0% encontró este documento útil (0 votos)
310 vistas2 páginas

Diagnóstico de Fallas en Computadoras y Periféricos

El documento habla sobre el diagnóstico de fallas en computadoras y periféricos. Explica que una falla puede ser de hardware o software y proporciona detalles sobre cómo diagnosticar diferentes tipos de fallas, incluidas preguntas para hacerle al cliente, fallas en dispositivos periféricos como impresoras o escáneres, y fallas en el CPU como problemas con la fuente de alimentación o tarjetas. El documento también cubre fallas de software como virus o controladores desactualizados.

Cargado por

Joel Mazzini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
310 vistas2 páginas

Diagnóstico de Fallas en Computadoras y Periféricos

El documento habla sobre el diagnóstico de fallas en computadoras y periféricos. Explica que una falla puede ser de hardware o software y proporciona detalles sobre cómo diagnosticar diferentes tipos de fallas, incluidas preguntas para hacerle al cliente, fallas en dispositivos periféricos como impresoras o escáneres, y fallas en el CPU como problemas con la fuente de alimentación o tarjetas. El documento también cubre fallas de software como virus o controladores desactualizados.

Cargado por

Joel Mazzini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Diagnóstico de Fallas en Computadoras y Periféricos

Una falla es cualquier anomalía que presenta una computadora por la cual su funcionamiento se
afecta, llegando hasta el punto de dejar al equipo sin posibilidad de ser operado. Estas fallas se
pueden dividir en fallas de hardware y de software. A su vez, éstas pueden subdividirse en fallas
en el CPU y fallas en los dispositivos periféricos.
Para un buen diagnóstico de una falla, es necesario preguntarle al cliente algunas cosas para
reducir el tiempo de búsqueda de la falla. Estas preguntas pueden ser:
1. ¿Qué fue lo último que estaba realizando antes de que la falla se presentara?
2. ¿Notó algún comportamiento extraño del equipo antes de que la falla sucediera?
3. ¿Instaló algún programa antes de que sucediera la falla?
4. ¿El equipo sufrió algún golpe o cambio de posición?
5. ¿Limpió el equipo con algún producto de limpieza?
6. ¿Se presentó algún siniestro como inundación, fuego o descarga eléctrica?
Estas preguntas ayudarán a determinar si la falla presentada es de tipo hardware o software. Una
vez determinado el tipo de falla (software o hardware), hay que determinar el origen de la
misma.

Fallas de Hardware:
Si el cliente indica que el problema es con algún dispositivo periférico, verifica si el dispositivo
enciende. En caso contrario, es posible que existan problemas con la alimentación. Para identificar
la falla, inspecciona visualmente si el cable se encuentra machucado o trozado. Si el dispositivo
sigue sin encender, retira la carcasa del equipo empezando por donde ingresa el cable de
alimentación. Verifica si los fusibles se encuentran en buen estado en caso de contar con ellos. Si
los fusibles están bien, busca algún componente quemado o un corto en la tablilla de control del
equipo. En caso de no existir señales de corto, verifica que los cables de comunicación
(normalmente planos o de color) se encuentren bien conectados, sin estar machacados y que no
presenten fisuras para descartar daños. Finalmente, si ninguno de los anteriores está afectado, se
debe revisar la continuidad del botón de encendido, así como los componentes que constituyan a
los circuitos de potencia (capacitores, bobinas, transformadores, diodos, circuitos reguladores de
voltaje). Si el dispositivo enciende, la falla se reduce al circuito de comunicación, circuito de
control o, en algunos casos, daño mecánico.

Para el caso de daño mecánico, aplica cuando el dispositivo tiene partes móviles como un escáner,
impresora multifuncional o plotter. Estos dispositivos cuentan con sistemas de engranaje o bandas
para producir el movimiento deseado. Si se produce un chasquido o sonido peculiar,
probablemente se deba a un elemento mecánico. El atasco de papel en plotters o impresoras se
debe al desgaste de piezas mecánicas como engranajes, levas o manivelas. Esto produce sonidos
fuera de lo normal. También, esto puede deberse a falla en sensores de detección normalmente
ópticos o capacitivos y la solución es su reemplazo.
En el caso del circuito de comunicación, se tiene falla cuando el equipo no tiene comunicación
con el periférico, ya sea de forma alámbrica, inalámbrica o ambas. En este caso, hay que verificar
si la salida del puerto USB no se encuentra quemada o, en caso de ser inalámbrica, que la tarjeta
WiFi del dispositivo funcione correctamente. Las fallas en el circuito de control son detectadas al
momento de que se ejecuta una acción. Ésta puede que no se realice, se haga indefinidamente o
la realice con deficiencias, es decir, haga pausas o tenga comportamiento errático. Este circuito
es el más fácil de reparar y la mayoría de las veces sólo es conveniente realizar un reemplazo de
tarjeta para garantizar la compostura.
De manera general, se pueden englobar en las fallas anteriormente mencionadas, pero existen
fallas específicas dependiendo del periférico que esté fallando. Un ejemplo es el circuito elevador
de voltaje en los monitores CRT, esto se presenta cuando el monitor se oye que enciende pero no
produce imagen. Otro caso es cuando se tapan los inyectores de tinta en las impresoras de
inyección, provocando que la impresión no se vea bien. Para las impresoras láser, un punto de
falla puede ser el rodillo de calor que, cuando se encuentra en mal estado, el polvo no se adhiere
en la hoja, provocando que se corra con facilidad.

Fallas en el CPU:
Cuando la falla es en el CPU, hay que diagnosticar en qué parte se encuentra. Si el CPU no
enciende y el cliente comentó de ruido constante o calor excesivo, es muy probable que la fuente
de poder sea el problema. Si el CPU no enciende y el cliente no comentó ruido, pueden ser los
módulos de la memoria RAM, tarjetas de vídeo o tarjetas de audio que, en ocasiones, se
encuentran mal conectados y la tarjeta madre bloquea el encendido. También, un componente
dañado que se encuentre conectado en la tarjeta madre puede provocar que el equipo no encienda.

Fallas en el Software:
Por el lado del software, si los dispositivos son reconocidos pero no se pueden utilizar, el problema
radica en los controladores que pueden estar desactualizados o no ser compatibles con la versión
del sistema operativo que se utiliza. Cuando un equipo se encuentra lento, una posible causa es la
presencia de virus o hardware que se puede diagnosticar al utilizar un escaneo en línea con
herramientas de antivirus. En ocasiones, la lentitud del equipo se puede deber a un programa que
se encuentra realizando llamadas incorrectas a la memoria. Normalmente, en estos casos, se
visualiza una pantalla azul antes de un reinicio automático del equipo.
Una falla recurrente de software es cuando tarda mucho tiempo en iniciar el equipo, esto se debe
a una falta de optimización, es de fragmentar y escanear el disco en busca de errores. Cuando se
experimenta pérdida continua de información de forma aleatoria, es muy posible que la causa sea
presencia de virus en el equipo.
El diagnóstico de falla te ayuda a determinar qué proceso de reparación ejecutar para resolver el
problema detectado. Recuerda realizar preguntas al cliente para minimizar su tiempo de atención,
identificar si la falla es de hardware o software, si la falla de hardware determina si pertenece al
CPU o a los dispositivos periféricos, realiza pruebas que te ayuden a diferenciar esta situación. Si
el problema es con los periféricos, identifica el tipo de falla: si es de energía, de circuito de
comunicación, circuito de potencia o daño mecánico. En caso de tener problemas con el CPU,
clasifica si el problema está en la tarjeta madre, la fuente de alimentación, módulos de memoria
o tarjetas de expansión. Cuando el problema es de software, identifica si es un virus, problemas
de controladores o daños al sistema operativo.

También podría gustarte