100% encontró este documento útil (1 voto)
250 vistas31 páginas

Lengua y L - Planificacion 2 8vos, 9nos

Este plan de estudios se enfoca en el aprendizaje de la lengua y la literatura para el octavo grado. Los objetivos incluyen comprender los beneficios de la cultura escrita, participar oralmente en contextos sociales y culturales, y escribir diferentes tipos de textos. Las estrategias de enseñanza se centran en explicar el origen de la escritura a través del arte rupestre, organizar paneles de discusión, y producir discursos variados. Las actividades de evaluación consisten en exposiciones, producciones orales y escrit

Cargado por

freddyeduardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
250 vistas31 páginas

Lengua y L - Planificacion 2 8vos, 9nos

Este plan de estudios se enfoca en el aprendizaje de la lengua y la literatura para el octavo grado. Los objetivos incluyen comprender los beneficios de la cultura escrita, participar oralmente en contextos sociales y culturales, y escribir diferentes tipos de textos. Las estrategias de enseñanza se centran en explicar el origen de la escritura a través del arte rupestre, organizar paneles de discusión, y producir discursos variados. Las actividades de evaluación consisten en exposiciones, producciones orales y escrit

Cargado por

freddyeduardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2

DATOS INFORMATIVOS
Nombre del docente: Mtr. Freddy Zamora Paralelo: A B

Grado/Curso: Octavo Fecha: Del 27 de noviembre de 2023 al 01 de marzo del 2024.

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Lengua y Literatura


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Reconocer las ventajas y beneficios que la cultura escrita ha aportado en diferentes momentos históricos sobre el mundo (Ref.
O.LL.4.1.). Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales (Ref. O.LL.4.5.) Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos,
descriptivos, explicativos y conversacionales, adecuados a una situación comunicativa determinada (Ref. O.LL.4.8.) Realizar interpretaciones personales, en función
de los elementos que ofrecen los textos literarios (Ref. O.LL.4.11.)

DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO

Explicar los aportes de la Explica el origen, el ANTICIPACIÓN ACTIVIDAD


cultura escrita (Ref. desarrollo y la influencia de Elaborar una exposición
Preguntas exploratorias para activar los conocimientos previos.
LL.4.1.1.) breve sobre la temática El
la escritura en distintos Responder las siguientes preguntas: arte rupestre: precursor de la
momentos históricos, escritura.
regiones y ¿Por qué surgió la escritura?
DUA: Observar
¿Cuál es la importancia de la escritura?
culturas del mundo (Ref.
I.LL.4.1.1.).

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO TÉCNICA:

Observar y describir la imagen del texto. Producciones orales.

Responder la pregunta en base a la imagen: ¿quién sería su autor y por qué la


habrá dibujado?
INSTRUMENTO:
Observar en casa el siguiente video sobre el arte rupestre
Rúbrica
https://www.youtube.com/watch?v=iOCJ8exZ0Ig

Comentar el contenido del video.

Leer los siguientes temas: El arte rupestre: precursor de la escritura y De


nómadas a sedentarios.

Dialogar sobre el contenido de las Leído.

Identificar elementos implícitos y explícitos del texto.

Conocer las características de las pinturas rupestres.

Determinar la importancia de la escritura.

Reconocer aspectos positivos y negativos sobre: El arte rupestre: precursor de


la escritura.

Identificar términos desconocidos.

Buscar su significado en el diccionario.

Extraer conclusiones

Elaborar una rueda de atributos sobre el tema El arte rupestre: precursor de la


escritura.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Elaborar un cuadro sinóptico sobre el tema.

Escribir un párrafo de reflexión sobre los aportes del arte rupestre al


entendimiento de la evolución del lenguaje.

CONSOLIDACIÓN

Elaborar una exposición breve sobre la temática El arte rupestre: precursor de


la escritura.

Utilizar recursos de la Construye acuerdos y ANTICIPACIÓN ACTIVIDAD


comunicación oral en la soluciona problemas, Realizar un panel de discusión
Activar el conocimiento previo en base a preguntas.
utilizando con uno de los temas que
resolución de problemas Lluvia de ideas sobre el tema a tratar. antes enumeró.
(Ref. LL.4.2.1.) los recursos del discurso
oral
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Técnica:
y evalúa su impacto en la
audiencia. (Ref. I.LL.4.4.1.) Observar el siguiente video relacionado al tema del panel de discusión Producción oral
DUA: Leer.
https://www.youtube.com/watch?v=BkOADAzCIgs

Comentar el contenido del video.


Instrumento:
Leer sobre el tema ORGANIZAMOS UN PANEL DE DISCUSIÓN.
Rúbrica
Leer de forma grupal e individual.

Conocer las pautas para organizar un panel.

Analizar cada uno de los elementos de las pautas.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Explicar con sus propias palabras lo que entendió.

Extraer de la lectura palabras desconocidas e investigar el significado.

Extraer conclusiones.

Elaborar un mapa conceptual sobre el tema del panel.

Escribir oraciones con palabras desconocidas.

Elaborar un listado de cinco posibles temas sobre el ecosistema.

CONSOLIDACIÓN

Realizar un panel de discusión con uno de los temas que antes enumeró.

Producir discursos Produce discursos ANTICIPACIÓN ACTIVIDAD


variados (Ref. LL.4.2.3.) (conversación, diálogo, Elaborar una presentación
Observar la siguiente imagen sobre el tema de la discusión.
narración, oral sobre los elementos
Identificar los paratextos presentes en esa imagen. necesarios para realizar la
debate, conversatorio, técnica de la discusión.
presentación, entrevista, Comentar qué representa para usted esa imagen.
DUA: Comentar
encuesta, exposición)
Técnica:
organizados a partir del uso CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
de las Producción oral
Indagar y analizar del siguiente video: https://www.youtube.com/watch?
estructuras básicas de la v=4fGE9KqxAs
lengua oral. (Ref. Leer la siguiente información EVALUAMOS LA DISCUSIÓN. Instrumento:
I.LL.4.4.2.)
Comentar el contenido. Rúbrica

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Enlistar las partes que pertenecen a una discusión.

Seleccionar tres temas para desarrollar una discusión.

Identificar y subrayar de la lectura palabras desconocidas e investigar el


significado.

Extraer conclusiones.

Elegir un tema para elaborar su propia discusión siguiendo los parámetros


establecidos para la misma.

Formar grupos de trabajo.

Escribir en su cuaderno de trabajo cada uno de los roles que desempeñarán sus
compañeros en la discusión.

Elaborar una breve discusión.

Esquematizar con un cuadro sinóptico sobre la información cada uno de los


parámetros de la discusión.

CONSOLIDACIÓN

Elaborar una presentación oral sobre los elementos necesarios para realizar la
técnica de la discusión.

Organizar el discurso Produce discursos ANTICIPACIÓN ACTIVIDAD


mediante el uso de las (conversación, diálogo, Preparar en grupos una
Actividad lúdica: Preguntas y respuestas.
estructuras narración, discusión que lleve un tema
Explique con sus propias palabras el tema de la clase. de su interés.
básicas de la lengua oral debate, conversatorio,
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
(Ref. LL.4.2.2.) presentación, entrevista, Emplear preguntas exploratorias:

Técnica:
encuesta, exposición) ¿Qué entendemos por discusión?
organizados a partir del uso ¿Qué entendemos por oralidad? Producción oral
DUA: Leer de las

estructuras básicas de la
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Instrumento:
lengua oral. (Ref.
I.LL.4.4.2.) Observar el siguiente video: https://youtu.be/lzZwEMh_W4E? Rúbrica

si=97g6J4ALIkQy4xvc

Comentar el video visto en clase.

Leer sobre el tema EJECUTAMOS LA DISCUSIÓN.

Analizar el contenido de la lectura.

Elaborar una rueda de atributos sobre el tema tratado.

Enumerar y explicar cada uno de los elementos que conforman la estructura de


la discusión.

Formar grupos de trabajo para realizar una discusión.

Seleccionar un tema de su interés.

Elaborar preguntas con respuestas para enriquecer nuestra discusión.

Asignar oles a los participantes.

Explicar en un párrafo sus reflexiones sobre haber participado en dicha


actividad.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
CONSOLIDACIÓN

Preparar en grupos una discusión que lleve un tema de su interés.

Aplicar variadas técnicas Usa el procedimiento de ANTICIPACIÓN ACTIVIDAD


producción de textos
Ideas previas sobre lo que escribir un texto. Realizar su propia crónica en
y recursos de escritura
la que nos cuente una
(Ref. LL.4.4.4.) en la escritura de textos Conceptualizar ideas sobre la importancia de tener buenos repositorios de información. historia de un viaje de
periodísticos y académicos y principio a fin.
aplica Analizar imágenes que nos generen ideas sobre una crónica de viajes.

Responder las siguientes preguntas:


estrategias que apoyen cada
uno de sus pasos Técnica:
¿Cómo cambia nuestra percepción de un lugar después de leer una crónica de viajes?
DUA: Analizar (planificación: Producción del estudiante.
¿Qué experiencias de viaje hacen que una lectura se vuelve atractiva y cautivadora para
Leer previa, lluvia de ideas, los lectores?
organizadores gráficos,
Instrumento:
consultas, selección de la
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Rúbrica
tesis, el título que denote
Observar en casa el video sobre el tema de la crónica de viajes
el tema, lluvia de ideas con https://www.youtube.com/watch?v=IQxecq4tp9E
los subtemas, elaboración
Comentar el video que acaba de ver.
del
Leer el tema La crónica de viajes.
plan; redacción: selección y
jerarquización de los Leer de forma grupal e individual la lectura
subtemas, Identificar la idea central y secundarias.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
selección, ampliación, Enlistar y escribir en el cuaderno de trabajo las ideas principales de cada uno de los
párrafos del tema tratado.
jerarquización,
secuenciación, Analizar el ejemplo de una crónica de viajes que trae el texto de Lengua y Literatura.

relación causal, temporal, Explicar los pasos de la escritura para realizar un texto escrito.
analógica, transitiva y
Escribir cuatro temas de viajes que nos hayan sucedido.
recíproca
Escoger un tema de un viaje.
entre ideas, análisis,
representación de Elaborar un itinerario de viajes.
conceptos; revisión:

uso de diccionarios, listas de CONSOLIDACIÓN


cotejo, rúbricas, entre
otras). Ref. (I.LL.4.7.2.) Realizar su propia crónica de viajes en la que nos cuente una historia suya de un viaje de
principio a fin.

Usar el procedimiento de Estructura diferentes tipos ANTICIPACIÓN ACTIVIDAD


planificación, redacción de textos periodísticos Escribir cuatro párrafos
Ideas previas sobre lo que es un texto.
(noticia, crónica, reportaje, descriptivos.
y revisión en la escritura entrevista, artículo de Revisar ideas previas sobre un párrafo.
de diferentes tipos de opinión, entre otros) Enlistar los distintos tipos de párrafos que usted conoce.
textos (Ref. LL.4.4.5.) combinando diferentes
tramas (narrativa, Dialogar la importancia de conocer el párrafo y su estructura.
Técnica:
descriptiva, expositiva,
DUA: Participar conversacional o Producción escrita.
argumentativa), tipos de CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
párrafo (de descripción,
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ampliación, Lluvia de ideas sobre el tema qué es Párrafo descriptivo. Instrumento:
ejemplificación, definición, Preguntas complementarias al tema: ¿Qué es un párrafo? ¿Qué sentidos se emplean en Rúbrica
conclusivo, deductivo o la lógica interna del texto párrafo descriptivo?
inductivo) y diálogos
Observar el siguiente video https://youtu.be/lpjfp-9rjJg?si=BH36SletXYU4-27G
directos e indirectos. (Ref.
I.LL.4.7.1.) Comentar sobre el video visto.

Leer las páginas 166 - 167 del texto del estudiante.

Leer el forma individual y grupal la lectura.

Explicar sobre el tema Párrafo descriptivo.

Analizar cada uno de los elementos presentes en el Párrafo descriptivo.

Revisión del ejemplo de párrafo descriptivo.

Enlistar cuatro posibles temas para la elaboración de su respectivo párrafo descriptivo.

Aplicar los pasos de la escritura: planificación, redacción, revisión, publicación.

Formar grupos de trabajo.

Escribir los primeros sus párrafos.

Elaborar un segundo borrador sobre los párrafos escritos.

Intercambiar trabajos de escritura.

Revisar y corregir el texto de su compañero.

CONSOLIDACIÓN
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Presentar texto final con los cambios realizados para su revisión.

Recrear textos literarios Compone y recrea textos ANTICIPACIÓN ACTIVIDAD


leídos o escuchados (Ref. literarios que adaptan Presentación de su propio
Ideas previas sobre lo que es un programa de entretenimiento.
LL.4.5.6.) radioteatro en grupos.
o combinan diversas Revisar imágenes sobre programas radiales.
estructuras y recursos,
expresando Reflexionar sobre la importancia del teatro en nuestra formación cultural.
Técnica:
DUA: Analizar
Preguntas exploratorias sobre el tema El radioteatro: ¿Qué entendemos por
intenciones determinadas Producción oral.
teatro?, ¿Qué entendemos por radio?
(ironía, sarcasmo, humor,
etc.) Ref. I.LL.4.9.1.
Instrumento:
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Rúbrica.
Analizar los rasgos más sobresalientes del siguiente audio sobre el radioteatro
Corazón delator https://www.youtube.com/watch?v=Sb7n8xTxAAQ

Comentar el video que acaba de ver.

Explicar sobre el tema El radioteatro.

Leer el tema El radioteatro pág. 145.

Analizar los elementos del radioteatro.

Identificar a los personajes principales y secundarios.

Escribir un párrafo de reflexión sobre el radioteatro.

Formar grupos de trabajo.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Enlistar cinco nombres de libros de cuentos.

Seleccionar un cuento.

Escribir un resumen de ese cuento.

Elaborar un texto con diálogos.

Adaptar los personajes a esa historia.

Seguir los pasos de la escritura.

Escribir su texto o historia con diálogos.

Revisar el texto final.

CONSOLIDACIÓN

Presentar en grupos su propio radioteatro.

Utiliza elementos ANTICIPACIÓN ACTIVIDAD


gramaticales en la Realizar los ejercicios de la
Matizar y precisar las producción
Ideas previas sobre lo que es un pronombre.
pág. 111, literales 19, 20 del
ideas y los significados de Enliste los pronombres personales. texto del Ministerio de
de textos periodísticos y Educación.
oraciones y párrafos académicos (oraciones Identifique las principales características de un verbo.
mediante el uso selectivo compuestas Introducir ideas previas sobre: ¿Qué es un verbo? ¿Qué son los verbos pronominales?
de modos ¿Cómo se subdividen los verbos pronominales? Técnica:
coordinadas, subordinadas,
verbales, tiempos yuxtapuestas; conectores CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Producción escrita.
verbales. Ref. (LL.4.4.7.)
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
lógicos: de énfasis, Escuchar el siguiente audio sobre el tema Los verbos pronominales.
ilustración, cambio de Comentar sobre el audio que acaba de escuchar. Instrumento:
perspectiva, condición
Leer de la pág. 110 sobre el tema tratado en clase. Rúbrica
DUA: Leer y conclusión; puntuación
Comentar el contenido de la lectura.
en oraciones compuestas
Identificar los verbos de la lectura.
–dos puntos, coma, punto
Formular oraciones con cada verbo.
y coma–; modos verbales,
Deducir lo que es verbo predominante.
tiempos verbales
complejos y verboides. Ref. Elaborar un mapa conceptual sobre los verbos pronominales.
(I.LL.4.7.3.) Formar grupos de estudiantes para trabajar sobre los verbos pronominales.

Analizar ejemplos de oraciones con verbos pronominales.

Escribir ejemplos del uso de los verbos pronominales.

Realizar un párrafo de reflexión sobre el tema Los verbos pronominales.

CONSOLIDACIÓN

Realizar los ejercicios de la pág. 111, literales 19, 20 del texto del Ministerio de
Educación.

Comunicar ideas con Utiliza elementos ANTICIPACIÓN ACTIVIDAD


eficiencia aplicando, gramaticales en la Elaborar un ejemplo de
Ideas previas sobre lo que es la tilde.
producción oración con cada uno de los
las reglas de uso de las Explicar en pocas líneas qué es un monosílabo. monosílabos con tilde y sin
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
letras, de la puntuación de textos periodísticos y Indagar y comentar la importancia y el uso de la tilde en la escritura. tilde vistos en clase.
académicos (oraciones
y de la tilde. Ref. compuestas
(LL.4.4.8.) CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Técnica:
coordinadas, subordinadas,
Introducir ideas previas sobre: ¿Qué es la tilde diacrítica? ¿Qué son los monosílabos? Producción escrita.
yuxtapuestas; conectores
¿Cómo se clasifican las palabras monosílabas que llevan o no tilde?
DUA: Emplear lógicos: de énfasis, Leer la pág. 160 sobre el tema La tilde diacrítica en monosílabos.
ilustración, cambio de Instrumento:
perspectiva, condición Observar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=f_ai5I2SR8I
Rúbrica

y conclusión; puntuación Comentar sobre el video visto.


en oraciones compuestas Explicar el tema La tilde diacrítica en monosílabos.

–dos puntos, coma, punto Analizar las similitudes y diferencias de una palabra monosílaba.
y coma–; modos verbales,
Explicar en un párrafo las similitudes y diferencias que presentan estos monosílabos.

tiempos verbales Formar grupos de trabajo.


complejos y verboides. Ref.
Resumir en un párrafo lo que es monosílabo.
(I.LL.4.7.3.)
Escribir oraciones empleando la tilde diacrítica en los monosílabos.

Elaborar un cuadro de comparación y contraste sobre las reglas de uso de estos


monosílabos.

Realizar un párrafo de comentario sobre el tema visto.

CONSOLIDACIÓN
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Elaborar un ejemplo de oración con cada uno de los monosílabos con tilde y sin tilde
vistos en clase.

Interpretar un texto Interpreta textos literarios ANTICIPACIÓN ACTIVIDAD


literario (Ref. LL.4.5.1.) a partir de las Completar el siguiente cuadro
Ideas previas sobre un relato.
características con la información
Analizar la idea de historia de ficción. perteneciente al cuento
del género al que Sueño de robot de Isaac
Enumerar escritores Ecuatorianos.
pertenece Ref. I.LL.4.8.1. Asimov (tema, espacio,
DUA: Analizar tiempo, personajes,
Introducir ideas previas sobre: ¿Qué es el relato de Ciencia Ficción?, ¿Cómo se
diferencia de otros géneros literarios? elementos tecnológicos).

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Observa el casa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=Qdnv80lwnkc


Técnica:
Comentar el tema visto en el video.
Producción escrita.
Leer el cuento “Sueño de robot” de Isaac Asimov y discusión inicial sobre las
impresiones de los estudiantes.

Leer del tema “CARACTERÍSTICAS DE LOS RELATOS DE CIENCIA FICCIÓN” y


Instrumento:
discusión sobre cómo estas características se manifiestan en "Sueño de robot".
Mapa conceptual.
Analizar cada una de las características de los relatos de ciencia ficción.

Enumerar las partes de un relato de ciencia ficción.

Parafrasear en un párrafo el tema visto en clase.

Identificar el itinerario literario que sigue el cuento Sueño de robot de Isaac Asimov.

Escribir cinco oraciones que describan las cualidades del personaje principal del cuento
Sueño de robot.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Elaborar un resumen del cuento del cuento Sueño de robot.

Escribir oraciones de reflexión sobre el relato de ciencia ficción.

CONSOLIDACIÓN

Completar el siguiente cuadro con la información perteneciente al cuento Sueño de robot


de Isaac Asimov (tema, espacio, tiempo, personajes, elementos tecnológicos).

ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


Actividades planificadas:

● Planificaciones

● Registro de notas.

● Reuniones de área o subnivel

● Orientación vocacional y profesional

● Actualización pedagógica que incluye formación continua y profesionalización docente

● Preparación de clases

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
● Preparación de material didáctico

ELABORADO POR: MTR. FREDDY ZAMORA REVISADO POR COMISIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICO APROBADO POR VICERRECTORADO

Fecha: 24/11/2023 Fecha: 28/11/2023 Fecha: 30/11/2023

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
DATOS INFORMATIVOS
Nombre del docente: Mtr. Freddy Zamora Paralelo: A B

Grado/Curso: Noveno Fecha: Del 27 de noviembre de 2023 al 01 de marzo del 2024.

APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Reconocer las ventajas y beneficios que la cultura escrita ha aportado en diferentes momentos históricos y en diversos contextos de la
vida social sobre el mundo (Ref. O.LL.4.1.) Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales, a partir de un esquema previo; utilizar recursos
audiovisuales y de las TIC (Ref. O.LL.4.5.) Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos, explicativos y conversacionales, adecuados a una
situación comunicativa determinada; emplear los recursos de las TIC como medios de comunicación (Ref. O.LL.4.8.) Realizar interpretaciones personales, en función
de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen (Ref. O.LL.4.11.)

DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO

Indagar y explicar los Explica el origen, el ANTICIPACIÓN ACTIVIDAD


aportes de la cultura desarrollo de Elaborar una presentación
Ideas previas sobre historia.
escrita en el desarrollo de breve sobre la temática Un
la humanidad (Ref. la escritura en distintos Reconocer la importancia de la historia en el mundo. poco de historia antigua.
momentos históricos
LL.4.1.1.) Identificar y explicar en un párrafo qué es la historia del lenguaje.
del mundo (Ref.
Revisar imágenes para activar los conocimientos previos sobre el tema a tratar. Técnica:
I.LL.4.1.1.).
DUA: Comentar Producción oral.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Realizar preguntas para activar los conocimientos previos de los estudiantes. Instrumento:

Explicar el tema "Un poco de historia antigua". Rúbrica

Leer el tema "Un poco de historia antigua".

Elaborar una rueda de atributos sobre el tema tratado.

Observar en casa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?


v=tbrprhRcy0w

Comentar el tema visto en el video.

Comentar con los estudiantes el tema visto en clase.

Escribir un párrafo inductivo para explicar de la evolución de la lengua.

Elaborar un esquema de línea de tiempo sobre la historia de la lengua.

Elaborar un mapa conceptual para visualizar las ideas clave del tema "Un poco
de historia antigua".

CONSOLIDACIÓN:

Elaborar una presentación oral del tema “Un poco de historia antigua”.

Utilizar recursos de la Construye acuerdos y ANTICIPACIÓN ACTIVIDAD


comunicación oral en la soluciona problemas, Completar el siguiente
Ideas previas sobre dialogar sobre un tema.
construcción de acuerdos utilizando recuadro con los aspectos a
y resolución de Responda a las siguientes preguntas: ¿Qué es una técnica oral?, ¿Qué es favor o en contra sobre el
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
problemas (Ref. LL.4.2.1.) los recursos del discurso argumentar? tema que eligió.
oral (entonación, volumen,

gestos, movimientos CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Técnica:


corporales y postura), de
DUA: Observar manera selectiva Observar el siguiente video que complementar el tema visto en clase Producción escrita.
https://www.youtube.com/watch?v=VfpZBNYT3Lc
y crítica. (Ref. I.LL.4.4.1.)
Comentar el video visto.
Instrumento:
Preguntas exploratorias para activar los conocimientos previos sobre el nuevo
Mapa conceptual.
tema a tratar en El debate.

Elaborar una rueda de atributos sobre el tema El debate.

Explicar sobre el tema El debate.

Leer sobre el tema ¿QUÉ ES UN DEBATE?

Elaborar un resumen de cuatro líneas.

Explicar con sus propias palabras qué es un debate.

Elaborar un mapa conceptual sobre el tema El debate.

Escribir un párrafo sobre la importancia del tema tratado en clase.

Elaborar un listado de cuatro posibles sobre temas que podamos utilizar en un


debate.

CONSOLIDACIÓN

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Completar el siguiente recuadro con los aspectos a favor o en contra sobre el
debate.

Producir discursos de Produce discursos ANTICIPACIÓN ACTIVIDAD


gran variedad (Ref. (conversación, diálogo, Realizar un debate sobre un
Ideas previas sobre lo que es dialogar en grupos.
LL.4.2.3.) narración, tema de los antes enlistados
Comentar los beneficios de dialogar en grupo. y en grupos.
debate, conversatorio,
presentación, entrevista, Dialogar sobre los beneficios de la escritura.
DUA: Analiza
Técnica:
encuesta, exposición)
organizados a partir del uso CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Debate
de las
Preguntas exploratorias para introducir el tema de clase.
estructuras básicas de la
Observar imágenes relacionadas al debate. Instrumento:
lengua oral, utiliza un
vocabulario Leer sobre el tema Cómo desarrollar buenos argumentos. Rúbrica

acorde a la intención y el Leer el tema Ejecutamos un debate.


contexto. (Ref. I.LL.4.4.2.) Observar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=bg0ocozYa7w

Comentar el contenido del video.

Conocer las pautas para hacer un debate.

Determinar la importancia de los debates.

Escribir un comentario sobre el tema visto en clase.

Formar grupos de trabajo.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Enlistar cinco temas para elaborar un debate.

Elaborar tres argumentos a favor y tres en contra sobre el tema que eligió.

Elaborar oraciones con cada uno de los argumentos a favor o en contra que
eligió.

CONSOLIDACIÓN

Realizar un debate sobre un tema de los antes enlistados y en grupos.

Organizar el discurso Produce discursos ANTICIPACIÓN ACTIVIDAD


mediante el uso de las (conversación, diálogo, Elaborar una exposición oral.
Ideas previas sobre lo que es una presentación o exposición.
estructuras básicas de la narración,
lengua oral, la selección y Comentar los beneficios de explicar a un grupo de personas un tema.
empleo de vocabulario debate, conversatorio,
Reflexionar sobre el tema de la exposición. Técnica:
específico, acorde con la presentación, entrevista,
intencionalidad (Ref. Producción oral.
encuesta, exposición)
LL.4.2.2.) organizados a partir del uso CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
de las
Preguntas exploratorias sobre el tema a tratar en clase. Instrumento:

DUA: Mirar estructuras básicas de la Rúbrica


Escribir en la pizarra ideas sueltas sobre el tema de la exposición oral.
lengua oral, utiliza un
vocabulario Leer sobre el tema ¿QUÉ ES UNA EXPOSICIÓN ORAL?

acorde a la intención y el Observar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=9dEiK01MbXY


contexto. (Ref. I.LL.4.4.2.)
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Resumir el tema visto en el video.

Determinar la importancia de la exposición oral.

Enumerar y explicar cada uno de los elementos que conforman la estructura de


la exposición oral.

Analizar cada uno de sus elementos de la exposición oral.

Formar grupos de trabajo.

Enlistar cinco posibles temas que podríamos utilizar para una exposición oral.

Leer ejemplos de exposición oral.

Leer temáticas o información sobre el tema seleccionado.

CONSOLIDACIÓN

Elaborar una exposición oral.

Autorregular la escritura Usa el procedimiento de ANTICIPACIÓN ACTIVIDAD


de textos periodísticos y producción de textos Realizar una narración en la
Reflexionar sobre la importancia del uso de la letra mayúscula.
académicos que emplee la mayúscula
en la escritura de textos
Comentar en qué momento podemos utilizar la letra mayúscula para escribir un diacrítica y tenga como tema
periodísticos y académicos y
(Ref.LL.4.4.4.) texto. la sociedad ecuatoriana.
aplica
Ideas previas sobre el uso de La mayúscula diacrítica.
estrategias que apoyen cada
uno de sus pasos Usar preguntas indagatorias como: ¿Qué entendemos por mayúscula? ¿Qué es
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
DUA: Identificar (planificación: sustantivo? ¿Qué son los sustantivos comunes y propios? Técnica:

Leer previa, lluvia de ideas, Producción escrita


organizadores gráficos,

consultas, selección de la CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Instrumento:


tesis, el título que denote
Observar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=5EwPlKFopis&t=272s Rúbrica
el tema, lluvia de ideas con los
subtemas, elaboración del Comentar sobre el video visto.

plan; redacción: selección y Explicar el tema visto en clase.

jerarquización de los Leer para identificar los aspectos más sobresalientes del uso de La mayúscula diacrítica.
subtemas,
Emplear una rueda de atributos que nos ayude a comprender las características más
selección, ampliación, sobresalientes del tema La mayúscula diacrítica.
jerarquización, secuenciación,
Formar grupos de trabajo.
relación causal, temporal,
Revisar los pasos para la escritura: Planificación, redacción, revisión, publicación.
analógica, transitiva y
recíproca Enlistar cinco temáticas.

entre ideas, análisis, Escribir cuatro párrafos: dos deductivos y dos inductivos.
representación de conceptos;
revisión:
CONSOLIDACIÓN
uso de diccionarios, listas de
cotejo, rúbricas, entre otras); Escribir una narración en la que se emplee la mayúscula diacrítica y tenga como tema la
sociedad ecuatoriana.
maneja las normas de
citación. Ref. (I.LL.4.7.2.)

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Usar el procedimiento de Estructura diferentes tipos ANTICIPACIÓN ACTIVIDAD
planificación, redacción y de textos periodísticos Preguntas exploratorias sobre la escritura: ¿Qué entendemos por reseña?, Escribir una reseña crítica
revisión en la escritura de (noticia, crónica, reportaje, ¿Qué es escritura? sobre un tema cualquiera y
diferentes tipos de textos entrevista, artículo de que emplee todos sus
periodísticos. (Ref. opinión, entre otros) elementos.

LL.4.4.5.) combinando diferentes CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO


tramas (narrativa, Observar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=k3EzQI3juKY
descriptiva, expositiva, Técnica:

conversacional o Comentar el contenido del video.


DUA: Mirar Producción escrita.
argumentativa), tipos de Leer el tema ESTRUCTURA DE LA RESEÑA.
párrafo (de descripción,
Encontrar la idea principal y secundarias.
ampliación, Instrumento:
ejemplificación, definición, Explicar el tema ESTRUCTURA DE LA RESEÑA.
Rúbrica
conclusivo, deductivo o
Escribir un resumen sobre el tema visto en clase.
inductivo) y diálogos
directos e indirectos, según Explicar cada una de las partes de la reseña.
sean pertinentes. (Ref.
Escribir una reflexión sobre lo que es una reseña.
I.LL.4.7.1.)
Listar y explicar los pasos para la escritura.

Resumir el tema visto en clase empleando un mapa conceptual.

Elaborar un rueda de atributo

CONSOLIDACIÓN

Escribir una reseña crítica sobre un tema cualquiera y que emplee todos sus
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
elementos.

Recrear textos literarios Compone y recrea textos ANTICIPACIÓN ACTIVIDAD


leídos o escuchados con literarios que adaptan Ideas previas sobre lo que es el origen del teatro. Escribir un guión sobre el
el uso de diversos medios cuento seleccionado con sus
de las TIC (Ref. LL.4.5.6.) o combinan diversas Comentar los beneficios de la actuación. elementos (escenarios,
estructuras y recursos, personajes, escenarios de
Enumerar artista o actores de nuestra ciudad.
expresando miedo).
Preguntas exploratorias.
intenciones determinadas
DUA: Interpreta (ironía, sarcasmo, humor, ¿Qué entendemos por teatro? Técnica:
etc.) ¿Cuál es el origen del teatro?
Producción escrita.
mediante el uso creativo Escuchar un audio sobre el origen del teatro.
del significado de las
palabras Ref. I.LL.4.9.1. Instrumento:
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Rúbrica.
Leer sobre el tema El teatro griego, cuna del teatro occidental pág. 24.

Escuchar el siguiente audio del link en youtube https://www.youtube.com/watch?


v=hx640mxyfRM sobre el teatro griego.

Comentar sobre el tema escuchado.

Explicar el tema El teatro griego, cuna del teatro occidental.

Elaborar un esquema que le pretina resumir el contenido visto.

Escribir un resumen de cuatro líneas sobre el tema El teatro griego, cuna del
teatro occidental.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Formar grupos de trabajo en el aula.

Analizar el siguiente ejemplo sobre un guión de la obra Prometeo encadenado y


Explicar las características más sobresalientes.

Enlistar cinco cuentos cortos.

Seleccione un cuento y enlistamos el escenario, personajes, escenarios de


miedo.

CONSOLIDACIÓN

Escribir un guión sobre el cuento seleccionado con sus elementos (escenarios,


personajes, escenarios de miedo).

Matizar y precisar las Utiliza elementos ANTICIPACIÓN ACTIVIDAD


ideas y los significados de gramaticales en la Importancia del uso de la gramática. Presentar la historia completa
oraciones y párrafos producción y corregida.
mediante el uso selectivo Reflexionar sobre el sistema de escritura.

de modos verbales, de textos periodísticos y


Comentar sobre la aparición de la escritura en el mundo.
tiempos verbales académicos (oraciones
Técnica:
complejos, verboides, voz compuestas Usar preguntas como: ¿Qué es un adjetivo connotativo y no connotativo?
Producción escrita.
activa y pasiva. Ref. coordinadas, subordinadas, Explicar del tema Los adjetivos connotativos y no connotativos.
(LL.4.4.7.) yuxtapuestas; conectores CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Instrumento:
lógicos: de énfasis, Observar el siguiente video en casa https://www.youtube.com/watch?v=y5VIOsyPmw
DUA: Observar ilustración, cambio de Rúbrica.
Comentar sobre el video visto.
perspectiva, condición
Analizar las características de un adjetivo.
y conclusión; puntuación
Leer sobre el adjetivo.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
en oraciones compuestas Identificar si un adjetivo es connotativo o no connotativo de los siguientes ejemplos de la
pág. 51, literal 18.
–dos puntos, coma, punto Dar a conocer nuevos ejemplos.
y coma–; modos verbales,
Formular oraciones con diferentes adjetivos.
tiempos verbales
Formar grupos de trabajo.
complejos y verboides; voz
activa y voz Revisar los pasos para la escritura.

Enlistar a tres personajes famosos


pasiva; conjunciones
propias e impropias; frases Seleccionar un personaje y describirlo mediante el empleo de adjetivos.
nominales, Escribir una historia sobre ese personaje.

adjetivas, adverbiales, Elaborar un itinerario para el desarrollo de la historia.


preposicionales y verbales; Elaborar personajes secundarios, escenario, tiempo donde se desarrollará la acción de
guion, los personajes.

comillas, dos puntos e


interjecciones en diálogos; CONSOLIDACIÓN
tilde en
Escribir una historia completa y con el uso de adjetivos: connotativos y no connotativos.
pronombres interrogativos,
mayúsculas, adverbios
terminados

en “mente” y en palabras
compuestas), en función

de mejorar la claridad y
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
precisión y matizar las
ideas y los

significados de oraciones y
párrafos. Ref. (LL.4.4.9.)

Comunicar ideas Utiliza elementos ANTICIPACIÓN ACTIVIDAD


aplicando, de manera gramaticales en la producción
Ideas previas sobre lo que es una regla gramatical. Escribir una historia
autónoma, las reglas de empleando un párrafo
de textos periodísticos y
uso de las letras, de la Comentar sobre la importancia de la Rae en la gramática. deductivo y un deductivo
académicos (oraciones
puntuación y de la tilde. sobre un tema que
compuestas Responder la siguientes pregunta:
previamente escogió.
Ref. (LL.4.4.8.)
¿Qué son las palabras homófonas?
coordinadas, subordinadas,
yuxtapuestas; conectores CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Técnica:
DUA: Escuchar lógicos: de énfasis, ilustración, Escuchar el siguiente audio sobre las palabras homófonas
cambio de perspectiva, https://www.youtube.com/watch?v=SzrX2ZmY818 Producción escrita.
condición
Comentar el tema escuchado.
y conclusión; puntuación en Leer el tema palabras homófonas: Instrumento:
oraciones compuestas
Analizar el significado de las palabras: Ahí, Hay, Ay. Rúbrica
–dos puntos, coma, punto y
Identificar y subrayar en el texto.
coma–; modos verbales,
Formular oraciones con las palabras.
tiempos verbales complejos y
verboides; voz activa y voz Señalar las palabras de difícil comprensión mediante el empleo de diccionario.

pasiva; conjunciones propias e Realizar oraciones simples con las palabras ya definidas.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
impropias; frases nominales, Escribir un resumen sobre el tema visto en clase.

Formar grupos de trabajo.


adjetivas, adverbiales,
preposicionales y verbales; Enlistar temas para escribir historia.
guion,
Escribir el primer borrador de la historia.
comillas, dos puntos e
Revisión del texto entre pares.
interjecciones en diálogos;
tilde en

pronombres interrogativos, CONSOLIDACIÓN


mayúsculas, adverbios
Escribir su texto final con un párrafo deductivo y deductivo sobre un tema que
terminados previamente escogió.

en “mente” y en palabras
compuestas), en función

de mejorar la claridad y
precisión y matizar las ideas y
los

significados de oraciones y
párrafos. Ref. (LL.4.4.9.)

ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


Actividades planificadas:

● Planificaciones

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
● Registro de notas.

● Reuniones de área o subnivel

● Orientación vocacional y profesional

● Actualización pedagógica que incluye formación continua y profesionalización docente

● Preparación de clases

● Preparación de material didáctico

ELABORADO POR: MTR. FREDDY ZAMORA REVISADO POR COMISIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICO APROBADO POR VICERRECTORADO

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Fecha: 24/11/2023 Fecha: 28/11/2023 Fecha: 30/11/2023

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

También podría gustarte