Trabajo Final del Curso
CGEU-240
Formación de Monitores de
Empresa
Curso Transversal
APELLIDOS Y NOMBRES: Martínez Alonzo Cristhian
CURSO: Formación de monitores de empresas
DOCENTE: VICTOR JOSE GONZALES RODRIGUEZ
SEDE: Huaraz.
ID: 001428788
1
Trabajo Final del Curso
TEMA: Aprendizaje Dual – Formación Práctica en la Empresa
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el trabajo, el estudiante estará en condiciones de conocer los alcances de
la Modalidad del Aprendizaje Dual – Formación Práctica en la Empresa, con ayuda
de la información tecnológica y recursos adicionales brindados en la plataforma.
DESCRIPCIÓN DE LA TAREA / OPERACIONES
El presente proyecto, busca el planteamiento de propuestas que presenten los
estudiantes durante el semestre a desarrollar. Estas se fundamentarán con el
conocimiento de cinco tareas con sus respectivas operaciones que se describen a
continuación; y que pertenecen al curso de Formación de Monitores de Empresa, del
respectivo contenido curricular.
1. “SENATI y el aprendizaje dual”.
Reconocer, diferenciar y caracterizar el aprendizaje dual.
Reflexionar sobre la potencialidad pedagógica del trabajo y las
condiciones del aprendizaje en empresas.
Establecer y valorar las funciones del Monitor en el contexto del
aprendizaje en empresa.
2. “Gestión del aprendizaje en empresa”.
Organizar el aprendizaje práctico en empresa.
Transformar el PEA en un plan de rotaciones del aprendizaje en la
empresa.
Aplicar técnicas de instrucción práctica en el puesto de trabajo.
3. “La evaluación del aprendizaje en empresa”.
Evaluar los aprendizajes en empresa, desarrollando y aplicando
procedimientos e instrumentos diseñados para este propósito.
4. “Instrumentos aplicados en el aprendizaje dual en la empresa”.
Conocer los principales instrumentos aplicados en el aprendizaje dual
en la empresa.
Es Importante señalar que el problema planteado es a términos generales, puede Ud.
complementar el caso si lo desea, dosificándolo según las capacidades del grupo de
alumnos que esté a cargo. Estas variantes o precisiones que haga le permitirán a no
tener propuestas o soluciones únicas de todos los grupos, enriqueciendo las
propuestas de ellos y sobre todo que perdure en el tiempo.Sin embargo, las cuatro
Trabajo Final del Curso
unidades con sus conocimientos indicadas anteriormente no podrán ser modificadas;
y los participantes durante el semestre, deberán presentar cuatro entregables, los
mismos que deberán ser calificados, la nota final es el promedio de estos. Los alumnos
pueden agruparse de 2 a 5 participantes como máximo.
Las propuestas y respuestas a las preguntas indicadas al final del caso deberán
contemplar la mayor parte de las operaciones descritas en las tareas.
Productos y Servicios Industriales TECMAT es una importante empresa que se dedica
a la producción y venta de materiales para el sector metal mecánico e industrias
diversas. Por la diversidad de áreas y procesos que en su interior se desarrollan cuenta
con alumnos de SENATI que realizan su formación práctica de diversas familias
ocupacionales.
El gerente de producción y proyecta que, tres nuevos colaboradores de la empresa,
los encargados de las áreas de control de la producción, almacén general y
mantenimiento puedan desempeñarse como nuevos monitores de los alumnos en
formación práctica de SENATI.
Dos de los tres colaboradores mencionados son egresados de SENATI con 10 años
en la empresa por lo que el modelo SENATI no les es ajeno y están muy gustosos con
el encargo recibido, desean actualizarse respecto a la metodología de formación
práctica SENATI Empresa y, además están seguros de que tienen mucho que
compartir con los alumnos.
Se le solicita elabore una presentación que resuma los principales alcances de la
Formación Práctica en la Empresa, que permitan a los nuevos monitores conocer su
rol, la información que deben proporcionar, los formatos que deben manejar, su
relación con el Especialista de Seguimiento de SENATI, entre otros.
Se le solicita relacione el trabajo con casos aplicativos a su carrera de formación.
Tarea 1:
¿Qué beneficios brinda el aprendizaje dual?
Trabajo Final del Curso
Describa la potencialidad pedagógica del trabajo y las condiciones del
aprendizaje en empresas.
¿Cuáles son las funciones del Monitor en el contexto del aprendizaje en
empresa?
Guiar el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades correspondientes
al cuarto año básico, en Matemáticas y en Lenguaje y comunicación.
Participar en reuniones de gestión, ya sea presencial o virtualmente.
Acompañar a las y los estudiantes para rendir la prueba de término del
proceso educativo.
Recopilar información de sucesos que se almacenará en un almacén de
datos para generar informes. Agrupar sucesos relacionados con la
misma entidad supervisada conjuntamente. Estructurar esta
información (por ejemplo, para permitir el análisis dimensional).
Tarea 2:
Describa como se hacen las tareas en un puesto de trabajo.
Objetivos del puesto
¿Qué papel desempeña y qué objetivos tiene en la organización?
Descripción de tareas
¿Qué actividades se realizan de forma habitual, periódica u ocasional? ¿con qué
frecuencia se realizan las mismas? ¿cuánto tiempo dedica a cada una?
Relaciones
¿Con qué otro departamento se relaciona? ¿es un contacto habitual, periódico u
ocasional?
Disponibilidad
¿Es necesaria disponibilidad para viajar? ¿requiere traslado?
Documentación
¿Qué documentos se manejan habitualmente? ¿qué documentos se generan?
Ambiente
¿En qué condiciones ambientales se realiza el trabajo?
Trabajo Final del Curso
Riesgos
¿Existen riesgos de accidentes laborales? ¿durante cuánto tiempo se expone a los
empleados a un riesgo? ¿las realizaciones de las tareas ponen en riesgo a terceras
personas?
Dedicación
¿En qué horario se desempeña? ¿existen limitaciones para el disfrute de las
vacaciones? ¿se trabajan los fines de semana?
Integración
¿Qué formación inicial se requiere para cubrir las exigencias del puesto? ¿forma
parte de algún plan de carrera? ¿existe plan de acogida?
Observaciones generales
En este apartado, las personas dedicadas al análisis de puestos plasmarán los
aspectos destacados que hayan observado y que sean dignos de mención.
¿Qué aspectos propondría para el desarrollo de las competencias
laborales?
1. Plan de aprendizaje y desarrollo de competencias
Un programa efectivo de capacitación para tus colaboradores que les brinde
educación y preparación, pero a la vez les permita tener un control de su propio
aprendizaje, maximiza los niveles de eficacia y aumenta el rendimiento.
Los programas de formación en línea con modalidad e-learning son una opción cada
vez más atractiva, ya que les permite a los empleados aprender a su propio ritmo sin
disponer de un horario y con acceso al material de estudios de forma inmediata.
Trabajo Final del Curso
2. Coaching para el desarrollo de competencias laborales
El coaching es un método muy efectivo, sobre todo cuando se trabaja con base en
plazos y metas. Los beneficios de este enfoque incluyen la mejora de la
comunicación y habilidades para resolver problemas, el aumento de la calidad y
cantidad del trabajo y la transferencia del aprendizaje.
En este método, la persona se beneficia de contar con el apoyo de un compañero o
líder que tiene la experiencia necesaria y lo puede ayudar a fortalecer las
competencias funcionales requeridas para desempeñar más efectivamente el puesto
de trabajo.
3. Equipos multidisciplinarios
La puesta en marcha de proyectos por parte de equipos multidisciplinarios y no de
forma individual, aumenta la responsabilidad, el interés, la motivación y el sentido de
pertinencia del empleado, quien además será capaz de probar nuevas habilidades,
establecer relaciones y explorar nuevas áreas de especialización.
Al llevar a cabo esta práctica se fomenta el aprendizaje colaborativo y la participación
de los colaboradores con distintas competencias que pueden enriquecerse entre sí.
Cuando detectas que una persona de tu equipo tiene la necesidad de adquirir o
reforzar alguna habilidad en particular puede ser de gran apoyo que comparta con
Trabajo Final del Curso
colegas que por su área de trabajo tienen más desarrollada dicha competencia; de
alguna manera es aprender por medio de la observación.
4. Rotación de puestos de trabajo
La rotación de puestos de trabajo, así como el entrenamiento cruzado, se basa en el
aprendizaje de nuevas habilidades desde una posición diferente, lo que te permite
detectar qué áreas de oportunidad tiene cada persona y qué habilidades requiere
desarrollar para avanzar a puestos de mayor responsabilidad.
Esto puede realizarse durante varias horas, meses o incluso años y es muy funcional
para aumentar el interés de los empleados por determinadas áreas, prepararlos para
un ascenso o mejorar la comunicación.
Trabajo Final del Curso
5. Cambios laterales
Este método consiste en mover a un colaborador a una posición diferente, pero con
status, remuneración y responsabilidades similares; lo que aumenta la flexibilidad y la
comunicación entre las unidades de trabajo y es ideal para pequeñas y medianas
empresas.
Las ventajas que ofrece, tanto para la empresa como para el empleado, se deben a
los nuevos retos y al desarrollo de nuevas habilidades sin la necesidad de
proporcionarles mayores responsabilidades.
El éxito de los métodos para fortalecer las competencias laborales de tus empleados
es mucho más probable si cuentan con el apoyo de la organización y se establece el
escenario idóneo
Trabajo Final del Curso
¿Cómo aplicaría el método de los 4 pasos en el puesto de trabajo?
El instructor realmente le enseña cómo completar correctamente cada
tarea fundamental utilizando un método de cuatro pasos. También
aprenderá a manejar el equipo de forma segura y a cumplir con las
normas de seguridad pertinentes.
Pasos del método demostrativo:
Preparación del aprendiz y de los objetos. (Motiva)
Demostración (presentación de la tarea) por el Monitor. (Demuestra)
Explicación y aplicación por parte del aprendiz. (Ejecuta)
Control y verificación. (Evalúa)
El método de los 4 pasos lo aplicaría de la siguiente manera:
✓ Motiva: Como monitor empezaría por motivar al aprendiz. De manera
que explicaría la importancia de la tarea o habilidad que se va a
enseñar y cómo se relaciona con los objetivos de la empresa y el
crecimiento profesional del aprendiz.
Trabajo Final del Curso
✓ Demuestra: Muestro la tarea o habilidad que se va a enseñar de
manera clara y efectiva. Siguiendo la demostración práctica, con el uso
de ejemplos visuales o el uso de herramientas y recursos adecuados.
✓ Ejecuta: Después de la demostración, el aprendiz comienza a
ejecutar la tarea o habilidad bajo la supervisión constante. Donde
proporcionaría orientación y apoyo continuo durante esta etapa.
✓ Evalúa: Después de que el aprendiz haya ejecutado la tarea o
habilidad, realizo una evaluación. Puede incluir una revisión de los
resultados, la identificación de áreas de mejora y valoración por el
esfuerzo que demostró. Luego realizaría una charla con el aprendiz
para discutir el desempeño y establecer metas para futuras mejoras.
Tarea 3:
¿Qué procedimientos e instrumentos para evaluar el aprendizaje en
empresa propondría? Indique sus ventajas.
Tarea 4:
Exponga todos los instrumentos aplicados en el aprendizaje dual en la
empresa.
BIBLIOGRAFÍAS
Educación dual en américa latina
https://www.thedialogue.org/wp-
Content/uploads/2020/01/Educaci%C3%B3n-dual-12.9.2019-ESP.pdf
¿Qué es el aprendizaje? De la teoría a la práctica
https://www.easy-lms.com/es/centro-de-conocimiento/aprendizaje-
entrenamiento/que-es-el-aprendizaje-de-la-teoria-a-la-
practica/item12907
Evaluación de la formación en la empresa | Tipos y Etapas
https://www.bizneo.com/blog/evaluacion-de-la-formacion-en-la-
empresa/
Instrumentos de evaluación
Trabajo Final del Curso
https://iesturaniana.org/ASIR-FPDual/EvaluacinFPDual-ABR-
2017/4_instrumentos_de_evaluacin.html