Proyecto Nº4: " Descubriendo el mundo animal”
Docentes: María Celeste Suárez, Marcia Zaracho,
Tiempo: Meses de junio/julio.
Fundamentación:
En primer grado, es crucial enfocarse en proyectos que despierten la curiosidad natural de los niños y fomenten su interacción con el entorno. Este
proyecto, " Descubriendo el mundo animal ", se fundamenta en la necesidad de proporcionar a los estudiantes una experiencia educativa que no solo
fortalezca sus habilidades cognitivas, sino que también nutra su conexión emocional con la naturaleza.
La elección de centrarse en los animales como punto central del proyecto se basa en la fascinación innata que los niños sienten por estos seres vivos. Al
explorar la biodiversidad a través de los animales, se busca no solo transmitir conocimientos científicos básicos, como la clasificación y las adaptaciones,
sino también cultivar valores como el respeto por la vida y la importancia de la conservación.
El proyecto reconoce la diversidad de estilos de aprendizaje presentes en el aula y busca abordarlos de manera holística. Desde la observación visual
hasta la participación práctica en actividades creativas, se pretende ofrecer múltiples oportunidades para que los estudiantes descubran y procesen
información.
Además, al integrar tecnologías educativas, como visitas virtuales y juegos interactivos, se busca no solo mantener la relevancia del contenido, sino
también desarrollar habilidades digitales desde las primeras etapas de la educación. Este enfoque se alinea con la necesidad de preparar a los
estudiantes para un mundo en constante evolución, donde la tecnología desempeña un papel fundamental.
En resumen, el proyecto se fundamenta en la creación de una experiencia educativa enriquecedora que va más allá de la mera transmisión de
información. Busca nutrir la relación de los estudiantes con la biodiversidad, promover el pensamiento crítico y fomentar el amor por el aprendizaje,
sentando así las bases para un desarrollo integral en su trayectoria educativa.
Descripción
Como producto final, los alumnos armaran un animal local (ver salida a la granda o ecoparque) para realizarlo con material reciclables y expondrán
oralmente características del mismo.
Objetivos:
AGREGAR DEMAS AREAS
Desarrollar la curiosidad y el amor por la naturaleza en los estudiantes.
Identificar y clasificar animales según sus características.
Reconocer la importancia de los hábitats para la supervivencia de los animales.
Fomentar el trabajo en equipo y la expresión oral
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Ámbito de lectura Sistema de escritura
Contenido Modos de conocer Situaciones de enseñanza Contenido Modos de conocer Situaciones de enseñanza
• Leer poesías y • Reconocer y explorar • Presentar la tapa • Escribir por sí • Escribir palabras • Promover situaciones donde el
fábulas a través del elementos formales del del libro Historias mismos. conocidas, significativas y docente
docente. libro, para anticipar de hormiguero para promover el • Escribir textos frecuentes para los facilite portadores
• Seguir la lectura de ideas sobre el género, análisis breves en forma estudiantes. de textos, y los
quien lee en voz alta. la trama, los personajes del título, descubrir el nombre de la contextualizada y • Utilizar un repertorio de estudiantes los utilicen para describir
• Expresar los efectos o vincularlos con otros autora, analizar las imágenes, en situaciones con escrituras estables para crear las
que las obras producen textos escuchados. hacer anticipaciones sentido para trabajar otras nuevas. • Reconocer qué características de los personajes y
en el lector. • Verificar las hipótesis del tema, identificar las características del unidades del lenguaje establecer comparaciones.
• Releer para al finalizar la lectura. el nombre de la o las ilustradoras, sistema alfabético. (palabras, morfemas, sonidos) • Plantear situaciones didácticas de
profundizar en la • Construir el sentido de completar una ficha. • Desarrollar el representan planificación de lo
lectura de ciertas los textos usando e • Promover la visita conocimiento las grafías: sílabas CA, CO, que se va a escribir.
obras. incrementando el a la biblioteca o a lingüístico (sobre las CU, QUE, QUI y Por ejemplo, con qué
• Leer por sí mismos en conocimiento sobre los diferentes páginas de internet para palabras, la morfología, letras B, V. se puede comparar la fuerza de las
torno a lo literario. portadores de texto y conocer más sobre las hormigas, la fonología, la • Concientizarse acerca de la hormigas.
sobre el lenguaje guiados por el docente o el pragmática) como un estructura interna de las • Promover situaciones
escrito. bibliotecario. modo de acceso a la palabras, y de la significativas y en contexto donde se
• Indagar acerca de • Proponer la escritura. Palabras que habilidad de reflexionar sobre reconozcan palabras
aquello que sea de su comparación de la llevan CA, CO, CU, ellas y aplicarlas: situaciones que inicien o lleven
interés o por dudas información que ofrece un texto QUE, QUI, B, V. en las que sílabas CA, CO, CU, QUE, QUI y letras
relacionadas al texto informativo se usa QUE, QUI, B o V. B, V.
escuchado, cada vez y una poesía sobre las • Comprender el • Proponer, a partir
con mayor precisión. características de las hormigas en principio alfabético: de imágenes, palabras que inicien con
• Conversar sobre el un día reconocer que las las
texto, los paratextos, el de lluvia. palabras están sílabas CA, CO y CU. Análisis y
tema de la lectura, la • Promover espacios formadas por grafemas que se reflexión de
literatura, el lenguaje, de diálogo y debate, donde los corresponden con fonemas. su escritura, fonema, grafía.
palabras con rima, alumnos puedan expresar • Reconocer las • Proponer
personajes, moralejas. libremente las relaciones entre correcciones de escritos ya realizados
• Preguntar y comentar emociones que les los fonemas y los grafemas. aplicando las sílabas QUE y
todo aquello que sea produjo la obra leída. QUI. Analizar dichas
de su interés en • Promover la correcciones.
referencia al texto leído relectura de los textos para • Proponer actividades que lleven a la
u otros vinculados con confirmar o revisión de las palabras escritas.
este, refutar hipótesis o • Identificar, a partir
en forma cada vez más interpretaciones, revisar algún de la lectura de una
ajustada. pasaje. estrofa, palabras que se escriban con B.
• Establecer relaciones • Generar el espacio • Generar el diálogo,
entre textos leídos, de “volver al texto “ la reflexión y la
justificarlas eficazmente para releer algún escritura de palabras
y analizar qué es lo que fragmento previamente que lleven V, a partir
tienen en común. seleccionado a fin de resaltar de las estaciones de la fábula.
• Renarrar oralmente algún aspecto específico del texto, • Promover espacios donde escriban
con un propósito como destacar palabras, detenerse solos o con ayuda de soportes
definido (tomar nota en la descripción de las hormigas, textuales,
para ver qué tienen en la cigarra, la paloma; o la como comparaciones, respuestas a
común varios textos, descripción del espacio, reconocer preguntas, la nueva versión del
recordar pasajes). palabras que rimen, identificar final de “Largo llover”.
• Releer para encontrar comparaciones.
pistas que permitan • Fomentar la relectura para que
decidir entre los estudiantes puedan localizar
interpretaciones las estrategias de las hormigas
diferentes o para cuidarse de la lluvia,
comprender mejor reconocer las comparaciones, las
pasajes o detalles descripciones de los personajes,
inadvertidos en las identificar quién es Nosotros en
primeras lecturas o la poesía “Historias de
reparar en diferentes hormiguero”.
efectos del lenguaje: • Identificar las moralejas de
moralejas, enseñanzas, ambas fábulas.
o recursos literarios • Promover la búsqueda e
como comparaciones. identificación de palabras que
• Explorar el texto y comiencen igual o terminen igual
realizar anticipaciones (CA, CO, CU, QUE, QUI, B, V).
a partir de la • Generar espacios de lectura
información de los para reconocer las características
paratextos. del personaje.
• Localizar dónde leer • Propiciar la lectura por sí mismos
algo que se sabe o se para que puedan localizar
cree que está escrito, un tramo de texto
orientándose por los para releer, seguir
conocimientos que van la lectura, copiar,
adquiriendo acerca del seleccionar oraciones,
género, las características,
anticipaciones comparaciones, o pidan ayuda
realizadas, el contexto, expresando
las imágenes, claramente lo que están buscando.
la misma cadena
gráfica si tienen que
buscar algo que se
repite: las reiteraciones
de un
personaje, sus
características,
comparaciones; los
portadores de escritura
disponibles en el aula:
lista de autores, listas
de obras.
• Buscar en el texto
pistas para verificar las
anticipaciones
realizadas y ajustarlas,
guiándose por indicios
cualitativos:
comparando escrituras
idénticas o partes de
esas escrituras,
conjunto de palabras o
de letras, hallando
partes comunes en
escrituras diferentes;
reconociendo partes de
escrituras conocidas en
escrituras nuevas.
• Reconocer los inicios
y finales de las
palabras por similitud
con otras ya conocidas.
• Leer textos breves:
poesías,
comparaciones y
moralejas.
MATEMÁTICA
Bloques Contenidos Situaciones de enseñanza
Conceptos Modos de conocer
Números naturales • Números hasta el 60. • Leer, escribir y ordenar números hasta el • Presentar colectivamente una porción
60. de la serie numérica (del 0 al 60) para
establecer relaciones entre los nombres
de los números y su escritura, e identificar
regularidades en la serie oral y escrita.
Operaciones con números naturales. •Operaciones de suma y resta que involucren • Resolver problemas que involucren la • Proponer problemas que requieran leer, escribir y
los sentidos más sencillos de estas suma en el sentido de la unión entre dos ordenar números de esta serie,
cantidades. averiguar anteriores y siguientes, usar escalas o
operaciones.
• Elaborar estrategias propias que series.
•Estrategias de resolución en situaciones de involucren la suma en el sentido de agregar • Ofrecer problemas que requieran reconocer el
suma y resta con números hasta el 20 una cantidad a otra.
• Situaciones problemáticas. número y su escritura.
• Resolver problemas por medio de • Propiciar la resolución de problemas de suma y
•Uso de la representación simbólica esta. diferentes procedimientos, que involucren la resta, promoviendo la aparición y el análisis de
•Calculo mental de sumas y restas. suma en el sentido de ganar o avanzar en el diversas estrategias de resolución.
contexto lúdico. • Ofrecer oportunidades para construir la suma y
• Resolver problemas que involucren la la resta en el sentido de unir, agregar o quitar dos
resta en el sentido de quitar una cantidad de cantidades.
otra. • Propiciar situaciones en las que el sentido de la
• Elaborar estrategias para resolver suma y la resta se involucren en contextos lúdicos
problemas que implican la resta en el a partir de ganar, perder, avanzar y retroceder.
sentido de perder o retroceder en el • Proponer el juego de tablero con números hasta
contexto lúdico. el 40, animales y tarjetas que indiquen sumar o
• Elaborar estrategias propias y restar el número que indica el dado.
compararlas con las de los pares en • Analizar colectivamente las semejanzas y
distintas situaciones diferencias en los procedimientos de suma y
resta.
de suma y resta.
• Generar el espacio para discutir cómo
• Construir y utilizar estrategias de cálculo
resolvieron los problemas o si Todos los hicieron
mental para resolver sumas y restas.
de la misma manera.
• Registrar y comparar los procedimientos y las
estrategias.
• Propiciar la evolución de diferentes modos de
Geometría •Explorar, describir y copiar figuras. resolver y el uso de estrategias de cálculo,
promoviendo la escritura de los cálculos realizados
utilizando los signos más, menos e igual.
•Figuras geométricas. • Propiciar situaciones de reconocimiento de
cálculos de suma y resta que les resulten fáciles a
los alumnos, comenzando así a construir un
repertorio de cálculo.
• Reflexionar colectivamente sobre las diferentes
estrategias puestas en juego y comparar así la
variedad de cálculos en los que pueden apoyarse
para resolver.
• Generar espacios de análisis para comprender,
por ejemplo, que si 1 + 1 = 2, entonces 10 + 10 =
20.
Ofrecer diversas situaciones que involucren la
exploración y reconocimiento de las figuras, dentro
de una colección lo suficientemente variada,
apoyándose en sus características, explicando
similitudes y diferencias sin necesidad de
identificar los nombres de cada una de ellas.
CIENCIAS SOCIALES
Bloques Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza
Sociedades, culturas: Cambios y • La vida familiar y social. • Evocar lo ya conocido. • Escuchar relatos e historias para conocer
continuidades. • Costumbres: familias que tienen • Hacerse preguntas. Construir grupalmente aspectos de la vida familiar cuando hay una
cuestionamientos con relación al tema. mascota.
mascotas.
• Formular anticipaciones. • Analizar fotografías de animales
• Animales domésticos y no domésticos.
• Buscar información en distintas fuentes domésticos y no domésticos, identificar
Sus cuidados.
de información (relatos, fotografías). diferencias.
• Escuchar relatos, historias de vida e • Utilizar diferentes formas de registro y técnicas
de recopilación de datos.
información leída por el docente. • Utilizar diferentes fuentes de información, como
• Observar y leer imágenes en forma internet.
guiada. • Identificar al veterinario como profesional y
agente de protección, prevención de
enfermedades y cuidados de la salud de los
animales domésticos.
• Leer y discutir sobre los derechos de los
animales.
Contenidos de ESI:
•
CIENCIAS NATURALES
Bloques Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza
• Los seres vivos. • Los animales. • Observar sistemáticamente a fin de hallar las • Promover situaciones de enseñanza donde los alumnos puedan
• Las partes de su cuerpo. características externas de los animales. realizar observaciones, descripciones y comparaciones de
• Describir a través de dibujos o textos sencillos las animales, a partir de imágenes impresas
• Variedad de estructuras que forman características observadas de los animales.
el cuerpo de los animales, diferentes y audiovisuales, con el fin de obtener
• Buscar información mediante la lectura de textos o
extremidades y tipos de cobertura. materiales audiovisuales para ampliar o complementar la información sobre las características
• Los animales vertebrados e información externas.
invertebrados: semejanzas y obtenida a través de las observaciones. • Generar actividades donde los alumnos puedan organizar la
diferencias en cuanto a las variedad de animales
• Sistematizar información sobre los estudiados en clasificaciones sencillas, según criterios establecidos
partes del cuerpo. animales en fichas o tablas. vinculados con las
• El desplazamiento. • Observar sistemáticamente los animales para estructuras y características externas.
• Variedad de estructuras utilizadas caracterizar las estructuras que utilizan para su • Suscitar formas de registros donde los alumnos puedan identificar
por animales para su desplazamiento desplazamiento. y diferenciar a
y su relación con las características los invertebrados como animales, basándose en aspectos comunes
del medio en que habitan. con los vertebrados.
• Promover situaciones de enseñanza donde los alumnos puedan
realizar observaciones, descripciones y comparaciones de animales
a partir de imágenes impresas o audiovisuales acerca
de las estructuras empleadas para su
desplazamiento.
• Generar actividades donde los estudiantes puedan organizar la
información referida al desplazamiento de los animales en
materiales seleccionados por el docente (libros, enciclopedias,
videos) o la observación directa de diferentes tipos de animales.
• Promover la identificación de diferentes tipos de estructuras
empleadas por los animales para desplazarse y relacionar dicha
estructura con el medio en que se desplazan.
Actividades:
Exploración de Imágenes:
- Observación de imágenes de animales para identificar sus características.
Visita a un Zoológico o granja:
- Utilización de recursos digitales para explorar diferentes hábitats y animales.
Construcción de Maquetas:
- Creación de maquetas representando hábitats de diversos animales.
Cuentos y Dramatizaciones:
- Elaboración de cuentos sobre animales y representaciones teatrales sencillas.
Juegos Didácticos:
- Uso de juegos interactivos para reforzar la clasificación de animales.
Este proyecto busca integrar de manera lúdica y educativa el descubrimiento del mundo animal, promoviendo el aprendizaje activo y la participación
de los estudiantes.Recursos: videos, imágenes, apoyo audiovisual, fotocopias, material concreto, recortes.
Agentes: Alumnos y docente de primero “A” “B” y “C”.
Evaluación:
Se realizará una evaluación permanente teniendo en cuenta los avances, posibilidades y limitaciones de cada uno de los educandos a lo largo de todo el
ciclo lectivo. A su vez se tendrá en cuenta el trabajo individual y grupal, la responsabilidad y el compromiso en cuento a la presentación de las
producciones y el trabajo diario, la participación y colaboración con los pares y la docente y el grado de autonomía propio del alumno/a para realizar
las diferentes actividades. Dicha evaluación se llevará adelante mediante actividades escritas intercambios orales. Resolución de situaciones,
sistematización escrita u oral de los aprendizajes construidos.
Este proyecto busca no solo promover el aprendizaje académico sino también el desarrollo integral de los estudiantes, incentivando la curiosidad y la
participación activa.