0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas82 páginas

Diseño Del Plan Estratégico en La "Mini Granja R y

Este documento presenta un resumen de tres oraciones de una tesis que propone diseñar un plan estratégico para mejorar la productividad e ingresos de la "Mini Granja R y G" en Huanchaco, Perú. El documento justifica la necesidad de un plan estratégico debido a las limitaciones de recursos de la granja. Luego, presenta marcos teóricos sobre planificación estratégica y gestión empresarial para orientar el diseño de objetivos, estrategias y planes operativos que mejoren el funcionamiento y viabilidad de

Cargado por

Paola Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas82 páginas

Diseño Del Plan Estratégico en La "Mini Granja R y

Este documento presenta un resumen de tres oraciones de una tesis que propone diseñar un plan estratégico para mejorar la productividad e ingresos de la "Mini Granja R y G" en Huanchaco, Perú. El documento justifica la necesidad de un plan estratégico debido a las limitaciones de recursos de la granja. Luego, presenta marcos teóricos sobre planificación estratégica y gestión empresarial para orientar el diseño de objetivos, estrategias y planes operativos que mejoren el funcionamiento y viabilidad de

Cargado por

Paola Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

TESIS UNITRU Biblioteca Digital.

Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Diseño del plan estratégico en la “Mini Granja R y


G”, distrito Huanchaco, para mejorar su
productividad - ingresos: 2021-2023
TESIS

Para Obtener el Título Profesional de:

ECONOMISTA

Rojas Llaja, Hilda Milena


Bachiller en Ciencias Económicas

ASESOR : Dr. Rodríguez Rodríguez, Enrique Miguel

TRUJILLO - PERÚ
2021

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

DEDICATORIA

A MIS PADRES

Idalina y Moisés, por su cariño, apoyo incondicional

y por enseñarme a ver que nunca es tarde para

cumplir propósitos y metas pese a las

adversidades de la vida, seguir

siempre adelante.

A MI ESPOSO E HIJA

Marco y Thais, por su amor, comprensión, motivación y

soporte en todo momento para seguir cumpliendo

mis logros profesionales.

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

AGRADECIMIENTOS

A DIOS

Gracias, Señor por otorgarme salud

Para lograr concluir una meta más en mi vida profesional

y gracias por bendecirme estar junto a mi familia para

este logro tan importante.

ASESOR

Por su paciencia, sus conocimientos y su tiempo

para lograr concluir satisfactoriamente

mi trabajo.

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

PRESENTACIÓN

El plan estratégico se realiza con la finalidad de aportar estructura, orden y ventajas


competitivas a un pequeño negocio que tiene metas grandes para sobresalir pese a los
recursos que lo limita.

A partir de la situación real que presenta la Mini Granja R y G del distrito de Huanchaco; se
pretende orientar y direccionar los objetivos y metas que se plantean los propietarios,
mediante esta herramienta de gestión llamada plan estratégico enfocado a la calidad total
para mejorar productividad e ingresos económicos de la misma.

Teniendo en cuenta los problemas que incurren para el buen funcionamiento estamos
dispuestos a buscar las soluciones para determinar una viabilidad al negocio en marcha
proponiendo metas, objetivos, estrategias, políticas y planes operativos lograremos
enfocarnos hacia el objetivo general que conlleva este proceso.

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

RESOLUCION DE APROBACION DEL PLAN DE TESIS

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

RESOLUCION DE NOMBRAMIENTO DE JURADO

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

INDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................................ ii
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................ iii
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................ iv
RESOLUCION DE APROBACION DEL PLAN DE TESIS ......................................................... v
RESOLUCION DE NOMBRAMIENTO DE JURADO ................................................................ vi
INDICE ....................................................................................................................................... vii
RESUMEN ................................................................................................................................... ix
ABSTRACT .................................................................................................................................. x
CAPITULO I .................................................................................................................................1
INTRODUCCION .........................................................................................................................1
1.1. Realidad Problemática ....................................................................................................1
1.2. Antecedentes y Justificación del Problema ......................................................................2
1.3. Planteamiento del Problema ............................................................................................7
1.4. Objetivos ........................................................................................................................8
1.5. Marco Teórico ................................................................................................................8
1.6. Hipótesis ...................................................................................................................... 28
1.7. Variables: ..................................................................................................................... 28
1.8. Operacionalización de Variables ................................................................................... 29
CAPITULO II .............................................................................................................................. 33
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 33
2.1. Objeto de la Investigación ............................................................................................. 33
2.2. Tipo de Diseño: ............................................................................................................ 33
2.3. Material y Métodos ....................................................................................................... 33
2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ............................................... 33
2.5. Estrategias Metodológicas ............................................................................................ 34
CAPITULO III ............................................................................................................................ 35
RESULTADOS ........................................................................................................................... 35
3.1. Análisis y Diagnóstico de la Situación Actual de la Mini Granja R Y G del distrito de
Huanchaco Provincia de Trujillo. ............................................................................................. 35
3.2. Formulación de la misión, visión, valores y políticas estratégicas de la “Mini Granja R y
G”. 43
3.3. Determinar los factores internos y externos de la “Mini Granja R y G” para elaborar la
matriz FODA. .......................................................................................................................... 44
3.4. Ejes estratégicos y acciones para mejorar los procesos productivos y comercializadores
utilizando la herramienta del cuadro de mando integral. ............................................................ 48
3.5. Plan Operativo anual 2021 de la Mini Granja R y G ...................................................... 51

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPITULO IV ............................................................................................................................ 58
DISCUSIÓN ................................................................................................................................ 58
CAPITULO V ............................................................................................................................. 59
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 59
CAPITULO VI ............................................................................................................................ 60
RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 61
ANEXO N° 01 ............................................................................................................................. 66

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

RESUMEN
La presente investigación comienza con la búsqueda de un enfoque metodológico que
pretenda orientar el diseño de un plan estratégico para mejorar productividad e ingresos
económicos de la Mini Granja R y G distrito de huanchaco, convirtiéndose en el eje principal
para lograr el desarrollo y resultado de la investigación mediante un método descriptivo y
diseño no experimental. La justificación del problema está contenido en el marco teórico
que contiene el enfoque metodológico para el diseño del plan estratégico: enfoque de calidad
total. La hipótesis planteada es guía hacia la solución del problema ya que en ella se
establece; que el diseño del plan estratégico con un enfoque de calidad total mejora
productividad e ingresos económicos en la Mini Granja R y G distrito de huanchaco. Para el
desarrollo del plan estratégico se ha dado inicio mediante el análisis de la situación real
tomándolo como base para determinar objetivos y metas estratégicas implementadas con un
plan de acción e indicadores que nos permita elaborar el plan operativo anual 2021 el que
nos ayudara al control y monitoreo de las actividades planteadas en el plan estratégico.

Palabras claves: plan estratégico, productividad, ingresos económicos, Mini Granja R y G

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ABSTRACT

This research begins with the search for a methodological approach that aims to guide the
design of a strategic plan to improve productivity and economic income of the Mini Farm R
and G district of Huanchaco, becoming the main axis to achieve the development and result
of the research using a descriptive method and non-experimental design. The justification of
the problem is contained in the theoretical framework that contains the methodological
approach for the design of the strategic plan: total quality approach. The proposed hypothesis
is a guide towards the solution of the problem since it is established in it; that the design of
the strategic plan with a total quality approach improves productivity and economic income
in the Mini Granja R and G district of Huanchaco. The development of the strategic plan has
started by analyzing the real situation, taking it as a basis for determining objectives and
strategic goals implemented with an action plan and indicators that allowed us to develop
the 2021 annual operating plan, which will help us control and monitoring of the activities
proposed in the strategic plan.

Keywords: strategic plan, productivity, economic income, Mini Farm R and G

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPITULO I

INTRODUCCION
1.1. Realidad Problemática

El negocio llamado Mini Granja R y G en la actualidad se desarrolla de manera artesanal


sin llevar un control absoluto de los términos de crianza, comercialización y de los
ingresos respectivos. Lo que se requiere es tecnificar y mejorar las actividades de
crianza, producción, venta y Mejorar el manejo de la administración de los ingresos
adquiridos por las ventas. Hay poca producción y poca venta pese a que se tiene en gran
cantidad el forraje o chala para alimentarlos, son criados en un sistema familiar-
comercial. Poca definición de su mercado, el cual se presenta frágil y estacional
sujetándose el consumo de carne de cuy a festividades o fechas importantes para las
familias. Hace falta crear canales de comercialización dirigido a las personas y familias
interesadas a acceder a un producto de calidad de manera fácil y oportuna. La falta de
tiempo adecuado para vigilar el desarrollo de esta crianza y más aun con la variedad de
animales que tienen en sus espacios adheridos a la mini granja de cuyes; a esto se le
suma la distancia y poco acceso a la zona donde está ubicada. Todo lo mencionado les
limita a que estén pendiente todo el día de su desarrollo; motivo por el cual nace la
necesidad de diseñar un plan estratégico para dar rentabilidad y estabilidad al negocio.

Los planes estratégicos buscan mejorar las competencias de los negocios, empresas,
organizaciones, etc. Agregando y combinando valores y teorías para ser más
competitivos, siendo la razón que motivo a seguir este trabajo a fin de mejorar la
rentabilidad y estabilidad de la mini Granja R y G

El presente trabajo se centra en el estudio de encontrar una teoría o enfoque teórico que
alineado al diseño de un plan estratégico mejora productividad e ingresos económicos.
Es importante resaltar que existen varios estudios encontrados a lo largo de la revisión
de la literatura respecto a las mejoras obtenidas a partir del diseño del plan y
seguidamente de su implantación. Con el propósito de solucionar el problema principal
que la Mini Granja R y G tiene como es baja productividad y bajos ingresos económicos
se adoptó un enfoque metodológico cuantitativo, orientada al método de análisis y
síntesis en relación a la mejora del nivel de productividad y los ingresos económicos,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

determinando en ambas variables los procedimientos de los factores descriptivos y


explicativos.

Con el fin de conseguir el objetivo, el presente trabajo se ha estructurado en seis capítulos


además de bibliografía y anexos. En el capítulo uno se denomina el problema en el cual
establecemos el tema de investigación, los objetivos, marco teórico, hipótesis, variables.
En el segundo capítulo se describe el diseño de investigación: materiales y métodos,
técnicas e instrumentos, estrategias metodológicas. En el tercer capítulo se desarrolla el
análisis e interpretación de resultados obtenidos en base a la encuesta realizada a los
propietarios. El capítulo cuatro esta la discusión referente a la contrastación de la
hipótesis y el problema. El capítulo cinco presenta las conclusiones del desarrollo del
plan estratégico. El capítulo seis encontramos las recomendaciones hechas en base a la
situación de la mini Granja.

1.2. Antecedentes y Justificación del Problema


1.2.1. Antecedentes de la Investigación
El negocio llamado Mini Granja R y G en la actualidad se desarrolla de manera
artesanal sin llevar un control absoluto de los términos de crianza,
comercialización y de los ingresos respectivos. Lo que se requiere es tecnificar y
mejorar las actividades de crianza, producción, venta y Mejorar el manejo de la
administración de los ingresos adquiridos por las ventas.
Hay poca producción y poca venta pese a que se tiene en gran cantidad el forraje
o chala para alimentarlos, son criados en un sistema comercial y familiar-
comercial. Poca definición de su mercado, el cual se presenta frágil y estacional
sujetándose el consumo de carne de cuy a festividades o fechas importantes para
las familias. Hace falta crear canales de comercialización dirigido a las personas
y familias interesadas a acceder a un producto de calidad de manera fácil y
oportuna; La poca crianza al día de hoy se debe específicamente a la falta de
clientes y los espacios reducidos que cuenta para los cuyes dado que están
recortados de presupuesto para ampliar y mejorar. Por lo que se considera una
debilidad en el momento de su producción, lo mismo sucede con el alimento
peletizado concentrado, que compran para su crecimiento el cual genera un costo
elevado para su venta final; de tal manera se necesita fidelizar clientes para lograr
mayor producción y mejorar los ingresos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

La falta de tiempo adecuado para vigilar el desarrollo de esta crianza y más aun
con la variedad de animales que tienen en sus espacios adheridos a la mini granja
de cuyes; a esto se le suma la distancia y poco acceso a la zona donde está ubicada.
Todo lo mencionado les limita a que estén pendiente todo el día de su desarrollo
por ello la alimentación es dos veces al día mañana y tarde.
Por consiguiente, es un desafío diseñar un plan estratégico para mejorar
productividad e ingresos económicos.

Castro (2018) “Propuesta de Plan de Crianza, Producción y Comercialización


de Cuyes Para la Mejora del Desarrollo Económico del Centro Poblado
Menor La Cría, Distrito De Pátapo, Región Lambayeque” los limitantes en
el desarrollo del sector del cuy se encuentra bajo el sistema de crianza familiar
y de forma casera por lo que son alimentados con residuos de cocina o con
algún forraje, por tanto, presentan bajos índices de producción y
productividad; La falta de conocimiento por parte del criador de cuyes sobre
dietas alimenticias adecuadas, sistemas de crianza modernos y tipos de cuyes
de alta productividad es la consecuencia para obtener animales pequeños, con
lenta ganancia de peso, bajo índice de natalidad y alta mortalidad; todo lo cual
se refleja en la baja rentabilidad. Ante la problemática el objetivo es Proponer
un plan de crianza, producción y comercialización de cuyes para la mejora
del desarrollo económico del centro poblado menor la cría, distrito de Pátapo,
región Lambayeque. Concluyendo que el estudio realizado ha sido un pilar
fundamental en la recopilación de información bibliográfica, sobre Plan de
Negocio y Comercialización del cuy, lo que beneficiará a las próximas
generaciones y productores sobre este tipo de proyectos.

Ramos(2015) "Plan de Negocio Para Mejorar la Crianza y Comercialización


de Cuy (Cavia Porcellus) en la Asociación de Matrimonios en Apoyo a
Jóvenes Estudiantes de La Periferia Distrito de Luya 2015-2018" La
Asociación de Matrimonios en Apoyo a Jóvenes Estudiantes de la Periferia
del distrito de Luya, forma parte de los pequeños y medianos productores con
una crianza de cuyes de un nivel muy bajo con respecto a la capacidad
productiva de la granja que está proyectada a albergar una gran cantidad de
animales cruzados y mejorados de distintos tipos y líneas y criados con un

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

sistema tradicional, que a la saca alcanzan un peso lejos del adecuado y tiene
que pasar más tiempo para ser comercializados incrementando los costos de
producción. Por otro lado las ventas se realizan a los acopiadores y/o
consumidores locales, en pequeños volúmenes los mismos que se cotizan y
calculan por unidad, obteniendo una ganancia insignificante. Este plan de
negocio nace con el objetivo de mejorar la producción y comercialización de
cuyes en la Asociación de Matrimonios en Apoyo a Jóvenes Estudiantes de
la Periferia del distrito de Luya. Por lo tanto es necesario fortalecer
capacidades en el manejo de herramientas de gestión empresarial,
organizacional y comercial con la finalidad de ingresar a mercados
confiables, en consecuencia debe realizar trabajos conjuntos de producción y
por otro lado implementar una infraestructura productiva adecuada. Poniendo
en marcha el plan de negocio nos muestra un alto nivel de rentabilidad que a
partir del segundo año se lograra tener las utilidades esperadas.

Cando y López (2012) “Plan de Negocios para la Producción y


Comercialización de Cuyes en Tungurahua, Imbabura y Pichincha”; este
estudio nos habla de la comercialización de cuyes que actualmente goza de
una demanda insatisfecha según varios estudios realizados, la crianza de
dichos animales hasta ahora no se ha tecnificado. La misma que nos permite
fomentar la creación de una empresa que cubra en parte la demanda actual
mediante una crianza que rompa los paradigmas artesanales y se enfoque en
la crianza en masa con el objetivo de reducir costos y crear economías de
escala que beneficien al productor para tal sentido se Elabora un plan de
negocios para producir y comercializar cuy en las provincias de Tungurahua,
Imbabura y Pichincha, la crianza y comercialización de cuyes a lo que se
enfoca el estudio es un negocio rentable y en expansión, porque los criadores
locales solo abastecen un 65% de la demanda nacional y no tienen procesos
tecnificados con normas biosanitarias y fitosanitarias que garantizan la
calidad y el sabor de la carne razón por la cual se concluye que este negocio
es viable económicamente.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Aldave y Paredes (2015) “Plan de Negocios para una Procesadora y


Comercializadora de Carne de Cuy Empacada al Vacío, Ubicada En La
Ciudad De Trujillo, Departamento de La Libertad” La crianza de cuyes se ha
multiplicado, las tendencias del mercado sugieren productos de fácil y rápida
preparación para los consumidores, pues ellos no solo piensan en el costo,
sino también en la calidad y variedad, pero desafortunadamente debido a la
crianza tradicional, la línea de los cuyes ha sido desmejorada, perjudicando
la productividad e innovación de nuevos métodos y formas de
comercialización. Su crianza constituye un gran aporte en la nutrición de la
familia y representa además un recurso económico al vender los excedentes.
El cuy es una especie precoz, prolífica, de ciclos reproductivos cortos y de
relativo fácil manejo. Para aprovechar estas ventajas hay que tener
conocimientos básicos fundamentalmente sobre el manejo de la etapa
reproductiva. El manejo tecnificado de la crianza de cuyes ha permitido
generar microempresas, las mismas que han ido creciendo de acuerdo a la
disponibilidad de recursos forrajeros y al manejo intensivo de la crianza.
Como objetivo tenemos Determinar la viabilidad de implementar una
procesadora y comercializadora de carne de cuy empacada al vacío, ubicada
en la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad.

Vivar (2010) “Estudio de Factibilidad para la Instalación de un Camal de


cuyes En La Provincia de Chiclayo - Departamento de Lambayeque” La carne
de cuy, como proteína de origen animal, es una buena estrategia para la
alimentación, especialmente en la niñez. Por lo tanto su correcta distribución
y consumo es fundamental para contrarrestar los elevados niveles de
desnutrición y rendimiento escolar. En la región a pesar de contar con una
buena población de cuyes para consumo, no existe una entidad o empresa que
se dedique al beneficio tecnificado que integre las demandas de los
supermercados y de exportación con el desarrollo del productor. Los
criadores de cuyes, se vean obligados a entregar su producción a los
intermediarios, reduciendo consecuentemente su capacidad productiva al
extremo de hacer de la crianza de cuyes una actividad doméstica sin
proyección de desarrollo, aquí nace la idea de buscar la viabilidad técnica y
económica para instalar un centro de beneficio de cuyes en la provincia de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Chiclayo, departamento de Lambayeque y lograr Contribuir al desarrollo


tecnológico pecuario y agroindustrial de la Región.

García y Tejada (2017) “Plan de Negocios para la Creación de una Mype


Productora de Jamonada de cuy Arequipa Metropolitana –2016” Arequipa
metropolitana ocupa el tercer lugar en sobrepeso y obesidad en el Perú. Por
lo tanto existe una demanda potencial para embutidos de carne de cuy en el
mercado, debido a su valor nutricional como alimento, la carne de cuy es una
valiosa fuente de proteínas, muy superior a otros productos lo que permitiría
suplir la carencia en la composición de la dieta arequipeña. El problema de
investigación radica en que existe una población considerable con malos
hábitos de alimentación en Arequipa Metropolitana, y que también hay una
disposición a cambiar el consumo de productos poco saludables, por
productos saludables. Por lo que a través de este plan de negocios se busca
contribuir mejorar los hábitos alimenticios, mediante la creación de una
MYPE productora de Jamonada de Cuy, generando rentabilidad a través de
la comercialización de un producto innovador, por lo que concluye que el
consumidor de Arequipa metropolitana está dispuesta a consumir jamonada
de cuy por tradición y por necesidad de productos saludables, además que
impulsa la creación de nuevas MYPES que pueden criar cuyes.

1.2.2. Justificación del Problema

Justificación Teórica

Esta investigación se realiza con el propósito de aportar conocimiento sobre la


planificación de estrategias adecuadas de crianza, producción y comercialización
de cuy, además de mejorar el manejo en general de la “Mini Granja R y G” del
Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo y con ello demostrar que un plan
estratégico nos servirá de guía para lograr las metas y propósitos que se trace una
empresa en un determinado tiempo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Justificación Práctica

Por cuanto esta investigación estará mejorando calidad y nivel de producción el


que se verá reflejado en los ingresos económicos posteriores, dado que será de
mucho aporte para ampliar la base de clientes satisfechos y lograr fidelizarlos;
logrando así ampliar los niveles de producción y generar una estabilidad y
rentabilidad en la “Mini granja R y G” y como beneficiarios indirectos serán los
proveedores de los alimentos para los cuyes la cual será beneficiada porque habrá
mayor demanda de sus productos y por consiguiente aumentaran sus ingresos
económicos.

Justificación Metodológica

Se sigue un proceso metodológico ordenado y sistematizado, se utilizara técnicas


de investigación cuantitativa orientada al método de análisis y síntesis en relación
a la mejora del nivel de productividad y los ingresos económicos, determinando
en ambas variables los procedimientos de los factores descriptivos y explicativos.
Así mismo utilizaremos los siguientes métodos científicos:

 El Método Inductivo – Deductivo; con la finalidad de identificar las


particularidades por inducción y que puedan resultar generalidades que
permitan confirmar teorías y a su vez deducir conclusiones es decir Establecer
relaciones entre variables y descubrir los mecanismos que explican las
relaciones.
 El Método Analítico – Sintético: el cual nos va ayudar a analizar la
problemática en el campo de estudio identificando las características de cada
elemento y las relaciones que existen entre esos y otros componentes,
esencialmente en el análisis del entorno.

1.3. Planteamiento del Problema

¿De qué manera el diseño del Plan Estratégico en la “Mini Granja R y G” del Distrito
de Huanchaco, Provincia de Trujillo; ¿contribuye a mejorar el nivel de productividad e
ingresos económicos, período 2021-2023?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Diseñar el Plan Estratégico en la “Mini Granja R y G” del Distrito de Huanchaco,


Provincia de Trujillo; para contribuir a la mejorara del nivel de productividad e
ingresos económicos, período 2021-2023

1.4.2. Objetivos Específicos

 Analizar y diagnosticar la situación actual de la “Mini Granja R y G” del


Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo.
 Formulación de la misión, visión, valores y políticas estratégicas de la “Mini
Granja R y G”.
 Determinar los factores internos y externos de la “Mini Granja R y G” para
elaborar la matriz FODA.
 Elaborar ejes estratégicos y definir las acciones para mejorar los procesos
productivos y comercializadores.
 Elaborar el plan operativo anual. 2021

1.5. Marco Teórico


1.5.1. Enfoque Metodológico de Calidad Total para Contribuir a la Mejora de

Productividad e Ingresos Económicos.

Cualquier puesta en práctica de una estrategia de mejora debe estar vinculada y


alineada al plan estratégico de la organización, ya que este plan indica la dirección
de la empresa a través de la declaración de su misión, visión, objetivos y metas
asociados, junto con los indicadores que miden el avance en la ejecución de dicho
plan. Por ello, es necesario establecer claramente la manera en la que la estrategia
de mejora a implementar contribuirá al cumplimiento del plan estratégico, la
forma en la que se alineará con otras iniciativas, el modo en el que se desplegará
a través de la organización y los indicadores estratégicos con los que se medirá el
éxito de la misma. Gutiérrez H. (pág. 139)

La planificación de la calidad va más allá de la planificación estratégica porque se


le añade un requerimiento de mejora a este concepto, lo importante es que la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

dirección y el personal trabajen juntos para asegurar la mejora continua usando el


plan como vehículo. James (1997)

La planificación Estratégica para la calidad total es otro elemento clave para la


Gestión de Calidad Total, donde debe existir una política y unos objetivos de
calidad y, a partir de ahí, planificar una serie de acciones para conseguirlos. Entre
estas acciones estará un enfoque para definir los objetivos y un trabajo en equipo
para mejorar continuamente.

Proporciona dirección a la organización y una indicación a todos de lo que es


importante para la organización. Permite que los recursos que se utilizan rindan
más eficientemente, contribuyendo a la optimización de los costos y al logro de
resultados. Permite satisfacer al cliente además con una buena calidad en servicios
y productos es posible captar un mercado y mantenerse en él, consiguiendo
mejorar considerablemente la imagen de nuestra empresa y obtener lucros
permanentes. Permite el crecimiento y bienestar de la organización a largo plazo.
Las organizaciones funcionan mejor gracias a se tornan más sensibles ante un
ambiente de constante cambio.

 Paye (2018) en su tesis titulada “Aplicación de ciclo Deming para mejora de la


productividad en el área de producción en la empresa envases y envolturas S.A.”
nos presenta un objetivo general en el cual es determinar como la aplicación de
Ciclo Deming mejora la Productividad en el área de Producción en la empresa
Envases y Envolturas S.A. y llegando a la conclusión que al implementar el ciclo
Deming se puede observar el incremento en un 18,21% de productividad. Antes
de aplicar el Ciclo Deming la empresa tenía una productividad de 52,42% y, luego
de la aplicación de la mejora, la empresa incrementó en un 70,63% de
productividad, con esto llega a cumplir el objetivo del proyecto de investigación.
Y a la vez nos permite demostrar que la gestión de calidad implementada en un
plan estratégico mejora la productividad.

 Reyes (2015) en su tesis titulada “Implementación del ciclo de mejora continua


Deming para incrementar la productividad de la empresa calzados león”. la
presente tesis buscó implementar el ciclo de mejora continua Deming en el
proceso productivo para aumentar la productividad de la empresa Calzados León

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

en la ciudad de Trujillo en el año 2015, a través de la aplicación de herramientas


de la gestión de la calidad como 5“S”, fichas de control y capacitación en aspectos
motivacionales y de buenas prácticas de manufactura; puesto que actualmente la
productividad es baja. El estudio se aplicó en el proceso productivo de esta
empresa, la cual consta de 4 procesos, de estos se estableció una muestra por
conveniencia de una producción de un mes antes y después de la implementación
de la mejora, realizándose un estudio pre experimental, obteniendo como
resultado un incremento de 25% en la productividad de mano de obra, la cual
permite aceptar la hipótesis que dice que la implementación del ciclo de mejora
continua Deming en el proceso productivo incrementa la productividad de la
empresa Calzados León en el año 2015. Con los resultados obtenidos se pudo
llegar a la conclusión acerca de los beneficios que genera las mejoras
implementadas, una ratio de costo beneficio de 2.41, traducido en un incremento
medianamente significativo de la productividad. De la tesis se logra rescatar los
logros obtenidos en la productividad que constituye la parte crítica del estudio y
que mediante la mejora continua se podrá revertir los resultados que se tiene
actualmente.

 Rivero y Luna (2008) y su tesis titulada “Plan estratégico para el mejoramiento de


la gestión de la calidad de un producto de una empresa de bebidas”. Nos muestra
como objetivo la Realización del diagnóstico de la gestión de la calidad de la
empresa y su incidencia en la productividad. Concluye diciendo que El plan
estratégico para el mejoramiento de la gestión de calidad propuesto permitió:
diagnosticar la gestión de la calidad para conocer la incidencia sobre la
productividad de la empresa; definir las estrategias, establecer los objetivos
anuales y diseñar las tácticas para conducir el logro de los objetivos estratégicos;
definir los indicadores para un mejor control en las actividades de gestión diaria
y, proponer y aplicar las actividades para reducir las discrepancias que surgen
entre la meta y los valores reales de los indicadores. El diagnóstico permitió
identificar el 80 por ciento de las causas relacionadas directamente con la gestión
de calidad, que afectan la continuidad de la producción y, por ende, influyen sobre
la productividad de la empresa.

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Los indicadores de gestión debidamente orientados son los que nos permiten
medir los rendimientos de productividad y calidad en los procesos de una
organización. En tal sentido El planteamiento estratégico es una herramienta
crucial para la mejora y el aumento de la rentabilidad la misma que está dada por
el orden, la disciplina y las estrategias que se utiliza para lograr con eficiencia y
eficacia el desarrollo de las actividades de una empresa u organización y todo esto
depende básicamente del uso adecuado del plan estratégico para mejorar los
ingresos económicos y en consecuencia aumento de rentabilidad.
La planeación estratégica tiene una relación directa con la productividad laboral
gracias a que este ayuda a visualizar y orientar de manera correcta cuales son los
procesos y tiempos para incrementar la producción, tomando acciones correctivas
que influyan en el personal para lograr un mejor servicio y dirección de una
empresa; haciendo frente a los cambios del entorno, sus oportunidades y
amenazas, logrando así determinar que los ingresos económicos y productividad
son términos que resultan de la ejecución de un plan estratégico orientado hacia
las mejoras continuas de una empresa.

EL ENFOQUE DE LA CALIDAD TOTAL.

La Gestión de la Calidad Total (abreviada TQM, del inglés Total Quality


Management) es una estrategia de gestión desarrollada a partir de las prácticas
promovidas por los expertos en materia de control de calidad. La calidad total está
orientada a crear conciencia de calidad en todos los procesos de organización y ha
sido ampliamente utilizada en todos los sectores, desde la manufactura a la
educación, el gobierno y las industrias de servicios. Se le denomina «total» porque
concierne a la organización de la empresa globalmente considerada y a las
personas que trabajan en ella.

COMPOSICIÓN DE LA GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL

La gestión de calidad total está compuesta por dos paradigmas:

- Gestión: el sistema de gestión con pasos tales como planificar, organizar,


controlar, liderar o lo que se conoce como el ciclo PHVA – Planear, Hacer,
Verificar y Actuar.
- Total: organización amplia.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CONCEPTO DE CALIDAD TOTAL

Es la satisfacción del cliente y se aplica tanto al producto como a la organización.


Teniendo como idea final la satisfacción del cliente; también obtiene beneficios
para todos los miembros de la empresa.

Por tanto, no sólo se pretende fabricar un producto para venderlo, sino que abarca
otros aspectos tales como mejoras en las condiciones de trabajo y en la formación
del personal. El concepto de la calidad total, es una alusión a la mejora continua,
con el objetivo de lograr la calidad óptima en todas las áreas.

Según Kaoru Ishikawa, Calidad Total: Filosofía, cultura, estrategia o estilo de


gerencia de una empresa, según la cual todas las personas en la misma, estudian,
practican, participan y fomentan la mejora continua de la calidad.

La calidad total, puede entenderse como la satisfacción global aplicada a la


actividad empresarial en todos sus aspectos, esto sería por ejemplo cuando el
cliente esté satisfecho totalmente en todos los aspectos, se estará dando un servicio
de calidad total.

En lo que a la mercadotecnia se refiere, la “calidad” está directamente relacionada


con la “satisfacción” del cliente, así es que se dice que a mayor satisfacción del
cliente, el producto o servicio prestado adquiere mayor grado de calidad.

- El cliente es el árbitro de la calidad total: todo gira en torno al cliente.

CLIENTES INTERNOS Y EXTERNOS

El concepto de calidad total distingue dos tipos de clientes, que son identificados
como internos y externos.

- Se consideran “clientes internos” los departamentos de la empresa que


solicitan un producto o servicio a otro departamento de la misma empresa.
- El “cliente externo” es quien compra los productos o servicios a la empresa,
sin necesariamente tener relación con ella.

Podemos definir la calidad total como la suma de esfuerzos por alcanzar una meta
establecida y superarla, La calidad total puede ser definida con dos palabras:
“Mejora continua”.

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

DIRECCIÓN DE LA CALIDAD

El responsable de la dirección de la calidad, tiene un papel importante en todo el


“Proceso Productivo”. Tiene que organizar el trabajo y hacer que los miembros
del equipo estén compenetrados. Cuanto mejor organización y cooperación entre
los trabajadores, mejor será el trabajo que realicen y mejores resultados se
obtendrán en su conjunto.

CONCEPTO DE PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD

El concepto de calidad total está relacionado con otro: el de la “percepción de la


calidad”. Éste es por un lado, la percepción que tenemos de la calidad de un
producto y por otro, cómo ven las personas una empresa o una marca (su forma
de vender, el trato hacia los clientes, su implicación en proyectos sociales o con
el medio ambiente…).es indudable que la parte emocional del cliente tiene mucho
peso.

SATISFACCIÓN GLOBAL

La satisfacción global, como su nombre indica, no sólo atañe a los clientes de cada
empresa, sino a todo el “universo” de la empresa, es decir: a los propios empleados
y a otras empresas que le venden sus productos/servicios (lo que se denomina
clientes internos).

RESULTADOS DE UN SISTEMA DE CALIDAD

La experiencia ha demostrado que tras implantar un sistema de calidad se


consiguen resultados tales como:

- Aumento en la satisfacción del cliente.


- Trabajo interno de la empresa más eficaz.
- Incremento de la productividad.
- Mayores beneficios.
- Menores costos.
- Mayor calidad en los productos elaborados.

La calidad de un producto es, por tanto, una consecuencia de cómo una


empresa está organizada.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

HERRAMIENTAS PARA LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD

Existen varios métodos de medición de la calidad, ya sea mediante herramientas


propias o bien herramientas de ayuda de implantación (estadísticas, indicadores
de calidad preestablecidos…). La medición es a la vez el último y el primer paso
a la hora de mejorar la calidad del servicio y lograr un servicio excelente. Es muy
difícil conseguir mejorar un servicio si no se tienen en cuenta los resultados que
se están obteniendo.

PLANEACION ESTRATEGICA

- Peter Drucker: define la planificación estratégica como: el proceso continuo


que consiste en adoptar decisiones empresariales y con el mayor
conocimiento posible de su carácter futuro; en organizar sistemáticamente los
esfuerzos necesarios para ejecutar estas decisiones y en medir los resultados
de estas situaciones comparándolas con las fuerzas expectativas mediante la
retroacción sistemática organizada.
- William M Pride: El planteamiento estratégico es un proceso a través del
cual una empresa pretende aplicar una determinada estrategia para alcanzar
los objetivos propuestos. Este generalmente es un proceso global y a largo
plazo.

PLANEACIÓN:

La planeación está dada con la finalidad de definir el problema. Además de


formular y desarrollar objetivos, metas, métodos, procedimientos, etc. Los
resultados no se logran por si mismos es necesario planearlo con anticipación,
Para lograr un cambio significativo en el desarrollo de las actividades de una
empresa o negocio.
- "La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del
cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan
planes y programas" J. A. Fernández Arenas.
- "La planeación consiste en determinar los objetivos y formular políticas,
procedimientos y métodos para lograrlos" L. J. Kazmier.
- "Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes,
procedimientos, y cuenta con un método de retroalimentación de información
para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias" Burt K. Scanlan.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

PLAN:

Definición: Un plan es típicamente cualquier diagrama o lista de pasos con


detalles de tiempo y recursos, utilizados para lograr un objetivo de hacer algo. O
puede ser un conjunto temporal de acciones previstas a través de las cuales se
espera lograr un fin o propósito. Los planes pueden ser formales o informales.

- Alfonso Ayala Sánchez define al Plan como el conjunto coherente de metas


e instrumentos que tiene como fin orientar una actividad humana en cierta
dirección anticipada.
- J. Arturo Ortega Blake define que el plan no es solamente un documento con
un conjunto de perspectivas y previsiones, es el instrumento más eficaz para
racionalizar la intervención, generalmente estatal en la economía.

ESTRATEGIA:

La estrategia es un plan general para lograr uno o más objetivos a largo plazo o
generales en condiciones de incertidumbre, dado que es lo más efectivo para el
logro de una meta o propósito a conseguir.

Alfred DuPont Chandler historiador estadounidense a quien se le reconoce la


introducción del término estrategia comercial la define como: la determinación
conjunta de objetivos de la empresa y de las líneas de acción para alcanzarlas. la
Estrategia puede ser considerada una perspectiva, una posición, un plan y un
modelo, y todos son términos correctos al referirse a ella.
- “Es una compleja red de pensamientos, ideas, recuerdos, percepciones,
expectativas y experiencias que proporcionan orientación general a las
acciones específicas para llegar a donde se anhela” (Fred Nichols).

PLAN ESTRATÉGICO

Muchos negocios formados en la actualidad; no cuentan con un orden coherente


frente a sus actividades a realizar, una meta o una perspectiva hacia donde quieren
llegar; para poder lograr una rentabilidad provechosa y satisfactoria, en
consecuencia es necesario diseñar un plan estratégico que nos dirija y nos dé una
serie de políticas, metas, valores, estrategias y así tomar buenas decisiones para
lograr el éxito del negocio y mejora en la productividad, tanto que esto se vea
reflejado en el aumento de los ingresos económicos.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Definición: el plan estratégico es un instrumento que de forma ordenada y


coherente nos ayuda a determinar la realidad actual, lo que se pretende hacer y a
dónde desea llegar, cómo hacerlo, a través de qué líneas de acción, con qué
recursos económicos, humanos y materiales se cuenta para desarrollar lo
planificado en un tiempo determinado.

- “Entienden por plan estratégico el conjunto de análisis, decisiones y acciones


que una organización lleva a cabo para crear y mantener ventajas
comparativas sostenibles a lo largo del tiempo. Lumpkin y Dess (2003),
Citado por Marciniak (2013).
- plan estratégico constituye la herramienta en la que la alta dirección recoge
las decisiones estratégicas corporativas que ha adoptado hoy en referencia a
lo que hará en los próximos años, para lograr una empresa competitiva que le
permita satisfacer las expectativas de sus diferentes grupos de interés. Sainz
de Vicuña (2012) “El plan estratégico en la práctica”

IMPORTANCIA DEL PLAN ESTRATÉGICO:

El desarrollo de una planificación estratégica produce beneficios de gestión


eficiente, liberando recursos humanos y materiales, lo que redunda en la eficiencia
productiva y en una mejor calidad de vida y trabajo para todos los miembros.
Ayuda a mejorar los niveles de productividad, conducentes al logro de la
rentabilidad.

La implementación y ejecución del plan estratégico es la ruta hacia el progreso


porque nos permite lograr nuestros objetivos planteados y deseados en un tiempo
establecido. Mejorando nuestros ingresos económicos y obteniendo una
rentabilidad.

Podemos decir que el planeamiento estratégico es importante porque nos permite


3 acciones esenciales:

 Determinar a dónde se dirige la empresa: El plan estratégico permitirá


tener una dirección definida y, sobre todo, los trabajadores saben cómo llegar.
 Definir la situación actual: No se puede tener un rumbo si no se sabe cuáles
son nuestros recursos que nos permitirán lograr los objetivos. Durante el
planeamiento estratégico se definen las fortalezas, debilidades, oportunidades

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

y amenazas de la empresa. Se defina también la propuesta de valor y ventajas


competitivas.
 Formulación de la estrategia: De nada sirve tener objetivos si no tenemos
claro cómo llegar a estos. En este proceso se definen las acciones a corto y
largo plazo para llegar a los objetivos. Estos deben ser medibles, específicos,
realistas, relevantes y en un periodo de tiempo determinado.

DESARROLLO DE LA MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

MISION:

Es la razón de ser por la que has creado tu empresa, es el fin último de sus
actividades.

Algunos autores definen la misión empresarial de la siguiente manera:

 La misión de una organización "enuncia a que clientes sirve, que necesidades


satisface y qué tipos de productos ofrece. Por su parte, una declaración de
misión indica, en términos generales, los límites de las actividades de la
organización". Stanton, Etzel y Walker (pág. 597)

Complementando ésta definición, los autores comentan que en la actualidad, las


empresas que se atienen al concepto de marketing, expresan su misión con base
en el cliente, de modo que refleje las necesidades que intentan satisfacer y los
beneficios que proveen.

 Armstrong y Philip Kotler la definen como «un elemento importante de la


planificación estratégica».

 O.C Ferrel la define como «el propósito general en la empresa».

VISION

 Según Bengt Karlof, visión “es una concepción del futuro distante, según la
cual los negocios se desarrollan de la mejor manera posible y de acuerdo con
las aspiraciones de sus propietarios o líderes.”
 Mintzberg define que la visión sirve “como inspiración y también
proporciona un sentido de lo que necesita hacerse: una idea orientadora. La
visión suele tender más a ser una especie de imagen que un plan

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

completamente articulado (en palabras y en cifras). Esto le permite


flexibilidad.

VALORES

Los valores de una empresa son el conjunto de principios éticos y profesionales


mediante los cuales ésta elige guiar sus actividades y que denotan de alguna
manera el espíritu de la misma. Los valores son la “personalidad” de la empresa,
ya que resumen en seis o siete conceptos (no se aconseja elegir muchos más) el
modo de proceder de la misma.
 Tamayo (1996), los valores organizacionales son definidos como principios
o creencias relativas a metas organizacionales deseadas, que orientan la vida
de la empresa y están al servicio de intereses individuales, colectivos o
mixtos.

ANALISIS DEL ENTORNO GENERAL DE LA ORGANIZACION

PESTEL

Un análisis PESTEL es un marco o herramienta utilizada por los profesionales de


marketing para analizar y monitorizar los factores macro ambientales (entorno de
marketing externo) que tienen un impacto en una organización. El resultado
servirá para identificar amenazas y debilidades, que después se utilizarán para
completar un análisis DAFO.

Las principales ventajas del análisis PEST serían las siguientes:

 Optimiza la labor directiva. La toma de decisiones es mucho más eficaz


cuando se conocen las características del entorno comercial. Se planifica
mucho mejor y, en ese mismo sentido, se prevé y se minimiza el impacto de
los elementos externos adversos. El análisis PEST, así, nos ayuda a mejorar
nuestra capacidad de liderazgo.

 Ayuda a evaluar riesgos externos. analizar los factores políticos, económicos,


sociales y tecnológicos será clave a la hora de evaluar los posibles riesgos
presentes y futuros que tendremos que afrontar en los procesos de
internacionalización de productos y de servicios, los procesos de negociación
internacional, etc.

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

 Mejora la adaptabilidad a los cambios. Al analizar los factores que influyen


en los niveles de oferta y demanda, el análisis PEST permite a las
organizaciones adoptar estrategias que les ayuden a adaptarse a los cambios
y las tendencias de su sector de actividad.

El primer paso de un análisis PESTEL es hacerse ciertas preguntas que dan una
idea qué aspectos resultan más relevantes y deben tenerse en cuenta. Se trata de
las siguientes:

 ¿Cuál es la situación política del país y cómo puede afectar a la industria?

 ¿Cuáles son los factores económicos predominantes?

 ¿Qué importancia tiene la cultura en el mercado y cuáles son sus


determinantes?

 ¿Qué innovaciones tecnológicas pueden aparecer y afectar la estructura del


mercado?

 ¿Existen legislaciones vigentes que regulen la industria o puede haber algún


cambio en esta normativa?

 ¿Cuáles son las preocupaciones ambientales para la industria?

Todos los aspectos de esta técnica son cruciales para cualquier industria en la que
pueda estar una empresa porque, además de ayudar a entender el mercado,
representa la columna vertebral de la gestión estratégica.

Para precisar aún más el modelo, veamos con más detalle qué significa cada una
de las categorías que contempla el análisis PESTEL:

a) Factores políticos y económicos: En este apartado se engloban elementos


como las políticas desarrolladas en el país. Los niveles de pobreza del
entorno, los índices de desigualdad, el desarrollo económico, el acceso a
recursos de sus habitantes, así como la forma en todo ello afecta a la actividad
de la empresa.
b) Factores sociales: La descripción del método PESTEL debe incluir
cuestiones como la cultura, la religión, las creencias compartidas, los
imaginarios, las clases sociales y los papeles asignados en función del
género. En algunos casos, son complementarios a los factores económicos.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Entre mejor esté definida la sociedad en la que se insertará la nueva empresa,


mayores posibilidades de éxito tendrá ésta.
c) Factores tecnológicos: No es lo mismo abrir una empresa en Amsterdam que
en la India. Las posibilidades de acceso de las personas a las herramientas
informáticas, el manejo de Internet o el nivel de cobertura de ciertos servicios,
determinan en gran medida el alcance de un negocio y sus posibilidades de
integración en el entorno.
d) Factores jurídico-legales: Cada lugar tiene unas leyes establecidas que es
necesario respetar. Es obligación de las empresas cumplirlas y actuar dentro
del marco que establecen. Sin embargo, también es necesario conocer la
legislación sobre factores que puedan influir en la marcha del proyecto, como
por ejemplo lo relativo a los hábitos de consumo, los roles sociales, las
libertades o la intervención del Estado, entre otros.
e) Factores ambientales: Incluye en los elementos que guardan relación directa
o indirecta con la preservación de los entornos y el medioambiente. Por
ejemplo, los efectos del cambio climático, el nivel de contaminación, la
probabilidad de sufrir desastres naturales, incendios, terremotos, maremotos,
entre otros. Y, por supuesto, la legislación que regula la actividad de las
empresas en este terreno, sobre todo si el negocio mantiene un contacto
directo con los recursos naturales o materias primas.

OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN:

- Después de obtener misión, visión y valores sabes que quieres conseguir y


donde quieres llegar.
- Hecho tu análisis interno y externo sabes dónde estás.; Ahora es momento de
fijas objetivos y estrategias para conseguirlo.
- Los objetivos deben ser desafiantes y factibles para que sirvan como
herramienta a una organización para alcanzar su potencial total, toda empresa
pretende alcanzar los siguientes objetivos:
 Objetivos Financieros: son aquellas metas que las empresas se plantean
a la hora de iniciar un proceso de planificación. Cada uno de ellos define
un tipo de accionar, y por ende; marcan la pauta a seguir a la hora de tomar
decisiones relativas a la gestión del dinero.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

 Objetivos Estratégicos: son los fines o metas desarrollados a nivel


estratégico y que la organización pretende lograr en un periodo
determinado de tiempo. Podría decirse que los objetivos son los que
determinan qué es lo realmente importante en su estrategia organizacional.
Los objetivos estratégicos deben ser, principalmente, claros, coherentes,
medibles y alcanzables.

LA IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA

Es el proceso que pone planes y estrategias en acción para alcanzar objetivos. Un


plan estratégico es un documento escrito en el que se exponen los planes de
negocio para alcanzar objetivos, pero quedará olvidado sin una implementación
estratégica. La implementación hace que se cumplan los planes de la compañía.

Pasos para la implementación estratégica.

1. Revisa la visión del negocio: No importa si se trata de la estrategia financiera


o el plan de marketing: la base está en todos los puntos definidos acerca del
futuro del negocio, su mercado y sus clientes.
2. Define la ventaja competitiva: ¿Nuestros costos de producción son más
bajos? ¿Nuestro sistema de entregas es más rápido? Analiza en qué estás un
paso por delante de la competencia.
3. Establece objetivos claros: Las metas específicas no solo permiten tomar
acciones concretas, sino tener una mejor comunicación y procesos de trabajo
con el equipo, proveedores y accionistas.
4. Toma decisiones basadas en datos verificados: ¿El plan es crecer en un
mercado internacional? ¿O todavía hay muchas oportunidades en tu actual
segmento? No avances nunca basado en tu intuición o experiencias pasadas.
5. Enfócate en el crecimiento sostenido: Solo con mayores ventas un
negocio puede invertir en tecnología, nuevo talento, innovación y mejores
servicios para lograr que un plan estratégico funcione.
6. Monitorea los resultados: Lo ideal es hacerlo cada mes y compartir esa
información con el resto del equipo, para que pueda aportar ideas pero
también involucrarse más en la ejecución diaria.

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

7. Haz los ajustes necesarios: Pensar a largo plazo y tener objetivos claros no
significa aferrarse a decisiones que, en la práctica, pueden resultar erróneas e
incluso poner en peligro al negocio.

ANALISIS INTERNO: FORTALEZA Y DEBILIDADES

Desde el punto de vista de la organización interna, Idalberto A. (2011) sostiene


que es la situación de la organización frente a la dinámicas del entorno,
relacionando sus fortalezas y debilidades a efecto de crear las condiciones para
formular estrategias que representan la mejor adaptación de la organización en el
entorno al cual actúa.

ANALISIS EXTERNO: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Desde el punto de vista externo; Idalberto A. (2011) sostiene que busca anticipar
oportunidades y amenazas a efecto de concretar la visión, la misión y los objetivos
de la organización. Analiza las diferentes dimensiones del entorno que influyen
en las organizaciones.

ANALISIS DOFA: También conocido como el análisis SWOT por sus siglas en
inglés (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats) es una herramienta de
análisis de una organización que se basa en sus características internas
(Debilidades y Fortalezas) y sus características externas (Amenazas y
Oportunidades). A partir de la evaluación de estas características, el análisis
DOFA permite conocer la situación real en la que se encuentra una organización
y así ayuda a plantear la estrategia futura.

MATRIZ FODA: es un instrumento de ajuste importante que ayuda a las


empresas u organizaciones a desarrollar cuatro tipos de estrategias:

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CUADRO N° 01 MATRIZ FODA

BALANCED SCORECARD: Es una metodología de Planeación Estratégica que


permite evaluar el funcionamiento de una organización a partir de cuatro
perspectivas clave: La perspectiva financiera, la perspectiva del cliente, la
perspectiva de procesos y la perspectiva de aprendizaje y crecimiento. Además
organiza la Planeación Estratégica en términos de objetivos, indicadores e
iniciativas.

FIGURA N° 01 PERSPECTIVAS DE BALANCED SCORRECARD

MAPA ESTRATÉGICO: Es una herramienta visual diseñada para comunicar el


plan estratégico a toda la organización. El Mapa Estratégico es muy importante
para el Balanced Scorecard, sin embargo, no es exclusivo para esta metodología.
23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

A modo de resumen, este ofrece la posibilidad de comunicar la Planeación


Estratégica desde lo gerencial hacia todo el equipo, por medio de un formato fácil
de digerir y entender.

FIGURA N° 02 MAPA ESTRATEGICO

EVALUACION DE RESULTADOS

Implementada la estrategia es necesario realizar un monitoreo de su ejecución


mediante las siguientes actividades:

- Medición de desempeño.
- Aplicación de acciones correctivas

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

El plan operativo anual es un documento formal en el que se enumeran, por parte


de los responsables de una entidad facturadora (compañía, departamento, sucursal
u oficina) los objetivos a conseguir durante el presente ejercicio. El plan operativo
anual debe estar perfectamente alineado con el plan estratégico de la empresa, y
su especificación sirve para concretar, además de los objetivos a conseguir cada
año, la manera de alcanzarlos que debe seguir cada entidad.

PRODUCTIVIDAD

DEFINICION: Productividad es una medida económica que calcula la cantidad


de bienes y servicios se han producido por cada factor o recurso utilizado
(trabajador, capital, tiempo, tierra, etc.) durante un periodo determinado.

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

 Hernández Laos en un trabajo publicado en 1993 señala que la productividad


generalmente se concibe como una relación entre recursos utilizados y
productos obtenidos.
 Carlos Rodríguez Combeller (1999): el Nuevo Escenario: La Cultura de
Calidad y Productividad en las Empresas: Desde una perspectiva amplia La
productividad ha ocupado un lugar prominente para apreciar el avance
económico tanto de las organizaciones como de las naciones. En la
concepción general, la productividad es una medida de la eficiencia
económica que resulta de la relación entre los recursos utilizados y la cantidad
de productos o servicios.
 (Camacho & Lazo, 2011) Productividad puede definirse como la relación
entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos
utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar el
rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los
empleados.

TIPOS DE PRODUCTIVIDAD:

La productividad es un indicador del mejoramiento de los factores que intervienen


en la producción y se puede notar mediante el ahorro de recursos a utilizar y
también en el rendimiento y aumento de utilidad.

TIPOS:

 Productividad Laboral: Es asociada a la hora trabajada y puede ser definida


como el alza o baja en los niveles de rendimiento, según el trabajo requerido
para la elaboración o prestación de bienes o servicios, como producto final.
 Productividad Total de los Factores: Conocido en su abreviación como
PTF, está relacionada con el incremento o disminución del rendimiento en
función de alguna variación en los factores que intervienen en el proceso de
producción, como por ejemplo, el capital, los recursos tecnológicos, el
trabajo, entre otros.
 Productividad Marginal: Es también conocida como Producto Marginal del
insumo, y resulta ser el producto creado como unidad adicional de ese
insumo. Mientras ello pasa, el resto de los insumos permanecen constantes.

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Estructura jerárquica del AHP:

De acuerdo al AHP, los valores que tienen mayor impacto en la productividad


son: seguridad del trabajador, disciplina, ética, responsabilidad, honestidad y
trabajo en equipo, estos aportan el 81,20 % del efecto. Así mismo seguridad del
trabajador y disciplina son valores que influyen en los tres subsistemas. Estos
resultados son punto de partida para que la gerencia defina estrategias para que
las personas tengan conciencia de la importancia de la productividad para mejorar
la calidad de vida y la organización por su parte, debe valorar el rol insustituible
de las personas para lograr incrementos en la productividad.

INGRESOS ECONOMICOS

DEFINICION: Los ingresos económicos son la cantidad de dinero que ganas a


consecuencia de una actividad laboral o profesional.

Susana Gil. Periodista especializada en economía (2015): Entendemos por


ingresos a todas las ganancias que se suman al conjunto total del presupuesto de
una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En términos generales,
los ingresos son los elementos tanto monetarios como no monetarios que se
acumulan y que generan como consecuencia un círculo de consumo-ganancia.
 El Plan General de Contabilidad (PGC) español define los ingresos como
“incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea
en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución
de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias
o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales”.

MARCO CONCEPTUAL

 Calidad Total: Es una estrategia de gestión, una nueva filosofía de trabajo


caracterizada por una actitud permanente encaminada a la mejora continua de
la calidad.

 Calidad: es el conjunto de características y propiedades de un producto o


servicio que le confieren capacidad de satisfacer necesidades gustos y
preferencias y de cumplir expectativas en el consumidor.

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

 Planeamiento estratégico: es una herramienta de gestión que permite apoyar


la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al
camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las
demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia,
calidad en los bienes y servicios que se proveen.

 Plan Estratégico: herramienta que recoge lo que la organización quiere


conseguir para cumplir su misión y alcanzar su propia visión.

 Planeación: Está dada con la finalidad de definir el problema. Además de


formular y desarrollar objetivos, metas, métodos, procedimientos.

 Plan: Idea del modo de llevar a cabo una acción. Programa en el que se detalla
el modo y conjunto de medios necesarios para llevar a cabo esa idea.
 Estrategia: es un plan mediante el cual se busca lograr una meta. Esto
puede ser aplicado en diversos ámbitos como el militar o el empresarial.

 Misión: Es lo que haces para alcanzar tu propósito en un periodo de tiempo.

 Visión: Es la realidad que le gustaría ver a la empresa entorno al mundo, sus


clientes y ella misma.

 Matriz FODA: Es una herramienta diseñada para comprender la situación de


un negocio a través de la realización de una lista completa de sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas. Resulta fundamental para la toma de
decisiones actuales y futuras.

 Plan operativo anual: Es un documento oficial donde se plasma la


planificación estratégica de una empresa orientada al futuro. En ella se pueden
incluir aspectos como los objetivos, presupuestos y metas que los equipos
esperan cumplir en el periodo de un año.

 Productividad: La productividad es una medida económica que calcula


cuántos bienes y servicios se han producido por cada factor utilizado
(trabajador, capital, tiempo, tierra, etc.) durante un periodo determinado.

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

 Ingresos: Un ingreso es un incremento de los recursos económicos. Éste debe


entenderse en el contexto de activos y pasivos, puesto que es la recuperación
de un activo.

1.6. Hipótesis

El diseño del plan estratégico en la “Mini Granja R y G” del Distrito de Huanchaco,


Provincia de Trujillo, con un enfoque de calidad total, contribuye de manera directa y
positiva en el mejoramiento de la productividad e ingresos. Periodo 2021-2023.

1.7. Variables:
 Variable Independiente: Plan Estratégico
 Variable Dependiente: Productividad e Ingresos Económicos

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.8. Operacionalización de Variables


CUADRO N° 02 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

DEFINICION
VARIABLE (S) CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
Variable
independiente
- Análisis - Número de elementos para el - ¿Con que elementos contamos para el
Es un instrumento - Misión análisis de la situación actual análisis de la situación actual del
que, de una forma - Visión del negocio. negocio?
ordenada, coherente y - Matriz FODA - Número de criterios para - ¿Por qué existimos y hacia dónde
sistematizada, permite - Objetivos elaborar la misión y visión. queremos llegar?
a quien lo realiza - Políticas - Fortalezas y oportunidades. - ¿Qué Factores internos y externos
analizar y reflexionar - Valores influyen en el desarrollo?
PLAN sobre la realidad - Estrategias - Número de criterios para la - ¿Bajo qué criterios se está desarrollando
ESTRATEGICO actual, lo que se - Líneas de toma de decisiones sobre el manejo de la producción?
pretende hacer y a acción manejo productivo y - ¿Qué criterios se está considerando para
dónde desea llegar, - Recursos administrativo. la toma decisiones administrativas?
cómo hacerlo, a través económicos,
de qué líneas de humanos y
acción, con qué materiales

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

recursos económicos, - Evaluación - Numero ejes estratégicos de - ¿Qué estrategias, políticas, objetivos y
humanos y materiales producción y metas proponemos para mejorar la
se cuenta para ejecutar comercialización. producción y comercialización?
lo planificado y cómo - Número de recursos - ¿Contamos con recursos económicos,
saber si se ha llegado económicos, humanos y humanos y materiales adecuados para
al objetivo. materiales para le ejecución ejecutar el plan?
del plan estratégico.
- Porcentaje de Incremento de - porcentaje del nivel de mejora e
la productividad y los incremento de la productividad y los
ingresos económicos. ingresos con la elaboración del plan
estratégico.
Variables
dependientes
Es una medida - Aumento de - Número total de - número de cuyes destetados, por
económica que calcula Producción producción destetar, reproductoras y machos
cuántos bienes y - Recursos , reproductores; se tiene en la mini graja
servicios se han insumos o R y G al inicio y al final del plan.
PRODUCTIVID producido por cada factores - porcentaje promedio de cuyes madres
AD factor utilizado utilizados que paren.
(trabajador, capital, - Unidad de - promedio de tamaño de camada al
tiempo, tierra, etc.) tiempo. nacimiento del primer y segundo parto.

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

durante un periodo - peso promedio individual al nacimiento


determinado. del primer y segundo parto.
- peso promedio al destete del primer y
segundo parto.
- peso promedio al primer empadre.
- porcentaje promedio de mortalidad al
nacimiento del primer y segundo
empadre.
- porcentaje promedio de mortalidad al
destete del primer y segundo empadre.
- ¿Qué tipo de alimentación se le da a los
- Número de insumos cuyes dependiendo su edad y
utilizados para lograr el condición?
producto final. - Rendimiento del alimento peletizado y
forraje: promedio kg/m2.
- frecuencia de alimentación de los cuyes.
- Tamaño de parcela apropiada para la
- Área destinada a la crianza y producción.
producción. - Numero de galpones disponibles y en
buen estado.

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

- ¿Con que personal cuenta para


- Número de Personal desarrollar la actividad?
capacitado. - ¿Cuál es la relación de tiempo y
- Tiempo que se emplea en producto final?
la producción.
Es la cantidad de - Número de productos - lugar de venta de los cuyes por cada
dinero que ganas a - Cantidad de vendidos. unidad de producción.
consecuencia de una dinero. - número y porcentaje de la forma de
INGRESOS actividad laboral o - Actividad venta (en pie, para carne y para recría).
ECONOMICOS profesional, laboral - Cantidad y precios de venta / cuy
- Número de clientes - ¿En qué condiciones desea comprar el
satisfechos y fidelizados. cuy?
- ¿En qué ocasiones consume con mayor
frecuencia la carne de cuy?
- ¿Con que cantidad de clientes se
mejoraría nuestros ingresos?
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPITULO II

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Objeto de la Investigación

Diseño del Plan estratégico en la mini granja R y G del Distrito de Huanchaco, mejora
la productividad e ingresos: 2021- 2023.

2.2. Tipo de Diseño:


No experimental, Descriptivo

Y1
X
Y2

X: Plan Estratégico

Y1: Productividad

Y2: Ingresos Económicos

2.3. Material y Métodos


2.3.1. Materiales:
Población: M
Muestra: n=M
“M” representa la población total y la muestra “n” vendrá a ser igual a la población
total, dado que el número de personas que intervienen en la Mini Granja R y G
son 2.
2.3.2. Método: No Probabilístico

2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información


 Técnica: Encuesta: técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas
opiniones impersonales interesan al investigador, ese listado se denomina cuestionario.
 Instrumento: Cuestionario
 Entrevista: es una conversación verbal entre dos o más personas con una finalidad.
Reunir datos para la investigación.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.5. Estrategias Metodológicas

El diseño del plan estratégico en la Mini Granja R y G del distrito de Huanchaco


provincia de Trujillo; exige un seguimiento estricto de un proceso de metodología
razonable, sistemático, secuencial y disciplinario.

Este proceso inicia con un enfoque metodológico el cual desarrolla actividades de


carácter deductivo – inductivo; analítico - sintético. Para demostrar evidencia
fehaciente de la influencia de cada variable seleccionada, se realiza los siguientes
procedimientos:

- Revisión de bibliografía de investigaciones relacionadas con el tema en desarrollo.


- Recolección de datos de fuentes secundarias, para la elaboración y la aplicación del
plan estratégico.
- Análisis de la situación actual de la mini granja R y G con la finalidad de
diagnosticar sus deficiencias y diseñar el plan estratégico.
- Para elaborar la Misión, Visión y valores será necesario la entrevista a los
propietarios de la mini granja R y G con la finalidad de conocer sus propósitos,
perspectivas, motivaciones y principios que regulen el negocio.
- diagnosticar y evaluar la forma de cómo se está desarrollando la Mini Granja R y
G. y determinar los factores internos y externos, para elaborar la matriz FODA. La
misma que nos permitirá tener un panorama más completo.
- Identificado las necesidades y problemas se plantean políticas, programas y logro
de metas tanto en la producción como en la administración a través de un manejo
tecnificado y adecuado.
- La herramienta a utilizar para definir y hacer seguimiento a los objetivos, metas y
estratégicas será el Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral.
- Dado que el plan de acción pueda garantizar la integración, articulación y
continuidad de esfuerzos, de manera ordenada, coherente y sistemática.
- Seguidamente después de tener claro nuestra misión, visión, valores, matriz FODA,
estrategias, metas e indicadores pasamos a elaborar nuestro plan operativo anual de
actividades. Que servirá para concretar, los objetivos a conseguir cada año y la
manera de alcanzarlos.
- Finalmente se realizara las conclusiones y recomendaciones.

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPITULO III

RESULTADOS
3.1. Análisis y Diagnóstico de la Situación Actual de la Mini Granja R Y G del distrito
de Huanchaco Provincia de Trujillo.
3.1.1. Análisis de la Situación Económica del Perú y de la Región la Libertad

 Análisis de la Situación Económica del Perú

El Perú se ha visto gravemente afectado por la pandemia del COVID-19. Una


estricta cuarentena generalizada llevó a un descenso del PBI de 17.4 %
durante el primer semestre del 2020. De acuerdo a las encuestas de alta
frecuencia del Banco Mundial, los hogares peruanos experimentaron una de
las mayores pérdidas de empleo e ingresos de toda América Latina. Las
pérdidas de empleo y la aversión al riesgo afectarán el consumo en lo que
queda del año, mientras que la incertidumbre seguirá entorpeciendo la
recuperación de la inversión privada.

El gobierno ha desarrollado un programa global de compensación económica


y asistencia con el fin de proteger a la población vulnerable y apoyar a las
empresas, el mismo que incluye transferencias en efectivo, postergación del
pago de impuestos y garantías crediticias para el sector privado. Sin embargo,
la desaceleración de la actividad económica producirá un incremento
sustancial de la pobreza monetaria, la misma que según las proyecciones
alcanzará niveles anteriores al 2012. Considerando la profundidad de la
recesión en el 2020, para el 2021 se espera un fuerte repunte, lo cual
presupone una ejecución acelerada de la inversión pública y mejores
condiciones internacionales a raíz de la implementación de una vacuna contra
el COVID-19.

En adelante, se espera que la economía se estabilice a tasas cercanas a las


registradas en el período anterior a la crisis. El desafío para la economía
peruana estriba en acelerar el crecimiento del PBI, promover una prosperidad
compartida y brindar a sus ciudadanos protección contra los remezones, ya
sea de índole generalizada o individual. Para ello, será necesario potenciar la
efectividad del Estado en la prestación de servicios públicos y generar planes

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

de protección, así como proveer una mejor infraestructura de conectividad y


formular políticas para reducir las rigideces en los mercados de factores y
productos.

 Según: Víctor Lozano (Periodista): nos dice que el año 2020 Fue un período
muy dramático desde las perspectivas sanitaria y económica. No obstante, lo
vivido en el 2020 despertó esa capacidad de salir adelante y puso nuevamente
a prueba el nivel de emprendimiento que tiene el peruano y que nos ha
obligado a mirar hacia una transformación digital forzosa y acelerada.
Observamos cómo muchas empresas, en especial pequeñas y medianas,
adoptaron forzosamente nuevas tecnologías para seguir manteniéndose en el
mercado. Hubo un crecimiento significativo de los volúmenes de comercio
electrónico, alrededor del 600% en comparación con el 2019, pero lo más
resaltante es que el 95% de las empresas que realizaron transacciones
electrónicas fueron pequeñas y medianas. Por ello, el país y las políticas
públicas deben alinearse con la era digital y acortar estas brechas. Debemos
seguir expandiendo la fibra óptica, no solamente por cuestiones económicas,
sino también por otras igual de fundamentales como la educación y la salud.

 Aspecto Económico en el Departamento de la Libertad

Reciente investigación del IPE y proyecciones del Instituto de Economía y


Empresa afirman que, tras el paso de la pandemia, en la región se agudizará
la pobreza, ya que el impacto será terrible en las zonas y sectores más
vulnerables. El año pasado, sin pandemia, más personas vieron deteriorada su
calidad de vida, y este 2020 fue peor.

Crecer cuatro a cinco por ciento cuesta una odisea en el Perú. Y claro, en la
vida las cosas buenas tardan mucho en llegar, pero las malas siempre nos
respiran en la nuca.

En tanto, miles de peruanos, en nuestro caso liberteños, también enfrentan el


mismo problema, pero a su manera, en su casa o en voz baja.

Y es que la cuarentena decretada por el gobierno, a partir de la segunda


semana de marzo, hizo que más de 600 mil trabajadores de región dejarán sus
puestos laborales para refugiarse en sus domicilios con el fin de prevenir el

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

contagio del coronavirus, lo que, para muchos, días después, se convirtió en


desempleo, hambre y miseria. Es decir, el aislamiento hizo que la pobreza
atrape a los no pobres y los pobres se volvieran más pobres.

 Caída del PBI Regional:

El Instituto de Economía y Empresa (IEE) ha proyectado que este año la


economía liberteña caerá 15%, cifra nunca vista desde que existen las
estadísticas, y que la pobreza, la cual hoy se sitúa en 24.7% pasará de un 34%
de la población liberteña.

“Hoy en La Libertad hay 500 mil personas pobres, pero después de la


pandemia esa cifra aumentará en 180 mil nuevos pobres, es decir, en total
tendremos 680 mil pobres en la región”, refiere el presidente del IEE,
Francisco Huerta Benites.

Afirma que una persona es considerada pobre cuando su gasto per cápita
(personal) es menor a 352 soles mensuales, mientras que “una persona está
en pobreza extrema cuando su gasto per cápita es menor a 186 soles
mensuales”.

Es decir, los pobres viven con menos de 11 soles diarios y los pobres extremos
apenas disponen de 6 soles al día para cubrir todas sus necesidades.

3.1.2. Análisis de la situación Social en el Perú y la Región la Libertad


 Análisis de la situación Social en el Perú

Lima, 15 de octubre de 2020.- UNICEF y el Banco Mundial alertaron que la


pobreza y la pobreza extrema incrementarían de manera más pronunciada en
estos grupos de edad, afectando especialmente a aquellos niños, niñas y
adolescentes que provienen de hogares en los que madres y padres tienen
empleos de baja productividad o informales. Dado el efecto esperado de la
reactivación económica, 2021 será un año clave para priorizar políticas en
favor del desarrollo de las generaciones más jóvenes para no perder los logros
alcanzados en las últimas décadas.

La pobreza monetaria en niñas, niños y adolescentes peruanos aumentaría de


26.9% en el 2019 a 39.9% en el 2020 como consecuencia directa de la
pandemia. En el caso de la población en general, el incremento proyectado es
37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

de 10 puntos porcentuales, de 20.2% a 30.3% mientras que en el caso de la


población menor de 18 años el incremento sería de 13 puntos porcentuales.

Los hogares peruanos con niños son los más afectados por los efectos
económicos de la pandemia de acuerdo con los resultados de las tres rondas
de encuestas a hogares aplicadas por el Banco Mundial. Aunque es muy
temprano para saber por qué estos hogares están siendo más afectados, la
evidencia para otros países sugiere que la falta de opciones de cuidado infantil
ha limitado la oferta laboral de los adultos. La desnutrición y la falta de un
acceso adecuado a la salud y educación son otras serias expresiones de la
crisis que pueden afectar de manera permanente el capital humano de las
futuras generaciones del Perú.

 Análisis de la situación Social en la región de la Libertad

La pobreza y la pandemia, las cuales nos arrebataron el verano 2020, se


llevaron la primavera, han convertido a los hospitales en depósitos de
cadáveres y han pintado la calle de muerte, desolación, hambre, miseria y
miedo a toparse con el más allá.

Durante estos días es común ver decenas de extranjeros recorrer las calles de
Trujillo con la mano estirada gritando su hambre generado por el coronavirus.

Sin embargo, según una reciente investigación del Instituto Peruano de


Economía (IPE- con sede en Lima), la pobreza en La Libertad no solo se
acentuó con la llegada del coronavirus, sino desde hace dos años la región ya
venía por mal camino, ya que cada día más personas se integraban a lista de
población con menos necesidades insatisfechas.

Y es que de acuerdo al IPE, entre el 2018 y 2019, en la región, la pobreza


aumentó considerablemente al pasar de 20.8% a 24.7%. “Con ello más de 50
mil habitantes de La Libertad empezaron a vivir en condiciones de pobreza”,
asegura el mencionado organismo.

“La pobreza en La Libertad ha seguido una trayectoria inestable que puede


dividirse en tres periodos. Primero, entre el 2004 y 2012, la incidencia de la
pobreza experimentó caídas y repuntes, pero logró disminuir fuertemente de
58.9% a 30.6%, es decir en 28.3 puntos porcentuales (pp.). Luego, en el

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

periodo 2013 a 2018, hubo un decrecimiento constante y lento de la pobreza,


que bajó de 29.5% a 20.8% (reducción de 8.6 pp.). El último periodo iniciaría
el 2019 con el nuevo repunte de la pobreza (aumento de 3.9 pp.)”, precisa el
IPE.

Una característica de la población pobre es que la tasa de informalidad laboral


es considerablemente mayor que en la población no pobre. “En La Libertad,
mientras que el 66.8% de los habitantes no pobres poseen empleos
informales, entre las personas pobres esta cifra asciende a 94.1%. Un informe
de la FAO (2012) indica que la informalidad y el empleo precario son los
principales factores que ocasionan que la pobreza persista, sobre todo en las
zonas rurales. Ante ello, recomiendan reforzar las instituciones laborales, de
modo que estas contribuyan a la mejora las condiciones de trabajo”, sostiene
la referida investigación.

“También, se perciben diferencias en el nivel educativo de la población pobre


y no pobre. En el primer grupo, el 11.9% no ha culminado ningún nivel de
estudio, mientras que en el segundo grupo esta proporción es solo de 3.8%.
Asimismo, la proporción de personas pobres con educación básica completa
es menor (21.8%) que la de los no pobres (38.8%). Del mismo modo, solo un
3.9% de habitantes pobres ha culminado un nivel educativo superior; para los
no pobres, en cambio, esta cifra asciende a 22.9%”, concluye el IPE.

3.1.3. Situación de la Producción y Comercialización de Cuy en el Perú y la Región


de la Libertad
 Situación de la Producción y Comercialización de Cuy en el Perú

Perú se mantuvo como el mayor exportador mundial de carne de cuy en 2019,


con una participación del 77.6% en el mercado internacional. El año pasado
las exportaciones sumaron 11,6 toneladas por un valor de 148.768 dólares, lo
que ha supuesto un 16,6% más que en 2018, según el Ministerio de
Agricultura y Riego (Minagri).

Elvis García Torreblanca, director general de Políticas Agrarias del


Ministerio de Agricultura y Riego, señaló que tras la exoneración del pago
del Impuesto General a las Ventas (IGV), por la venta de cuyes vivos, a partir
del año 2020 se espera un mayor dinamismo en la producción y comercio de

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

cuy en pie y, por tanto, del consumo de carne de cuy, tanto en el mercado
interno como externo.

El principal mercado para las exportaciones de carne de cuy es Estados


Unidos, que representa al 99.9% de las compras. El resto se destina en
conjunto a los mercados como, Japón, Canadá, Corea del Sur, Italia y Aruba.

Los principales consumidores de carne de cuy son los peruanos, ecuatorianos


y bolivianos. En cuanto a las principales zonas productoras, estas se sitúan
en Cajamarca, Ancash, Cusco, Apurímac, Junín, Lima, La Libertad y
Huánuco.

Los restaurantes que ofrecen platos en base al cuy son cada vez más
numerosos y versátiles, entre ellos hay platos típicos, platos de comida Novo
andina, y presentaciones innovadoras como el cuy broaster, cuy enrollado,
ceviche de cuy, embutidos de cuy y otros.

 Situación de Producción y Comercialización de Cuy en la Región de la


Libertad

(Agrtaria.pe) La Libertad ocupa el séptimo lugar a nivel nacional en la


producción de carne de cuy, señaló el Gobierno Regional de La Libertad. Las
principales regiones productoras son: Áncash, Apurímac, Cajamarca, Cusco,
Huánuco y Junín

Se detalló que la mayor población de cuyes en dicha región se encuentra en


la provincia de Sánchez Carrión, que cuenta con 160.300 ejemplares, seguida
de Otuzco con 140.800, Pataz con 85.759, Santiago de Chuco 75 .575 y
Trujillo 53.830.

Es por ello que las aproximadamente 70 organizaciones de criadores de cuyes


en La Libertad vienen trabajando junto al personal de las Agencias Agrarias
y las escuelas de campo sobre la crianza del cuy, aplicando buenas prácticas
pecuarias, gestión y articulación comercial.

Respecto al mercado local, demanda que cada cuy a consumir tenga entre 2.5
a 3 meses y con un peso vivo entre 800 gramos a 1 kilo. Los precios en el
mercado están entre S/ 17 y S/ 25 por unidad. La demanda local es de

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

aproximadamente 1.360 toneladas de carne de cuy y solo se cubre


actualmente el 48.5%.

Es por ello que la Gerencia Regional de Agricultura viene trabajando desde


hace varios años con más de 16 organizaciones de productores de cuyes en la
provincia de Trujillo, que involucran a una población de 1.800 personas con
una población de 8.000 animales, los cuales además de constituir un alimento
familiar son generadores de un ingreso económico y empleo.

3.1.4. Beneficios e Importancia de la Carne de Cuy para la Salud Poblacional


Contiene más proteína que otras carnes, aminoácidos y ácidos grasos esenciales
para una alimentación saludable.

La carne de cuy brilla por su excelente sabor, versatilidad y por la calidad


nutricional, que lo convierte en un superalimento que – según investigaciones –
ayuda a prevenir el cáncer y la anemia, entre otras enfermedades.

Porcentaje

 La carne de cuy tiene un alto valor nutritivo, debido a que contiene los
aminoácidos esenciales y ácidos grasos esenciales requeridos en la nutrición
humana.
 Según el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional
de Salud (INS), contiene 78.1% de agua; 19% de proteína; 1.6% de grasa;
1.2% de minerales y 0.1% de carbohidratos totales y disponibles. El contenido
promedio de proteína en la carne de cuy (19.49 %) es superior al de la carne
de porcino (14.1%) y al del bovino (18.8 %).
 Además, tiene alta digestibilidad, así como bajo nivel de colesterol y
triglicéridos, alta presencia de ácidos grasos como el linoleico y linolénico,
que son esenciales para el ser humano. La existencia de estos ácidos grasos
es muy baja o casi inexistentes en otras carnes, y estos son precursores de la
conformación del ácido graso araquidónico (AA) y ácido graso
docosahexaenoico (DHA), vitales para el desarrollo de las neuronas y las
membranas celulares.

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Cáncer

A los ya mencionados beneficios para el organismo como parte de una dieta


saludable, rica en vitaminas y minerales, se suma ahora el aporte de la carne de
cuy en la prevención y tratamiento del cáncer.

 Nery Quispe, profesora de Nutrición de la Universidad Peruana Cayetano


Heredia (UPCH), reveló que la carne de cuy contiene una enzima conocida
como asparaginasa, que es un protector frente al cáncer, dado que ayuda a
reducir la proliferación de células tumorales. Asimismo, recomendó a las
personas que padecen cáncer y siguen tratamientos de quimioterapia, en vista
que las bondades nutritivas de este alimento ayudan a contrarrestar las
consecuencias negativas de este tratamiento oncológico en el organismo.

La especialista sostuvo que la carne de cuy ayuda también a la disminución


de la anemia y desnutrición crónica infantil. “Su producción y consumo
debería ser incentivado en toda la población, pero, sobre todo, en las regiones
más pobres”, puntualizó.

Comida

En ese sentido, recomendó que para aprovechar el potencial de la carne de cuy es


ideal consumirla en preparaciones como guisos, al horno o adobo.

Lo contrario ocurre en la preparación a la parrilla, dado que se pierde hasta en


30% el grado de absorción de sustancias positivas, mientras que si se consume
frito se pierde hasta el 60%.

Nery Quispe agregó que otra alternativa nutritiva es consumir la sangrecita de cuy,
dado que es una excelente fuente de hierro para prevenir la anemia infantil.

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.2. Formulación de la misión, visión, valores y políticas estratégicas de la “Mini


Granja R y G”.

3.2.1. Misión

Producir, comercializar y distribuir cuy de calidad con la mejor relación


precio/valor, a fin de superar las expectativas de los clientes logrando ser un
producto alternativo para la alimentación diaria de los consumidores,
respondiendo a gustos y requerimientos de nuestros clientes.

3.2.2. Visión
En los próximos años ser una empresa formalizada, reconocida y posicionada en
la producción y comercialización de cuy a nivel local, nacional e internacional,
con una infraestructura adecuada y utilizando tecnología moderna con eficiencia,
eficacia y calidad para ser líderes en el mercado.

3.2.3. Valores
 Responsabilidad
 Compromiso
 Innovación
 Honestidad
 Calidad
 Trabajo en equipo
 Mejoramiento continúo

3.2.4. Políticas Estratégicas


1. Formalizar y posicionar, a la mini granja R y G como líderes en el mercado
comercializando cuy de calidad.
2. Capacitación permanente sobre manejo administrativo y crianza tecnificada
con la finalidad de aumentar productividad y reducir costos.
3. Supervisión constante de los procesos de producción, crianza y
comercialización.
4. Responsabilidad y puntualidad con el requerimiento de los clientes.

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

5. Mejorar e innovar en tecnología, infraestructura y canales de distribución con


la finalidad de ser más eficientes competitivos y sostenibles en el tiempo.
6. Compromiso y dedicación frente a los cambios que implica la mejora
continua.
3.3. Determinar los factores internos y externos de la “Mini Granja R y G” para
elaborar la matriz FODA.

3.3.1. Análisis Interno

Fortalezas

 Cultivo de forraje propio.


 calidad genética.
 Producción en marcha
 Buena convivencia y apoyo mutuo
 Áreas disponibles para ampliar y mejorar la mini granja R y G

Debilidades

 Poco capital propio


 Personal poco capacitado.
 Infraestructura y equipamiento poco adecuado.
 Poco acceso a la zona donde está ubicada la mini granja.
 Falta de un plan de control para las actividades que realiza.

3.3.2. Análisis Externo

Oportunidades

 Programas de capacitación
 Preferencia y conocimiento del valor nutritivo de la carne de cuy.
 Estabilidad política – económica y sanitaria del país
 Nuevos clientes rentables.
 Limitada competencia en el sector

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Amenazas

 Delincuencia
 Presencia de otras granjas cercanas
 Plagas y enfermedades a los cuyes
 Falta de clientes rentables
 Desastres naturales

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.3.3. Matriz FODA

CUADRO N° 03 MATRIZ FODA ELABORADO PARA LA MINI GRANJA R Y G

OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Programas de capacitación 1. Delincuencia
2. Preferencia y conocimiento del valor 2. Presencia de otras granjas cercanas
nutritivo de la carne de cuy. 3. Plagas y enfermedades a los cuyes

FODA 3. Estabilidad política


sanitaria del país
– económica y 4. Falta de clientes rentables
5. Desastres naturales
4. Nuevos clientes rentables.
5. Limitada competencia en el sector

FORTALEZAS ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA FA


1. Cultivo de forraje propio.  Aprovechar las preferencias y el valor  Implementar seguridad; prevenir posibles
2. calidad genética. nutritivo de la carne de cuy para ampliar enfermedades en los cuyes y seguir con
3. Producción en marcha producción y número de clientes. F2- F4- O3. la producción en marcha aprovechando
4. Buena convivencia y apoyo  capacitarse mediante programas de crianza calidad genética, forraje propio,
mutuo tecnificada y manejo administrativo para compromiso y ayuda mutua, con la
aprovechar la calidad genética mejorando finalidad de lograr un producto asequible

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

5. Áreas disponibles para ampliar eficiencia y reduciendo tiempo en los y de calidad logrando así clientes
y mejorar la mini granja R y G procesos de producción. O1- F2- F3 satisfechos. A1- A3 –D4- F1- F2- F3- F4.
 aprovechar el cultivo de forraje y la
competencia limitada existente en el sector.
F1- O5

DEBILIDADES ESTRATEGIA DO ESTRATEGIA DA


1. Poco capital propio  Mejorar infraestructura y equipamiento,  Buscar financiamiento para publicidad en
2. Personal poco capacitado. buscando un financiamiento adecuado y sectores que no conocen el producto y
3. Infraestructura y equipamiento capacitar al personal para aumentar la captar clientes.D1- A4
poco adecuado. producción y mejorar calidad. D1- D2- D3-  Mediante la capacitación constante
4. Poco acceso a la zona donde está O1. innovar y comprometerse al cambio
ubicada la mini granja.  Implementar un plan de control para organizacional que conlleva la mejora
5. Falta de un plan de control para optimizar costos en los procesos de continua para lograr mayor productividad
las actividades que realiza. producción mejorando así la relación e ingresos D2 – D5- A2.- A4
precio/valor obteniendo más ventas y una
ventaja de competencia en el sector. D5 – O5
FUENTE: ELABORACION PROPIA

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.4. Ejes estratégicos y acciones para mejorar los procesos productivos y comercializadores utilizando la herramienta del cuadro de mando
integral.

CUADRO N° 04 OBJETIVOS ESTRATEGICOS, METAS ESTRATEGICAS Y ESTRATEGIAS

PERSPECTIVAS OBJETIVOS METAS ESTRATEGICAS ESTRATEGIA


ESTRATEGICOS
 Aumentar Los ingresos  incrementar los ingresos  Implementar un plan de control para optimizar
económicos. económicos en un 80% para costos en los procesos de producción mejorando
FINANCIERA ECONIMICA el 2023. así la relación precio/valor obteniendo más ventas
y una ventaja de competencia en el sector. D5 – O5

 Aumentar calidad  Incrementar calidad en un  Mejorar infraestructura y equipamiento, buscando


80% para el 2023. un financiamiento adecuado y capacitar al
 Aumentar el número de personal para aumentar la producción y mejorar
 Nuevos clientes 100% clientes rentables a un 80 % calidad. D1- D2- D3-O1
CLIENTES rentables para el 2023.  Aprovechar las preferencias y el valor nutritivo
de la carne de cuy para ampliar producción y
número de clientes. F2- F4- O3.

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

 Aumentar tecnología e  Disminuir el tiempo en los  capacitarse mediante programas de crianza


innovación procesos productivos en un tecnificada y manejo administrativo para
80 % para el 2023 aprovechar la calidad genética mejorando
eficiencia y reduciendo tiempo en los procesos
PEROCESOS INTERNOS de producción. O1- F2- F3

 aumentar la productividad.  Incrementar en un 80% la  Mediante la capacitación constante


productividad de para el innovar y comprometerse al cambio
2023. organizacional que conlleva la mejora
CRECIMIENTO continua para lograr mayor productividad
e ingresos D2-D5- A2- A4
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

FIGURA N° 03 MAPA ESTRATÉGICO (METODO BALANCED SCORECARD)

INCREMENTAR
INGRESOS
ECONOMICOS
PERSPECTIVA
ECONOMICA
FINANCIERA % DE INGRESOS % DE VENTAS

NUEVOS CLIENTES 100% AUMENTAR CALIDAD


RENTABLES
PERSPECTIVA
CLIENTES
N° NUEVOS CLIENTES N° DE CLIENTES SATISFECHOS

AUMENTAR TECNOLOGIA E
INNOVACION
PERSPECTIVA
PROCESOS
TIEMPO EN EL CICLO DE % DE EFICIENCIA EN LOS
INTERNOS PROCESOS
LOS PROCESOS

AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

PERSPECTIVA
CRECIMIENTO % EFECTIVIDAD % DEL % DEL CRECIMIENTO DE
LABORAL CRECIMIENTO EN PRODUCCION
LAS VENTAS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.5. Plan Operativo anual 2021 de la Mini Granja R y G


CUADRO N° 05 PLAN OPERATIVO 2021

OBJETIVO META ESTRATEGICA INDICADORES OBJETIVOS META UNIDAD CANTIDAD


ESTRATEGICO ESTRATEGICOS OPERATIVOS OPERATIVA DE
MEDIDA
 Aumentar Los Incrementar los ingresos % de ingresos Aumentar los Aumentar en 50% % 50
ingresos económicos en un 80% económicos ingresos los ingresos.
económicos. para el 2023. económicos
% de ventas Aumentar el índice Aumentar en 70% % 70
porcentual de las ventas
ventas
 Aumentar  Incrementar calidad N° clientes Aumentar el aumentar en un % 90
calidad en un 80% para el satisfechos número de clientes 90% el número de
2023. satisfechos clientes
 Aumentar el satisfechos
 Nuevos clientes número de N° de nuevos Aumentar el aumentar en un % 50
100% rentables clientes clientes número de nuevos 50% el número de
rentables a un clientes rentables clientes rentables
80 % para el
2023.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

 Aumentar  Disminuir el tiempo Tiempo en el ciclo Disminuir el Disminuir en un % 50


tecnología e en los procesos de los procesos tiempo en el ciclo 50% el tiempo en
innovación productivos en un 80 productivos de los procesos el ciclo de los
% para el 2023 productivos procesos
productivos
% de eficiencia en Aumentar la Aumentar en un % 50
los procesos eficiencia en los 50% la eficiencia
productivos procesos en los procesos
productivos productivos.
 Aumentar la  Incrementar en un % de incremento de Aumentar Aumentar en un % 50
productividad. 80% la productividad productividad productividad 50% la
de para el 2023. productividad
FUENTE: ELABORACION PROPIA

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CUADRO N° 06 PROGRAMACION DEL POA 2021

ESTRATEGIA/ TACTICA PROGRAMACION UNIDAD


RESPONSABLE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SET OCT NOV DIC
Visitar los restaurantes X X X X X X X X X X X X Propietario
campestres, mercados para
ofrecer el producto.
publicidad en las redes X X X X X X X X X X X X Propietario
sociales
Aprovechar el valor X X X X X X X X X X X X Propietario
nutritivo del cuy y llegar al
sector que más lo consume
por temas de salud.
Requerimientos del cliente X X X X X X X X X X X X Propietario
cumplir a totalidad para
mantenerlos satisfechos y
fidelizados.
Capacitarse en temas X X Propietario
administrativos y crianza
tecnificada.

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Buscar un financiamiento X
adecuado
Mejorar la infraestructura y X Propietario
equipamiento para adaptar
y tecnificar la crianza.
Tener los insumos y X X Propietario
medicamentos necesarios en
almacén para evitar
pérdidas de tiempo y de
producción.
Utilizar el alimento X X X X Propietario
peletizado lo necesario sin
exceder las cantidades de
acuerdo a la condición de
cada cuy
No descuidar el cultivo de X X X X X X X X X X X X Propietario
forraje para evitar gastos
excesivos en el alimento de
los cuyes.
Programar horarios de X X X X X X X X X X X X Propietario
alimentación diaria.

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

De ser necesario contratar X X X X X X X X X X X X Propietario


un personal para realizar las
funciones.
Supervisar diariamente las X X X X X X X X X X X X Propietario
condiciones de crianza para
evitar mortalidad.
Vigilar diariamente los X X X X X X X X X X X X Propietario
procesos de producción para
que pueda lograr calidad en
tiempo adecuado.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CUADRO N° 07
PRESUPUESTO ESTIMADO DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2021

DETALLE PRESUPUESTO APORTES


S/
BANCO USUARIO

Visitar los restaurantes campestres, S/ 500.00 S/ 500.00


mercados para ofrecer el producto.

Visitar el sector que más lo consume por S/ 200.00 S/ 200.00


temas de salud.

Publicidad S/ 358.80 S/ 358.80

Distribución y comercialización S/ 550.00 S/ 550.00

Capacitación S/ 400.00 S/ 400.00

Mejorar Infraestructura S/ 1,500.00 S/ 1,500.00

Equipos S/ 200.00 S/ 200.00

Medicamentos S/ 160.00 S/ 160.00

Alimento peletizado S/ 1,200.00 S/ 1,200.00

Cultivo de forraje S/ 2,160.00 S/ 2,160.00

Personal para realizar las funciones. S/ 5,000.00 S/ 5,000.00

TOTAL S/12,228.00 S/5,220.00 S/7,008.80


FUENTE: ELABORACION PROPIA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CUADRO N° 08 MATRIZ PROPUESTA PARA LLEVAR CONTROL Y


MONITOREO DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2021
ACTIVIDADE PERIODO DE EJECUCIÓN OBJETIVO RESULTADO RECURSOS RESPONSA OBSERVAC
S Y TAREAS Periodo Periodo De REQUERIDOS BLE IONES

De Inicio Termino

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPITULO IV

DISCUSIÓN
La presente investigación comienza preguntándose en qué manera el diseño del plan
estratégico mejora productividad e ingresos económicos de la Mini Granja R y G -
Huanchaco en el periodo 2021- 2023, convirtiéndose de esta manera en un problema
fundamental de la investigación dado que para este proceso lo sustentan los diferentes
enfoques y teorías de las ciencias económicas y administrativas.

Gutiérrez H. nos menciona que cualquier puesta en práctica de una estrategia de mejora debe
estar vinculada y alineada al plan estratégico de la organización, ya que este plan indica la
dirección de la empresa a través de la declaración de su misión, visión, objetivos y metas
asociados, junto con los indicadores que miden el avance en la ejecución de dicho plan. Por
ello, es necesario establecer claramente la manera en la que la estrategia de mejora y diseño
contribuirá al cumplimiento del plan estratégico, la forma en la que se alineará con otras
iniciativas, el modo en el que se desplegará a través de la organización y los indicadores
estratégicos con los que se medirá el éxito de la misma. Mediante la teoría de calidad total
se hipotetizó que el diseño de un plan estratégico mejorara la productividad e ingresos
económicos en la Mini Granja R y G.

El enfoque de calidad total diseñada en el plan estratégico nos ayudara hacer frente a los
problemas detectados y propone soluciones lo más pronto posible poniendo en marcha las
estrategias y acciones operativas, tanto como en el aspecto filosófico y económico de plan
con el que se demuestra que existe una relación o efecto positivo sobre el mejoramiento de
la productividad e ingresos económicos en la Mini Granja R y G. obteniendo así la
rentabilidad del negocio. Así mismo el enfoque de calidad total contribuye a la contrastación
de la hipótesis y problema de investigación determinando que la hipótesis es aceptada y
demostrada en toda su totalidad.

Finalmente haciendo una comparación con la teoría aplicada y la hipótesis nos ha servido de
guía en el desarrollo de la investigación y nuestros indicadores contenidos en ella nos dan el
apoyo sustancial para la obtención de los resultados; también se puede concluir que todo
proceso de gestión debidamente realizado y estudiado es una herramienta de mucha ayuda
para los negocios en general tomando en cuenta la teoría o enfoque que lo respalda.

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPITULO V

CONCLUSIONES
1. El entorno económico social que el Perú y la región la libertad concluye que:
Existe un crecimiento de necesidades sociales, de salud, económicas y crisis
política muy elevada, una desaceleración de la actividad económica, un
incremento sustancial de la pobreza monetaria y un momento dramático donde
tiene que prevalecer la salud de los ciudadanos.
2. Con el análisis interno y externo de la Mini Granja R y G. nos permitió identificar
en un 80 % que las causas relacionadas a la baja productividad e ingresos está
directamente relacionada con la falta de capacitación y la gestión de calidad los
que influyen directamente en la producción y manejo administrativo.
3. El plan estratégico, los objetivos, metas, así como las estrategias están orientadas
a lograr la visión de la Mini Granja R y G, así como fomentar, compromiso,
perseverancia, emprendimiento y mejora continua de los propietarios para que a
través de los objetivos estratégicos que tienen como alcance el aumento de los
ingresos económicos, aumento de calidad, nuevos clientes, aumento de tecnología
e innovación y el aumento de la productividad logren posicionar la Mini Granja
en el mercado y sea rentable.
4. Con el plan operativo anual 2021 se estableció tácticas y estrategias formuladas
para un plazo, con una meta y un responsable para la implementación y ejecución
de las mismas las que lograra medir el rendimiento anual del diseño propuesto,
del mismo modo elaboramos un presupuesto estimado y un cuadro de control y
monitoreo basándonos en el plan anual 2021.
5. La hipótesis planteada es aceptada en su totalidad.

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES
1. Implementar el plan estratégico ya que es un diseño aprobado y muy beneficioso
porque ayudara a direccionar y a mejorar la rentabilidad del negocio y
2. Desarrollar un plan de monitoreo y supervisión continuo para que la ejecución de
las acciones planteadas logren sus propósitos.
3. Constante capacitación y práctica de buenos manejos comerciales.
4. Constante investigación en cuanto a mejora de razas y manejo de la especie, con
el fin de proporcionar al consumidor un producto de excelente calidad y ser
reconocidos en el mercado por la calidad y excelencia en los productos brindados.
5. Utilizar la publicidad virtual, como estrategia a fin de hacerse más conocidos y
utilizar alguna promoción para captar más clientes.
6. En un futuro acaparar más mercado, implementando un estudio de mercado para
poder incrementar la producción del producto en las distintas presentaciones, y
disminuir los costos de producción.

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS
1. Hernández R., Fernández C., Baptista L. (2010) Metodología de
la Investigación quinta edición Mc. Graw Hill.
2. Stanton W., Etzel M. y Walker B. (2007) (pág. 597) Fundamentos de Marketing
Recuperado el 12 de febrero del 2021 de:
https://mercadeo1marthasandino.files.wordpress.com/2015/02/fundamentos-
de-marketing-stanton-14edi.pdf
3. Sainz de Vicuña J. (2012) El Plan Estratégico en la Práctica. Recuperado el 13
de febrero del 2021 de:
https://es.scribd.com/document/229889410/El-Plan-Estrategico-en-La-
Practica-Sainz-de-V

TESIS
1. Telles Rosario (2010) Evaluación De Índices Productivos En La Crianza Del Cuy
(Cavia Porcellus) En Las Granjas Del Valle Viejo De Tacna 2009 [Tesis de
Pre grado, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna]
repositorio Digital UNJBG:
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/601/TG0482.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
2. Castro Wilder (2018) Propuesta De Plan De Crianza, Producción Y
Comercialización De Cuyes Para La Mejora Del Desarrollo Económico Del
Centro Poblado Menor La Cría, Distrito De Pátapo, Región Lambayeque.
[Tesis de Pre grado, Universidad Señor de Sipán –Chiclayo] Repositorio
Digital USS:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4880/Castro%
20Vega%20Wilder%20Ronald.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Ramos Emerson (2015) Plan De Negocio Para Mejorar La Crianza Y
Comercialización De Cuy (Cavia Porcellus) En La Asociación De
Matrimonios En Apoyo A Jóvenes Estudiantes De La Periferia Distrito De
Luya 2015-2018 [Tesis de Pre grado, Universidad Nacional Toribio
Rodríguez de Mendoza de Amazonas]. Repositorio Digital UNTRM:

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/824/FIA_171.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
4. Cando Andrea y López Gabriela (2012) Plan De Negocios Para La Producción
Y Comercialización De Cuyes En Tungurahua, Imbabura Y Pichincha [Tesis
de Pre grado, Universidad de las Américas- Ecuador]. Repositorio Digital
UAE:
https://docplayer.es/10524111-Facultad-de-ciencias-economicas-y-
administrativas-plan-de-negocios-para-la-produccion-y-comercializacion-
de-cuyes-en-tungurahua-imbabura-y-pichincha.html
5. Díaz Amarildo (2014) Evaluación De La Producción Y Comercialización De
Cuyes En El Marco Del Proyecto “Procuy” En El Distrito De El Mantaro –
Jauja [Tesis de Pre Grado, Universidad Nacional del Centro del Perú –
Huancayo]. Repositorio Digital UNCP:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/1825/Tesis%2
0D%c3%adaz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Paye Domingo (2018) Aplicación de ciclo Deming para mejora de la
productividad en el área de producción en la empresa envases y envolturas
S.A. [Tesis de Pre Grado, Universidad Cesar Vallejo – Lima] Repositorio
Digital UCV:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/20713/PAYE
%20VD%20-%20PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Reyes Marlon (2015) Implementación del ciclo de mejora continua Deming para
incrementar la productividad de la empresa calzados león en el año 2015.
[Tesis de Pre Grado, Universidad Cesar Vallejo – Lima.] Repositorio Digital
UCV:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/181/reyes_lm.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Rivero Nayuri y Luna Marisabel (2008) Plan estratégico para el mejoramiento
de la gestión de la calidad de un producto de una empresa de bebidas [Tesis
de maestría, Universidad ciencia y Tecnología - Venezuela] Repositorio
Digital UCT:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
48212008000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

PAGINAS WEB
1. Universidad Rafael Landívar (Guatemala) Verbos a utilizar Recuperado el 01 de
octubre del 2020 de:
http://courseware.url.edu.gt/Facultades/Facultad%20de%20Ciencias%20Ec
on%C3%B3micas/T%C3%A9cnicas%20B%C3%A1sicas%20de%20Investi
gaci%C3%B3n/Segundo%20ciclo%202010/Planteamiento%20del%20probl
ema/01%20Planteamiento%20del%20problema/verbos_a_utilizar.html
2. Jesús Ferrer. I.U.T.A. 2010 sección 02 de higiene y seguridad industrial.
Conceptos básicos de metodología de investigación Recuperado el 03 de
octubre del 2020 del:
http://metodologia02.blogspot.com/p/justificacion-objetivos-y-
bases.html#:~:text=Sugerencias-
,La%20justificaci%C3%B3n%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n,espera
n%20con%20el%20conocimiento%20obtenido.
3. Tesis Asesoría y Capacitación. Cómo hacer la matriz de operacionalización de
una Tesis (2020) recuperado el 04 de octubre del 2020 de:
https://www.youtube.com/watch?v=wsMc4DGZPfU
4. Julia Máxima Uriarte Última edición: 2019. Análisis FODA recuperado el 10 de
enero del 2021 de:
https://www.caracteristicas.co/analisis-foda/
5. Zoila Pacheco Mendoza (2014). Planificación Estratégica para la Calidad Total
recuperado el 20 de enero del 2021 de:
https://es.slideshare.net/znpacheco/planificacin-estratgica-para-la-calidad-
total
6. Fundamentos de la administración. Que es la Planeación por Diferentes Autores.
Recuperado el 23 de enero del 2021 de:
https://sites.google.com/site/admonfacultadeco/unidad-de-competencia-
ii/planeacion/-que-es-la-planeacion-por-diferentes-autores
7. Planificación Estratégica II Dr. Ramon E. Azocar. (2013) Metodología para
elaborar un plan de acción recuperado el 05 de febrero del 2021 de:
http://planificacionestrategicaposdesastreii.blogspot.com/2013/11/segun-
fidias-arias1999-la-metodologia_11.html
8. Pensemos. Gabriel (13/12/19) Herramientas para elaborar la Estrategia
recuperado el 06 de febrero del 2021 de:

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

https://gestion.pensemos.com/estrategia-que-es-y-las-herramientas-para-
crearla
9. Universidad Continental blog escuela de postgrado. ¿Cuál es la importancia del
planeamiento estratégico? Recuperado el 05 de febrero del 2021 de:
https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/cual-es-la-importancia-del-
planeamiento-estrategico
10. María Estela Raffino. Argentina (2020) ¿Qué son los valores de una empresa?
Recuperado el 05 de febrero del 2020 de:
https://concepto.de/valores-de-una-empresa/#ixzz6iiTupqYc
11. (LACCEI’2010) Estrategias para el mejoramiento de la productividad
Recuperado el 06 de febrero del 2020 de:
http://www.laccei.org/LACCEI2010-Peru/published/PM050_Velasquez.pdf
12. Economipedia (Susana Gil). El ingreso Recuperado el 08 de febrero del 2021 de:
https://economipedia.com/definiciones/ingreso.html
13. Banco Mundial (2020) Perú panorama general Recuperado el 15 de febrero del
2021 de:
https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview
14. Instituto Peruano de Economía (2020) La libertad: pobreza, informalidad,
economía, Perú Recuperado el 20 de febrero del 2021 de:
https://www.ipe.org.pe/portal/la-libertad-la-otra-pandemia-se-dispara/
15. EUROCARNE DIGITAL (2020) Pronostican un incremento del consumo de
carne de cuy en Perú para 2020 Recuperado el 25 de febrero 2021 de:
https://eurocarne.com/noticias/codigo/45134/kw/Pronostican+un+increment
o+del+consumo+de+carne+de+cuy+en+Per%C3%BA+para+2020
16. Agraria .pe (2017) La Libertad es el séptimo productor regional de carne de cuy
en nuestro país Recuperado el 25 de febrero 2021 de:
https://agraria.pe/noticias/la-libertad-es-el-septimo-productor-regional-de-
carne-de-cuy-14696
17. Andina (2020) Carne de cuy: alimento que previene el cáncer por su formidable
aporte nutricional, Recuperado el 26 de febrero 2021 de:
https://andina.pe/agencia/noticia-docentes-educacion-inicial-estaran-bajo-
lupa-desde-17-julio-671444.aspx/noticia-carne-cuy-alimento-previene-
cancer-su-formidable-aporte-nutricional-811257.aspx

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

18. Red de Comunicación Regional (2020) los beneficios de la carne de cuy,


superalimento de formidable aporte nutricional Recuperado el 26 de febrero
2021 de:

https://www.rcrperu.com/los-beneficios-de-la-carne-de-cuy-superalimento-
de-formidable-aporte-nutricional/

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXO N° 01
ENCUESTA

Aplicada al propietario de la Mini Granja R y G. distrito de Huanchaco, provincia


Trujillo

Instrucciones:

Seguidamente le presentamos 9 preguntas con múltiples alternativas en las que puede


seleccionar 1 o más respuestas si es el caso para marcarlas con un aspa (x)

1. ¿Cuál es la finalidad del negocio?


a) Seguir con la producción familiar - comercial
b) Obtener un ingreso
c) Ofrecer un producto de calidad para nuestros clientes
d) Ser un producto alternativo en la alimentación poblacional.
e) Mejorar la manera de crianza
f) Comercializar de manera permanente y creciente
g) Mejorar la calidad y la relación de precio/ valor del cuy
2. ¿Cómo le gustaría ver su mini granja en un periodo de 3 años?
a) Reconocida y posicionada a nivel local, nacional e internacional
b) Formalizada y con una producción a escala ascendente
c) Produciendo con calidad y en menos tiempo
d) Reconocida por los clientes a consecuencia del buen servicio
e) Con una infraestructura adecuada y tecnología moderna.
f) Con personal capacitado
3. ¿Qué valores cree Ud. ¿Que son de importancia practicar en su mini granja para la
mejora de la misma?
a) Respeto
b) Responsabilidad
c) Compromiso y disciplina
d) Innovación y calidad
e) Honestidad
f) Trabajo en equipo
g) Mejoramiento continúo

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4. ¿Cuáles son las debilidades que Ud. considera que tiene su negocio?
a) poco capital propio
b) personal poco capacitado
c) débil sistema de organización
d) infraestructura y equipamiento poco adecuado
e) débil conocimiento de los mercados internacionales de demanda del cuy.
f) Poco acceso a la zona donde se ubica la Mini Granja R y G
g) Falta de un plan de control para las actividades
5. ¿Cuáles son las fortalezas que Ud. considera que tiene su negocio?
a) Cultivo de forraje propio.
b) Personal capacitado
c) calidad genética.
d) Producción en marcha
e) Buena convivencia y apoyo mutuo
f) Herramientas adecuadas
g) Áreas disponibles para ampliar y mejorar la mini granja R y G
6. ¿Cuáles son las amenazas que afectarían a su mini granja R y G?
a) Delincuencia
b) Falta de personal disponible
c) Presencia de otras granjas cercanas
d) Plagas y enfermedades en los cuyes
e) Falta de clientes rentables
f) Malas decisiones
g) Desastres naturales
7. ¿Qué oportunidades cree Ud. que serían de provecho para su mini granja?
a) Programas de capacitación
b) Poder adquisitivo
c) Preferencia y conocimiento del valor nutritivo de la carne de cuy
d) Estabilidad política – económica y sanitaria del país
e) Nuevos clientes rentables
f) Nuevos mercados
g) Limitada competencia en el sector
8. ¿Qué medidas cree Ud. ¿Que debe realizarse para mejorar su mini granja?
a) Aumentar tecnología e innovación

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

b) Equipamiento nuevo
c) Capacitación constante
d) Establecer políticas para el mejor manejo y desarrollo de la mini granja
e) Trabajar con responsabilidad
f) Buscar nuevos clientes rentables
g) Diseñar un plan estratégico
h) Optimizar costos
9. ¿Cuáles son los requerimientos más frecuentes de los clientes?
a) Que el cuy sea tierno
b) Cuy pelado
c) Entrega del producto a domicilio
d) Tiempo de entrega
e) Cuy preparado
f) Cuy vivo
g) Calidad del producto.

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte