aleatorio estratificado, • Realizar pruebas estadísticas a los resultados
pues se toma una muestra aleatoria del experimento. → Analizar los datos.
proporcional de los grupos de primer • Determinar cuáles serán los objetivos de la
semestre, de tercer semestre y de quinto investigación y lo que se espera responder. →
semestre. Así, habrá más estudiantes elegidos Definir la pregunta de investigación.
aleatoriamente del grupo de primer semestre • Dividir la muestra en dos conjuntos para
en comparación con los grupos del tercer y comparar sus resultados sobre el objetivo de
quinto semestres. investigación. → Asignar aleatoriamente al
grupo control y experimental.
Página 117
Actividad formativa Página 120
1. R. M. Es muestreo por cuotas, pues se elige Actividad socioemocional
proporcionalmente de los grupos de primer, 1. R. L.
tercer y quinto semestres, tomando en cuenta 2. R. L.
los términos que el investigador eligió, como el
promedio. Página 121
2. R. M. Es muestreo discrecional, pues se elige Actividad formativa
a los estudiantes por medio de los resultados • Estudio que se enfoca en una población con
de sus evaluaciones, donde se toma en cuenta una condición y otra sin ésta, y encontrar
el criterio profesional del investigador. elementos posiblemente asociados a la
condición. → Estudio de casos y controles
• Estudio que se enfoca en una población y
Página 118 analizar si hay presencia o ausencia de una
Actividad formativa condición en un momento específico. →
R. M. El muestreo adecuado para la población Estudio transversal
de estudiantes de diferentes secundarias y • Estudio que se enfoca en una población con
bachillerato es el muestreo aleatorio un rasgo en común y observar la aparición de
sistemático, pues es necesario representar algún evento durante un intervalo de tiempo.
adecuadamente a cada subgrupo de la → Estudio de cohortes
población (secundaria y bachillerato) y estos
subgrupos no son tan grandes. Página 122
Evaluación formativa
Página 119 1. R. M. Es un estudio observacional, pues no
Evaluación formativa se están manipulando ni controlando las
R. L. variables independientes, que son el nivel de
actividad física y el índice de masa corporal.
4.2 Estudio observacional 2. R. M. Es un diseño de un experimento, pues
aquí sí se manipula la variable independiente,
Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1. Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

que es el fertilizante utilizado para cada una de consideró, tomó una muestra aleatoria de 100
las plantas de tomate elegidas aleatoriamente. estudiantes.
2. R. M. Sí, el investigador realizó un muestreo
4.3 Medidas estadísticas adecuado, pues no hay subgrupos evidentes
en la población y es suficiente con este
Página 124 muestreo.
Actividad formativa 3. R. L.
1. R. M. Media aritmética = 1.7075, moda = 1.8,
mediana = 1.7. Los resultados de las medidas Página 129
de tendencia central nos indican que hay una Problema 2: Estudio observacional
misma cantidad de estudiantes por debajo de 1. R. M. Es un tipo de muestreo no
la media que por encima de la media. Además, probabilístico de conveniencia, pues se eligió
se tiene que las alturas de los estudiantes por un día en específico para realizar el estudio
debajo de la media están distribuidas, porque así no se detendría la producción.
mientras que las alturas de los estudiantes por 2. R. M. Es un estudio observacional porque no
encima de la media se concentran en 1.80, que se manipula ni se controla la variable
es la moda. independiente, que corresponde el uso de las
nuevas máquinas.
Página 125 3. R. M. La empresa utilizó un estudio de
Actividad formativa cohorte, pues se quiere analizar el desperdicio
1. R. M. Desviación estándar = 0.0705, varianza en las nuevas máquinas durante un periodo
= 0.0049. Los resultados de las medidas de que corresponde a un día.
dispersión nos indican que no hay diferencia
entre las alturas de las personas analizadas Página 130
pues los datos no están dispersos, sino que Problema 3: Medidas estadísticas
están concentrados alrededor de la media. 1. R. M. No, las tres medidas tienen valores
diferentes: la media aritmética es igual que
23.06; hay dos modas, que son 19 y 20, y la
Página 127 mediana es igual que 21.5.
Actividad formativa 2. R. M. Debido a que las tres medidas tienen
Q1 = 8, Q2 = 10, Q3 = 13, D1 = 5, D2 = 7, D3 = 8, valores diferentes y no cercanos, podemos
D4 = 9, D5 = 10, D6 = 10, D7 = 12, D8 = 13, D9 = argumentar que la tendencia de los datos no
16 es hacia un centro. Haciendo una observación
de los datos, podemos notar que existen
Página 127 valores atípicos por encima de la media, lo que
Evaluación formativa hace que estas tres medidas no estén en
R. L. sintonía.

Página 128 Página 131


Problemas propuestos Desarrollo del proyecto
Problema 1: Muestreo R. M. (Docente) Pasos a seguir:
1. R. M. El investigador utilizó un muestreo 1. Presenta la fase “Explorar” del
aleatorio simple, pues de la población que proyecto. Motiva a que realicen la
Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1. Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

encuesta individual sobre gustos y 1. Presenta la fase “Evaluar”. Pide que


necesidades de la gente e información realicen una retroalimentación honesta
sobre los productos que consume. de su plan de negocio y su
Motiva a que investiguen dónde se presentación, para realizar ajustes que
pueden conseguir los productos para sean necesarios.
venderlos por su propia cuenta. Pide 2. Realiza la presentación del proyecto.
que investiguen cómo se define un plan Establece el orden de las
de negocios y que anoten sus hallazgos presentaciones al azar. Organiza y lleva
en un documento de texto. el tiempo de las presentaciones.
2. Presenta la fase “Explicar” del 3. Presenta la fase “Resultados” del
proyecto. Motiva a que expongan en proyecto. Solicita que elijan dos
grupo sus conclusiones y hallazgos de propuestas de todas las presentadas.
las encuestas. Motiva a que analicen las Pide que den una retroalimentación
ideas más viables para establecer un asertiva a sus compañeros. Dirige una
plan de negocios que fortalezca la discusión sobre las reflexiones de la
economía de sus familias o de la retroalimentación y de las nuevas
comunidad. Solicita que hagan situaciones que se pueden presentar
organizadores gráficos con esta sobre la problemática trabajada en el
información. proyecto. Motiva a que escriban lo que
3. Presenta la fase “Elaborar” del aprendieron de este proyecto, qué se
proyecto. Solicita que diseñen un plan llevan y qué cambiarían en su vida
de negocios y que lo presenten al grupo cotidiana.
para recibir retroalimentación. Pide
que diseñen un diagrama de flujo para Página 136
identificar y asignar tareas. Evaluación sumativa
4. Durante la fase “Elaborar” del Sección I.
proyecto, pide que elaboren una 1. R. M. La importancia es que permite
presentación que debe contener el garantizar que la muestra sea
objetivo de su negocio, una descripción representativa de la población, y así
del proceso operativo, gráficas de evitemos sesgos y resultados que no se
soporte y comentarios del impacto que pueden generalizar.
esperan lograr. 2. R. M. Una diferencia es que en el estudio
5. Anima a los estudiantes a utilizar observacional no se interviene o
diferentes recursos para la elaboración manipulan las variables independientes,
de sus planes de negocio. mientras que en el diseño de
6. Establece un espacio para que los experimentos sí se manipulan para
estudiantes puedan hacer preguntas y establecer relaciones.
recibir orientación en caso de que lo 3. R. M. Se basa en el método científico:
necesiten. planificación, control y análisis de
experimentos para obtener información
Página 133 válida y confiable sobre las relaciones
Cierre del proyecto entre variables de interés.
R. M. (Docente) Pasos a seguir:
Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1. Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

4. R. M. La relación entre ambas medidas es datos utilizando técnicas y métodos


que aportan información sobre el valor estadísticos.
central de un conjunto de datos. Las
medidas de tendencia central indican el Página 142
valor central de un conjunto, mientras que Inicio del proyecto
las medidas de dispersión indican qué tan R. M. (Docente) Pasos a seguir:
separados están los datos alrededor de 1. Presenta la fase “Enganchar” del
ese valor central. proyecto. Explica la importancia de
5. R. M. El objetivo es resumir y describir hacer propuestas orgánicas que
características importantes de los datos, beneficien la planificación urbanística y
como el valor central, la variabilidad y la brinden una mejor calidad de vida a la
ubicación relativa. Esto permite comunidad.
comprender de forma precisa y completa 2. Introduce la pregunta guía. Pregunta
a un conjunto de datos. sobre la idea de promover una colonia
Sección II. sostenible e inclusiva para mejorar la
1. b) Muestreo de bola de nieve. calidad de vida de los habitantes de la
2. d) Seleccionar la población y la muestra. comunidad. Pide que respondan en
3. b) 3.01 plenaria.
4. a) Estudio de cohorte 3. Menciona cómo será la organización
5. d) 236.14 segundos del trabajo del proyecto y pide que lean
las instrucciones.
4. Anima a los estudiantes a utilizar
Módulo 5. Interpretación de la información diferentes recursos y fuentes de
información para llevar a cabo su
Introducción investigación.
5. Establece un espacio para que los
Página 141 estudiantes puedan hacer preguntas y
Evaluación diagnóstica recibir orientación en caso de que lo
1. R. M. Es un tipo de distribución en la que la necesiten.
mayoría de los datos se concentra alrededor 6. Menciona que el proyecto lo resolverán
de la media, y sigue un patrón similar del lado a lo largo de los temas de este módulo.
izquierdo y derecho de la media.
2. R. M. Podemos llegar a conclusiones sobre
la probabilidad de que ocurra un evento, e 5.1 Distribución de los datos
incluso a realizar mejores estimaciones
estadísticas debido a las propiedades de la Página 145
distribución normal. Actividad formativa
3. R. L. R. M. La distribución que tienen los datos
4. R. L. parece ser una distribución normal. La curva
5. R. L. de densidad es muy similar a la curva de
6. R. M. Es el proceso de hacer conclusiones densidad de una distribución normal o
sobre una población a partir de una muestra de campana de Gauss.
Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1. Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

Página 147 R. M. 1. La hipótesis nula H0 es: “El promedio


Actividad formativa de grasa por porción es igual que 12 gramos”;
1. R. L. esto es lo mismo que µ = 12. 2. Se selecciona el
2. R. L. estadístico z como estadístico de prueba. 3.
Tenemos que z = –1.96. 4. Tenemos que el
Página 148 valor crítico es ±1.96. Dado que z es igual al
Actividad formativa valor crítico, se rechaza la hipótesis nula H0.
R. M. Conjunto de datos normalizados: {–1.21, Esto significa que la empresa no está en lo
1.62, –0.63, 0.06, 0.74, –1.51, 0.65, –0.72, 0.84, correcto cuando dice que la cantidad de grasa
0.16}. Una conclusión que se puede tener es por porción es de 12 gramos.
que los datos siguen una distribución normal.
Página 154
Página 149 Evaluación formativa
Actividad formativa R. L.
R. M. La probabilidad es igual que 0.1587, pues
al normalizar los datos tenemos que es igual a Página 155
la probabilidad de que la variable aleatoria Problemas propuestos
tome valores mayores que 1, y esto es igual Problema 1: Distribución de los datos
que 0.1587. 1. R. M. La probabilidad es igual que 0.1587,
pues al normalizar los datos tenemos que es
Página 149 igual a la probabilidad de que la variable
Evaluación formativa aleatoria tome valores mayores que 1, y esto
R. L. es igual que 0.1587.
2. R. M. La probabilidad es igual que 0.1587,
5.2 Inferencia estadística pues al normalizar los datos, tenemos que es
igual a la probabilidad de que la variable
Página 151 aleatoria tome valores menores que 1, y esto
Actividad formativa es igual que 0.1587.
R. M. La media aritmética poblacional es igual
que 76.12, pues las medidas aritméticas de Página 156
cada muestra forman una distribución normal. Desarrollo del proyecto
Por el teorema del límite central, la media R. M. (Docente) Pasos a seguir:
aritmética de estos datos es aproximadamente 1. Presenta la fase “Explorar” del
igual a la media aritmética de la población. proyecto. Motiva a que realicen un
informe sobre el total de habitantes, la
Página 151 densidad de la población por zonas,
Actividad socioemocional servicios con los que cuenta y la
1. R. L. identificación de zonas verdes. Pide
2. R. L. que organicen la información en tablas
3. R. L. y gráficas, y que anoten los resultados
en un documento de texto.
Página 154 2. Presenta la fase “Explicar” del
Actividad formativa proyecto. Motiva a que expongan en
Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1. Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

grupo sus conclusiones y hallazgos de presentaciones al azar. Organiza y lleva


las encuestas. Motiva a que analicen los el tiempo de las presentaciones.
servicios y zonas que requieren mayor 3. Presenta la fase “Resultados” del
apoyo actual, así como los servicios o proyecto. Solicita que elijan dos
actividades que generan un impacto propuestas de todas las presentadas.
negativo al ambiente, para establecer Pide que den una retroalimentación
un plan de mejoramiento de la asertiva a sus compañeros. Dirige una
comunidad. Solicita que hagan discusión sobre las reflexiones de la
organizadores gráficos con esta retroalimentación y de las nuevas
información. situaciones que se pueden presentar
3. Presenta la fase “Elaborar” del sobre la problemática trabajada en el
proyecto. Pide que describan la proyecto. Motiva a que escriban lo que
situación de su comunidad y que aprendieron de este proyecto, qué se
diseñen un plan para transformarla en llevan y qué cambiarían en su vida
una comunidad sustentable e inclusiva. cotidiana.
Solicita que presenten su plan de
transformación de la comunidad al
grupo a través de gráficas para recibir
retroalimentación.
4. Durante la fase “Elaborar” del
proyecto, pide que elaboren una
presentación que debe contener el
objetivo de su plan, descripción de la
comunidad y gráficos sobre la misma, y
comentarios del impacto que esperan
lograr.
5. Anima a los estudiantes a utilizar
diferentes recursos para la elaboración
de sus sesiones.
6. Establece un espacio para que los
estudiantes puedan hacer preguntas y
recibir orientación en caso de que lo
necesiten.

Página 158
Cierre del proyecto Página 160
R. M. (Docente) Pasos a seguir: Evaluación sumativa
1. Presenta la fase “Evaluar”. Pide que Sección I.
realicen una retroalimentación honesta 1. R. M. Se debe a que se puede aplicar de
de su trabajo y su presentación, para manera amplia en diversos fenómenos
realizar los ajustes que sean necesarios. naturales y sociales, además de que
2. Realiza la presentación del proyecto. muchas técnicas estadísticas se basan en
Establece el orden de las
Unidad de aprendizaje curricular: Pensamiento matemático 1. Serie Trayectorias
Autor(es): Sergio Zamora Erazo
SOLUCIONARIO

que los datos se distribuyen de forma


normal.
2. R. M. Los datos deben mostrar un patrón
de distribución simétrica en forma de
campana, donde la mayoría de ellos se
encuentren cerca de la media y tengan
una dispersión similar alrededor de ella.
3. R. M. Es el proceso de hacer
generalizaciones, estimaciones o
conclusiones sobre una población a partir
de información de una muestra de datos
observados.
4. R. M. Permite realizar inferencias y
cálculos estadísticos más precisos, pues
muchas teorías y modelos estadísticos
asumen que la media de una población
sigue una distribución normal.
5. R. M. Los pasos son: formular las hipótesis
nula y alternativa, seleccionar un
estadístico de prueba adecuado, calcular
el estadístico de prueba y rechazar o
aceptar la hipótesis nula.
Sección II.
1. b) µ = 0 y 𝜎 = 1

También podría gustarte