MEIOSIS
La meiosis es parte de una división celular que da lugar a la producción de
células sexuales: gametos o esporas
Reduce a la mitad la cantidad de material genético.
Se producen gametos o esporas con solo una dotación haploide de cromosomas.
Tiene que ser muy específica debido a que los gametos o esporas haploides
tienen uno de los miembros de cada una de las parejas de cromosomas
homólogos.
Meiosis I
Profase I:
La envoltura nuclear se comienza a romper y los cromosomas se condensan.
o Leptoteno: los cromosomas de condensan y se hacen visibles.
o Zigoteno: se inicia con la sinapsis, gen a fen, entre los dos cromosomas
homólogos.
o Paquiteno: comienza cuando se termina la sinapsis de todos los
cromosomas. Aquí están todos los cromosomas estrechamente unidos lo
cual permite el entrecruzamiento cromosómico. Como consecuencia de
este proceso, se produce la recombinación genética del material
hereditario.
o Diploteno: comienza con la separación de los cromosomas de cada
bivalente
o Diacinesis: los cromosomas de condensan, aumentan groso y se separan
de la envoltura nuclear
Metafase I:
Los cromosomas se acortan y engrosan al mismo tiempo.
Son visibles los quiasmas terminales de cada tétrada y eso es lo único que
mantiene unidas a las dos cromátidas no hermanas.
Cada tétrada interactúa con las fibras del huso, facilitando el movimiento hacia
la placa metafísica.
Anafase I:
La mitad de cada tétrada (pareja de cromátidas hermanas (diada)) se separa hacia
cada uno de los polos de las células de división.
o Proceso de separación: DISYUNCIÓN: indica separación de
cromosomas.
Cuando termina esta fase, en cada uno de los polos hay una serie de diadas en
número igual al número haploide.
Telofase I:
o Es corta
o El núcleo entra un corto periodo de interfase.
o En otro caso las células pasan directo desde la primera anafase a la segunda
división meiótica.
Meiosis II:
Profase II:
o Cada diada está formada por un par de cromosomas hermanas unidas por un
centrómero común.
Metafase II:
o Los centrómeros se sitúan en la placa ecuatorial. Cuando se dividen inicia la otra
fase.
Anafase II:
o Las cromátidas hermanas de cada diada se separan hacia los polos opuestos.
Telofase II:
o Se encuentra un miembro de cada pareja de cromosomas homólogos en cada
polo. Cada cromosoma se denomina MONADA
o Después de la citocinesis, en esta fase se pueden producir 4 gametos haploides
como resultado de una única meiosis.
Al final de la meiosis, no solo se habrá conseguido el estado haploide, sino que,
si ha habido entrecruzamiento, cada mónada será una combinación de
información genética paterna y materna. Por eso, los descendientes que se
producen por el inicio de gametos recibirán una mezcla de la información
genética presente originalmente en sus abuelos maternos o paternos. Por lo
tanto, la meiosis incrementa el nivel de variación genética en cada una de las
sucesivas generaciones.
Glosario:
Cromatina: masa compuesta por ADN y proteínas que se condensan para dar
forma a los cromosomas.
Cromosomas homólogos: par de cromosomas compuesto por un cromosoma
paterno y uno materno que se emparejan dentro de una célula durante la meiosis
(ocurre en la reproducción sexual).
Cromátidas hermanas: es una de las dos mitades idénticas de un cromosoma que
se replicó durante la división celular.
Haploide: estado de la célula en el cual su núcleo no contiene dotación
cromosómica doble, es decir, tiene solo un juego de cromosomas.
Diploide: tiene un numero doble de cromosomas, es decir, posee dos series de
cromosomas.
Ovogénesis: proceso mediante el cual se producen los gametos femeninos
(óvulos). Se realiza en los ovarios y en las células precursoras de los óvulos.
Disyunción: separación se ambos miembros de un par de cromosomas
homólogos durante la meiosis.
Ovocito: célula germinal femenina. Se genera en los ovarios durante la
ovogénesis.
Recombinación: intercambio de un segmento de ADN entre dos cromosomas
homólogos.
Cromátidas: es una de las unidades longitudinales de un cromosoma duplicado,
unida a su cromátida hermana por el centrómero.
Tétrada: conjunto de 4 cromátidas hermanas que se agrupan durante la profase I
de la meiosis I.
Quiasmas: puente entre cromátidas no hermanas en el proceso de recombinación
meiótica.
Entrecuzamiento cromosomico: procesos en el cual se intercambian fragmentos
de ADN mediante cromosomas homólogos, es decir entre cromátidas no
hermanas.
Oogonio: célula progenitora de los oocitos.
Acrocéntrico: Tipo de cromosoma con el centrómero cercano a un extremo. Los
cromosomas acrocéntricos en la especie humana son el 13, 14, 15, 21 y 22.
Contienen brazos cortos satélites que albergan genes codificantes para el ARN
ribosómico.
Alelo: Un alelo es cada una de las dos o más versiones de un gen. Un individuo
hereda dos alelos para cada gen, uno del padre y el otro de la madre. Los alelos
se encuentran en la misma posición dentro de los cromosomas homólogos. Si los
dos alelos son idénticos, el individuo es homocigoto para este gen.
Heterocigoto: Individuo que tiene dos alelos diferentes en un locus, uno en cada
cromosoma. En el caso de una mutación patológica, un alelo es normal y otro
anormal.
Homocigoto: Individuo que tiene dos alelos idénticos en un mismo locus
determinado, uno en cada cromosoma.
Heterosis: Aquella situación en la que el heterocigoto presenta superioridad
respecto a los homocigotos para un carácter determinado.
Locus: Lugar o localización física de un gen específico en un cromosoma.
Híbrido: Resultante del cruzamiento entre un homocigoto dominante y un
homocigoto recesivo.
Polimorfismo: Variaciones naturales producidas en un gen, secuencia de ADN,
proteína o cromosoma que no tienen efectos adversos sobre el individuo y tienen
lugar con una frecuencia bastante alta en la población general. El tipo de
polimorfismo más común es el que afecta a un único par de bases.
Aneuploidía: Un aneuploide es un individuo cuyo número de cromosomas
difiere del tipo silvestre o euploide en parte de su dotación cromosómica, debido
a un cromosoma extra o ausente, que siempre se asocia con una deficiencia en el
desarrollo físico, mental o ambos.
Euploidía: Alteración numérica que afecta al número completo de juegos
cromosómicos de una especie. Se suele producir por un reparto desigual de los
cromosomas durante la meiosis, normalmente cuando no hay separación de los
cromosomas homólogos.
Ploidía: Número de grupos o juegos completos de cromosomas que contiene una
determinada célula.
Poliploidía: Incremento del número de cromosomas de una célula que es
múltiplo del número haploide (23). La triploidía se refiere a tres grupos o juegos
completos de cromosomas en una sola célula.
Eucromatina: Forma de la cromatina ligeramente compactada. Las regiones
eucromáticas suelen presentar una gran concentración de genes y generalmente
son regiones transcripcionalmente activas.
Heterocromatina: Cromatina transcripcionalmente inactiva, que muestra una alta
condensación durante la interfase y se replica al final de la fase S del ciclo
celular.