GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE
TABASCO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Generación
ESCUELA “ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ ESKILDSEN” 2022-2026
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
ACTIVIDAD 6. UNIDAD I
PRESENTAN:
BRAVATA GARCIA SADI
GERONIMO ALCUDIA ANA DALAY
DE DIOS MENDEZ REBECA
SANCHEZ CORDOVA FATIMA KRISTHELL
JIMENEZ CONTRERAS EIMY GISSELLE
HERNANDEZ CRUZ DANA RUBI
CURSO:
CIUDADANÍA, GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
SEMESTRE Y GRUPO:
TERCERO “C”
DOCENTE:
OSCAR OSORIO CASTRO
VILLAHERMOSA, TABASCO. SEPTIEMBRE DE 2023
2
La Educación Ciudadana En México
El enfoque de la educación ciudadana en México
El enfoque de la educación ciudadana en México ha evolucionado al paso de los años,
pero principalmente se basa en la idea de promover la participación de los ciudadanos
en la vida democrática del país. La educación ciudadana busca fomentar el
conocimiento y la comprensión de los derechos y deberes de los ciudadanos, así
como promover la participación cívica, el respeto a la diversidad y la responsabilidad
social.
En la formación ciudadana es importante considerar a los alumnos como los
protagonistas, el sujeto crítico y pensante. La educación para la formación de la
ciudadanía nunca es neutral y sus principios, propósitos, contenidos y métodos
siempre promueven el valor y el pensamiento. Se espera que ésta desarrolle
destrezas cognitivas y participativas, como la habilidad de analizar datos sobre
gobierno y temas locales, y las destrezas para que un estudiante pueda resolver
conflictos dentro de un grupo. A su vez, intenta inculcar disposiciones cívicas como la
preferencia y el apoyo a la justicia y a la igualdad, y un sentido de responsabilidad
personal.
La educación ciudadana que debería ofrecer la escuela tendría que plantearse como
un proceso de socialización que integrará a los estudiantes a la vida política, así como
crear ambientes de aprendizaje significativos donde adquieran las capacidades
necesarias para poder incidir como sujetos autónomos en la transformación de la
sociedad. De ahí que el logro de una transformación democrática requiere alentar la
participación y la socialización política de los estudiantes en cuestiones que afectan
a la humanidad como el agotamiento de recursos no renovables, la preservación del
planeta y la universalización de los derechos humanos, entre otras.
3
Los derechos humanos son fundamentales en la construcción de ciudadanía, ya que
la lucha por su reconocimiento y protección supone un ciudadano que se asume como
sujeto de derechos, crítico, empoderado; competente para la acción, la denuncia, el
diálogo y la participación; poseedor de una filosofía de vida sustentada en los valores
de solidaridad, respeto, justicia, libertad, igualdad y legalidad que articula su condición
de sujeto social y sujeto de derecho al saberse protagonista de la construcción de su
sociedad, lo que le confiere poder político en distintas escalas.
Las orientaciones pedagógicas que se proponen para la formación de la
educación ciudadana en el contexto de la escuela
Se considera que para el logro de una formación integral, las y los estudiantes deben
tener acceso a un aprendizaje contextualizado, mediante el cual articulen lo que han
aprendido en la sociedad y en su cultura con los contenidos del currículum
fundamental y ampliado del Marco Curricular, que hace latente su carácter integrador,
buscando la igualdad sustantiva, de género, el goce y ejercicio de derechos humanos
y libertades fundamentales atendiendo la diversidad cultural y lingüística de México y
promoviendo la interculturalidad, la cohesión social y la cultura de paz.
Se hace explícito el papel de la comunidad docente como diseñadores didácticos,
innovadores educativos y agentes de transformación social, trascendiendo su papel
de operador de planes y programas de estudio llevándolos a una autonomía didáctica,
entendida como la facultad que se otorga a las y los docentes para decidir con base
en un contexto las estrategias pedagógicas y didácticas para el logro de las metas de
aprendizaje establecidas en las progresiones. En este sentido, se propone el uso de
metodologías activas para alcanzar los propósitos de enseñanza, enfatizando que las
y los estudiantes se encuentren en el centro del proceso de aprendizaje.
La educación que hoy reciben niños, niñas, adolescentes y jóvenes mexicanos será
decisiva en su futuro y en el de sus comunidades, por tal motivo la Secretaría de
Educación Pública (SEP), preocupada por brindar una educación de excelencia y con
4
sentido humano, propuso transformar el Sistema Educativo Mexicano a través de la
Nueva Escuela Mexicana (NEM), para hacer esto posible, en el año 2019 el gobierno
de México realizó una reforma constitucional y modificó la Ley General de Educación.
Uno de los problemas en México es que, tanto en las escuelas como en la sociedad,
se ha dado demasiado valor a la acumulación de conocimientos como un medio para
mejorar la condición económica de las personas, pensando que únicamente se trata
de competir y de ser el mejor, de adquirir mayores conocimientos y de obtener la
mejor calificación. Todo esto ha llevado a creer que la educación es una carrera
individual, donde el esfuerzo personal y el egocentrismo servirán para ser exitoso. Sin
embargo, la experiencia ha mostrado que el individualismo conduce al aislamiento, la
reducción de posibilidades de crecimiento personal y social, de apoyo solidario entre
personas, dentro y fuera de la escuela, así como a desequilibrios socioemocionales.
Otro problema en educación es creer que toda la población de estudiantes debe
adquirir los mismos conocimientos de la misma forma y al mismo tiempo sin importar
su contexto, características y necesidades. En este sentido, quienes no adquieren los
conocimientos esperados en determinado momento son susceptibles de ser
etiquetados, desvalorizados y excluidos de manera injusta. Finalmente, un problema
latente es creer que la escuela puede transformar vidas completas por sí sola, es
decir, prevalece el pensamiento de que la escuela es el único espacio donde
aprenden los estudiantes, sin considerar que la familia y la comunidad son espacios
de aprendizaje sumamente importantes, pues ahí adquieren saberes, conocimientos
y valores que pueden ser complementarios a lo que aprenden en la escuela o servir
para descalificar esos aprendizajes por no corresponder o no tener sentido con lo que
viven en su realidad.
Para atender los problemas antes descritos, la Nueva Escuela Mexicana propone una
educación con sentido crítico, humanista y comunitario, que permita valorar, atender
y potenciar la educación como un proyecto social compartido y que responda a los
contextos y características de las y los estudiantes. Además, hace un llamado a
reconocer institucional y socialmente el trabajo de las maestras y los maestros, no
dejándoles solos con la responsabilidad de esta noble e importante labor de educar,
por ello la NEM apoya su formación continua y autonomía didáctica, al tiempo de
5
hacer un llamado a todos los miembros de las comunidades escolares y sociales a
involucrarse y comprometerse en el proceso de transformación educativa. La escuela
es un agente educativo importante en la sociedad, pero solo uno más. Es necesario
incorporar, mantener y fortalecer la participación, creatividad y acción colaborativa de
las familias, empresas, instituciones públicas y privadas vinculadas con la cultura, el
deporte y educación de adultos, sindicatos, gobiernos locales y demás
organizaciones sociales. El objetivo es que la educación tenga un mismo sentido y
propósito entre los miembros de la comunidad; solo así es posible lograr un impacto
decisivo en los aprendizajes del estudiantado y en la transformación social.
La NEM busca formar personas con pensamiento crítico, que se conozcan a sí
mismas, que sean autocríticas y tengan la capacidad de relacionarse con los demás
de manera pacífica y sana. El diálogo y la argumentación sirven para el entendimiento
de sí mismo, de los otros y como parte de una comunidad. Se busca que las personas
recuperen los conocimientos y aprendizajes adquiridos para comprender la
experiencia humana en su contexto social, histórico y cultural, de modo que puedan
entenderse como seres influidos por su pasado, que viven en el presente y pueden
construir su futuro. Con la NEM, tanto el docente como los estudiantes motivan el
aprendizaje situado; propician la duda, la curiosidad y el deseo por aprender sobre
temas relevantes para su vida personal y colectiva. En tal sentido, la NEM busca que
las maestras y los maestros, en colaboración con la comunidad, puedan: a) generar
experiencias de aprendizaje en el aula, en la escuela o la comunidad conectadas con
situaciones del contexto del estudiantado, enseñar los valores no como contenido
sino como una experiencia (el ejemplo del docente es fundamental) y reflexión
conjunta con miras a generar cambios profundos en la conciencia y comportamiento
del estudiantado; b) orientar la reflexión para proponer de manera crítica alternativas
de solución a problemas comunes; y c) utilizar la evaluación formativa como
herramienta para mejorar, además de considerar instrumentos cualitativos que les
permita conocer los avances, debilidades y fortalezas de diversas áreas de su
formación, ello con el objetivo de ayudar al estudiante en apego a su contexto,
condiciones, recursos y estilos de aprendizaje.
6
La Nueva Escuela Mexicana propone una educación con sentido crítico, humanista y
comunitario, que permita valorar, atender y potenciar la educación como un proyecto
social compartido y que responda a los contextos y características de las y los
estudiantes.
Molina y Heredia (2013:236) Dicen que para lograr una participación Ciudadana en el
ámbito escolar, es necesario reformar las prácticas docentes y políticas de gestión,
modificando la estructura, la organización y el rol de los alumnos en las escuelas,
democratizando sus actividades al asumir un papel activo en su propio proceso
educativo. Por ello la NEM, Tiene como objeto central la promoción de valores
ciudadanos, lo que promueve el desarrollo de niñas, niños, jóvenes y adultos que
estén comprometidos con la construcción de una sociedad respetuosa de la
democracia, el respeto por el otro y la conciencia de la vida en comunidad, promover
la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y deberes
asociados a ella en una sociedad democrática y así fomentar en los estudiantes el
ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa.
Propuestas de Estrategias pedagógicas para la formación ciudadana en
el contexto de la Nueva Escuela Mexicana
En el contexto de la Nueva Escuela Mexicana, tenemos que la formación ciudadana
se inclina hacia el campo formativo de Ética, Naturaleza y Sociedades, ya que una de
las disciplinas que comprenden a este campo es Formación Cívica y Ética; además
algunos de los contenidos y los procesos de desarrollo de aprendizaje centrales de
este campo son: Construcción de su identidad individual y social, diversidad de
familias y sociedades, toma de decisiones con base en principios éticos; y los
Derechos de niñas y niños en el marco de una cultura de paz, Por otro lado, bien
sabemos, la metodología didáctica que se sugiere para trabajar dicho campo, es el
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el cual es un modelo en el que los
estudiantes analizan diversas situaciones vinculadas con su realidad, desde diversas
miradas y eligen una vía para desarrollar una solución.
7
Las ventajas de utilizar esta metodología son:
• Orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso de aprendizaje
una experiencia de aprendizaje para la vida más allá del aula.
• Al convocar distintas perspectivas interrelacionadas en la naturaleza de los
objetos de estudio (problemas) que parecieran inconexos en los criterios y
métodos de las diferentes disciplinas, pero que guardan relación factorial
exógena, que conlleva a generar distintas propuestas de solución.
• Lo anterior contribuye al desarrollo del pensamiento crítico que forma sujetos
solidarios con su comunidad y responsables de la naturaleza.
El proceso de indagación, diseño y solución de problemas a través del ABP se
desarrolla en 6 momentos, por medio de proyectos educativos para los 3 escenarios
sociocognitivos:
1. Presentamos: Este es el inicio que plantea la reflexión inicial, en este momento
se introduce el escenario a partir del cual se podrá reflexionar sobre una
problemática; esto de acuerdo con la edad de los niños (puede ser el aula, la
escuela o la comunidad). Aquí podemos utilizar alguna imagen o una lectura
breve acompañada de preguntas detonadoras que permitan situar el
escenario en el contexto cotidiano de nuestros alumnos.
2. Recolectamos: En este momento se exploran y recuperan los saberes
sociales y escolares previos respecto a la temática que utilicemos. Aquí nos
daremos cuenta de las necesidades de aprendizaje del grupo respecto a la
temática.
3. Formulemos el problema: En este momento se determina con claridad el
problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y curiosidades
que tengan nuestros alumnos en torno al problema.
4. Organicemos la experiencia: En este apartado planteamos una ruta de trabajo
para argumentar una posible solución al problema planteado. Aquí tenemos
que ver como organizamos en equipos el plan de trabajo y que materiales
puede ayudar a los alumnos a organizarse.
8
5. Vivamos la experiencia: En este momento guiamos a los alumnos a una
indagación específica (ya sea documental o vivencial) con el fin de que
aporten elementos que los lleven a comprender el problema. Aquí debemos
plantearnos cómo verificar que se cumplan las acciones y cómo apoyar a los
alumnos para que continúen aprendiendo.
6. Resultado y análisis: Durante este momento se realiza un corte para visualizar
los avances o el fin del proyecto, retomando el problema inicial, los hallazgos,
el proceso de construcción de acuerdos, los aprendizajes obtenidos y la
participación individual y colectiva de los alumnos. Aquí es ver que aprendimos
y a que acuerdos llegamos en el proceso, y por último se plantean los medios
para divulgar los resultados obtenidos.
Al trabajar con este tipo de metodologías didácticas se busca:
• Promoción del trabajo colaborativo a partir de la participación de las y los
estudiantes en las actividades que fomenten la cultura física, el apoyo
emocional, el desarrollo intelectual, y una cultura de paz, aspectos propios del
ser humano.
• Organización y uso de información, estrategias, recursos, materiales para
enriquecer las actividades escolares y promover diversas experiencias de
aprendizaje.
• Coherencia entre los valores y las propuestas, los objetivos y las estrategias,
el discurso y la práctica, el contenido y la forma en que se ejerce la función
docente.
• Considerar estrategias sustentadas en metodologías activas y participativas,
que dinamicen el trabajo en el aula y que favorezcan la experimentación y
tengan en cuenta la perspectiva socioafectiva.
De igual manera, trabajar con este campo formativo y con su respectiva metodología
didáctica, nos ofrece pautas para que tanto las interacciones de niñas y niños con su
medio ambiente, como las relaciones y vínculos que construyen con los demás, sean
asertivos y se basen en valores y principios éticos como el respeto, la aceptación a la
9
diversidad, la honestidad, la responsabilidad, la igualdad y la justicia; favoreciendo la
empatía y una cultura de paz.
De esta manera, poco a poco los niños y niñas construyen su identidad y generan
lazos sociales con su comunidad, descubren que las personas y las familias
comparten ciertas características y rasgos, pero que a la vez son muy diversos entre
sí. Para fomentar un sentido de pertenencia a una comunidad, es importante que los
niños y niñas tengan oportunidad de conversar, expresarse, convivir y de interactuar
en diversos sociales donde pueden identificar y resolver situaciones cotidianas de
manera colaborativa; que propicien la ayuda mutua y el respeto a la diversidad de
formas de ser, actuar y estar en el mundo; que rechacen conductas discriminatorias
y contribuyan al bien común. Así, se pretende que construyan los cimientos para
ejercer una ciudadanía democrática y participativa, al reconocer que son titulares de
derechos y que deben respetar los derechos de los demás, que pueden generar
entornos de convivencia pacífica donde predomine la igualdad, la justicia y la libertad;
y que aprendan a conocer, respetar, defender y exigir sus derechos en el marco de
una cultura de paz.
Asimismo, la participación de niñas y niños debe propiciarse sin importar su origen,
condición, gustos, características, capacidades, necesidades o intereses; derribando
las barreras para su inclusión al grupo y a su comunidad; reconociendo que pueden
realizar diferentes tipos de actividades y que tienen voz; ofreciendo igualdad de
condiciones y evitando los estereotipos. Por último, destacamos que es sumamente
importante que como docentes debemos convivir de forma ética con nuestros niños y
niñas, con la comunidad escolar y con la naturaleza.
10
Bibliografía
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/136
34/1/images/La%20Nueva%20Escuela%20Mexicana_orientaciones%20
para%20padres%20y%20comunidad%20en%20general_(Documento).p
df
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/136
34/1/images/Orientaciones%20pedag%C3%83%C2%B3gicas%20-
%20CNEyT.pdf
Molina y Heredia (2013:236).https://dfa.edomex.gob.mx
https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20princi
pios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=FqPC1pOz4gI&list=PL5QBFpBgUYGwZgMpvtHk
Ctr1V4hp6JpLy&index=3
https://www.youtube.com/watch?v=3Zbm58RZRqk