1 ACREDITA PERSONERÍA - PLANTEA INHIBITORIA
3 Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación:
4 María Eugenia LACHALDE, abogada, T°138 F°735 C.P.A.C.F., y Alejandro Gabriel
5 TKACHUK, abogado, T°138 F°724 C.P.A.C.F, ambos en doble carácter de apoderados y
6 patrocinantes del ESTADO NACIONAL - MINISTERIO DE ECONOMÍA DE LA NACIÓN
7 - SECRETARÍA DE TRANSPORTE, con el patrocino del Doctor Rodolfo Carlos BARRA,
8 Procurador del Tesoro de la Nación designado por Decreto N° 23/2023 (B.O. 13/12/2023) y
9 Marcos Sebastián SERRANO, Subprocurador del Tesoro de la Nación, designado por Decreto N°
10 54/2023 (B.O. 18/12/2023), constituyendo domicilio procesal en la calle Hipólito Yrigoyen N°
11 250, Oficina N° 1210, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (zona de Notificación 223) y domicilios
12 electrónicos bajo las I.E.J. 27-35720928-0 y 20-32187045-8, ante V.E. nos presentamos y
13 decimos:
14 -I-
15 ACREDITAN PERSONERÍA
16 A través del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 8 del 10 de diciembre de 2023 se modificó
17 la Ley de Ministerios N° 22.520 (T.O. 1992) aprobándose una nueva conformación ministerial en
18 el ámbito de la Administración Pública Nacional.
19 En orden a ello, el artículo 21 del citado decreto creó el MINISTERIO DE
20 INFRAESTRUCTURA asignándole las competencias de todo lo inherente al transporte aéreo,
21 ferroviario, automotor, fluvial y marítimo, y a la actividad vial.
22 A su vez, por Decreto N° 73 del 21 de diciembre de 2023 y su modificatorio, se aprobó el
23 organigrama hasta nivel de Subsecretaría del Ministerio de Infraestructura, encontrándose la
24 Secretaría de Transporte entre sus dependencias, la cual reúne las competencias sustantivas del ex
25 Ministerio de Transporte.
26 En esa reorganización, por el artículo 8 del decreto ut supra mencionado, se estableció que
1
1 “Hasta tanto se concluya con la reestructuración de las áreas afectadas, se mantendrán vigentes
2 las aperturas estructurales existentes de nivel inferior a Subsecretaría, las que transitoriamente
3 mantendrán las acciones, dotaciones y personal con sus respectivos cargos, niveles, situación de
4 revista y suplementos vigentes a la fecha” (en igual sentido el art. 7 del Decreto N° 52 del 15 de
5 enero de 2024, modificatorio del citado Decreto N° 73/23).
6 Ahora bien, en virtud del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 195 del 23 de febrero pasado,
7 se derogó el artículo 21 del Título V de la Ley de Ministerios y sus modificatorias (artículo 14),
8 correspondiente al citado Ministerio de Infraestructura y se modificaron las competencias del
9 MINISTERIO DE ECONOMÍA, asignándole todas aquellas inherentes -entre otras- al transporte
10 aéreo, ferroviario, automotor, fluvial y marítimo, y a la actividad vial.
11 De igual forma, por el artículo 8 del último decreto de necesidad y urgencia mencionado se
12 estableció que “Los compromisos y obligaciones asumidos por el MINISTERIO DE
13 INFRAESTRUCTURA estarán a cargo del MINISTERIO DE ECONOMÍA, considerándose
14 transferidos los créditos presupuestarios, unidades organizativas, bienes, personal con sus cargos y
15 dotaciones vigentes a la fecha, hasta tanto se apruebe la estructura organizativa del citado
16 MINISTERIO DE ECONOMÍA”.
17 En orden a lo expuesto, una interpretación armónica de los principios de continuidad de la
18 administración pública y validez de los actos administrativos mientras no se revoquen
19 expresamente y por la sucesión regulada por la ley de ministerios, indica que los suscriptos
20 mantienen plenamente las facultades conferidas oportunamente por el entonces Ministerio de
21 Transporte de la Nación, mediante Disposición N° 99 del 11 de agosto de 2022 y Disposición N°1
22 del 11 de enero de 2023, puesto que éste último que había quedado subsumido en el ex Ministerio
23 de Infraestructura, ahora integra el actual MINISTERIO DE ECONOMÍA.
24 En tal sentido se agrega la doctrina de la Procuración del Tesoro de la Nación que sostiene
25 que “las funciones estatales son, en principio, permanentes, con independencia de que los
26 cometidos específicos cuyo ejercicio importan puedan cambiar de jurisdicción administrativa por
1 razones de estrategia de gobierno. Precisamente, como regla, la continuidad de la acción estatal
2 supone que se trasladen a los órganos que en la actualidad resulten competentes las
3 consecuencias de hechos u omisiones jurígenas de sus predecesores” (Colección de Dictámenes
4 PTN 275:410). También que “El Estado Nacional y aún la Administración Pública, más allá de
5 toda disquisición relativa a su organización, sea orgánica o funcional, debe ser rigurosamente
6 entendida como una unidad institucional, teleológica, criterio del cual no puede prescindirse a la
7 hora de encarar su representación en cualquier forma” (conf. Dict. PTN 232:336; 236:544). Y
8 que “La dilucidación administrativa sobre la competencia para atender la representación judicial
9 del Estado en modo alguno puede constituirse en obstáculo para el ejercicio de la defensa de sus
10 intereses” (Cfr. Dictámenes PTN 274:385).
11 -II-
12 OBJETO
13 Siguiendo expresas instrucciones de nuestro mandante, en legal tiempo y forma, nos
14 presentamos ante V.E. en el marco de las actuaciones caratuladas “Provincia del Chubut c/
15 Estado Nacional – Secretaría de Transporte s/ Medida Autosatisfactiva”, Expediente FCR N°
16 000837/2024, radicado ante el Juzgado Federal de Rawson N°1, Secretaría Civil y Comercial
17 N°1, y planteamos la incompetencia del mismo, por la vía de la inhibitoria, en los términos de los
18 arts 7º y 8º del CPCCN; requiriendo la intervención de V.E. por resultar competente para entender
19 en las presentes actuaciones en razón de la materia en debate y las personas involucradas.
20 Por los motivos que seguidamente exponemos, y toda vez que se considera que este trámite
21 debe continuar ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se solicita acepte la inhibición
22 formulada requiriendo la remisión de las actuaciones referidas.
23 -III-
24 PLANTEAN INHIBITORIA
25 III.A. Causa judicial objeto de la presente
26 1. Demanda. En la causa judicial referida se presentaron los Señores Ignacio Agustín
3
1 TORRES y Andrés GIACOMONE, en su carácter de Gobernador y Fiscal de Estado de la
2 Provincia de Chubut respectivamente, ambos en representación de la Provincia de Chubut,
3 solicitando una medida autosatisfactiva en contra del Estado Nacional – Poder Ejecutivo Nacional
4 – Secretaría de Transporte, tendiente a “…hacer cesar la decisión de eliminar/reducir
5 unilateralmente el Fondo Compensador al Transporte Público, publicada en
6 https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-reduce-el-subsidio-las-empresas-para-priorizar-la-
7 asistencia-los-usuarios”.
8 Así, la actora le solicitó al Juez Federal que ordene a nuestra mandante a “…que se abstenga
9 de dictar y/o ejecutar cualquier acto que persiga la eliminación y/o reducción del Fondo
10 Compensador del Interior con significación en el transporte urbano y suburbano de pasajeros en
11 jurisdicción de la Provincia del Chubut…”.
12 Según sostiene la actora en la demanda incoada, la Provincia de Chubut resultaría afectada
13 por su carácter de beneficiaria del Fondo Compensador del Interior, y en razón de la presunta
14 “…unilateral decisión adoptada por el Estado Nacional de reducir el subsidio a las empresas
15 prestatarias de transporte de la jurisdicción nacional y de eliminar el Fondo Compensador del
16 Interior”.
17 Además, la actora afirma – sin fundamento alguno – que ello importaría un hecho arbitrario
18 que “…conculca derechos no sólo de la Provincia, sino también de los habitantes de la misma,
19 afectando sus múltiples actividades productivas y económicas…”.
20 Adicionalmente, la Provincia de Chubut asevera que habría una afectación del orden
21 constitucional federal que repercutiría directamente en la órbita provincial, evidenciándose una
22 vulneración del sistema republicano y que, en consecuencia, la actora debe arbitrar los medios
23 para impedir la eliminación del Fondo Compensador del Interior y así restituir el equilibrio
24 Federal, alegando finalmente que pretende poner a resguardo el vínculo federal previsto en el art.
25 5° de la Constitución Nacional en relación a las provincias y el Estado Nacional.
26 Por su parte, la Provincia de Chubut promueve la referida acción contra esta Secretaría de
1 Transporte por ser el órgano emisor de la comunicación referida y que fuera publicada en el sitio
2 https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-reduce-el-subsidio-las-empresas-para-priorizar-la-
3 asistencia-los-usuarios.
4 2. Sentencia: medida autosatisfactiva. El Juzgado Federal de Rawson N°1 inaudita parte
5 dictó sentencia el pasado 22 de febrero de 2024 resolviendo “HACER LUGAR a la medida
6 autosatisfactiva solicitada por el Señor Lic. Ignacio Agustín TORRES en su calidad de
7 Gobernador de la Provincia del Chubut; el Dr. Andrés GIACOMONE en su carácter de Fiscal de
8 Estado de la Provincia del Chubut con el patrocinio letrado del Dr. Javier STAMPONE contra el
9 Estado Nacional – Poder Ejecutivo Nacional - Secretaria de Transporte, disponiendo se abstenga
10 de dictar y/o ejecutar cualquier acto que persiga la eliminación y/o reducción del Fondo
11 Compensador del Interior con significación en el transporte urbano y suburbano de pasajeros en
12 jurisdicción de la provincia del Chubut…”. Esa sentencia fue notificada el pasado 26 de febrero
13 de 2024.
14 III.B. Competencia Originaria de la C.S.J.N.
15 Como se desarrollará seguidamente el caso corresponde a la competencia originaria de esa
16 Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ello así, en razón de la manda constitucional
17 prevista en su art. 117 y en virtud del convenio suscripto entre la Provincia actora y nuestra
18 instituyente, en el cual se estableció expresamente que, en caso de conflicto o incumplimiento de
19 las obligaciones derivadas del acuerdo en cuestión, el fuero judicial competente para dirimir tales
20 conflictos es la CSJN en instancia originaria.
21 1. Causa federal. Tal como podrá advertir V.E., a pesar de que la actora funda su pretensión
22 en una comunicación efectuada por medio del portal web anteriormente citado, no puede dejar de
23 señalarse que la materia planteada en autos versa sobre cuestiones relativas a políticas públicas
24 económicas de la Nación, encontrando ello un vínculo estrecho con todo lo atinente al
25 otorgamiento de subsidios y los criterios de distribución de los mismos; todo lo que resulta ser
26 facultades exclusivas del Poder Ejecutivo de la Nación, y específicamente de la Secretaría de
5
1 Transporte de la Nación.
2 La medida dictada por el Juez Federal implica afectar el principio de división de poderes y,
3 también, la imposición de una limitación a las facultades del Poder Ejecutivo para que éste pueda
4 llevar a cabo las políticas económicas que entienda más convenientes para el beneficio de la
5 comunidad en su totalidad. Importa una situación de evidente gravedad institucional siendo que se
6 encuentra afectado directamente el interés público y la división de poderes y la decisión referida
7 proyecta sus efectos sobre toda la comunidad.
8 Resulta indudable que la materia ventilada en autos resulta ser de contenido federal, pues el
9 objeto del mismo importa una vulneración al más elemental principio republicano de la división
10 de poderes; pretendiendo la actora la intromisión del Poder Judicial en competencias exclusivas
11 del Poder Ejecutivo de la Nación, y específicamente de la Secretaría de Transporte de la Nación.
12 2. Competencia originaria.
13 2.1 La manda constitucional. De este modo, de acuerdo a lo previsto en los arts. 116 y 117
14 de la Constitución Nacional, como así también del art. 1 de la Ley 48, resulta evidente que la
15 Corte Suprema de Justicia de la Nación resulta competente en forma originaria para entender en el
16 asunto de autos.
17 En consonancia con ello, el Máximo Tribunal tiene dicho que la “…materia federal
18 predominante resulta de la reserva del diseño de la política hidrocarburífera a nivel federal, por
19 ser la explotación del petróleo y sus derivados una cuestión de política industrial y económica de
20 significación para todo el país. Ello se sostiene en el criterio seguido por el Tribunal según el
21 cual cuando la alegada conducta de las autoridades provinciales invade un ámbito que podría ser
22 considerado propio a la Nación, la acción se halla entre las regidas por la Ley Fundamental
23 Conforme el recordado artículo 2°, inciso 1° de la ley 48 ya que versa sobre la preservación de
24 las órbitas de competencia entre las provincias argentinas y el gobierno federal (Fallos:
25 322:2624); si a ello se une que la inconstitucionalidad de las leyes y decretos nacionales
26 constituye una típica cuestión federal, la competencia originaria de la Corte para entender en la
1 acción incoada queda confirmada (conf. arg. Fallos: 329:4829)” –Fallos: 333:1386–. Lo mismo
2 sucede en el caso aquí analizado, donde la distribución de subsidios y las políticas económicas a
3 nivel nacional, compete al Poder Ejecutivo Nacional, y no a la provincia accionante.
4 En idéntico sentido, vuestro Máximo Tribunal sostuvo que “La apertura de la jurisdicción
5 originaria en razón de la materia federal sólo procede cuando la acción entablada se funda
6 directa y exclusivamente en prescripciones constitucionales de carácter nacional, leyes del
7 Congreso, o tratados, de tal suerte que la cuestión federal sea la predominante en la causa, de
8 modo que quedan excluidos de dicha instancia aquellos procesos en los que se debatan cuestiones
9 de índole local que traigan aparejada la necesidad de hacer mérito de estas o que requieran para
10 su solución la aplicación de normas de esa naturaleza, o el examen o revisión en sentido estricto
11 de actos administrativos de las autoridades provinciales, legislativos o judiciales de carácter
12 local” –Fallos: 346:944–.
13 Por otra parte, el cimero Tribunal, en contraposición a lo que sucede en autos, ha resuelto que
14 “…la índole de la cuestión en debate es netamente local y no trata de una materia de naturaleza
15 federal. En su mérito, el Tribunal debe inhibirse de continuar conociendo en el asunto, pues en
16 estas condiciones no se configura ninguno de los supuestos previstos en los arts. 116 y 117 de la
17 Constitución Nacional, ni en el art. 24, inc. 1°, del decreto-ley 1285/58” –Fallos: 330:4811–.
18 Es decir, la competencia restrictiva de la Corte hace que cuando se discuten cuestiones
19 netamente locales, su competencia queda excluida; sin embargo, aquí sucede lo contrario. Tal
20 como puede advertirse del asunto tratado en las presentes actuaciones, aquí efectivamente se
21 debaten cuestiones de índole federal por lo que la competencia originaria del Tribunal Superior es
22 absolutamente procedente.
23 Además de ello, es indudable que la calidad de las partes involucradas en las actuaciones en
24 trámite ante el Juzgado Federal de Rawson –el Estado Nacional por una parte y un Estado
25 Provincial por la otra– torna aplicable lo dispuesto en el ya referido art. 117 de la Constitución
26 Nacional que dispone que “En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por
7
1 apelación según las reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos
2 concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia
3 fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente” –resaltado agregado–.
4 Al respecto, la Procuradora General Dra. Laura Monti dictaminó que: “...la causa en cuestión
5 corresponde a la competencia originaria de la Corte ratione personae. En efecto, toda vez que el
6 BCRA -entidad autárquica nacional que, según lo dispuesto en los artículos 116 de la
7 Constitución Nacional y 55 de su Carta Orgánica, está sometido al fuero federal (v. doctrina de
8 Fallos: 311:557 y 2181; 313:970 y 974; 317:1623; 323:455) demanda al GCBA -que tiene el
9 mismo puesto que las provincias en el sistema normativo que rige la jurisdicción de los tribunales
10 federales y, por lo tanto, el mismo derecho a la competencia originaria de la Corte Suprema de
11 Justicia de la Nación, de acuerdo con lo resuelto por el Tribunal en autos CSJ 2084/2017,
12 “Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires c/ Córdoba, Provincia de s/ Ejecución fiscal”
13 (Fallos: 342:533)-, entiendo que la única forma de conciliar ambas prerrogativas jurisdiccionales
14 es sustanciando la acción en esta instancia originaria (conf. Fallos: 313:98 y 551; 317:746;
15 320:2567; 323:702 y 1206; 324:2042 y, más recientemente, en la causa CSJ 2663/2019,
16 “Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires c/ Estado Nacional-Ministerio de Justicia y Derechos
17 Humanos s/ ejecución fiscal”, sentencia del 3 de diciembre de 2020, y el precedente de Fallos:
18 345:1309, en el que V.E. remitió al dictamen de esta Procuración General)” –CSJ 1508/2023.
19 GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES s/ inhibitoria. 22.09.2023–.
20 Además, en otra causa, el Procurador General Dr. Eduardo E. Casal ante V.E. sostuvo: “A mi
21 modo de ver, en atención a la naturaleza de las partes que han de intervenir en el pleito, la causa
22 corresponde a la competencia originaria de la Corte (conf. Fallos: 326:3646 y 332:2673, entre
23 otros). En efecto, toda vez que la provincia de La Rioja -a la que le corresponde la competencia
24 originaria de la Corte, de conformidad con el artículo 117 de la Constitución Nacional- demanda
25 al Estado Nacional, que tiene derecho al fuero federal según lo dispuesto en el artículo 116 de la
26 Ley Fundamental, entiendo que la única forma de conciliar ambas prerrogativas jurisdiccionales
1 es sustanciar la demanda en esa instancia (Fallos: 320:2567; 323:1110; 331:1427; 344:1232;
2 345:291, entre muchos otros), cualquiera sea la materia del pleito. En consecuencia, opino que el
3 proceso debe tramitar ante los estrados del Tribunal” –INCIDENTE Nº 1 - ACTOR: LA RIOJA,
4 PROVINCIA DE DEMANDADO: ESTADO NACIONAL S/INCIDENTE DE MEDIDA
5 CAUTELAR - CSJ 002847/2023/1 - 29.01.2024–.
6 De lo expuesto hasta aquí el artículo 116 de la Constitución Nacional establece que
7 corresponde a la justicia federal el conocimiento y decisión de todas las causas en las que la
8 Nación sea parte. A su vez, el artículo 117 establece que, cuando una provincia sea parte, conocerá
9 del caso en instancia originaria la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
10 En el presente caso, en donde la provincia actora demanda a la Nación, la Constitución asigna
11 la competencia para resolver la cuestión a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y no al juez
12 federal de primera instancia. Si bien es cierto que la Corte Suprema en algunos casos ha admitido
13 la prórroga de jurisdicción en favor de la justicia de primera instancia, ello está siempre sujeto -
14 según la propia jurisprudencia de V.E- a la inexistencia de razones institucionales o de un nítido
15 interés federal que obliguen a aplicar el principio en forma restrictiva.
16 Concretamente V.E sostuvo “Es válida la prórroga de la competencia originaria en favor de
17 los tribunales federales de primera instancia, en los casos en los que no se advierta la
18 concurrencia de un interés federal o de razones institucionales de tal magnitud que hagan
19 impostergable la intervención de la Corte” (Fallos: 345:160; 346:750) y que obliguen a aplicar
20 un principio de interpretación restrictiva, como el que surge del art. 117 de la Constitución
21 Nacional (Fallos: 330:4682; 346:750) –resaltado agregado–.
22 Claramente, por la propia naturaleza del caso en cuestión, el mismo excede el mero interés
23 provincial y, en particular, teniendo en cuenta su impacto sobre el conjunto de las provincias
24 argentinas, tales razones federales e institucionales se encuentran presentes en el reclamo de
25 Chubut –VÍTOLO, Alfredo M., “Una sentencia con múltiples yerros constitucionales” -
26 Comentario al fallo “Provincia del Chubut c/ Estado Nacional” del Juzgado Federal de Rawson N°
9
1 1”, publicado elDial DC339A–.
2 Por tales motivos, corresponde la aplicación del principio en forma restrictiva del art. 117 y
3 por ende la competencia originaria para entender en el asunto en litigio.
4 2.2 El Convenio CONVE-2023-25011585-APN-DGD#MTR. Asimismo, debemos referir
5 que el 07 de marzo de 2023, el Ministerio de Transporte de la Nación y la Provincia de Chubut
6 celebraron el convenio CONVE-2023-25011585-APN-DGD#MTR en el marco de lo establecido
7 en el art. 72 de la Ley N° 27.591, prorrogada por el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 882 del
8 23 de diciembre de 2021 y por el art. 81 de la Ley N° 27.701 y su reglamentación por la
9 resolución N° 86 del 15 de febrero de 2023 - todo ello relativo al Fondo de Compensación al
10 Transporte Público de pasajeros por automotor urbano y suburbano del interior del país.
11 En efecto, del propio convenio suscripto por las partes, surge que las mismas acordaron por
12 conducto de la Cláusula Décima que “LAS PARTES se obligan a solucionar amigablemente y de
13 común acuerdo las diferencias que se susciten sobre cualquier aspecto relativo a la interpretación
14 y/o ejecución de las cláusulas del presente CONVENIO.
15 No obstante ello, el fuero judicial competente en caso de conflicto o incumplimiento de las
16 obligaciones derivadas del presente convenio, resulta ser la Corte Suprema de Justicia de la
17 Nación en instancia originaria, para dirimir eventuales conflictos suscitados entre el Ministerio
18 de Transporte y las provincias, de conformidad con el art. 117 de la Constitución Nacional”.
19 De lo aquí transcripto, puede concluirse que fue la propia Provincia de Chubut quien acordó
20 que cualquier reclamo o litigio que pudiera suscitarse en el marco del Fondo Compensador sería
21 sometido ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, reconociendo las partes firmantes su
22 competencia originaria de conformidad con lo preceptuado en el art. 117 CN. Mucho más porque
23 cualquier decisión que se tome al respecto va a tener impacto no solo en las facultades propias del
24 Estado Nacional sino que, también, respecto a otras Provincias.
25 Cabe señalar, que para determinar las cuestiones de competencia se debe atender, de modo
26 principal, a la exposición de los hechos que se efectúa en la demanda (art. 4° CPCCN) y, al efecto
1 indicado, la actora acompaña el mencionado convenio como documental que sostiene su
2 pretensión, por lo que lo reconoce como expresamente aplicable.
3 Consecuentemente, teniendo en cuenta la materia debatida en autos, las cuestiones federales e
4 institucionales involucradas como también la calidad de las personas intervinientes y el convenio
5 suscripto, podemos aseverar que corresponde que el Máximo Tribunal entienda en dichas
6 actuaciones, de acuerdo a su competencia originaria, lo que así se solicita.
7 III.C. Procedencia formal de la inhibitoria
8 Tal como fuera referido precedentemente, el ya citado art. 7° del C.P.C.C.N. expresa que:
9 “las cuestiones de competencia sólo podrán promoverse por vía de declinatoria, con excepción de
10 las que se susciten entre jueces de distintas circunscripciones judiciales, en las que también
11 procederá la inhibitoria”.
12 En el presente caso, lo dispuesto en la norma citada lleva necesariamente a concluir que la
13 inhibitoria resulta formalmente procedente pues se plantea ante la Corte Suprema de Justicia de la
14 Nación con el objeto de cuestionar la competencia de la Justicia Federal de Rawson. En otras
15 palabras, se promueve una cuestión de competencia entre magistrados de distintas
16 circunscripciones judiciales.
17 III.D. Plazo
18 El art. 8° del CPCCN dispone que “la inhibitoria podrá plantearse hasta el momento de
19 oponer excepciones o de contestar la demanda si aquel trámite no se hallare establecido como
20 previo en el proceso de que se trata”. A ello cabe agregar la disposición contenida en el art. 7°
21 del mismo plexo en tanto establece que: “la cuestión [de competencia] sólo podrá promoverse
22 antes de haberse consentido la competencia que se reclama”.
23 Esta presentación cumple con los preceptos citados pues la medida autosatisfactiva dispuesta
24 el 22 de febrero de 2024, ha sido notificada a nuestro mandante el 26 de febrero de 2024 mediante
25 oficio judicial OJ-2024-19908206-APN-DGD#MTR; por lo que a la fecha esta parte no ha
26 consentido de ningún modo la competencia del Juzgado Federal de Rawson.
11
1 Por lo tanto, la presente cuestión de competencia por inhibitoria se interpone dentro del plazo
2 legal, sin que esta parte hubiere consentido –de ningún modo- la intervención en el caso de la
3 Justicia Federal de Rawson.
4 -IV-
5 COROLARIO
6 En consecuencia, dado que la cuestión debatida versa sobre cuestiones vinculadas a la política
7 económica fijada por el Gobierno Nacional, la consecuente distribución de subsidios y, al mismo
8 tiempo, se trata de un supuesto comprendido en el artículo 117 de la Constitución Nacional, de
9 acuerdo a las personas que intervienen en este proceso y las razones institucionales que se
10 encuentran involucradas en la litis –Fallos: 345:160; 346:750–, se requiere a V.E declare la
11 competencia originaria de esa Excma. Corte.
12 Máxime si se considera que son las partes las que convinieron someterse a la justicia de
13 vuestra Corte Suprema –conf. Convenio CONVE-2023-25011585-APN-DGD#MTR–.
14 Por los motivos expuestos, resulta manifiesto que la Justicia Federal de Rawson es
15 incompetente para entender en este supuesto.
16 Por todo lo hasta aquí expuesto, y a los fines de no conculcar principios contemplados en los
17 art. 117, 18 (juez natural y defensa en juicio), 16 (debido proceso) y 31 (supremacía) de la
18 Constitución Nacional se solicita a V.E. se declare competente para entender en la presente causa
19 y libre el pertinente oficio, ordenando al Sr. Juez Federal de Rawson se inhiba de seguir
20 entendiendo en las actuaciones mencionadas por ser incompetente en virtud del art. 117 C.N y gire
21 las actuaciones para que tramite en la instancia originaria de V.E .
22 -V-
23 DOCUMENTACIÓN
24 Se adjunta la siguiente documentación:
25 5.1 Copia del escrito de demanda promovido por la Provincia actora, obtenido del Sistema de
26 Gestión de Causas Web – PJN.
5.2 Scntencia rccaida cn las actuacioncs "Provincia del Chubut c/ Estado Nacional - Sccrctaría
2 de Transporte s/ Medida Autosatisfactiva". cxpcdiente N° FCR 000837/2024 -más precisamente en
3 lo que hace a la medida autosatisfactiva solicitada por la parte actora- dictada por el magistrado a
4 cargo del Juzgado Federal de Rawson, Secretaría Civil y Comercial N°1.
5 5.3 Copia del convenio CONVE-2023-2501 1585-APN-DGD#MTR.
6 5.4 Disposiciones N° 99/2022 y N° 1/2023.
7 -VI
PETITORIO
En virtud de lo expucsto, a V.E.solicitamos quc:
10
I. Nos tenga por presentados, y por constituidos los domicilios procesales y clectrónicos,
respectivamente,
12 2. Tenga por plantcada la inhibitoria en legal ticmpoy forma,
13 3. Tenga por acompañada la documental,
14
4. Öportunamente haga lugar al planteo de inhibitoria, declarando que el Juzgado Federal de
15 Rawson resulta incompetente para entender en la causa señalada y, en consecuencia, declare la
16 competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ordenando al Juzgado Federal
17 quc remita las actuaciones para conocimiento y tratamiento por V.E.
18 Proveer de conformidad que,
19 SERÁ JUSTICIA
20
21
22
23
Dr. Morcos Sebastiön SERRANO \Dra. Marla Eugenia iLáchaide
L:r, Rodolfo Carlos BARRA Directora de Asuntos Judiciales
24 tocurador del Tesoro de la Nacién
Subprocurodar del Tesoro de lo Woöón
25
26
13