100% encontró este documento útil (1 voto)
183 vistas6 páginas

Ejemplo - Planeamiento - Biología - Décimo Año - 2024

Este documento presenta un plan de lecciones para enseñar sobre el crecimiento de las poblaciones biológicas en el décimo grado. El plan incluye cuatro aprendizajes esperados, varias estrategias de enseñanza como debates y salidas de campo, e indicadores de evaluación. Las estrategias involucran a los estudiantes en analizar datos poblacionales, discutir factores que afectan el crecimiento y proponer soluciones a problemas relacionados con el crecimiento humano. El plan busca que los estudiantes comprend

Cargado por

rqdczd698z
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
183 vistas6 páginas

Ejemplo - Planeamiento - Biología - Décimo Año - 2024

Este documento presenta un plan de lecciones para enseñar sobre el crecimiento de las poblaciones biológicas en el décimo grado. El plan incluye cuatro aprendizajes esperados, varias estrategias de enseñanza como debates y salidas de campo, e indicadores de evaluación. Las estrategias involucran a los estudiantes en analizar datos poblacionales, discutir factores que afectan el crecimiento y proponer soluciones a problemas relacionados con el crecimiento humano. El plan busca que los estudiantes comprend

Cargado por

rqdczd698z
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE GUÁPILES

Departamento de Asesorías Pedagógicas.


Asesoría Regional de Ciencias

EJEMPLO SOBRE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

BIOLOGÍA DÉCIMO AÑO

REALIZADO POR:

LIC. EDUARDO BONILLA CHINCHILLA


2024
Dirección Regional de Educación Guápiles 2024
Asesoría Regional de Ciencias
Lic. Eduardo Bonilla Chinchilla.

PLANTILLA DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO GENERAL III CICLO Y EDUCACION DIVERSIFICADA

Dirección Regional de Educación: Guápiles Centro educativo: XXXX


Nombre de la persona docente:
XXXXXX Asignatura : Biología
Año escolar: Décimo Periodicidad: junio-julio
Curso lectivo: 2024 ( ) mes ( X ) bimestre ( ) trimestre ( ) semestre
Competencias generales:

Ciudadanía responsable y solidaria ( X ) Competencias para la vida ( ) Competencias para el empleo digno ( )

Aprendizajes Estrategias de mediación Indicadores de


esperados evaluación
1) Explicar las Focalización 1.1 Identifica los
propiedades y los El o la docente solicita a los estudiantes que conformen comunidades científicas (4 a 5 estudiantes), seguidamente factores que
cambios de las por comunidad científica hacen una lista de preguntas científicas relacionadas con la forma en la cual crecen o influyen en el
poblaciones decrecen las poblaciones , además el docente brindara información sobre el crecimiento poblacional y sus crecimiento de las
biológicas, el determinantes, como el potencial biótico y la resistencia ambiental. Utilizando recursos como gráficos y datos poblaciones
crecimiento reales de poblaciones, discutirán y responderán preguntas claves sobre cómo se comportan las poblaciones en biológicas.
poblacional, el diferentes situaciones ambientales tales como: ¿Cómo crecen las poblaciones? ¿Cuáles son las condiciones de una
potencial biótico, la población con crecimiento cero? ¿Existen las poblaciones en equilibrio? ¿Cómo experimentan las poblaciones los 1.2 Reconoce los
resistencia ciclos de abundancia y escases de alimento?, con el apoyo del docente, se ordenan las preguntas por significación factores que
ambiental. de la temática en estudio (cambio en número de individuos en un espacio determinado, natalidad, mortalidad, influyen en el
migración, ciclos de abundancia o de escases, particulares como pérdida del espacio, depredación, cacería, crecimiento de las
pastoreo, entre otras).se socializan las respuestas mediante una plenaria. poblaciones
Para abarcar la competencia (pág. 7) el estudiantado traerá una noticia que hable sobre una problemática que tenga biológicas.
una población sea esta nacional o a nivel internacional, indicando lo negativo, pero buscando acciones positivas,
se respeta la opinión de los demás y la participación a nivel cultural.

Exploración
El o la docente realizara una actividad práctica, con las comunidades científicas ya dispuestas las cuales realizarán
una salida de campo a un entorno natural cercano, como un bosque, una playa o un río. Utilizando técnicas de
muestreo y observación, registrarán datos sobre la distribución y densidad de especies en el área seleccionada. 1.3 Distingue los
Después, en el aula, analizarán los datos recopilados y discutirán cómo se relacionan con los conceptos de conocimientos
crecimiento poblacional, potencial biótico y resistencia ambiental. adquiridos sobre
Cada comunidad científica interpreta ejemplos de las variantes en los índices de crecimiento de una población crecimiento
ofrecidos por el profesorado en forma de gráficas y símbolos relativos a crecimiento y propiedades de una poblacional en un
población. Analizan los datos (reales o ficticios) para determinar la tasa de crecimiento de las poblaciones de la contexto práctico y
misma especie, bajo condiciones diversas o factores que pueden restringir o favorecer el crecimiento (exponencial, relevante.
Dirección Regional de Educación Guápiles 2024
Asesoría Regional de Ciencias
Lic. Eduardo Bonilla Chinchilla.

Aprendizajes Estrategias de mediación Indicadores de


esperados evaluación
logístico y decreciente), como son: los ciclos de escases y abundancia, el potencial biótico, la resistencia
ambiental, la capacidad de carga ambiental, entre otros. 1.4 Fomenta la
Contrastación conciencia sobre
El o la docente organizará un debate en clase con las comunidades científicas sobre el crecimiento poblacional la importancia del
humano y sus implicaciones ambientales y sociales. Los estudiantes investigarán datos demográficos y estudios de manejo adecuado
casos para comprender mejor los desafíos asociados con el crecimiento poblacional acelerado. Luego, de las
reflexionarán sobre cómo los conceptos de potencial biótico y resistencia ambiental se aplican a la población poblaciones
humana y debatirán posibles soluciones para abordar estos problemas. biológicas.
Es importante que el docente verifique que en la contrastación se considere que cada población sea un componente
estructural del ecosistema (unidad ecológica), caracterizado por la densidad, referido al número de organismos que
ocupan una unidad de espacio definida (área). Tiene una estructura poblacional de edad, adquiere miembros por
nacimientos (índice de natalidad), e inmigraciones y pierde miembros por muerte (índice de mortalidad) o por
emigraciones.
Se retoma la competencia (pág. 7) y se le solicita al estudiantado que elaboren un producto para una exposición en
el cual se puedan plasmar las emociones que les genera las implicaciones ambientales y sociales en su diario vivir.
Aplicación
En esta actividad, los estudiantes trabajarán en comunidades científicas para analizar casos de estudio reales o
simulados relacionados con el crecimiento poblacional y sus impactos ambientales los cuales serán suministrados
por el o la docente. Cada grupo identificará los factores clave que influyen en el crecimiento de la población en el
caso asignado y propondrá posibles soluciones o estrategias de manejo. Luego, presentarán sus hallazgos a la clase
y facilitarán una discusión sobre las diferentes perspectivas y enfoques.

Focalización
A través de una lluvia de ideas guiadas por el o la docente, los estudiantes identificarán actividades humanas que
impactan en las poblaciones biológicas y discutirán cómo estas actividades pueden gestionarse de manera
sostenible. El profesor guiará la discusión hacia preguntas que fomenten la reflexión sobre el equilibrio entre el
desarrollo humano y la conservación del medio ambiente.

Exploración-contrastación
En esta actividad, los estudiantes se conformarán comunidades científicas (4 o 5 estudiantes) y seleccionarán dos
casos de impacto ambiental relacionado con actividades humanas en Costa Rica o en cualquier parte del mundo. 2.1 Reconoce la
Utilizando el método de indagación, investigarán las causas, los efectos y las posibles soluciones para mitigar el interrelación entre las
impacto ambiental en las poblaciones biológicas afectadas. Los estudiantes utilizarán diversas fuentes de actividades humanas y
información, como artículos científicos, informes gubernamentales y noticias, para recopilar datos y evidencia la gestión sostenible de
relevante. Seguidamente, se organizará un debate en clase sobre el concepto de desarrollo sostenible y su las poblaciones
aplicabilidad en Costa Rica y a nivel global. Los estudiantes investigarán y prepararán argumentos a favor y en biológicas.
contra de diferentes enfoques para lograr el desarrollo sostenible, considerando tanto las necesidades humanas
2) Valorar la como la conservación del medio ambiente y las poblaciones biológicas.
interconexión entre 2.2 Describe diferentes
Dirección Regional de Educación Guápiles 2024
Asesoría Regional de Ciencias
Lic. Eduardo Bonilla Chinchilla.

Aprendizajes Estrategias de mediación Indicadores de


esperados evaluación
las actividades casos de impacto
humanas ambiental dependiendo
responsables y la de la variedad de
gestión sostenible de Aplicación actividades humanas
las poblaciones En esta actividad final, los estudiantes trabajarán en comunidades científicas para diseñar un proyecto de que afectan a las
biológicas. conservación dirigido a proteger una población biológica específica en Costa Rica. Utilizando los conocimientos poblaciones biológicas.
adquiridos sobre las interconexiones entre actividades humanas y gestión sostenible, los estudiantes identificarán
amenazas potenciales para la población seleccionada y propondrán estrategias de conservación y manejo
sostenible. Los estudiantes presentarán sus proyectos al resto de la clase y recibirán retroalimentación para mejorar
sus propuestas.

Focalización
En esta actividad introductoria, los estudiantes explorarán el entorno escolar para identificar poblaciones de
organismos agrícolas, domésticos o silvestres. El docente creara comunidades científicas (4 o 5 estudiantes) , las
cuales realizarán una lluvia de ideas en su cuaderno sobre posibles organismos presentes en el entorno y
formularán preguntas científicas sobre la abundancia y distribución de estas poblaciones. Luego, seleccionarán una
especie para investigar y plantearán hipótesis sobre los factores que pueden influir en su distribución y
abundancia.

Exploración 3.1 identifica la


utilizando técnicas de muestreo, como el muestreo aleatorio o el muestreo sistemático, las comunidades científicas distribución de una
recopilarán datos sobre la abundancia y distribución de la población. Durante el proceso, registrarán observaciones población agrícola,
detalladas y recopilarán muestras si es posible. Después del muestreo, los estudiantes analizarán los datos doméstica o silvestre, en
recopilados y compararán sus hallazgos con las hipótesis planteadas. su entorno cercano.
Contrastación
Las comunidades científicas, se compararán sus datos y discutirán patrones observados en la abundancia y 3.2 Reconoce posibles
distribución de la población estudiada. Luego, reflexionarán sobre cómo estos resultados se relacionan con las limitaciones del estudio
hipótesis planteadas inicialmente y qué factores podrían haber influenciado los resultados. Finalmente, cada grupo y factores que podrían
presentará sus hallazgos y reflexiones a la clase. haber influido en los
Aplicación resultados.
3) Determinar la El o la docente indica a las comunidades científicas realizar una plenaria en la cual se plantearán posibles
abundancia y la estrategias para monitorear continuamente la abundancia y distribución de la población a lo largo del tiempo.
distribución de una Además, propondrán medidas de manejo que podrían implementarse para conservar o controlar la población según
población agrícola, sea necesario. Cada grupo presentará su plan al resto de la clase y recibirá retroalimentación, esto mediante la
doméstica o plenaria.
silvestre, mediante la
formulación de
preguntas de carácter
científico, planeo de 3.3 Determina la
Dirección Regional de Educación Guápiles 2024
Asesoría Regional de Ciencias
Lic. Eduardo Bonilla Chinchilla.

Aprendizajes Estrategias de mediación Indicadores de


esperados evaluación
hipótesis y de abundancia y la
muestreo. distribución de una
población agrícola,
doméstica o silvestre,
mediante el plateo de
hipótesis y de muestreo.
Reflexiones docentes:
¿Qué funcionó? ¿Qué no funciono? ¿Qué puedo mejorar?
Observaciones: (espacio designado para realizar apuntes importantes para la persona docente; así como aprendizajes que quedaron pendientes o deban retomar).

Observaciones: la siguiente es una plantilla de planeamiento con actividades sugeridas las cuales se pueden desarrollar dependiendo del momento, es un ejemplo
con el cual se desea que el o la docente tengan un insumo para poder abarcar los criterios de evaluación propuestos en el programa de estudio de Biología Décimo
año.
En la sección de ANEXOS se incluyen algunas ideas y links de como poder trabajar el tema desarrollado como ejemplo en esta plantilla.

https://www.liceomarygraham.cl/wp-content/uploads/2020/08/Correccio%CC%81n-gui%CC%81a-N%C2%BA8-dina%CC%81mica-de-poblaciones-.pdf
Dirección Regional de Educación Guápiles 2024
Asesoría Regional de Ciencias
Lic. Eduardo Bonilla Chinchilla.

También podría gustarte