Higiene del recién nacido en incubadora 2
Introducción 2
Justificación 2
Indicaciones: 3
Material y equipo 3
Procedimiento 3
Glosario 8
Alimentación por sonda orogástrica (en bolo/gastroclisis) 10
Introducción 10
Justificación 10
Material y equipo 11
Procedimiento 12
Glosario 17
Referencias 18
Higiene del recién nacido en incubadora
Introducción
Prácticas que el personal de enfermería proporciona al recién nacido para mantener
la limpieza y el cuidado, dentro de su ambiente (incubadora), preservando su
termorregulación, atmósfera de aislamiento y estado de confort, garantizando su
bienestar y seguridad.
Justificación
Una de las necesidades del recién nacido en incubadora es mantener el control de
la temperatura corporal, esta puede preservarse a un nivel constante mientras se
evite la apertura innecesaria de la incubadora.
Algunos elementos importantes por considerar para la realización de este
procedimiento son: los recién nacidos con peso menor o igual a 1500g carecen de
grasa aislante, lo que se traduce en la pérdida excesiva de calor por radiación. La
piel, es la primera barrera de un recién nacido protegiéndolo de infecciones y
agentes patógenos que pudiesen causar un daño sistémico. Además, les permite
mantener una termorregulación efectiva y captar sensaciones. La maduración de
esta capa de la epidermis denominado estrato córneo madura a las 28 semanas de
gestación. Las glándulas sudoríparas de niños menores de 36 semanas no existen,
por lo tanto, tampoco tienen el mecanismo de sudoración. Otras características por
considerar en cuanto a la piel son su permeabilidad (por lo que pudiera haber mayor
pérdida insensible), fragilidad (menor cantidad de melanina y mayor riesgo de
quemaduras) y elasticidad (aspecto gelatinoso y labilidad a las lesiones).
En estos pacientes, proporcionar la higiene general es una necesidad que requiere
de intervenciones asertivas por parte del profesional de enfermería. Existen diversas
técnicas para la higiene del RN en incubadora, se destacan el baño por inmersión
dentro de incubadora y baño de esponja, la técnica presentada a continuación hace
alusión a las referencias más actuales.
Indicaciones:
• Pretérmino, prematuro, a término o enfermo.
• Circunstancias clínicas que comprometan su estado de salud.
Contraindicaciones:
• Pacientes lábiles a la movilización.
• Estabilidad hemodinámica comprometida.
• Termorregulación comprometida
Material y equipo
● Jabon
● Toallas desechables
● torundas
● Aguas destilada
● Hisopos
● Guantes desechables
● Pañal RN
● Termometro
● Sabanas
● Sabana clinica
● Riñon
● Tanico
● Carro pasteur
● Cubeta
Procedimiento
Procedimiento Justificación Imagen
Preparación del material y El tener el material listo
equipo. optimiza tiempos durante
la atención del paciente.
Realizar la identificación Esta Acción Esencial para
del paciente la seguridad del paciente
mejora la precisión de la
identificación del RN. y
permite prevenir errores
que involucran al usuario
equivocado.
Higiene de manos Es el conjunto de
métodos y técnicas que
remueve, destruye,
reducen el número y la
proliferación de los
microorganismos de las
manos. Es la forma más
eficaz de prevenir las
Infecciones Asociadas a
la Atención a la Salud.
(IAAS).
Toma de signos vitales Se debe observar si el
(SV) paciente se encuentra
dentro de una estabilidad
hemodinámica para poder
iniciar el procedimiento.
Subir la temperatura de la La humedad tiene la
incubadora antes de propiedad de alterar los
iniciar el procedimiento requerimientos de
temperatura del niño.
Explicar a los padres el La única información
procedimiento a realizar eficaz es aquella que se
proporciona antes de la
intervención o el
tratamiento de que se
trate sin importar la edad
o estado de conciencia
del paciente. Puede
reducir la ansiedad
asociada a lo
desconocido.
Calzado de guantes (si Medida de bioseguridad
procede, de acuerdo con que garantiza la
la institución) protección del personal
de salud y del RN si
procede.
Dividir la incubadora en Mantener el material
área limpia y sucia situado en áreas
Ubicar la bolsa de específicas (limpia y
desechos en el área sucia sucia) evita el riesgo de
de la incubadora contaminación.
Aflojar la ropa de la Permite maniobrar dentro
incubadora y colocar en de la incubadora de una
posición horizontal forma más ágil.
Colocar al paciente en Una buena postura
posición decúbito dorsal. previene accidentes
Colocar la cabeza del durante el procedimiento.
paciente en la mano
Se procederá al aseo de Conservar el orden en
forma céfalo podal de la cuanto al aseo del
siguiente manera: paciente evita la
Con torunda húmeda contaminación.
asear cabeza y cuello.
Desechar la torunda
Realizar el aseo de un ojo Reglas de asepsia. De
de su ángulo interno al limpio a sucio.
externo.
Realizar el mismo
procedimiento en el otro
ojo
Aseo de la cara Los movimientos deben
realizando movimientos ser en forma de barrido y
en forma de ocho. Limpiar con suavidad.
cuello de manera
descendente
Asear parte anterior del Reglas de asepsia. De
tórax, y extremidades limpio a sucio.
superiores (de distal a
proximal)
Retirar el pañal por el Realizar esta actividad
área sucia de la permite más adelante la
incubadora, observar las cuantificación de excretas
características (sacar de y su consideración en
incubadora y colocar en balance de líquidos.
la parte inferior de carro
pasteur para
cuantificación de orina y/o
valoración de heces)
Asear abdomen, dorso,
extremidades inferiores y
espacios interdigitales (de
distal a proximal)
Realizar aseo genital. Al Limpiar pliegue inguinal
finalizar, colocar pañal derecho de adelante
hacia atrás, terminando
en el glúteo derecho,
limpiar pliegue inguinal
izquierdo de adelante
hacia atrás, terminando
en glúteo izquierdo,
limpiar genitales hacia
zona anal, de adelante
hacia atrás, sin repasar.
En recién nacido
masculino limpiar
prepucio y escroto (sin
forzar prepucio)
Retirar guantes, higiene Seguir reglas de asepsia
de manos con solución previene infecciones.
alcoholada o clorhexidina
y colocar guantes
Humedecer hisopo con Comenzando por la base
alcohol, realizar higiene del cordón ascendiendo
de cordón umbilical con por el muñón y no se
técnica aséptica deberá de tirar de el para
evitar daños o
desprendimiento
prematuro y sangrado.
Retirar las manos de la Mantener el material
incubadora por la situado en áreas
manguilla inferior (área específicas (limpia y
sucia) junto con la bolsa sucia) evita el riesgo de
de desechos, sábanas contaminación.
sucias. Limpiar las
paredes interiores de la
incubadora.
Colocar nido y posicionar Se debe realizar un
al paciente dejándolo cambio de posición para
cómodo evitar sitios de presión.
La comodidad permite
disminuir el gasto calórico
y estabilidad
hemodinámica
Toma de signos vitales Los sensores de
monitorización de signos
vitales se deberán de
cambiar de lugar.
Cambiar los sensores de
monitorización
hemodinámica de lugar.
Cerrar los portillos. Respetando los principios
Realizar aseo de la parte de arriba abajo, de limpio
exterior de la incubadora a sucio.
Retirar el material de la Mantener orden en la
unidad del paciente. unidad del paciente
Pesar el pañal previene accidentes.
Pesar el pañal es parte
de la cuantificación de
líquidos en el RN.
Realizar los registros Los registros de
clínicos de enfermería enfermería son un
oportuna. documento médico legal
que debe ser requisitado
de manera completa y
oportuna.
Glosario
Aseo: Acto de proporcionar limpieza de forma parcial o total a través de una serie de
acciones dentro de un lugar específico.
Higiene: Técnica aplicada para el control de los factores que ejercen o pueden tener
efectos nocivos sobre la salud.
Conducción: Transferencia de calor entre dos objetos sólidos. En el recién nacido se
puede presentar pérdida de calor por contacto con una superficie menor a la del
cuerpo.
Convección: Pérdida por contacto en superficie con temperatura menor al recién
nacido. Es la transferencia de calor por corrientes de aire alrededor del recién
nacido (desde la piel al medio ambiente sin contacto directo).
Recién nacido: Producto de la concepción desde el nacimiento hasta los 28 días de
edad.
Evaporación: Proceso físico del paso lento de un estado líquido a gaseoso. En el
recién nacido la temperatura perdida por este proceso puede ser de 1ºC por minuto.
Radiación: propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas a través
del vacío o de un medio material.
Recién nacido pre término: Aquel cuya gestación haya sido de 22 a menos de 37
semanas. Cuando no se conoce la edad gestacional, se considera así a un producto
que pese menos de 2500 gramos.
Alimentación por sonda orogástrica (en
bolo/gastroclisis)
Introducción
Técnica que consiste en proporcionar nutrientes por medio de la colocación de una
sonda que es introducida por la boca hasta la cavidad gástrica en el recién nacido
(RN) que no está en condiciones de ser alimentado por succión.
Justificación
La alimentación es una necesidad básica del ser humano que permite el aporte
nutricional, el metabolismo de macro y micromoléculas que, al no poder llevarse a
cabo por el propio individuo, debe ser suplido por el personal de salud
correspondiente. Este procedimiento puede llevarse a cabo bajo las siguientes
técnicas:
• Intermitente (Bolo): Método de alimentación administrado en forma intermitente
con intervalos de 1 a 4 horas. Se implementa de manera habitual en RN con
dificultad respiratoria, trastornos de niveles de glucemia, alteraciones neurológicas
que impiden la succión, y RN prematuros (menores a 35 semanas de gestación) en
proceso de incremento de peso. Se considera dentro de esta técnica a la
alimentación por gravedad y por presión. Gravedad (gavage): Es la forma de
alimentación a través de una sonda en donde fluye de manera libre la fórmula desde
el contenedor hasta la cavidad gástrica por medio de la fuerza de gravedad. Por
presión: Es la ministración de la alimentación a través de una sonda y una jeringa
que empuja suavemente (a presión) la formula hasta la cavidad gástrica.
• Infusión continua o cíclica (gastroclisis): Método por el cual se coloca la
alimentación en una sonda y esta a su vez a una bomba de infusión para su
ministración en un tiempo determinado. El volumen calculado para cubrir los
requerimientos diarios se divide en 24 horas para obtener así la velocidad de
infusión. Posibilita la alimentación mientras se da la evolución patológica evitando
ayuno prolongado y por ende desnutrición. Está indicada en el RN pretérmino,
inmadurez, dificultad respiratoria grave, reflujo gastrointestinal grave y residuo
persistente.
La elección del método de alimentación dependerá de algunos factores como el
peso del RN y su patología actual.
La valoración continua por parte del profesional de enfermería en estos pacientes
será fundamental para dar continuidad al tipo de alimentación en el RN, y contribuir
a la evolución favorable de su estado de salud.
Un aspecto relevante es considerar el peso, la edad del paciente y la patología, para
poder seleccionar el tamaño y material de la sonda ya que en el mercado existen
diferentes materiales como el polivinilo, silastic y poliuretano. Las sondas de
polivinilo se endurecen rápidamente dentro de la cavidad gástrica, con el riesgo de
lesionar la mucosa. Éstas, no deben permanecer en la cavidad gástrica más de 48
horas. El poliuretano es el material más recomendado. El silastic, tiene como
ventaja que no se endurece dentro de la cavidad gástrica, como desventaja este tipo
de sonda se colapsa fácilmente al aspirar y dificulta la medición del residuo gástrico.
Pueden permanecer en la cavidad gástrica hasta 30 días.
Indicaciones:
• Pretérmino, prematuro, a término o enfermo.
• Pacientes con malformaciones congénitas del aparato digestivo.
• Pacientes que se encuentren en periodo de transición en donde el aporte por vía
oral es insuficiente.
• Recién nacidos con trastornos respiratorios, anatómicos o neurológicos que le
impidan la alimentación por vía oral.
• Reposo gástrico.
Contraindicaciones:
Pacientes que puedan alimentarse por vía oral
Material y equipo
● Sonda de alimentacion
● tela adhesiva
● Micropore
● Cinta trestigo
● Carro pasteur
● triplie
● Charola de mayo
● Equipo de alimentacion estril
● estetoscopio
● cubeta de patada
● cinta metrica
● Cubrebocas
● Guantes desechables
● Apósito
● Cinta umbilical
● Metricef
Procedimiento
Procedimiento Justificacion Imagen
Verificar indicación La verificación de las
médica (tipo de indicaciones asegura la
fórmula y cantidad) ejecución adecuada y la
prevención de errores.
Preparar material y Asegurar la
equipo y trasladarlo a disponibilidad del
la unidad del paciente material y equipo ahorra
tiempo y asegura su
disponibilidad.
Colocarse Medida preventiva que
cubrebocas disminuye el riesgo de
contaminación del
material y equipo.
Realizar higiene de Es el conjunto de
manos métodos y técnicas que
remueve, destruye,
reducen el número y la
proliferación de los
microorganismos de las
manos. Es la forma más
eficaz de prevenir las
Infecciones Asociadas a
la Atención a la Salud
(IAAS).
Medir el perímetro Permite valorar distensión
abdominal del paciente abdominal en el paciente
(Preprandial) y saber si el aporte de
alimentación es el
adecuado
Abrir el equipo de Tener el equipo listo
alimentación, verter agua facilita su manipulación y
bidestilada en uno de los evita contaminación.
vasos. Colocar en el
segundo vaso la fórmula
indicada
Calzado de guantes Permite manipular la
sonda de manera
aséptica.
Medir la sonda desde La medición correcta de
la comisura labial la sonda orogástrica
hasta el borde del (SOG) asegura la
lóbulo inferior de la introducción correcta sin
oreja y desde ese causar
punto al apéndice hiperestimulación
xifoides y marcar la previniendo un reflejo
sonda evitando vagal.
contaminar la parte
proximal (al paciente)
de la sonda
Colocar al paciente en Posicionar al paciente
posición (decúbito dorsal permite la adecuada
con la cabeza inserción de la sonda a la
lateralizada) cavidad gástrica y
minimiza lesiones en la
mucosa orofaríngea.
Introducir suavemente la Lubricar la sonda facilita
sonda, previamente que se deslice sin causar
lubricada (con agua lesiones en la mucosa y
bidestilada) en un tracto digestivo.
movimiento firme por la La introducción suave de
comisura labial la sonda puede activar el
reflejo nauseoso,
ocasionar bradicardia y
apnea.
Corroborar la ubicación Comprobar que la sonda
de la sonda en cavidad se encuentra en cavidad
gástrica gástrica (visualizando
contenido gástrico) evita
daños al aparato
respiratorio y confirma la
realización correcta del
procedimiento.
Aspirar con una jeringa Se deberá valorar las
de 10cc y valorar las características de
características del residuo residuo, identificando
gástrico, si este presenta características anormales
características de la como pozos de café,
formula (lechosa o sangre fresca o alimento
alimento digerido) se sin digerir, ante la
deberá restar la cantidad presencia de estos datos
de residuo a la toma clínicos la alimentación
actual (en mililitros). no se ministrará y se
Introducir el residuo notificará al médico.
gástrico y conectar la
formula con los mililitros
necesarios (conocida
como técnica de
alimentación de residuo)
Alimentación por Se debe corroborar la
gravedad (gravage): correcta conexión de la
Pinzar la sonda, conectar alimentación a la sonda
la jeringa de 20cc con la para evitar contaminación
alimentación, retirar el y desperdicio de la
embolo de la jeringa y alimentación.
levantar ligeramente la En pacientes prematuros,
misma (no superior a la estimulación del reflejo
15cm). Despinzar la de succión favorece su
sonda, dejar fluir la desarrollo y asemeja la
formula y estimular el succión del seno
reflejo de succión con el materno.
dedo meñique
Alimentación en bolo En algunos RN, los
(presión): efectos secundarios que
Pinzar la sonda, conectar tiene este tipo de
la jeringa de 20cc con la administración son
alimentación, empujarla distensión abdominal,
manera intermitente hasta regurgitación y diarrea.
su término
Mantener el contacto El contacto visual con el
visual con el paciente paciente debe crear un
durante el procedimiento ambiente de seguridad y
comodidad que beneficia
el proceso de
alimentación.
Además, permite valorar
signos de dificultad
respiratoria, presencia de
reflejos y su estado
hemodinámico.
Al finalizar la toma, pinzar Favorece la absorción de
la sonda (de 5 a 10 nutrientes evitando la
minutos) regurgitación.
Mantener cuidados de la La Fijación previene la
sonda (si está a salida accidental de la
derivación, fijarla, de lo sonda y su recolocación.
contrario retirarla en un La sonda a derivación
solo movimiento) disminuye el riesgo de
Nota: ver fijación de distención abdominal,
sonda en: procedimiento permite la identificación y
de alimentación por cuantificación de residuo
gastroclisis gástrico.
Medir el perímetro Observar los centímetros
abdominal (posprandial) que ha
aumentado para controlar
y/o estar pendientes de
distensión abdominal.
En recién nacidos
prematuros sin signos de
enfermedad
gastrointestinal, el
perímetro abdominal
después de la
alimentación puede variar
hasta 3.5cm.
Dejar limpio y cómodo al Permite la asimilación de
paciente en posición la alimentación de una
decúbito dorsal o manera tranquila.
decúbito lateral izquierdo La posición decúbito
lateral izquierdo reduce
significativamente el
reflujo y cantidad de
residuo gástrico 1 hora
después de la toma
Realizar higiene de Es el conjunto de
manos métodos y técnicas que
remueve, destruye,
reducen el número y la
proliferación de los
microorganismos de las
manos. Es la forma más
eficaz de prevenir las
Infecciones Asociadas a
la Atención a la Salud.
(IAAS).
Registrar el Permite tener un control
procedimiento en la hoja de las intervenciones
de enfermería realizadas y facilita la
comunicación efectiva
con el equipo
multidisciplinario.
Glosario
Alimentación: Es la acción por la cual se proporciona o suministra alimentos al
organismo, esto incluye la selección de alimentos, preparación o cocción y su
ingestión.
Alimentación enteral: Se refiere a la administración de cualquier alimento en el tracto
gastrointestinal, esto incluye alimentación por sonda intragástrica, (nasogástrica,
nasoduodenal, nasoyeyunal, gastrostomía) o vía oral (seno materno o vaso).
Alimentación parenteral: Administración de cualquier alimento por vía intravenosa
(periférica o central).
Alimentación enteral mínima (alimentación trófica): Volúmenes pequeños de fórmula
láctea que se proporciona de manera no nutritiva para estimular la maduración del
tracto gastrointestinal.
French (Fr): Unidad de medida para identificar el diámetro exterior de una sonda.
Gastroclisis: Palabra compuesta con el prefijo gastro: forma prefija con la
significación de estómago, y el sufijo clisis: acceso por vía parenteral. permite la
introducción de alimentos líquidos a la cavidad gástrica mediante una sonda
nasogástrica, orogástrica, yeyunostomía o gastrostomía a un goteo continuo con
temperatura de 37 a 38 °C.
Prandial: Que ocurre como efecto de las comidas, consecuencias consecutivas a la
ingesta de alimentos.
Preprandial: Que ocurre antes de la ingesta de alimentos.
Postprandial: Que ocurre después de la ingesta de alimentos.
Referencias
Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 6ª ed. Elsevier; Madrid: 2014. p.
160-163.
Cruz M. Nuevo tratado de pediatría. Océano; Barcelona: p. 702-714.
Dawson JA, Summan R, Badawi N, Fosrer JP. Alimentación por sonda nasogástrica
en bolo intermitente a gravedad contra gravedad para lactantes, prematuros y de
bajo peso al nacer. Cochrane Database. Revisión sistemática.2012;(11). Disponible
en: https://bit.ly/35vGq5T
Egan MF. Colocación de sonda orogástrica y nasogástrica. Revisando técnicas. rev.
Enfermería neonatal. 2002. p.25-26.
Instituto Joana Briggs. Posturas de los bebés prematuros para un desarrollo
fisiológico óptimo. Best practice. Australia. 2010; 14(18): 1-4.
Ostabal Artigas MI. La nutrición enteral. Med Integral. [internet] 2002 [consultado:5
feb 2021]; 40(7). Disponible en: https://bit.ly/3pi9uGC
Sánchez AP. La lactancia artificial y la toma de biberón. Enfermería Pediátrica
Barcelona: 2013. Disponible en: https://bit.ly/3mxli7O
Soria RM. Alimentación enteral en neonatos. Rev de enfermería. [internet]
[consultado:1 feb 2021]. Disponible en: https://bit.ly/2NimJtv
Valverde IM, Mendoza NA, Peralta IC. Enfermería pediátrica. Manual moderno;
México: 2013. p. 125-132.
Wilson D, Hockenberry M. Manual de enfermería pediátrica de Wong. 7ª ed. Mc
Graw Hill; México: 2009. p. 129- 132, 181-188, 360.