Caso 3437-2022. Archivo Físico Menor Insuficenci Probatoria
Caso 3437-2022. Archivo Físico Menor Insuficenci Probatoria
DISPOSICIÓN Nº 002-2023
NO PROCEDE FORMALIZAR NI CONTINUAR CON LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
Huánuco, uno de diciembre
del dos mil veintitrés. -
I. DADO CUENTA:
Los actuados de la investigación seguida en contra de ELOHIN GUSTAVO ATACHAGUA LUCIANI
y PAOLA GUADALUPE GUISASOLA PLEJO, por la presunta comisión del delito contra la Vida el
Cuerpo y la Salud, en la modalidad de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo
familiar (violencia física y psicológica), en agravio del menor de iniciales D.G.CH.G (03); y,
“(...)La ciudadana Betzabe Justina Plejo Gonzales, señaló que, el dia 27 de setiembre del 2022 a
las 20:00 horas aproximadamente, se encontraba en su domicilio que se encuentra ubicado en la
Urb Huayopampa S/N - Amarilis, momentos que su nieto el menor DIEGO GERMAN ALI CHAVEZ
GUISASOLA (03), no hizo caso lo que le decia su padrastro LOHIN GUSTAVO ATACHAGUA
LUCIANI, le castigó en sus nalgas hasta que salga sangre: gre: asi como también refirió que su
hija PAOLA GUADALUPE GUISASOLA PLEJO, le propinó un jalón de cabello ya que el menor no
queria separarse de la denunciante al momento de abordar un vehículo menor (bajaj)”
V. CALIFICACIÓN JURÍDICA.
El hecho descrito en el primer considerando, fue objeto de investigación preliminar como DELI-
TO CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD en su modalidad de AGRESIONES EN CONTRA DE
LAS MUJERES O INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, en su forma de VIOLENCIA FÍSICA y
PSICOLÓGICA, ilícito penal previsto y sancionado en el primer párrafo del artículo 122-B° del Código
Penal Vigente, cuyo texto es:
“El que de cualquier modo cause lesiones corporales que requiera menos de diez
días de asistencia o descanso según prescripción facultativa, o algún tipo de afec -
tación psicológica, cognitiva o conductual que no califique como daño psíquico a
una mujer por su condición de tal o a integrantes del grupo familiar en cualquiera
de los contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años e inhabilita-
ción conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y los ar-
tículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda”. con-
cordante con el contexto previsto en el numeral 1) del primer párrafo del artículo
108°-B) del Código Penal, cuyo texto es el siguiente: 1) violencia familiar.
La pena será no menor de dos ni mayor de tres, cuando en los supuestos del pri-
mer párrafo se presenten las siguientes agravantes.
(…)
4. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad o si padecie-
ra de enfermedad en estado terminal y el agente se aprovecha de dicha condi-
ción.
5.1. Bien jurídico.- En la tendencia moderna, en el delito de lesiones y agresiones contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar, no solo busca proteger la integridad corporal, sino también protege la
salud de las personas, la cual es definida por la Organización Mundial de la Salud como un estado de
bienestar físico, mental y social. Por lo que en algunos casos no se podrá acreditar una lesión mate -
rial, sino inmaterial, cuando ha de verse la afectación de la integridad psíquica del ofendido, lo impor-
tante es que exterioricen un real menoscabo.
5.2. Base legal del delito de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar .-
Violencia contra la mujer.
De acuerdo con lo prescrito en el artículo 5º de la Ley Nº30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradi-
car la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar: “La violencia contra las muje-
res es cualquier acción o conducta que les cause la muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psico -
lógico por su condición de tales, tanto en el ámbito público con en el privado. Se entiende por violen -
cia contra las mujeres: a.-La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier
otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que
la mujer. Comprende entre otros, violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual . b.-La que
tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y comprende, entre otros, viola-
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
ción, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lu-
gar de trabajo; así como en instituciones educativas, establecimientos de salud, cualquier otro lugar.
c.-La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera que ocurra ”.
La violencia de género puede presentarse tanto fuera como dentro de la convivencia familiar; muestras
móviles específicos que lo diferencian de la violencia ejercida entre otros miembros del grupo familiar
(entre hermanos, primos, cuñados, padres/hijos, suegros/yernos, etc.) Así, por ejemplo, una mujer
puede ser agredida en el ámbito familiar por su conviviente, pero sin que la agresión se haya
ejecutado por su condición de tal; no obstante, lo cual dicha conducta estaría abarcada por el injusto
penal, en tanto se produjo en el ámbito doméstico, como integrante del grupo familiar3.
La violencia contra la mujer se distingue de la que comete un integrante del grupo familiar contra otro,
ya sea porque no tenga el mismo móvil o porque la víctima no tenga la condición de mujer. El numeral
4) del artículo 4°, del Reglamento de la Ley 30634 entiende que la violencia hacia un integrante del
grupo familiar es la acción u omisión identificada como violencia según el artículo 6° y 8° de la Ley que
se realiza en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder de parte de un o una
integrante del grupo familiar hacia otro u otra. Consecuentemente en el segundo supuesto, lo que res-
pecta a la violencia de una persona contra otro miembro del grupo familiar, que no califique como vio -
lencia de género, se protege el derecho de éstos a la integridad física, psíquica y salud, así como el
derecho a una visión sin violencia
Según lo dispone el artículo 6° de la Ley 30364, la violencia contra los integrantes del grupo familiar es
“cualquier acción o conducta que causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que
se produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un inte -
grante a otro del grupo familiar”. Así, según la norma positiva, la violencia familiar dentro del contexto
de integrantes del grupo familiar se configura a partir de tres componentes: (i) Un sujeto quien realiza
la acción, el cual debe poder ser incluido en la categoría de “integrante del grupo familiar”, (ii) Un re -
sultado típico, que implica la generación de un menoscabo en la integridad física, psíquica, o en las
posibilidades concretas de satisfacer una necesidad humana básica, y (iii) Que el sujeto, integrante del
grupo familiar, produzca dicho resultado típico en el “contexto de una relación de responsabilidad, con -
fianza o poder”; o lo que es lo mismo: en un “contexto de violencia familiar”.
Sujetos de protección.
El artículo 7 de la Ley 30364, establece que: “Son sujetos de protección de la ley : a. Las mujeres
durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta mayor. b. Los miembros del
grupo familiar; entiéndase como tales, a los cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes;
padrastros, madrastras; ascendientes y descendientes; los parientes colaterales de los cónyuges y
convivientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; y a quienes, sin tener
cualquiera de las condiciones antes señaladas, habitan en el mismo hogar, siempre que no medien
relaciones contractuales o laborales; y quienes hayan procreado hijos en común, independientemente
que convivan o no, al momento de producirse la violencia. (...)” . Igualmente, el artículo 3 del
Reglamento de la citada Ley, señala se entiende como sujetos de protección: 1. Las mujeres durante
todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta mayor. 2. Las y los integrantes del
grupo familiar. Entiéndase como tales a cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes,
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
madrastras, padrastros o quienes tengan hijas o hijos en común; las y los ascendientes o
descendientes por consanguinidad, adopción o por afinidad; parientes colaterales hasta el cuarto
grado de consanguinidad o adopción y segundo grado de afinidad; y quienes habiten en el mismo
hogar siempre que no medien relaciones contractuales o laborales, al momento de producirse la
violencia.
5.3. Tipos de violencia: Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
son: a) Violencia física. Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud.
Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas, que hayan
ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para
su recuperación. b) Violencia psicológica. Es la acción u omisión tendiente a controlar o aislar a la per-
sona contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla, insultarla, estigmatizarla o estereotiparla, sin el
tiempo que se requiera para su recuperación.
6.2. Asimismo, el juicio de tipicidad o subsunción, implica el encuadramiento de los hechos fácticos
denunciados e investigados a determinado (s) tipo penal contenido en el Código Penal (en casos excep-
cionales contenidos en leyes especiales); por tanto, para evaluar si existe o no elementos de convicción
de la existencia de un delito, previamente se debe verificar si tales hechos fácticos encuadran en deter-
minado o determinados tipos penales, pues superado satisfactoriamente este primer análisis, recién po-
dremos pronunciarnos en lo referido a la existencia o no de elementos de convicción al respecto; ya que
si no supera tal nivel primigenio (para ello basta la falta de inconcurrencia de un elemento objetivo del ti-
po), será innecesario pronunciarnos en adelante, pues en el análisis siguiente, se aplicará dicho criterio.
6.3. El artículo 122-B del Código Penal es claro en señalar que las lesiones físicas o afectación
(psicológica, cognitiva, conductual) se deben producir en cual contexto del primer artículo 108- B del
código acotado, lo que significa que como operadores de justicia debemos verificar la existencia del
contexto antes de la agresión, de no ser así, no estaría dentro del tipo penal en mención, por lo se de-
be analizar lo referente al contexto de violencia familiar.
6.4. Configurar la situación típica de “contexto de violencia”, es fundamental y condición sin la cual
no cobra sentido delictual las lesiones causadas en ese contexto. Así las cosas, es claro la determina -
ción de todo ese “contexto violencia”, deberá ser objeto de un procesamiento en el proceso común. Si
no se presenta ese contexto de violencia deberá ser calificado como corresponde: faltas.
6.5. En el caso concreto, se advierte la denuncia efectuada contra los ciudadanos ELOHIN GUSTAVO
ATACHAGUA LUCIANI y PAOLA GUADALUPE GUISASOLA PLEJO, por haber agredido física y psico-
lógicamente al menor de iniciales D.G.CH.G (03), quien viene a ser hijastro del primero de los dneuncia-
dos e hijo de la segunda denunciada; en ese sentido, se debe tener en cuenta que este relato, consti-
tuye una sospecha simple del hecho acontecido solo sirve máxime para iniciar investigación preliminar,
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
más no para formular una imputación concreta y sólida como es la investigación preparatoria, el cual re-
quiere de la existencia de una sospecha reveladora (indicios reveladores), pues esta debe ser corrobo-
rado con otros elementos de carácter periférico que sobre pasa la exigencia de confrontación.
6.7. Estando a ello se advierte que las lesiones que señala la denunciante fueron ocasionadas en las
nalgas del menor, así como en la cabeza (jalón de cabello);sin embargo a ello, luego del reconocimiento
médico las lesiones traumáticas recientes que presentó el menor DIEGO GERMAN ALI CHAVEZ
GUISASOLA (03), conforme al Certificado Médico Legal N.º 014993-VFL de fecha 06 de octubre del
2022, se describen como EQUIMOSIS REDONDEADA DE 2,3X2CM EN TERCIO MEDIO DE LA CARA
EXTERNA DE MULSO IZQUIERDO, OCASIONADAS POR AGENTE CONTUSO. Al respecto se
advierte que el menor agraviado no presentó lesión alguna en las nalgas o en la cabeza, donde refirió
hasta en dos oportunidades la denunciante (acta de denuncia por violencia fmailiar y declaración
testimnial obrante a folios 29/31) que se le habría ocasionado.
6.8. Estando a ello, si bien la denunciante refirió que su menor nieto fue agredida físicamente por los
investigados, sin embargo su versión no ha sido corroborada con otros elementos de convicción debido
a que las lesiones presentadas por el menor agraviado, distan de las descritas en el certificado médico
legal luego de practicarsu su reconocimiento médico legal; por cuanto conforme lo ha referido la Corte
Suprema “Tratándose de un caso de violencia familiar en la modalidad de maltrato físico, el certificado
médico legal emitido por el Instituto Médico Legal, por sí solo, resulta insuficiente para demostrar que
efectivamente se ha incurrido en dicha modalidad de violencia. En efecto, un certificado médico legal
puede corroborar la existencia, por ejemplo, de una lesión física, pero además de acreditarse dicha
lesión, es necesario determinar quién la ocasionó; de ahí la relevancia de establecer si las lesiones que
presenta la presunta agraviada, fueron resultado de las patadas que le habría propinado su hermano, el
demandado”; estando a ello, en el presente caso la versión de la denunciante no ha sido corroborada
con otros medios periféricos, ya sea con el certificado médico legal y testigos, puesto que confome lo
manifestó ella no presenció los hehcos de agresiones consistentes en un latigzao con correa de cuero
sino fue una primadel eno agraviado., que en el presente caso si exitió una testigo presencial de los
hechos, esto es, la prima del menor de nombre Nicole Masiel Alvarado Zegarra.
6.9. Por otro lado, se solicitó al Juzgado de Investigación Preparatoria de Huánuco, disponga se
practique la entrevista única como prueba anticipada del menor de iniciales D.G.CH.G (03), a fin de
tener criterios de imputación que corroboren los hechos materia de denuncia en su agravio. Respecto a
ello, es de verse que dicho menor asistió a la audiencia de prueba anticipada programada para el día 09
de marzo del año 2023, tal como consta en la Resolucipon N.º 01 de fecha dos de diciembre del 2022,
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
obrante a folios 07/09 del Cuaderno de Prueba Anticipada, en la cual se dió una incidencia, toda vez que
la la psicóloga encargada de llevar a cabo la entrevista de la menor en cámara gesell señaló que frente
a un análisis previo se da cuenta que dicha menor no presneta las condiciones, no entabala una
comunicaicón para la entrevista, evidenciando que hay un restraso en el lenguaje, tanto más si la madre
ha señalado que el menor tiene posiblemente problemas de autismo; motivo por los cuales dicha
solicitud fue archivad, ordenándose nada más que el menor fuera evaluado con la técnica de la
observación, lo que tampoco se efectuó debido a que se obtuvo el oficio N.º 003657-2023-MP-FN-UML-
I-HUÁNUCO de fecha 28 de abril del 2023, mediante el cual el responsbale de Medicina Lelgal informó
que buscado en los archivos y sistemas de la unidad médico legal de enero del 2022 a la fecha, no se
encuentra registrado ningún protocolo de pericia psicológica a nombre del menor de iniciales D.G.CH.G.
(03), no habiéndose logrado obtener versión alguna d ella víctima.
6.11. Consecuentemente, conforme lo establece, el artículo 336.1 del Código Procesal Penal que “Si
de la denuncia, del Informe Policial o de las Diligencias Preliminares que realizó, aparecen indicios
reveladores de la existencia de un delito, que la acción penal no ha prescrito, que se haya
individualizado al imputado y que, si fuera el caso, se han satisfecho los requisitos de procedibilidad,
dispondrá la formalización y la continuación de la investigación Preparatoria”; por lo que, en una
interpretación a contrario de este artículo corresponderá su archivo por no darse los presupuestos
exigidos en la norma, siendo que en el presente caso, no aparecen indicios reveladores de la existencia
de un delito.
Por lo expuesto, este Primer Despacho de la Fiscalía Provincial Penal de Amarilis, con las
facultades otorgadas por los artículos 1° y 5° de la Ley Orgánica del Ministerio Público - Decreto
Legislativo Nº 052, y lo establecido en el inciso 1 del artículo 334 del Código Procesal Penal vigente:
VII. DISPONE:
PRIMERO: DECLARAR QUE NO PROCEDE FORMALIZAR NI CONTINUAR CON LA INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA, seguido en contra de ELOHIN GUSTAVO ATACHAGUA LUCIANI y PAOLA
GUADALUPE GUISASOLA PLEJO, por la presunta comisión del delito contra la Vida el Cuerpo y la
Salud, en la modalidad de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar (violencia
física y psicológica), en agravio del MENOR DE INICIALES D.G.CH.G (03).
OTROSÍ DÍGO.- NOTIFÍQUESE la presente disposición a las partes de la investigación con las formali-
dades de ley, a fin de que si lo estiman conveniente hagan valer su derecho en el plazo de cinco días1.
MAHB/zrcs