0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas14 páginas

El Entorno de La Gerencia Pública

Este documento describe el entorno de la gerencia pública integral. Explica que las organizaciones se enfrentan a procesos de cambio debido a la globalización y la competencia. También analiza conceptos como la globalización, sus efectos, y cómo replantea las relaciones entre los estados y actores. Además, discute la necesidad de transformar los modelos de gestión humana en la administración pública para adaptarse a los nuevos desafíos del entorno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas14 páginas

El Entorno de La Gerencia Pública

Este documento describe el entorno de la gerencia pública integral. Explica que las organizaciones se enfrentan a procesos de cambio debido a la globalización y la competencia. También analiza conceptos como la globalización, sus efectos, y cómo replantea las relaciones entre los estados y actores. Además, discute la necesidad de transformar los modelos de gestión humana en la administración pública para adaptarse a los nuevos desafíos del entorno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIDAD 2

EL ENTORNO DE LA GERENCIA PÚBLICA INTEGRAL

OSCAR ZONI DELGADO

Dicente

RICARDO ANTONIO ESCOBAR

Docente

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA “ESAP”

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

IX SEMESTRE CETAP RIOSUCIO

SEPTIEMBRE 2023
2

EL ENTORNO DE LA GERENCIA PÚBLICA INTEGRAL

En la actualidad, las organizaciones se encuentran sometidas a procesos de cambio

y transformación, debido a las exigencias y presiones de la globalización y la

competitividad que caracteriza la sociedad. Es importante observar esos cambios, que, si

bien han permitido en algunos casos responder a los desafíos del nuevo entorno, en otros se

han registrado fracasos con efectos devastadores para la cultura y el potencial competitivo

de algunas de estas organizaciones.

Por ello surge la necesidad de un enfoque organizacional para la valoración y

evaluación de los cambios que se registran en las diferentes organizaciones. Este cambio

debe ser integral y a gran escala para considerar todos los componentes y actores

involucrados en el cambio organizacional, de manera que se pueda superar la crisis del

enfoque del reformismo normativo, que contempla que el cambio de las normas de la

organización por sí solo genera la transformación de las misiones, estructuras y

procedimientos de la misma.

En este sentido, dentro del nuevo entorno de globalización y competencia,

contemplando la capacitación empresarial y el aprendizaje en ambientes de economía

cerrada, economías semiabiertas y economías abiertas, incorporando las nuevas

perspectivas de la investigación organizacional para el aprendizaje orientado a la gestión

del cambio.

La Globalización es un proceso que se empezó a dar, sobre todo, desde la Segunda

Guerra Mundial, y que se caracteriza por convertir lo lejano en cercano y por hacer el

mundo cada vez más accesible y abarcable. Dicho proceso, ha sido, es y será posible,

gracias al sustento del sistema capitalista en el que los países más desarrollados del mundo
3

se encuentran inmersos. Este sistema, permite que cada uno invierta donde quiera, lo cual

abre las puertas de los mercados a todo aquel que posea capital y ganas de invertir. Aunque

realmente lo que en realidad ha posibilitado todo este proceso es la creación y desarrollo de

auténticas redes globales que interconexionan a todo el mundo. Hablamos de redes de

transporte de población y de mercancías, de redes de comunicación y de información, redes

de población.

La globalización es antes que nada un proceso básicamente de tipo económico y

tecnológico, sin embargo, involucra otros ámbitos y áreas, en segundo lugar, es un proceso

que se viene dando ya desde hace algunos años, es decir la globalización está en marcha

desde el momento en que observamos hace un par de décadas el desarrollo de esquemas de

integración, la maximización y aumento constante de las relaciones económicas en

términos de mercado y de intercambio.

El proceso de globalización replantea radicalmente las relaciones entre los Estados,

produciéndose un cambio de relaciones internacionales donde el actor fundamental es el

Estado–nación a relaciones transnacionales donde este último es un actor más del juego

político, económico;

La globalización implica y conlleva una diversidad de efectos directos e indirectos

sobre las culturas, economías y sociedades dependiendo a su vez de la ubicación, tipo de

economía, grado de desarrollo y de industrialización del país. Igualmente, la globalización

se nos presenta como un proceso creciente que avanza en menor o mayor medida pero que

está ahí, es decir es ciertamente algo inevitable, pues difícilmente hoy es viable un

planteamiento que suponga la antítesis de la globalización que sería el aislarnos de un

mundo que va teniendo cambios, de una u otra manera todos tenemos que ver y somos

afectados (positiva o negativamente) por esta globalización que conlleva y trae cambios y
4

donde la lógica y dinámica económica (mercado) tiende a prevalecer y superponerse sobre

la lógica y dinámica política (el Estado).

Más aún esa globalización podríamos decir que va opacando al Estado, donde el

Estado ha sufrido una extensa pérdida de significación y protagonismo y debe recobrar esa

representatividad de un pueblo que desean que sus derechos se garanticen, hoy en día una

agenda de gobernabilidad global en plenos procesos de reestructuración económica, de

transformación de la política, los cuales hacen un llamado a esos cambios que nuestro país

y el mundo requieren, donde la gerencia de los medios producción y más aun de todos los

recursos se hace necesario y requieren de esos cambio que se hacen necesarios y van

fluyendo en un entorno que se ve como un todo.

Por eso en los últimos años la gerencia ha empezado a percibir que los cambios

parciales y reactivos son, cada vez menos, una eficiente respuesta a los estancamientos que

padecen las organizaciones, ante este mundo vertiginoso de cambio. Si bien es cierto que el

cambio a gran escala surge del análisis estratégico (desajustes tecnológicos, económicos y

políticos de la organización en su entorno), su percepción y dinámica reclaman

modificaciones sustanciales de la estructura organizacional, de las relaciones de poder, de

las responsabilidades sociales, de sus modelos de liderazgo y gerenciamiento, de su

dinámica de comportamiento y en general de su proyecto cultural.

Los cambios en las relaciones internacionales, en las formas de organización y el

surgimiento de nuevos productos y servicios son algunos de los rasgos del nuevo entorno

que impulsa a los gestores estatales a buscar nuevas formas de organización y dirección de

las relaciones estado - sociedad.

Se ha venido analizando, la urgente necesidad de transformar el modelo de gestión

humana en la administración pública, esos grandes desafíos de la administración de


5

personal en el mundo de hoy, el cual se basa en toda la transformación cultural, geopolítica

internacional, las formas de producción, los avances tecnológicos, la adopción jurídica

laboral de algunos países, los tratados y acuerdos internacionales, las exigencias legales en

materia laboral; todo ello inmerso en un contexto de sociedad, cultura y educación.

Se trata de humanizar las organizaciones, manejar de manera exitosa los

comportamientos de la gente, aplicar un modelo de motivación eficaz, optimizar las

competencias para posibilitar de manera estratégica el desarrollo de nuevas competencias y

habilidades; es importante el dominio del arte de negociar mediante el uso asertivo y la

capacidad de generar procesos transaccionales de grupo. Es vital el continuo aprendizaje

organizacional fundamentado en la gestión del conocimiento; inyectar la cultura del trabajo,

el compromiso y el optimismo, pero ello se logra a través de un proceso de

empoderamiento y de generación de confianza, o que hasta ahora no ha sido tenido en

cuenta en los procesos de administración del talento humano en el sector público.

En la búsqueda de dar respuesta a los nuevos desafíos del entorno, aparece un nuevo

paradigma de gerencia pública, pero que debe responder a las complejidades políticas de la

administración pública tradicional y a las restricciones de la cultura burocrática. Tanto la

modernización del Estado, como la gerencia pública se conciben como complejos procesos

de cambio permanente que buscan responder a las necesidades que plantea el entorno, para

lo cual se requieren organizaciones flexibles y adaptativas y gerentes públicos innovadores

que logren crear espacios de participación democrática en la nueva gestión pública.

La nueva gerencia pública, y las limitaciones que han enfrentado las reformas

administrativas, se plantea que la nueva gerencia pública encuentra su sustento teórico en el

neoliberalismo, y que en él obtiene un cuerpo de doctrina para sustentar su desarrollo. El

agotamiento del neoliberalismo, pero sobre todo sus limitaciones teóricas, han marcado el
6

fin la Nueva Gerencia Pública. En esa línea, se requiere una nueva agenda, en la que el

Estado se encuentre en el centro, y en la que se piense la administración pública desde la

ciudadanía, y no desde la clientela.

Se propone una visión y aplicación de un modelo de Gerencia pública con

naturaleza holística, sistémica, estratégica, sinérgica y autorreguladora, la cual debe

incorporar la gestión por competencias como una estrategia de aplicación en la búsqueda

del mejoramiento continuo y el logro de los resultados propuestos, en cada entidad. El

modelo plantea un proceso de alineación de las entidades, donde el personal (Servidor

público) se incorpora a un proceso de adopción al cambio y el aprendizaje continuo,

muchos de los procesos de gestión humana en las entidades públicas no se han

implementado por una visión equívoca del concepto y su desarrollo. La nueva gerencia

pública se caracteriza por:

Un cambio de política a la administración, en el sentido de incrementar el énfasis en

dirección al costo consciente de la organización del servicio público, y de hacer menos

hincapié en el desarrollo de políticas.

Un cambio de la agregación a la desagregación en la organización que brinda el

servicio público al énfasis en la reducción de costos y la disciplina laboral

Un cambio del proceso a la producción en los mecanismos de controles y

responsabilidades (sobre todo mediante el desarrollo de métodos cuantitativos de medición

del desempeño y la eficiencia)

Un divorcio de la provisión y la producción en la política pública

Se presenta también como una fórmula para el beneficio colectivo, resumida en la

promesa de servicios públicos mejores y más baratos para los contribuyentes y los

ciudadanos en general.
7

América Latina ha mostrado decisiones, propuestas y esquemas de integración con

un gran avance hacia la adopción de esquemas de tipo global. Uno de los mayores retos que

tienen las economías latinoamericanas es ser antes que nada competitivas, lo cual pasa por

diversificar nuestras materias primas y productos (petróleo, cobre, minerales, etc.),

estabilizar las finanzas y competir en áreas en las que tengamos ventajas competitivas;

Asimismo, paralelo a este reto se plantea en el contexto político lograr gobiernos más

eficientes, menos burocratizados y con mayores logros sociales y económicos.

Se trata de construir un Estado para enfrentar los nuevos desafíos de la sociedad

postindustrial, un Estado para el siglo XXI, que además de garantizar el cumplimiento de

los contratos económicos, debe ser lo suficientemente fuerte como para asegurar los

derechos sociales y la competitividad de cada país en el escenario internacional.

La gerencia pública genera que los servidores públicos estén en constante

preparación y capacitación para poder desarrollar las estrategias que les permitan crear una

nueva organización administrativa dentro de cada una de las entidades del Estado, orientada

a la mejora constante en la prestación del servicio gubernamental a la ciudadanía.


8

UNIDAD 3
MEDIOS PARA EL EJERCICIO DE LA GERENCIA

OSCAR ZONI DELGADO

MARÍA ISABEL HERNÁNDEZ

KAREN ANDREA HERNÁNDEZ

Dicentes

RICARDO ANTONIO ESCOBAR

Docente

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA “ESAP”

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

IX SEMESTRE CETAP RIOSUCIO

16 DE SEPTIEMBRE DE 2023
9

UNIDAD 3
MEDIOS PARA EL EJERCICIO DE LA GERENCIA

La Gerencia Pública en Colombia es relativamente reciente; pues, en las dos últimas

décadas se han introducido instrumentos gerenciales en el servidor de nivel directivo. La

expedición de la Constitución de 1991, significó el inicio de un proceso de modernización

de las instituciones públicas y de la estructura del Estado, procurando hacer los ajustes

necesarios que demanda la realidad del país.

El Estado Colombiano debe estar en constante modernización en la gestión, esto

conlleva a que los gerentes públicos, se actualicen constantemente en los conocimientos y

estrategias con un criterio global que implica mejorar su desempeño diario y el de sus

equipos de trabajo, con el fin de responder a las necesidades de la ciudadanía y a los

cambios que se presentan en la sociedad.

El Estado es el garante de asegurar el desarrollo y la evolución de nuevas formas de

administrar la gestión pública, esto incluye el análisis de los factores necesarios para que

las entidades sean las orientadoras de una política efectiva que promulgue no solo la calidad

y oportunidad en la entrega de bienes y servicios a cargo del Estado, sino que también las

llama a que sean coherentes en la práctica de sus acciones enfocadas en la integridad y la

ética, es decir, a que sean ejemplo para la sociedad.

El reto actual que deben afrontar los gobiernos, hace referencia a la modernización

de los Estados, los cuales deben centrar su atención en los ciudadanos, dispensándoles

bienes y servicios con óptimos niveles de eficiencia y eficacia, lo que implica la

racionalidad en el manejo de los recursos y el desempeño idóneo y responsable de los

funcionarios públicos.
10

El país ha avanzado en materia jurisprudencial y normativa relacionada con la

gerencia pública, lo que ha permitido aterrizar el enfoque gerencial de la dirección del

Estado y establecer herramientas para su control y seguimiento.

En el marco legal establece las bases para el desarrollo de una institucionalidad en

materia de gerencia pública que se puede entender, esto desde la perspectiva de la acción y

la responsabilidad en la toma de decisiones.

Algunas normas y leyes relacionadas con la teoría administrativa, como son: la Ley

152 de 1994 que contiene el concepto de sistema de planeación, seguimiento y evaluación;

el Decreto 111 de 1996 que condensa y organiza las leyes orgánicas de presupuesto y el

sistema presupuestal; la Ley 87 de 1993 que vincula el concepto de sistema de control

interno; e, incluso, la Ley 489 de 1998 que introduce el sistema de desarrollo

administrativo, y, en la misma vía, la Ley 872 de 2003 que incluye el concepto de sistema

de gestión de calidad, estos tres últimos articulados en el sistema integrado de gestión,

introducido mediante la Ley 1753 de 2015, materializado en el MIPG (modelo integrado de

planeación y gestión).

La capacitación y la formación de competencias laborales del talento humano al

servicio del Estado colombiano juegan un papel estratégico en la cultura organizacional. Se

busca entonces que las entidades públicas evolucionen mostrando mejores niveles de

integridad, eficiencia y efectividad, por lo que se requiere desarrollar y fortalecer las

competencias y capacidades necesarias en los servidores públicos, pues son quienes las

materializan a través de su gestión para que respondan de forma innovadora a los grandes

retos económicos y sociales del país tales como la construcción de la paz, el aumento de los

niveles de equidad y el fortalecimiento de la institucionalidad pública en todas la regiones

del país.
11

La Ley 489 de 1998 estableció el Plan Nacional de Formación y Capacitación como

uno de los dos pilares sobre los que se cimienta el Sistema de Desarrollo Administrativo,

entendido éste como el ciclo de mejora continua de la gestión pública.

El modelo de empleo público adoptado por la Ley 909 de 2004 determinó que la

capacitación está orientada al desarrollo de capacidades, destrezas, habilidades, valores y

competencias fundamentales, con miras a propiciar la eficacia personal, grupal y

organizacional, de manera que se posibilite el desarrollo profesional de los individuos y el

mejoramiento en la prestación de los servicios.

La Ley 87 de 1993, señala que se entiende por control interno “el sistema integrado

por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas,

procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una

organización, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones,

así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las

normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y

en atención a las metas u objetivos previstos”.

Las modificaciones que se han venido dando han tenido como objetivo, brindar

mayor eficiencia, coordinación, colaboración y armonía en todas las metas y que se

proyectan a la administración y todo su campo, cada norma debe tener el soporte que lo

sustenta, la ley 4893 que fue expedida en 1998, la cual hace relación al funcionamiento a

nivel nacional, como las gestiones, la calidad y la democratización de la administración,

mediante la participación social en los servidores públicos, orienta, consolida la

trasparencia en la administración. El sistema administrativo es un conjunto político de

estrategias, mecanismos en el campo de la administración


12

El desarrollo del talento humano hace referencia específicamente a los servidores

públicos en general, donde se hace una recopilación de instrumentos de la función

administrativa para la democratización para controlar la participación social y la gestión de

los procesos, teniendo en cuenta la austeridad y la eficiencia para tener logros significativos

en las organizaciones de todo tipo de entorno.

Los sistemas de desarrollo administrativo son los instrumentos que determinan

programas, proyectos, acciones, actividades, indicadores de la mejora de en los marcos

publico políticos.

Gestión de calidad: tiene como objetivo la búsqueda de resultados eficaces y

eficientes frente a los temas como el mejoramiento de la calidad de vida

Modelo estándar de control interno: para las entidades del estado, proporciona una

estructura para el control de las estrategias

Moralización y transparencia: pone en marcha los lineamientos de la comisión

nacional de moralización y coordinación a nivel territorial

Diseño organizacional: proceso mediante el cual se elige una estructura de tareas,

responsabilidades, relaciones de autoridades dentro de la organización.

El sistema de desarrollo administrativo surge a partir del año 1991 influenciado por

dinámicas externas que obedecen a un contexto económico que integraban al mundo de la

globalización como figura incluyente de la comercialización de mercados donde se

modifican su actual modelo económico neoliberal, se reestructura las instituciones y la

administración de un modelo proteccionista de dinámica interna que junto a los procesos

normativos, además de modificar la estructura de los ministerios y la regla que define la

ley.
13

Como sistema político, estratégico y metodológico, técnicos y mejoramientos como

los usos de los recursos del talento humano, cuya cooperación, aceptación y reconocimiento

de los servidores públicos, para el mejoramiento de los niveles de gobernabilidad y la

calidad de los ejes del estado

Manual de implementación diversidad de entidades con los que cuenta el estado

colombiano en diferentes niveles de desarrollo que presenta, del estándar del control

interno fundado en los modelos de un amplio desarrollo, la vigilancia y el control y sus

importantes aportes deben ser ejecutados.

Armonización de los sistemas MECI y gestión de calidad. el gobierno nacional

dentro del plan de desarrollo hacia el estado comunitario establece con el fin de mejorar las

entidades públicas, los reglamentos la ley 872 del 2003 reglamentado mediante el decreto

411 del 2004 así mismo mediante el decreto 1599 del 2005 el gobierno nacional adopto

para el estado nacional, la transparencia de las funciones

Control estratégico: sistema durante el cual se corrobora si la implementación arroja

un resultado positivo

Control de la gestión: proceso administrativo de planear, ejecutar, controlar la

calidad y el cumplimiento de las estrategias y objetivos propuestos

Control de evaluación: mide el impacto que ha tenido las acciones planificadas,

permite conocer, analizar si la planificación propuesta va por dirección correcta

Cuando se habla de talento humano MECI en el contexto de las organizaciones,

generalmente se está haciendo referencia a la importancia de contar con un equipo

competente de recursos humanos con las capacidades de poder implementar y mantener los

controles establecidos y el modelo estándar de los controles requeridos, esto enfoca la


14

función de las personas con sus capacidades para implementar y mantener la eficiencia en

la administración y las instituciones públicas.

La unidad en general nos otorga una visión muy amplia de lo que ha sido la

transformación de la gerencia pública en nuestro país en los últimos tiempos, siendo esta

impulsada por diferentes factores que han influido de manera directa, como lo fue

inicialmente la reforma a la constitución política en el 1991, los cambios socio-políticos,

normativos y económicos. Cabe resaltar que Las leyes que se han mencionado

anteriormente han influido de manera directa en la promoción de la calidad, la

transparencia y la participación en la administración pública, resaltando como un elemento

clave, el desarrollo del talento humano inmerso en las organizaciones estatales, potenciando

de manera significativa la gestión pública.

También podría gustarte