La Ciencia de Los Sonidos Del Lenguaje - , de Alexander Iríbar
La Ciencia de Los Sonidos Del Lenguaje - , de Alexander Iríbar
http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/Apuntes.html
2.1. El fonema
: Fonética y Fonología
1
El objetivo de esta disciplina científica es estudiar los sonidos del lenguaje desde una perspectiva
lingüística. El punto de partida previo ha de ser entender el lugar que ocupan los sonidos del
lenguaje en el proceso de la comunicación.
Hay muchos esquemas que muestran cómo es ese proceso de la comunicación. Éste es uno de
ellos (QUILIS, 1993:13):
Una vez centrados en el objeto de estudio, podemos partir de la definición clásica de SAUSSURE
(1916): "la lengua es una sistema de signos".
El signo está compuesto por un significante y un significado, que se interrelacionan como el haz y
el envés de un todo indivisible.
Además del concepto de signo, hay que tener en cuenta la dicotomía saussureana de lengua/habla:
De este modo, HJEMSLEV define el signo como "la asociación de una forma de expresión y una
forma de contenido", como se muestra en el siguiente gráfico:
De esta manera, hemos llegado a una distinción (y una definición) más precisa de Fonética y
Fonología:1
3
La Fonética estudia la sustancia de la expresión. Estudia los elementos fónicos de
una lengua desde el punto de vista de su producción, de su constitución acústica y de su
percepción.
La diferencia entre Fonética y Fonología se entenderá mejor con los siguientes ejemplos:
4
lo distintivo de lo contingente (determinado por el contexto o por
otras circunstancias).
La Fonología se ocupa sólo de lo pertinente. La Fonética se ocupa
de todas las características de los sonidos, sean o no pertinentes
fonológicamente.
En definitiva, Fonología y Fonética son dos disciplinas diferentes, pero básicamente relacionadas y
mutuamente condicionadas. "Sin conocer la fonología de una lengua no puedes describir su
fonética. Tienes que conocer lo que quieres describir. Por supuesto, sin algún conocimiento de sus
sonidos, no puedes describir la fonología de una lengua. Es el problema de la gallina y el huevo"
(LADEFOGED: 2003, 1).
inicio
2.1. El fonema
El fonema se ha definido de muchas maneras, dependiendo del punto de vista adoptado: unidad
mental o psicológica, realidad física, entidad ficticia abstracta, realidad algebraica, etc.
Una buena definición es la siguiente: "el fonema es la unidad lingüística más pequeña, desprovista
de significado, formada por un haz simultáneo de rasgos distintivos" (QUILIS: 1993).
Los fonemas se realizan en el habla como sonidos. En otras palabras: no se produce /n/, sino [n].
El fonema es una unidad compleja, que se descompone en rasgos distintivos, que son las
verdaderas unidades básicas de la fonología. Un rasgo distintivo es "una señal fonética compleja
capaz de cambiar un fonema en otro por sustitución" (DELATTRE: 1967). Los rasgos aparecen
siempre combinados entre sí, formando un haz: el fonema.2
No hay una sola Teoría de los rasgos. De la misma manera, tampoco hay una única colección de
rasgos. Las más importantes, además de la tradicional, son las propuestas por JAKOBSON-FANT-
HALLE en 1952 y por CHOMSKY-HALLE en 1968. Desde entonces, la discusión acerca de los
rasgos, y las propuestas de revisión, han sido constantes.3
6
– sostenido / normal / retardado
– bemolizado / normal – tenso / no tenso
d) de fuente
– presión glotal
aumentada
– estridente / no estridente
– sonoro / no sonoro
En definitiva, los rasgos generativistas son más y suponen una malla taxonómica tal vez más fina,
pero más centrada en la Fonología y más alejada, por tanto, de la Fonética.4
Los fonemas de una lengua no funcionan de manera aislada, sino que forman un sistema fonológico,
en el que el valor de cada elemento se define por la relación que guarda con el resto. Un sistema
fonológico, por tanto, es un conjunto ordenado de oposiciones fonológicas. Para entenderlo mejor,
conviene antes examinar otros conceptos, como conmutación, sustitución, relaciones sintagmáticas
y paradigmáticas.
Comnutación y sustitución
7
Las unidades conmutables (por ejemplo, /k/ y /g/) son invariantes o fonemas.
Hay conmutación entre invariantes y sustitución entre variantes. Por eso, las pruebas de la
conmutación y de la sustitución son muy útiles para determinar si un elemento es o no
fonema en una lengua dada.6
Relación paradigmática es la relación virtual entre dos o más unidades que pueden
sustituirse en la cadena hablada (y forman parte, por tanto, del mismo paradigma).
Oposiciones fonológicas
8
Por ejemplo, la oposición /k/-/g/ permite distinguir pares de palabras (quiso-guiso, casa-gasa, pecar-
pegar, etc.).
La oposición fonológica es, pues, una oposición paradigmática. Para descubrirla, se aplica la prueba
de la conmutación.7
Neutralización y archifonema
La neutralización se produce cuando una oposición deja de ser pertinente en ciertas posiciones de la
cadena hablada. Por ejemplo:
Fonología general: pretende elaborar leyes generales aplicables a los sistemas fonológicos de
todas las lenguas.
Fonología contrastiva: estudia las diferencias y semejanzas entre los sistemas fonológicos de dos
o más lenguas.
9
inicio
El fonema es una entidad abstracta del sistema, que necesariamente ha de realizarse en el habla.
Cuando eso ocurre, el fonema (la invariante) tiene distintas manifestaciones o variantes.
2. Variantes libres:
3. Variantes individuales:
Todo fonema tiene su campo de dispersión. Sus realizaciones no pueden sobrepasar los
márgenes de seguridad acústicos y articulatorios, que están condicionados por los campos de
dispersión del resto de los elementos del sistema fonológico de la lengua. Por ejemplo, el campo de
dispersión de la ese en español es mucho mayor que en euskara.10
La primera gran división que puede hacerse en la Fonética se basa en su relación con las etapas de
todo acto de habla: 11
10
De esta manera, obtenemos las tres ramas básicas de la Fonética:
Además de esta clasificación, pueden hacerse otras muchas, según el punto de vista adoptado.
– Fonética teórica: estudia y describe los sonidos (desde una perspectiva general o
particular).
– Fonética aplicada: estudia las característica de los sonidos aplicables a un ámbito
profesional. 13
4. Según el alcance que pretenda el estudio, la fonética puede ser descriptiva o científica:
11
– Fonética experimental: estudia los sonidos a través del método experimental,
prácticamente siempre instrumental.14
En el ámbito del Derecho: la llamada fonética forense (identificación de habla dubitada, etc.).
Aplicaciones de la Fonética
CORRECCIÓN – De la propia lengua (periodistas, locutores,
FONÉTICA políticos...)
(ámbito lingüístico) – En procesos de enseñanza/aprendizaje de L2 y L3
REHABILITACIÓN DE
– Disglosia o dislalia orgánica
TRASTORNOS DE
– Disglosia o dislalia funcional
HABLA
(fases: diagnóstico y rehabilitación)
(ámbito clínico)
– Por formantes
– Articulatoria
Síntesis de habla
TECNOLOGÍAS DEL – Por concatenación
HABLA
Reconocimiento – De patrones
(ámbito técnico)
automático de habla – De modelos acústicos
Interacción oral hombre-máquina
FONÉTICA FORENSE (ámbito judicial)
inicio
Notas
1 Manejamos aquí la distinción que podríamos denominar "clásica" entre las dos disciplinas. Por
supuesto, hay otros muchos modelos teóricos, especialmente de corte generativista. Véase, en
el ANEXO 1, el esquema teórico de CHOMSKY-HALLE (1968: 15), que inicia la fonología de
corte generativista.
2 En la realización de los fonemas también aparecen otros rasgos, además de los distintivos:
redundantes, configurativos, expresivos (o enfáticos) y sincréticos.
3 En las listas de la tabla siguiente faltan los rasgos suprasegmentales (de tono, acento,
entonación).
12
4 Años después, la fonología generativista se preguntará si los rasgos, dentro de un fonema,
coexisten de acuerdo a algún orden; o sea: si los rasgos están jerarquizados. Esta pregunta –
entre otras– generará los modernos enfoques de la fonología denominada no lineal.
5 Símbolo para representar la consonante be pronunciada sin cerrar completamente los labios.
Véase el apartado correspondiente a los alfabetos fonéticos.
6 La teoría fonológica prevé toda una serie de reglas o pruebas para determinar la naturaleza
fonológica de los sonidos de una lengua. El ejemplo clásico lo constituyen las Reglas de
TRUBETZKOY (1949). Como muestra, la primera regla dice: "si dos sonidos de una lengua
aparecen en el mismo contorno fónico y pueden ser intercambiados sin que se produzca por ello
un cambio en el significado, estos dos sonidos son variantes facultativas de un mismo fonema".
7 El fonema no está aislado en una lengua, sino que se organiza en un sistema fonológico. Para
analizar sus relaciones, TRUBETZKOY (1949) elaboró una compleja clasificación de las
oposiciones fonológicas. Según dicho sistema, las oposiciones pueden ser bilaterales o
multilaterales, proporcionadas o aisladas, privativas, graduales o equipolentes, constantes o
neutralizables, etc.
8 Para entender este ejemplo, y aunque algo se haya dicho ya en algún ejemplo anterior, es
necesario adelantar información que corresponde exponer más adelante. En términos generales,
se trata de que el fonema bilabial oclusivo /b/ se realiza como tal ([b]) en posición inicial o tras
nasal ("beso", "comba"), y como bilabial fricativa o aproximante ([ß]) en posición intervocálica
("sebo", "coba"). Todo esto se explicará debidamente en su momento.
9 Es decir, [b] y [ß] se encuentran en distribución complementaria: donde aparece una variante no
aparece la otra.
10 En español hay un solo fonema /s/ (grafía "s"), mientras que en euskara hay tres (grafías "z", "s" y
"x").
11 Tanto el esquema como la información siguiente están basados en FERNÁNDEZ PLANAS
(2005). En el ANEXO 4 se muestra el esquema de la clasificación tradicional que realizó STRAKA
(1956), y sobre el que se basan prácticamente todos los demás, como, por ejemplo, el de
MARTÍNEZ CELDRÁN (1984).
12 También cabe la posibilidad de una fonética comparada (entre dos o más lenguas particulares).
13 Este aspecto, especialmente interesante en la actualidad, se desarrollará en el apartado
siguiente. Aquí es donde se encuentra el enlace con el ámbito de la logopedia.
14 El método experimental basa sus observaciones y conclusiones en los datos empíricos obtenidos
a través de una análisis minucioso y riguroso realizado mediante aparatos (o software)
específicos. De todas maneras, es importante precisar que el uso de utillaje informático por sí
mismo no es garantía de trabajo experimental bien hecho (FERNÁNDEZ PLANAS: 2005, 21).
15 Adaptado de FERNÁNDEZ PLANAS (2005: 178). Por otra parte, hay que tener en cuenta que
estas aplicaciones no son sólo de la fonética, sino también de la fonología.
13