0% encontró este documento útil (0 votos)
566 vistas46 páginas

Modulo N°1 de Contabilidad Presencial 2023

Este documento contiene una guía de aprendizaje para un curso de contabilidad básica impartido por la profesora Dayanara Calvo. Incluye un cuestionario de 15 preguntas sobre conceptos básicos de contabilidad que los participantes deben responder, así como información sobre la actitud positiva y un catálogo de cuentas contables con sus definiciones.

Cargado por

guzmankserac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
566 vistas46 páginas

Modulo N°1 de Contabilidad Presencial 2023

Este documento contiene una guía de aprendizaje para un curso de contabilidad básica impartido por la profesora Dayanara Calvo. Incluye un cuestionario de 15 preguntas sobre conceptos básicos de contabilidad que los participantes deben responder, así como información sobre la actitud positiva y un catálogo de cuentas contables con sus definiciones.

Cargado por

guzmankserac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y CAPACITACIÓN

PARA EL DESARROLLO HUMANO

GUÍA DE APRENDIZAJE PARA APOYO DEL PARTICIPANTE

200 HORAS
INADEH- LOS PUEBLOS

CONTABILIDAD BASICA
13/FEBRERO/2023- GRUPO N°20

PROFESORA: DAYANARA CALVO

Nombre del Participante: ____________________

PROFESORA: DAYANARA CALVO 1


CUESTIONARIO N°1
Entrega: El día 24 de febrero de 2023
1- ¿Defina que es Contabilidad?
2- ¿Qué es cuenta contable?
3- ¿Quién es Lucas Pacioli?
4- ¿Defina que es cuentas contable reales o permanentes?
5- ¿Defina que es cuenta contable nominales?
6- ¿Realiza un cuadro, detallando cuales son cuentas reales y cuentas
nominales?
7- ¿Qué es manual de cuentas o catálogo de cuentas?
8- ¿Qué es ecuación Contable?
9- ¿Qué es el formulario 430 y cuando se presenta en la DGI?
10- ¿Qué significa ITBMS?
11-Indique que es lo que paga ITBMS y que No paga ITBMS, basado en la
ley 8 del 15 de marzo de 2010. (investigue)
12- ¿Qué significa cuenta T?
13- ¿Qué es hoja de trabajo?
14- ¿Para qué sirve la conciliación Bancaria mensual de una empresa?
15- ¿Qué es Informe 03 de la DGI?
Es importante que usted conteste correctamente cada una de las preguntas a
consciencia.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 2


ACTITUD

Winston Churchill decía “la actitud es una pequeña cosa que marca una
gran diferencia”.
De acuerdo con un estudio de la Universidad de Harvard, el 88% del éxito
de un ser humano se debe a la actitud. En pocas palabras, la actitud es la
base fundamental para todo lo que se quiere lograr. Es muy importante
tener una actitud positiva y convertirla en hábito, uno que todos los
líderes y sus equipos debe tener, porque los ayudará a ser exitoso.

Diez características que usualmente tienen las personas con actitud


positiva:

• Son optimistas, sonríen a menudo y trasmiten buena vibra.


• Tratan con respeto a todas las personas (por ejemplo: saludan,
piden “por favor”.
• Trabajan en equipo y se relacionan bien con otras personas.
• Inspiran positivamente y motivan a otras personas.
• Son leales, se comprometen y hacen todo lo posible por cumplir lo
acordado.
• Son perseverantes
• Son apasionados
• No importa cuánto sepan, siempre quieren seguir aprendiendo
• Son agradecidos y expresan reconocimiento a otros cada vez que
puedan hacerlo.
• Transmiten humildad
Las personas que tienen estas características son quienes hacen la diferencia.
Ellos se desarrollan personal y profesionalmente. Ellos impactan en su entorno.
Ellos generan un ecosistema de emociones positivos que llega a sus clientes,

PROFESORA: DAYANARA CALVO 3


asociados de negocios y colaboradores. Por eso, se debe aprovechar cada
oportunidad que se tiene para captar gente con actitud positiva.

CATALOGO DE CUENTAS
Nombre de la Cuenta Débito Crédito
Activo
Activo Circulante
Caja DR
Caja menuda DR
Banco DR
Cuenta por cobrar DR
Cuentas por cobrar empleados y otros DR
Provisión para cuentas malas CR
Inventario de Mercancía DR
Inventario de Materiales y suministro DR
Activo Fijo
Muebles y enseres DR
Maquinaría de oficina DR
Equipo de Oficina DR
Equipo de Transporte DR
Edificio Mejoras a la propiedad DR
Terreno DR
Depreciación acum. De mobiliario y enseres CR
Depreciación acum. De maquinaría CR
Depreciación acum. De Equipo de transporte CR
Amortización acum. Mejoras a la propiedad CR
Seguros pagados por anticipados DR
Impuestos pagados por anticipados DR
Gastos pagados por anticipados DR
Otros pagos anticipados DR
Gastos cargados por anticipado DR
Activo Diferido
Gastos de organización DR
Otros Activos

PROFESORA: DAYANARA CALVO 4


Derecho de llaves DR
Activos misceláneos DR
Pasivos
Pasivos Corrientes
Sobregiro CR
Cuentas por Pagar proveedores CR
Cuentas por pagar otros CR
Sueldos por pagar CR
Comisión por pagar CR
Retenciones por pagar CR
Impuestos por pagar CR
Impuesto sobre la renta por pagar CR
Impuesto sobre dividendos por pagar CR
Otros impuestos por pagar CR
Caja de Seguro Social por pagar CR
Acumulados por pagar CR
Intereses acumulados por pagar CR
Otras acumulaciones por pagar CR
Provisiones
Vacaciones CR
Décimo III mes CR
Prima de Antigüedad CR
Pasivos a Largo Plazo
Préstamo por pagar CR
Otros Pasivos CR
Capital
Acciones comunes CR
Ganancias retenidas CR
Acumulado año anterior CR
Acumulado del periodo CR
Ingresos
Ventas CR
Descuentos en ventas DR
Devoluciones en ventas DR
Costos

PROFESORA: DAYANARA CALVO 5


Compra de mercancía DR
Descuentos en compra CR
Devoluciones en compra CR
Gastos
Salario DR
Teléfono DR
Alquiler DR
Electricidad DR
Aseo o limpieza DR
Transporte DR
Viáticos DR
Depreciación de mobiliario DR
Agua DR
Donaciones DR
Atención al cliente DR
Honorarios profesionales DR
Publicidad DR
Impuestos DR

I- INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
Definición: La contabilidad es un arte-ciencia, pero también es un conjunto de
técnicas que se utilizan para registrar; mediante cuentas, todas las operaciones
comerciales que se realizan en un negocio, ya sea personal, empresarial o
institucional.
El Código de Ética del Contador:
Integridad: El contador no debe realizar actos que desacrediten su profesión.
Discreción: La información que maneja el contador es confidencial y reservada.
Objetividad: La información que ofrece el contador debe estar basada en
evidencias y hechos reales.
Competencia: El contador debe estar siempre actualizado en sus conocimientos
PROFESORA: DAYANARA CALVO 6
II- ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD:
La ecuación fundamental en Contabilidad es aquella que demuestra, en forma
algebraica, el equilibrio o balance que existe entre el activo, el pasivo y el
capital. Esta ecuación, convencionalmente, se representa así:
Activo= Pasivo + Capital
La ecuación fundamental en Contabilidad es una fórmula que resume el
contenido del balance de situación.
Elementos de la ecuación fundamental
Para tener una mejor comprensión de esta ecuación, vamos a retornar el
significado de los tres elementos del balance de general y enfatizar sobre su
significado.
Activo: constituyen todos los recursos y propiedades del negocio; aún se deban,
total o parcialmente. Con la adopción de las NIIF en nuestro país, esta definición
se hace más exigente al decir, además de lo expuesto, que debe ser controlado
por la empresa y repercutir en beneficios económicos para ésta, en el futuro. Es
decir, que todo activo registrado debe tener un potencial para la generación de
efectivo o su equivalente para dicha empresa, sea mediante algún proceso
productivo o su convertibilidad en efectivo o partidas equivalentes, o para
realizar pagos en el futuro.
Pasivo: Es el conjunto de deudas y compromisos, a corto o largo plazo,
asumidas con acreedores o particulares, durante el desarrollo de las operaciones.
Los acreedores son personas extrañas al negocio.
Capital: Es la diferencia matemática entre el activo y el pasivo; es lo que
constituye la deuda con el (la) o los dueños del negocio.
Calcule o encuentre las cantidades que faltan para completar la ecuación de
contabilidad:

PROFESORA: DAYANARA CALVO 7


Práctica N°1
N° ACTIVO PASIVO + CAPITAL
=
1 11,465.00 165.50
2 12,425.00 8,000.00
3 19,460.72 6,940.28
4 36,579.00 10,000.00
5 9,250.00 250.00
6 691.45 3,273.60
7 21,642.35 14,789.25
8 9,500.00 5,450.00
9 14,655.75 1,500.25
10 5,900.00 900.00
11 5,839.25 4,247.75
12 6,275.19 2,050.25
13 17,236.00 2,000.00
15 4,273.94 700.00
TOTALES

III- EL ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL


Toda empresa que inicia operaciones debe efectuar un recuento de los bienes
que posee, las deudas contraídas y el aporte de los dueños. Con esta información
se confecciona un informe preliminar, con el cual se constituye el Balance
General o de Situación Inicial, que deberá registrarse como asiento de apertura
del negocio en los libros contables.
La información presentada en el balance general debe ser registrada, en los
libros de contabilidad, por medio del asiento inicial o asiento de apertura. Éste
es el primer registro que se anota en los libros contables, para iniciar las
operaciones de la empresa. Para esto se deben utilizar las cuentas de la empresa.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 8


Como señalamos, la empresa debe utilizar las cuentas que sean apropiadas al
tipo de negocio de que se trate y las cuales deben estar definidas, con
anticipación, en su catálogo de cuentas. Para realizar este trabajo debemos tener
claros los conceptos de cuenta, débito, crédito, importe y saldo.
A continuación:
Cuenta: es el conjunto de registros relacionados con un concepto, bajo un título
adecuado y que resume, en forma ordenada, las transacciones diarias de una
cuenta.
Débito: son las anotaciones al lado izquierdo de una cuenta.
Crédito: son las anotaciones al lado derecho de una cuenta.
Importe: es la cantidad que se anota en la cuenta.
Saldo: es la diferencia matemática o numérica entre los débitos y los créditos.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 9


Práctica N°2
Indicaciones: Realice en una hoja el rayado del Diario General, adonde usted
ordenara las cuentas según lo indica el catálogo de cuentas que se encuentra en
esta guía.
Cuando termine de ordenar las cuentas, esa misma información será la inicial
del negocio Almacén El Poderoso. Para el 31 periodo de diciembre de 2018.
Banco por B/. 2,000.00, cuenta por cobrar la suma de B/.350.00, inventario
de mercancía es por B/. 4,250.00, inventario de materiales de oficina por
B/.700.00, además cuenta con escritorio y sillas giratorias por B/. 2,150.00,
vehículo para uso de la empresa por B/. 7,500.00, terreno por B/4,100.00 y
el edificio por la suma de B/. 5,475.00. Seguro pagado por anticipado por
B/.300.00.
En cuanto a las deudas tenemos: Proveedor Créditos Panamá, por B/.
1,400.00, Agencia de autos por B/. 3,250.00 deuda al banco de la hipoteca
por pagar de B/. 6,175.00. Ahora le corresponde a usted buscar el capital
de la empresa. cuenta por pagar a la CSS por la suma de 290.76,
DESARROLLE

PROFESORA: DAYANARA CALVO 10


Nombre del Negocio________________
DIARIO GENERAL
AL____________________

Fecha Detalle Ref. Débito Crédito

PROFESORA: DAYANARA CALVO 11


IV- CLASIFICACIÓN DE CUENTAS
Clasifican de Cuentas según su naturaleza en cuenta Reales o Permanentes y
cuentas Nominales o Transitorias. Antes de empezar a llevar la Contabilidad
de una empresa nueva, es necesario definir, cuáles cuentas específicas, tanto
reales como nominales habremos de utilizar.
Las cuentas Reales o Permanente: Son aquellas cuentas que comienzan y
terminan en el período contable. Son las cuentas del Balance General, es decir
las cuentas de Activo, Pasivos y Capital. Estas cuentas se cierran al final del
período contable, pues no intervienen en el cálculo de la ganancia o pérdida, de
tal manera que sus saldos pasan al siguiente año de operaciones. Si una cuenta
real queda sin saldo se dice que está en balance o sea tanto su lado débito como
su crédito, suman igual.
Activo: Caja Menuda
Banco
Cuentas por Cobrar
Inventario de mercancía
Seguros pagados por Adelantado
Pasivo: Cuentas por Pagar
Préstamos por Pagar
Alquileres cobrados por anticipado
Patrimonio: Capital de Mario Molina
Retiro personal de Mario Molina

Las cuentas Nominales o Temporales: Son aquellas cuya función principal es


determinar las ganancias o las pérdidas que la empresa. Son las cuentas del
Estado de Resultados. Son temporales porque no comienzan ni terminan con el
período contable. Aparecen con las transacciones y se cierran al final de cada
ejercicio contable. Aparecen con las transacciones y se cierran al final de cada
ejercicio contable, sus saldos se trasladan al capital. Todas las cuentas del
Estado de Resultado, es decir los ingresos, gastos y costos son cuentas
temporales, los ingresos aumentan el capital, los gastos y costos lo disminuyen.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 12


Ingresos: Venta de mercancía
Servicios prestados
Intereses ganados
Ingresos por alquiler

Compra: Mercancía

Gastos: Gasto de Alquiler


Gasto de teléfono
Gasto de oficina usados

Asiento de Diario: Un asiento de diario es el registro de una transacción de la


empresa. Al registrar un asiento de diario se debe anotar la fecha de la
transacción, el nombre de las cuentas afectadas, referencia, importe débito e
importe crédito. Cada asiento debe llevar una explicación resumida de la
operación realizada. Se debe verificar que los débitos y créditos de un asiento,
estén balanceados.

A usted le corresponde identificar las cuentas que se utilizarán en cada ejemplo.


Las transacciones son las actividades o acontecimientos económicos que se dan
en un negocio o empresa. Las cuentas reales o permanentes se afectan de
diferente manera con transacciones, tal como se observa en lo siguiente:
a) Se pueden afectar dos o más cuentas cada vez
b) Se registran por el lado débito y por el lado crédito, por la misma
cantidad.
c) Puede aumentar una cuenta y disminuir otra.
d) Pueden disminuir dos o más cuenta
e) Pueden cerrar algunas cuentas
f) Pueden abrir cuentas nuevas
g) Pueden reabrir otras cuentas
h) Pueden afectarse cuentas de activo solamente
i) Pueden afectarse cuentas de activo, pasivo y capital.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 13


CASO I
La Sra. María González, quien es dueña del negocio, realiza una nueva
inversión en efectivo

CASO 2
El cliente XY, cancela su cuenta en efectivo

CASO 3
Abonamos al proveedor Deudas, S.A. en efectivo.

CASO 4
Compramos muebles al contado

CASO 5
Nuestro cliente pago la cuenta en efectivo.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 14


Práctica N° 3
A usted le corresponde identificar las cuentas que se utilizarán en cada ejemplo.
1. Se pagaron los honorarios profesionales en cheque
2. Se pagó la publicidad en efectivo
3. La venta fue en efectivo
4. Se vendió una computadora al contado
5. Se pagó la cuenta del teléfono en efectivo.
6. Alquilamos un vehículo al contado
7. Adquirimos una computadora al contado.
8. Se pagó la electricidad de la oficina
9. Se paga el mantenimiento del edificio en efectivo.
10.Se pagó el mantenimiento del vehículo al contado.
11.Se pagó la planilla del mes
12.Se realizó una venta al crédito
13.Se realizó una venta al contado con cheque n°122
14.Se compra mercancía al crédito.
15.Se compra mercancía al contado con cheque n°123
16.El cliente cancela la cuenta
17.Se abona a nuestro proveedor
18.Se vende mercancía no gravada al crédito.
19.Se depositó la venta del día
20.Se pagó la fumigación de la empresa
21.Se cancela el teléfono al contado con cheque n°124
22.Se cancela el pago de mantenimiento del local
23.Se compra mercancía al contado con cheque n°125
24.Se compra mercancía al crédito
25.Se vende mercancía al crédito
26.Se vende mercancía al contado con cheque n°126
27.Se paga el impuesto del municipio al contado con cheque n°127
28.Se cancela el gasto de aseo
29.Se cancela el gasto de salario
30.Se cancela la electricidad con caja menuda.
31.Se compra silla de secretaria
32.Se compra equipo de impresora
33.Se compra vehículo al crédito

PROFESORA: DAYANARA CALVO 15


34.Se paga el mantenimiento del edificio
35.Se cancela el recibo de internet.
NO VAS A RENDIRTE

Si es cierto, sientes que ya no puedes, así como muchas otras veces has tenido
ese mismo sentir, si, tal vez yo no esté pasando por lo que tú sí, pero eso no
significa que no te entienda, es más Dios sabe la capacidad de resistencia que
tienes y lo que cada situación forma en tu vida o deja de bueno por mal que
parezca.
Has pensado en rendirte, pero muy bien sabes que no es la solución al problema,
hay cosas que lejos de rendirte tienes que enfrentarlas. Si, pueda que sientas que
ya no tienes fuerza para enfrentarlas, pero Dios no te dejará solo en ningún
momento y mientras estés atravesando ese episodio estará allí dándote las
fuerzas que necesitas, por esa razón no digas que no puedes, porque sí puedes
con Dios de tu lado.
Quizá digas: “Dios ya no está de mi lado, he hecho cosas que lo han alejado de
mí”, no, Dios no se aleja de ti por lo “malo” que hagas, al contrario, siempre
está buscándote con el único interés de mantener una comunión real contigo.
No pongas excusas para rendirte, porque cuando Dios está de tu lado, no hay
ninguna excusa que valga, porque rendirte jamás será la solución, al contrario,
es el inicio derrotas más difíciles de asimilar.
“No vas a rendirte porque Dios va contigo”, “No vas a rendirte porque saldrás
de está como has salido de muchas otras”, ¡No vas a rendirte, porque Dios sigue
estando a tu lado¡, ¡No vas a rendirte porque Dios aún no ha terminado contigo¡,
¡No vas a rendirte porque amas a Dios con todo tu corazón¡, No vas a rendirte
porque todo lo que Dios ha hecho en tu vida vale este y millones de esfuerzos
más ¡
Dios te dice este día:
“Aunque tengas graves problemas, yo siempre estaré contigo; cruzarás ríos y
no te ahogarás, caminarás en el fuego y no te quemarás”.
Isaías 43:20 (traducción en lenguaje actual)

PROFESORA: DAYANARA CALVO 16


¡No vas a rendirte, vas a ponerte de pie nuevamente, vas a sacudirte el polvo
consecuencia de cualquier tropiezo y vas a seguir luchando porque ¡Dios va
contigo!
V- TRASACCIONES EN CUENTAS “T”
En la presente lección vamos a analizar y registrar transacciones en cuentas
“T”. Una cuenta “T” es una representación sencilla de una cuenta del mayor;
se diferencia de éste, en que no se le pone fecha ni folio. Al analizar una
transacción debemos proceder de la siguiente manera.
Primero: Debe revisarse la documentación que origina la transacción y
observar si es correcta y no tiene errores.
Segundo: Debe analizarse la transacción contestando a las preguntas que se
indicaron, es decir:
a) ¿Qué cuentas se afectaron?
b) ¿A qué grupo pertenecen? Es decir, si son de Activo, Pasivo, Capital,
Ingresos o Gastos.
c) ¿Cómo cambiaron? Es decir, cuál es el efecto de la transacción en la
cuenta, si aumentó o disminuyó.
d) ¿Qué cuenta o cuentas se debitan?
e) ¿Qué cuenta o cuentas se acreditan?
Tercero: Se procede a registrar la transacción, manualmente o por medios
electrónicos. Al finalizar el registro se debe verificar que tanto los débitos
como los créditos suman igual, es decir que las cuentas estén en balance.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 17


Práctica N° 4
Caso para análisis de las transacciones en sus partes débito y crédito.
La señora Rosa Morales administra su negocio, utilice solamente las siguientes
cuentas:
Caja o Banco, materiales de oficina, Mobiliario de oficina, Equipo de oficina,
equipo rodante, Almacén Modelo, Casa Feliz, Capital de Rosa Morales,
Personal de Rosa Morales, Ventas, Gasto de teléfono, Gasto de reparaciones,
Gasto de publicidad y Gasto de electricidad.
1. Se recibe B/.50.00 por la venta de una máquina de escribir usada.
2. Se pagó B/.640.00 por compra de una máquina de escribir eléctrica.
3. Se pagó B/.36.00 por la factura del teléfono.
4. Se cobró B/. 3,780.00 por venta del día.
5. Se pagó B/.30.00 por la compra de materiales de oficina.
6. Se pagó B/.100.00 al Almacén Modelo, como parte de suma adeudada.
7. Se recibió B/45.00 por la venta de un escritorio usado.
8. Se recibió B/2275.00 por la venta del día.
9. Se pagó B/21.00 por reparación del vehículo de la agencia.
10.Se pagó B/.60.00 por la factura de electricidad
11.Se pagó B/100.00 al dueño para su uso personal
12.Se pagó B/.85.00 por la publicidad.
13.Se pagó B/65.00 por la silla nueva para la oficina.
14.Se recibe B/.1000.00 de la señora Morales, como inversión adicional en
la agencia.
15.Se pagó B/250.00 a la Casa Feliz, como parte de suma adeudada.
16.Se pagó B/3500.00 por la compra de equipo rodante para la agencia.
17.Se recibió B/1000.00 por la venta de un pick up usado.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 18


Práctica N°5
Registro de transacciones en cuenta T, Resumen de Transacciones y
Balance de comprobación.
En su cuaderno de trabajo, analice las transacciones y siga las siguientes
indicaciones. a) Escriba los títulos de las cuentas afectadas en las cuentas T, b)
Escriba la cantidad del débito en la cuenta que se debita. C) Escriba la cantidad
del crédito en la cuenta que se acredita.
1. Se pagó la factura de energía eléctrica por B/75.80
2. Se recibió ingreso por servicio prestado por B/645.00
3. Se dio mantenimiento al equipo rodante por B/35.00
4. La Sra. María González invirtió B/1,500.00 adicionales en el negocio.
5. Se compró una computadora nueva por B/800.00
6. Se recibió ingreso por servicio prestado por B/450.00
7. Se pagó la factura del teléfono por B/55.00
8. Se abonó a la deuda del taller B/600.00
9. Se compró una silla nueva para la secretaria por B/75.00
10.Se pagó B/.15.00 por el combustible.
11.Se recibió ingreso, por servicio prestado, por B/560.00
12.Se pagó gasolina y aceite para el equipo rodante por B/.124.50
13.La señora María González retiro B/.200.00 para su uso personal
14.Se pagó anuncio publicitario por la suma de B/75.00.
15.Se pagó alquiler del local por la suma de B/500.00.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 19


Práctica N°6
A continuación, vamos a registrar en el libro Diario General el asiento de
apertura del Almacén Alegría, cuya propietaria es la Sra. Juana González y
luego procederemos al análisis y registro de las transacciones
Le corresponde a Usted: realizar el registro de apertura del negocio en una
hoja de diario general y luego registra todas las transacciones en el diario.
El balance inicial es el siguiente: Al 30 de junio del 2013, la Sra. González tenía
en el banco B/3,648.00, inventario de mercancía por la suma de B/7,434.00,
inventario de materiales y suministros por la suma de B/1,256.00, Mobiliario
de oficina B/2,987.10, equipo de almacén B/.6275.00, equipo rodante
B/5825.00, seguro de incendio por la suma B/455.04 con vencimiento en un
año. Pagó alquiler del local 3 meses, a razón de B/.1000.00 mensuales con
vencimiento los días 19 de cada mes. Tiene deudas por la suma de B/1,628.10
detalladas de la siguiente manera: con Cía. la Victoria por B/.765.25, suplidores
mercantiles por B/.862.85. ¿El capital de la Sra. González es de? (debe utilizar
la ecuación).
Las Siguientes transacciones del mes de julio.
1- Vendió mercancías al crédito a El Futuro, por la suma de B/1,500.00
según factura N°1
2- Efectuó un retiro de dinero para uso personal por B/200.00 mediante
cheque 101.
3- Se compró al crédito, mercancía para la venta, a la Cía. La Victoria, por
la suma de B/1,225.00, según factura del proveedor N°258.
4- La Sra. González realizó nuevo aporte al capital por la suma de B/500.00,
en efectivo.
5- Se vendió mercancía a La Fiesta por la suma de B/3,843.25, mediante
factura N°002. Se recibió al contado B/1,250.00, según recibo N°11 y se
concedió crédito por la diferencia.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 20


6- Compró, equipo para almacén a Suplidores Mercantiles por B/850.00,
según factura del proveedor N°475 y abonó B/200.00, mediante cheque
N°102.
7- Compró, a la Agencia Polar, un aire acondicionado nuevo, a crédito, por
la suma de B/300.00, según factura del N°881.
8- Pagó reparaciones del equipo rodante por la suma de B/25.00, con cheque
N°103.
9- Vendió mercancía al contado, mediante factura N°003, por la suma de
B/500.00.
10-Pagó cuenta de electricidad por la suma de B/325.00, con el cheque
N°104.
11 Vendió mueble usadas, mediante factura N°004 por la suma de
B/275.00, le pagaron al contado.
12 Vendió mercancía al crédito a El Futuro, mediante factura N°005, por la
suma de B/.613.15.
13 Pagó B/800.00 a Suplidores Mercantiles como abono a cuenta, mediante
cheque N°105.
14 Pagó la quincena de la secretaría, por la suma de B/300.00, con el cheque
N°106.
15 El Almacén La Fiesta nos cancela la factura N°002, según recibo N°12.
16 Cancela, a la Cía. La Victoria el saldo pendiente del 30 de junio, mediante
cheque N°107.
17 Compramos mercancía, para la venta, a Suplidores Mercantiles, por la
suma de B/2,000.00, al crédito, según factura del proveedor N°478.
18 Registrar el pago de seguro del mes.
19 Registrar el pago del alquiler del mes
20 Canceló cuenta a la Agencia Polar, mediante Cheque N°108.
Y por último realiza el Balance de Prueba de los saldos de su resumen de
cuentas T.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 21


Práctica N°7
FARMACIA FAMILIAR
Caso para el análisis de las transacciones en cuentas “T”
Durante el mes de mayo de 2013, se dieron las siguientes transacciones:
1. Se recibe B/43.98 por la venta de medicamentos al contado.
2. Se pagó B/. 1,724.38 por compra de mercancía con cheque N°561.
3. Se compró al crédito una máquina de escribir por la suma de B/365.25 a
la Oficina Moderna, factura N°287.
4. Se vendieron medicamentos al crédito a la Clínica La Salud, por la suma
de B/. 3,780.00, según factura N°35.
5. Se abonó B/100.00 a la factura N°287, de la Oficina Moderna, con
cheque N°562 y aplicaciones el descuento.
6. Se pagó gasto de teléfono, por la suma de B/186.14, mediante cheque
N°563.
7. La clínica La Salud nos abona a la cuenta la suma de B/1,000.00, según
recibo de caja N°15.
8. Se recibió B/2,2,75.00 por la venta al contado del día, según recibo N°16.
9. Se pagó B/21.00 por reparación del vehículo de reparto con cheque
N°564.
10.Se pagó B/245.36 por la factura de electricidad con cheque N°565.
11.El dueño retiró B/100.00 para uso personal, con cheque N°566.
12.Se pagó B/85.00 por la publicidad según cheque N°567.
13.Se compró a la Oficina Moderna, una silla nueva para la secretaria, por
el valor de B/75.00 al crédito.
14.Se recibe B/1000.00 del señor Rodríguez como inversión adicional en la
farmacia, según recibo N°17.
15.Se canceló saldo de la factura N°287 de la oficina Moderna, según cheque
N°568.
16.Se compró al crédito, equipo rodante por B/3,500.00 para la farmacia. Se
pagó abono inicial de B/500.00, según cheque 569.
17.Se recibió B/1000.00 por la venta de un pick up de la agencia.
PROFESORA: DAYANARA CALVO 22
18.Compramos medicamentos al crédito, por la suma de B/5,800.00 a
Proveedores Médicos.
19.Vendimos medicinas a la clínica de los pobres, por la suma de
B/2,951.37, al contado.
20.Amortizamos el seguro de incendio de la farmacia, correspondiente al
mes de mayo 2013.

VI- ITBMS IMPUESTO DE TRANSFERENCIA DE BIENES Y


MUEBLES DE SERVICIOS
LEY 8 DEL 15 DE MARZO DEL 2010
Concepto: El ITBMS es el impuesto indirecto que se aplica a la transferencia
de Bienes Corporales Muebles y Prestación de Servicios, dentro del territorio
nacional. Las tasas que se aplican son las siguientes:
Impuesto de 7%: Para la transferencia de artículos gravados como: cosméticos,
calzados, ropa, cristales, pintura, electrodomésticos, muebles, etc. Y la
prestación de todo tipo de servicios brindados por profesionales, industriales,
comerciantes, arrendadores de bienes y servicios en general.
Impuesto de 10%: Para la transferencia de bebidas alcohólicas
Impuesto de 15%: Para la transferencia de cigarrillos
Impuesto de Hospedaje 10%: Servicios de hospedaje o alojamiento en todas
las modalidades de establecimientos públicos.
La transferencia de bienes corporales muebles puede darse mediante la compra
y venta, aporte a sociedades, cesión o cualquier otro acto, contrato o convención
que implique o tenga como fin transmitir el dominio de bienes corporales
muebles nuevos o usados a cualquier título, modo o condición y la prestación
de servicios profesionales.
• Empresas Contribuyentes del ITBMS
Son contribuyentes de este impuesto:

PROFESORA: DAYANARA CALVO 23


a) Las personas naturales, las sociedades con o sin personería jurídica que,
en el ejercicio de sus actividades, realicen los hechos gravados y actúen
como transferentes de bienes corporales muebles y / o como prestadores
de servicios.
b) El importador por cuenta propia o ajena.

• Empresas no contribuyentes del ITBMS


No serán considerados contribuyentes de este impuesto los productores,
comerciantes y prestaciones de servicios cuyo ingreso bruto anual sea inferior
a B/36,000.00.
Forma de Pago: Este impuesto se liquidará mensualmente por parte del
contribuyente. Están obligados a presentar su declaración del impuesto por
medio del formulario 430.
La presentación de liquidación correspondiente deberá realizarse dentro de los
primeros quince días siguiente a la fecha en que termina el período que se está
declarando.
Operaciones Exentas: No pagarán ITBMS los siguientes bienes y servicios.
a) Los productos agropecuarios, entre otros los agrícolas, pecuarios,
avícolas, acuícolas, los productos de pesca, caza y aquellos otros de
similar naturaleza en estado natural. No tienen derecho a esta
exoneración aquellos bienes que hayan sufrido transformaciones que
impliquen un proceso industrial.
b) Aquellos artículos de exclusivo uso escolar, los uniformes tales como:
camisa, blusa y falda, integradas o no, zapatillas, zapatos, botas, medias
y batas. También quedarán comprendidos, maletines, mochilas,
cuadernos, portafolios, lápices, bolígrafos, juegos de geometría, libros y
textos.
c) Los servicios de exportación que se presten dentro de la Zona Libre y
Zonas procesadoras, directamente vinculados con operaciones de
exportación tales como: inspecciones de averías, preembarque, empaque,
embalaje, carga o descarga, consolidación y estiba de mercancía.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 24


d) Los servicios prestados por entidades privadas necesarios para el cruce
de las naves por el Canal de Panamá.
e) La exportación de servicios, que son aquellos prestados por
profesionales, siempre y cuando se presten desde una oficina establecida
en Panamá, pero que los mismos se perfeccionen, se consuman o surtan
sus efectos en el exterior.
f) Los servicios vinculados con la salud de los seres humanos.
g) Los productos alimenticios, así como de bebidas no alcohólicos o
refrescos.
h) Los servicios postales realizados por el Estado.
i) Las donaciones, transferencias y prestaciones de servicios a título
gratuito o herencia de bienes corporales muebles, destinadas a entidades
gubernamentales o instituciones sin fines de lucro.
j) No estarán gravadas por este impuesto, las comisiones recibidas por las
agencias de viaje, cuando el servicio que genera dichas comisiones se
perfeccione o surta efectos en el exterior.
k) Expendio de alimentos en locales comerciales en los cuales no se vendan
o consuman bebidas alcohólicas.
l) Productos medicinales y farmacéuticos, así como los instrumentos
necesarios para su aplicación.
m) Artículos para bebés como pañales, biberones, coches, sillas y vehículos
similares, asiento para llevar niños dentro del automóvil, bañeras, sillas
y asiento de materiales plásticos artificiales para niños.

VII- ITBMS INCLUÍDO:


Hay empresas que incluyen el ITBMS en el precio de venta final y para realizar
los registros contables hay que segregar el impuesto. Este cálculo se realiza
utilizando una regla de tres, de la siguiente manera.
Para las compraventas gravadas con el 7%, se multiplica el valor de la
venta por 7 y se divide entre 107.
Ejemplo: Venta por B/325.00
325.00 x 7= 2275.00/107= 21.26 ITBMS

PROFESORA: DAYANARA CALVO 25


Banco Venta 7%
DR CR DR CR DR CR
325.00 303.74 21.26

B/.325.00 menos B/21.26= 303.74 dando como resultado la venta real.


Para la compra gravadas con el 10% se multiplica el valor de la venta por
10 y se divide entre 110.
Ejemplo: compra por B/750.00
B/.750.00 x 10/110 = B/.68.18 ITBMS

COMPRA 10% BANCO


DR CR DR CR DR CR
681.82 68.18 750.00

Resultado B/.750.00 menos B/:68.18 resultado B/.681.82 la venta real.


Para las compraventas gravadas con 15% se multiplica el valor de la venta
por 15 y se divide entre 115.
Ejemplo: Venta por B/900.00
B/.900.00 x 15=13,500.00/115= 117.39 ITBMS
Resultado 900.00 menos 117.39= resultado es la venta B/782.61

PROFESORA: DAYANARA CALVO 26


VIII- EL ITBMS EN TRANSACCIONES DE COMPRA - VENTA
CON DESCUENTOS Y DEVOLUCIONES:
En el mundo comercial, son comunes las devoluciones de mercancía o
descuentos concedidos por pronto pago, promociones, etc., los que deben ser
considerados y ajustados en los registros contables para mostrar los montos
correctos en ventas, compras, y también calcular el ITBMS en forma correcta.
Respecto al tema de devoluciones y descuentos, el parágrafo 17 del artículo
1057-V del Código Fiscal señala lo siguiente:
“En aquellos casos en que la contraprestación no se haya hecho efectivo total o
parcialmente por rescisión del contrato, devolución de mercancía o
bonificaciones y descuentos de uso general en el comercio, el contribuyente
tendrá derecho a la deducción del impuesto proporcional cargado en la factura,
siempre que las situaciones mencionadas se produzcan en un plazo no superior
a noventa (90) días de la fecha de facturación y estén fehacientemente
documentados a juicio de la Administración.”
Se pasará a ilustrar, primeramente, los cálculos con transacciones al contado.
Compras al contado:
El 23 de febrero de 2013, el Almacén Poderoso compró, al contado, mercancía
gravada con 7%, por la suma de B/. 10,800.00 y mercancía exenta por la suma
de B/. 3,200.00, con descuento del 10%.
Ventas al contado:
El almacén Poderoso vendió al contado, el día 26 de febrero de 2013, mercancía
gravada con 7%, por la suma de B/16,900.00 y mercancía exenta por la suma
de B/5,600.00, con un descuento del 20%.
IX- DEVOLUCIONES Y DESCUENTOS:
En el mundo comercial se da mucho estas situaciones en donde se realiza
devoluciones de mercancía por diversas causas (mal estado de la mercancía, por
defecto, etc.) y además la aplicación de descuentos por compras y ventas al
contado o en términos específicos.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 27


Según la Ley:
“Artículo 18. Devoluciones y Descuentos. Es el caso de devoluciones se deberá
extender la nota de crédito correspondiente en la cual se hará mención del
número de la factura inicialmente emitida que corresponda. Los bienes
devueltos deberán quedar claramente identificados, así como cantidad y valor.”

• Descuentos en Compras:

Compramos mercancía Gravadas a Distribuidora Ricamar, S.A. por la suma de


B/. 45,200.00 con un descuento de 15% al contado. Ch.95.
Compras I.T.B.M.S.: Descuento en Banco
Gravadas: Se registra por el Compra: Disminuye por el
Aumento por el Débito por el Se registra por el crédito por el
lado Débito por impuesto que se Crédito por el pago de la
la compra de generó por la descuento que se compra.
mercancía compra. le hizo por la
compra al
contado.

• Devoluciones en Compras:

Distribuidora las Minas nos devolvió mercancía por B/.250.00 se compró al


crédito, N/C 12, Las Cuentas que se afectarían en esta transacción serían las
siguientes:
Cuentas por Pagar: ITBMS: Devolución en
Disminuye por el débito Se registra por el Compras:
por devolución de crédito por el impuesto Se registra por el
mercancía que se generó de la crédito por la mercancía
devolución devuelta por
defectuosa.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 28


• Descuentos en Ventas:

Vendimos mercancía gravada al Paladín por la suma B/5,300.00 con un


descuento del 15% al contado, factura N3456.

Caja Aumenta Descuento en I.T.B.M.S. Se Venta: Aumenta


por el lado débito Ventas: Se registra por el por el crédito por
por las ventas de registra por el crédito por el la venta de
mercancía. Débito por el impuesto que se mercancía.
descuento que se generó de la
hizo por la venta venta.
al contado.

• Devoluciones en Ventas:

Nos devolvieron mercancía gravada por B/.450.00 que se les vendió a Casa
Chan al crédito N/C 17.

Devolución en Ventas: I.T.B.M.S. Se registra Cuentas por Cobrar:


Se registra por el por el Débito, debido al Disminuye por el
Débito debido a la impuesto que se generó Crédito por la
Devolución mercancías de la devolución. mercancía devuelta de
Casa Chang.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 29


Práctica N°8
SUPER MERCADO GRANITO DE ARENA
AL 1 DE OCTUBRE DE 2019
TRANSACCIONES CON IMPUESTOS INCLUIDO Y DESCUENTOS
1- Se vendió mercancía gravada al crédito a Mini súper Mili, factura N°350
por la suma de B/. 15,200.00 y se realizó el pagó de ITBMS con el cheque
65.
2- Se vendieron dos escritorios para ejecutivos al contado a Sánchez, S.A. por
la suma de B/. 1,400.00 cheque 95.
3- Compramos productos a Pollos Ricos, por la suma de B/500.00 con un
descuento del 10% al contado.
4- Se vende mercancía gravada a Picadilly por B/6,000.00 con un descuento
del 50% al contado.
5- La venta del día fue por B/10,000.00 y el impuesto está incluida.
6- Vendimos al Súper XTRA, la suma de B/. 4,500.00 de bebidas alcohólicas
con el cheque 96, está incluido el impuesto.
7- Se pagó la planilla de la empresa KM por B/10,800.00
8- Se vendió mercancía al crédito a Bazar Francés por B/. 2,120.00 no está
gravada
9- Se vendió mercancía al crédito a Casa Goly por B/. 15,500.00 y se abonó
B/4,000.00 con cheque 564.
10-El Sr. Carlos Castro invirtió B/3,000.00 en el negocio con Cheque 402.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 30


PRÁCTICA N°9
Analice y realice el balance de comprobación
1. Se vendió mercancía gravada al crédito por B/3,800.00 factura N° 123.
2. Se compró mercancía gravada al crédito a la Oca Loca, factura n°6790
por la suma de B/2,500.05, se pagó el 7% con el cheque n°206.
3. Se vende mercancía gravada al crédito a Cochez, S.A. por la suma de
B/11,800.23 factura n°125.
4. Se cancela el alquiler del mes por B/1500.00 con cheque n°207.
5. Se cancela la factura n°6790, con el cheque n°208.
6. Se realiza devolución de la mercancía dañada, factura n°125 por
B/400.10.
7. Se vende mercancía gravada por la suma de B/21,005.00 con un
descuento del 5% al contado con cheque n°209.
8. Se pagó el panapass por B/100.00 con el cheque n°210,
9. Se pagó el alojamiento en el Hotel Panamá, por B/150.00 por noche.
10.Se pagó el impuesto del municipio por B/20.00 mensual por caja menuda
rec.89.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 31


Práctica N°10
MINI SUPER LA PACOREÑA
1- Se vende mercancía gravada a crédito Almacén Max, S.A. por
B/6,800.34 con la factura n°126.
2- Se compró mercancía gravada al crédito a Minisúper Belén por
B/7,500.15, factura 2346.
3- Se vendió mercancía exenta al crédito Cía. Ricamar por B/14,800.23
factura n°733 y abonó B/4,000.00 con cheque N°211.
4- Cancelamos la factura n°2346 con cheque N°212
5- Se paga alquiler por B/1,000.00 al contado.
6- El cliente cancela la factura n°126 con cheque n°213.
7- Se compró 10 cajas de cervezas a 10.80 cada una al contado. Usted debe
calcular su impuesto.
8- Se pagó planilla del 15 de febrero por el monto de B/4,569.00
9- Se compró mercancía gravada por B/6,900.00 con el impuesto incluido
se cancela con cheque n°214.
10-Se paga los medicamentos para uso del botiquín por B/678.00 con
descuento de 20% con cheque n°215.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 32


X- BALANCE DE PRUEBA:
El Balance de Prueba o de Comprobación es la lista de las cuentas del mayor
con sus respectivos débito y crédito. Este detalle o lista se hace con el fin de
comprobar la exactitud de las cuentas del mayor. Podemos entonces decir que
el balance de comprobación es la prueba de la igualdad de los débitos y créditos
del mayor. Se usa como referencia la práctica N°6 para poder realizar está
práctica N°11

Almacén Alegría
Balance de Prueba
Al 31 de Julio de 2013

Nombre de las cuentas Débito Crédito


Banco 5,851.00
Cuentas por Cobrar – clientes 2,113.15
Inventario de mercancía 7,434.00
Inventario de materiales y Suministros 1,256.00
Mobiliario de oficina 3,287.10
Equipo de Almacén 6,850.00
Equipo rodante 5,825.00
Seguro Pagado por Anticipado 417.12
Alquiler pagado por anticipado 2,000.00
Cuentas por pagar proveedores 3,937.85
Capital Juana González 29,752.04
Retiro Personal Juana González 200.00
Ventas 6,456.40
Compras 3,225.00
Gasto de Reparación de equipo rodante 25.00
Gasto de energía eléctrica 325.00
Gastos de Salario 300.00
Seguros vencidos 37.92
Alquiler del local 1,000.00
TOTALES 40,146.29 40,146.29

PROFESORA: DAYANARA CALVO 33


Utilizando las cuentas del Balance de Prueba del negocio Almacén Alegría
usted, tomara las cuentas y las trasladaras al Diario General como el registro de
apertura del negocio. Adicional vamos a registrar cada una de las transacciones
que a continuación se describen corresponden al mes de agosto 2013.
1. El Futuro nos canela la factura n°001 y 005, según recibo N°13.
2. Se pagó cuenta de teléfono por B/137.00, mediante cheque n°109.
3. Se vendió mercancía gravada al crédito, El Futuro por la suma de
B/2,375.00 según factura n°006.
4. Se compró al crédito mercancía gravada a la Cía. La Victoria, por la suma
de B/2,325.00 según factura n°260.
5. La Señora González realizó nuevo aporte al capital por la suma de
B/.700.00 al contado,
6. Se vendió Mercancía gravada a La Fiesta, por la suma de B/5,914.50,
mediante factura n°007. Se recibió al contado B/2,164.50, según recibo
N°15 y se concedió crédito por la diferencia.
7. Se compró equipo de almacén a Suplidores Mercantiles por B/525.00
según factura del proveedor n°502 y se abonó B/125.00 mediante cheque
n°110.
8. El Futuro nos cancela la factura N°006.
9. Se hizo la devolución N°10 por la mercancía defectuosa, a la Cía. La
Victoria, por la suma de B/225.00, sobre la factura 260. (calcular el 7%).
10.Se vendió mercancía no gravada al contado por B/946.00 factura 008.
11.Se Compró equipo de almacén gravada al contado a Suplidores Mercantiles
por B/775.00, según factura del proveedor N°507.
12.Se paga la cuenta de electricidad del local por B/438.00 mediante cheque
n°111.
13.Cancelamos la factura n°260 a la Cía. Victoria, mediante cheque 112.
14.Se pagó el sueldo de la secretaria por B/300.00 con cheque n°113.
15.El Almacén la Fiesta nos canela la factura N°007, según recibo n°17.
16.Nos devuelven mercancía dañada, de la factura n°008, que se vendió al
contado por B/46.00.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 34


Luego de realizadas las transacciones se procede a realizar el Balance de
Comprobación, para después pasar todas las transacciones al Diario General y
Mayorizar para tener los nuevos saldos del Balance de Prueba.
Como no tenemos hojas de mayor procederemos a realizarlas en el salón.
cómo se procede a registrar en el mayor general. En la presente lección vamos
a realizar registros en ambos libros, de tal manera que la mecánica de los
registros se afiance y usted pueda experimentar cómo interactúan ambos libros.
Como ya observamos el diario presenta las transacciones completas, es decir
con todas las cuentas que intervienen en ella, mientras que el mayor refleja el
movimiento de las cuentas en forma individual y allí se pueda obtener
información cuando se quiera analizar el movimiento específico de una cuenta.
Al trasladar la información del diario al mayor se debe anotar como referencia
en el mayor, la página del libro diario donde se tomó la información y en el
diario anotar la página del mayor donde se efectuó el traslado. Cuando termines
y obtengas el Balance de Prueba pasaremos a lo siguiente:
XI- HOJA DE TRABAJO CON AJUSTES:
La hoja de trabajo es un documento que prepara el contador para su propia
información y análisis, y cuyo objetivo principal es el de proveer un proceso de
distribución de las cuentas, que haga posible calcular las ganancias o pérdidas
en el menor trabajo posible. También se le llama hoja de análisis o borrador del
contador. Esta hoja es una herramienta en donde se resumen los ajustes y nos
provee de evidencias de la exactitud de los cálculos y registros.
Se confecciona tomando la información del balance de prueba. Se prepara en
borrador, con lápiz y no se pasa a ningún libro de registro. Se hace al final de
cada período con los siguientes fines.
• Para determinar la ganancia o pérdida
• Para procesar los estados financieros (balance general, estado de
resultado, estado de capital).
• Para registrar cualquier transacción omitida (ajustes).

PROFESORA: DAYANARA CALVO 35


Los ajustes:
Es muy probable que, durante el período contable, que normalmente es de un
año, se pasen por alto algunos registros, como amortizaciones de seguros, gastos
pagados por adelantado, depreciación de equipo, amortizaciones de ingresos no
devengados, registros de cuentas malas, gastos de materiales o suministros,
actualizaciones de inventarios, etc. Algunas empresas realizan estos ajustes al
final del año, pues les resulta más cómodo, pero esto también va a depender del
tipo de empresa y de la periodicidad con que la administración de la misma
requiera la información para planificar sus actividades y conocer sus resultados.
En todo caso lo más conveniente es que cada vez que se vayan a emitir estados
financieros, se realice la actualización de las cuentas del balance, ya sea
mensual, bimestral, o anual, y para esto es muy importante la utilización de la
hoja de trabajo, que nos ayudará a resumir fácilmente la información.
Vamos a proceder a confeccionar una hoja de trabajo de 10 columnas, para
poner en práctica las explicaciones mencionadas, utilizando para ello el balance
de prueba del Almacén Alegría, al 31 de agosto 2013.
AJUSTES:
• El inventario de mercancía al final del mes de agosto era de B/4,151.00
• No se registró el gasto vencido del mes de agosto por B/37.92
• Registrar el gasto de alquiler del mes de agosto, por la suma B/1,000.00
• El inventario de materiales y suministros al final del mes de agosto por
B/345.00
Encabezado:
El encabezamiento de la hoja de trabajo tiene tres partes: la primera línea lleva
el nombre del negocio, la segunda el nombre del informe y la tercera indica la
fecha del período para el cual se hace el análisis.
Títulos de las columnas:
Una vez colocado el encabezamiento, se procede a anotar los títulos de las diez
columnas que se utilizarán, que son los siguientes: las dos primeras columnas
se titulan balance de prueba, las siguientes dos columnas balance de ajustes,

PROFESORA: DAYANARA CALVO 36


balance ajustado, estado de resultado y balance general todas las columnas
llevan su lado débito y crédito.
Registro de los Ajustes:
De una manera sencilla de explicar usted debe registrar el primer ajuste así:
Primer ajuste eliminar el inventario inicial, que se encuentra en nuestro balance
de prueba, colocándolo el mismo monto al lado crédito y en la línea de compra
lado débito se coloca el mismo monto.
Segundo ajuste el inventario final se registra el monto de Inventario de
mercancía al lado débito y colocamos en el lado crédito el mismo monto en la
línea de compras.
DIARIO GENERAL
Nombre de la cuenta débito Crédito
Inventario de mercancía 3,400.00 (1)
Compra 3,400.00 (1)
Inventario de mercancía 6,700.00(2)
Compras 6,700.00 (2)

Al final se observará en la columna de balance ajustado que solo quedara un


monto que es el nuevo inventario realizado al final del mes de diciembre.
Tercer ajuste Materiales de suministro:
Estos suministros se registran en una cuenta de activo llamada inventarios de
materiales y suministros, a medida que se va consumiendo se debe efectuar el
registro del gasto correspondiente, para que este inventario muestre la cifra
correcta en existencia. Para conocer la existencia, al final del periodo, también
es necesario realizar un inventario físico y restarlo del inventario inicial, la
diferencia se lleva al gasto, mediante el siguiente ajuste.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 37


DIARIO GENERAL
Nombre de la cuenta débito Crédito
Gasto de Materiales de 400.00 (3)
suministro
Inventario de Materiales 400.00 (3)
y Suministro

Cuarto ajuste Gastos pagados por Anticipados:


Hay algunos gastos que se pagan por adelantado y que cubren un período
determinado. Estos pagos, como es el caso de los Seguros pagados por
anticipado, se registran como un activo y a medida que se vencen los periodos
de su vigencia, se debe registrar el gasto, de tal manera que el activo muestre el
saldo pendiente de vencimiento y en la cuenta de gasto se refleje la cantidad
utilizada o vencida de dicho gasto.
DIARIO GENERAL
Nombre de la cuenta Débito Crédito
Seguro Pagado por 528.24 (4)
anticipado
Banco 528.24 (4)
Gasto de Seguro 44.02
Seguro Pagado por 44.02
anticipado

Quinto Ajuste de Depreciación:


La depreciación no es más que la disminución del valor que sufren los activos
fijos debido al uso o desgaste durante su vida útil; o por deterioro y
obsolescencia. Este desgaste debe ser reflejado en el estado de resultado, en el
período fiscal correspondiente, como gasto de depreciación y se debe actualizar
el valor del activo fijo mediante la acumulación de este gasto, en una cuenta que
se denominará depreciación acumulada, que se presentará en el Balance
General, seguidamente del activo fijo. Mediante el Decreto Ejecutivo N°170 del

PROFESORA: DAYANARA CALVO 38


27 de octubre de 1993, modificado por el Decreto Ejecutivo N°143 del 27 de
octubre del 2005, establece reglas generales económica de los bienes
depreciables, para mobiliario de oficina el 10% de depreciación y el equipo
rodante 15% utilizando los valores que aparecen en el balance de prueba.
DIARIO GENERAL
Nombre de la cuenta Débito Crédito
Gasto de Depreciación 1,732.13 (5)
Depreciación 1,732.13 (5)
Acumulada

Sexto ajuste Cuentas Malas:


Para establecer la provisión para cuentas malas del 1% de las ventas crédito. Y
no puede ser mayor el 10 % de las cuentas por cobrar. Ejemplo 18,300.00 por
el 1% es 183.00 balboas se registra así.
DIARIO GENERAL
Nombre de la cuenta Débito Crédito
Cuentas malas 183.00 (6)
Reserva para cuentas 183.00 (6)
malas

Ahora para poner en práctica todos estos puntos, usted debe confeccionar la
siguiente práctica.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 39


Práctica N°12
El negocio se llama Ventas La Consentida, al 31 de diciembre de 2015.
Las cuentas debe ordenarlas y luego tomarlas como balance de prueba
Banco 12,700.15, impuestos de 800.00, honorarios profesionales de 500.00,
caja menuda 200.00, compras de 33,456.38, cuentas de cobrar 3120.00,
inventario 8,700.00, seguro vencido por 50.02, inventario de materiales
2,500.00, mobiliario 3,700.00, equipo rodante 10,000.00, gasto de agua 150.00,
Seguro Pagado por adelantado 1,178.65, cuentas por pagar3,502.00, capital de
8,854.05 y las ventas fueron de 64,699.15.
Ajustes:
1- El cliente abona B/. 1,234.89 a su cuenta
2- Se registra el nuevo inventario por B/10,123.28
3- Se registra el gasto de impuesto por B/138.00
4- Se registra el seguro pagado por adelantado por 50.02
5- Se registra la depreciación del equipo rodante.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 40


Práctica N°13
Compañía Inspiración
Balance de Prueba
Al 31 de diciembre de 2017

Nombre de las cuentas Débito Crédito


Caja menuda 500.00
Banco 15,100.00
Cuenta por Cobrar 5,700.00
Inventario Mercancía 8,000.00
Seguro Pagado por 3,650.00
anticipado
Inv. De Materiales y sum. 1,700.00
Mobiliario de oficina 3,300.00
Maquinaria y Equipo 14,500.00
Terreno 8,000.00
Cuenta por Pagar 8,600.00
ITBMS por pagar 300.00
Hipoteca por Pagar 10,200.00
Carlos Macías, Capital 24,319.00
Utilidades retenidas 7,450.00
Carlos Macías, Personal 200.00
Ventas 30,720.00
Devolución en venta 125.00
Descuento en venta 134.00
Compras 18,600.00
Devolución en compra 215.00
Descuento en compra 175.00
Gasto de salario 900.00
Gasto de Alquiler 600.00
Gasto de seguro 300.00
Gasto de publicidad 140.00
Gastos de oficina 530.00
Totales 81,979.00 81,979.00

PROFESORA: DAYANARA CALVO 41


Ajustes:

Se registra el inventario final por B/. 2,500.00


Se registra el pago del mes del seguro. Se pagó por dos años
Se registra el inventario de materiales de oficina por B/. 1,300.00
Se registra la depreciación de maquinaria y equipo
Calcule la reserva para cuentas incobrables de las ventas 1%.

PROFESORA: DAYANARA CALVO 42


PROFESORA: DAYANARA CALVO 43
PROFESORA: DAYANARA CALVO 44
PROFESORA: DAYANARA CALVO 45
PROFESORA: DAYANARA CALVO 46

También podría gustarte