0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

Macroeconomia Mercado de Bienes

La macroeconomía estudia el comportamiento agregado de una economía nacional o regional a través de variables como el PIB, inflación y desempleo. La macroeconomía analiza cómo políticas fiscales y monetarias pueden afectar la demanda agregada y lograr objetivos como el crecimiento económico y la estabilidad de precios.

Cargado por

ibania bay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

Macroeconomia Mercado de Bienes

La macroeconomía estudia el comportamiento agregado de una economía nacional o regional a través de variables como el PIB, inflación y desempleo. La macroeconomía analiza cómo políticas fiscales y monetarias pueden afectar la demanda agregada y lograr objetivos como el crecimiento económico y la estabilidad de precios.

Cargado por

ibania bay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1.

- Macroeconomia
La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento, la estructura y capacidad
de grandes agregados a nivel nacional o regional, tales como: el crecimiento económico, tasa de empleo y
desempleo, tasa de interés, inflación, entre otros. La palabra macro proviene del griego makros que
significa grande.
La macroeconomía estudia los indicadores agregados como el PIB, las tasas de desempleo, índices de
precios y buscan entender y explicar la economía en su conjunto y prever crisis económicas.
De la misma manera, la macroeconomía procura desarrollar modelos que explican la relación entre las
distintas variantes de la economía como lo son; el ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo,
inflación, ahorro, inversión, comercio internacional y finanzas internacionales.
La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado, para así
poder explicar la evolución de los agregados económicos.
Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables económicas agregadas.
La producción de una empresa sería un valor individual. Sin embargo, el PIB sería un valor agregado
(incluye la producción total del país expresado en su moneda).

Macroeconomía Keynesiana
Teoría económica propuesta por John Maynard Keynes publicada en el año 1936 en su obra “Teoría
General del Empleo, el Interés y el Dinero” producto de la gran depresión que afrontaba Gran Bretaña y
EEUU en el año 1929. Keynes en su teoría propone el uso de políticas monetarias y fiscales para regular el
nivel de demanda agregada. Keynes propone en su teoria el aumento del gasto público para generar
empleos hasta el punto de alcanzar un equilibrio.

Macroeconomía Paul Samuelson


Samuelson rescribió una parte de la Teoría Económica y fue fundamental en la elaboración de la síntesis
neoclásica-keynesiana ya que incorporo principios de ambas. Paul Samuelson aplico métodos matemáticos
termodinámica a la economía y señalo 3 preguntas básicas que debe responder todo sistema económico;
Qué bienes y servicios y en qué cantidad se van a producir, Cómo se van a producir y Para quien.

Diferencia entre macroeconomía y microeconomía


La macroeconomía se encarga del estudio económico de fenómenos globales de un país o región como el
crecimiento económico, inflación, tasa de desempleo, mientras que la microeconomía estudia el
comportamiento de los agentes económicos individuales como el individuo, empresa, familia.

Variables de la macroeconomía
La macroeconomía analiza periódicamente variables e indicadores con la finalidad de definir las políticas
económicas destinadas a lograr el equilibrio y crecimiento de la economía de un determinado país o
región.
En ese sentido, los modelos macroeconómicos basan su estudio en los siguientes aspectos:
 Crecimiento económico: cuando hablamos de un aumento económico es porque existe una balanza
comercial favorable, es decir, existe un mejoramiento de algunos indicadores como; la producción de
bienes y servicios, el ahorro, la inversión, el aumento de comercio de calorías per cápita, etc, por tanto, es
el aumento de la renta para un país o una región durante un período determinado.
 Producto Nacional Bruto: es una cantidad o magnitud macroeconómica para expresar el valor
monetario de la producción de bienes y servicios de una región o país durante un tiempo determinado, se
refiere entonces a la producción de bienes y servicios interna que realiza un determinado país para luego
estos ser comercializados interna o externamente.

1
 Inflación: estrictamente es el aumento de los precios de los bienes y servicios existentes en el
mercado durante un período. Cuando los precios de los bienes y servicios aumenta cada unidad de moneda
alcanza para comprar menos bienes y servicios, por lo tanto, la inflación refleja la disminución del poder
adquisitivo de la moneda. Si hablamos de los precios y de inflación debe tomarse en cuenta los costos para
la producción de dichos bienes y servicios ya que es allí donde se ve reflejado el aumento de los precios de
los bienes y servicios o también puede analizarse la plusvalía existente en dichos bienes y servicios.
 Desempleo: es la situación en la que se encuentra un trabajador cuando carece de empleo y de la
misma manera no percibe salario alguno. También se puede entender como el número de personas
parados o sin empleos de la población dentro de un país o territorio la cual se ve reflejada a través de una
tasa.
 Economía internacional: se ocupa de los aspectos monetarios mundiales, la política comercial que
puede tener algún territorio o país determinado con el resto del mundo se ve relacionada directamente
con el comercio internacional, es decir, con las compras y ventas de productos y servicios que se realiza con
otros países o con el exterior.

¿Para qué sirve la macroeconomía?


La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos
económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los gobiernos
para alcanzar esos objetivos. Objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los precios, lograr
el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.
Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y de la estadística. De
este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los precios desde un punto de vista
macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios de los bienes y servicios que conforman la
economía de un país o región, obteniendo el nivel general de los precios mencionados. Por otra parte, si se
desea estudiar el desempleo, se tendrán que obtener aquellas características comunes a las distintas
industrias y definir las medidas que permitirán reducir la tasa de paro a lo largo del conjunto de la
economía.
La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado, es decir, la oferta
agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada, como el consumo total de un país.
La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra es la microeconomía,
que analiza el comportamiento económico de las personas, familias y empresas.

Ley de la oferta y la demanda


La ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se basa una economía de mercado. Este
principio refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese
producto teniendo en cuenta el precio al que se vende el producto.
Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los oferentes están dispuestos a fabricar un
número determinado de ese bien. Al igual que los demandantes están dispuestos a comprar un número
determinado de ese bien, dependiendo del precio. El punto donde existe un equilibrio porque los
demandantes están dispuestos a comprar las mismas unidades que los oferentes quieren fabricar, por el
mismo precio, se llama equilibrio de mercado o punto de equilibrio.
Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris
paribus), la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de ese bien aumenta. Por el otro
lado, la ley de la oferta indica que, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus), la cantidad
ofrecida de un bien aumenta cuando lo hace su precio.
Así, la curva de la oferta y la curva de la demanda muestran como varía la cantidad ofrecida o demandada,
respectivamente, según varía el precio de ese bien.
¿Cómo se alcanza el punto de equilibrio?
2
Para entender cómo se puede llegar al punto de equilibrio hay que hablar de dos situaciones de exceso:
Exceso de oferta: Cuando existe exceso de oferta, el precio al que se están ofreciendo los productos es
mayor que el precio de equilibrio. Por tanto, la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada.
Con lo consiguiente, los oferentes bajarán los precios para aumentar las ventas.
Exceso de demanda: Por el lado contrario, cuando existe escasez de productos, significa que el precio del
bien ofrecido es menor que el precio de equilibrio. La cantidad demandada es mayor que la cantidad
ofrecida. De modo que los oferentes aumentarán el precio, dado que hay muchos compradores para pocas
unidades del bien para que el número de demandantes disminuya, y se establezca el punto de equilibrio.

Representación gráfica de la ley de oferta y demanda


Trasladando a un gráfico los comportamientos de la oferta y demanda que acabamos de explicar, se
comprende que la curva de oferta (O, línea azul) sea creciente y la curva de demanda (D, línea roja) sea
decreciente. El punto donde se cruzan se conoce como equilibrio de mercado.

Si partimos del punto inicial en el que se demanda la cantidad Q1 de un bien al precio P1, y debido a alguna
causa externa se produce un aumento en la demanda hasta la cantidad Q2, el precio del bien aumentará
hasta situarse en P2.

Si ocurre por el contrario que los vendedores por alguna razón disminuyen su producción (por ejemplo las
inundaciones provocan que la producción de trigos disminuya), en la gráfica observaremos un movimiento de la

3
curva de oferta (O) a la izquierda y por tanto, aumenta el precio del bien en cuestión y con ello la demanda se verá
reducida.

¿Cómo afecta la competencia a la ley de oferta y demanda?


Como hemos visto en los ejemplos de arriba, dependiendo del movimiento de la oferta y la demanda, los
precios se pueden ver afectados. En algunos casos, si la oferta o la demanda de un bien es muy fuerte,
pueden afectar al precio de ese bien.
Tipos de competencia
 Competencia perfecta: es una situación económica casi ideal y poco probable en la realidad. Se
trata de un mercado en el que el precio de mercado surge de la interacción entre empresas o
personas que demandan un producto y otras que lo producen y ofertan. Ninguno de los agentes
puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, son precio-aceptantes.
 Competencia imperfecta: los vendedores individuales tienen la capacidad de afectar de manera
significativa el precio de mercado de sus productos o servicios. Podemos distinguir según el grado
de competencia imperfecta:
 Competencia monopolística: existe un alto número de vendedores en el mercado, aunque que
tienen un cierto poder para influir en el precio de su producto.
 Oligopolio: el mercado determinado está controlado por un pequeño grupo de empresas.
 Monopolio: una sola empresa domina todo el mercado de un tipo de producto o servicio, que se
suele traducir en altos precios y en una baja calidad del producto o servicio monopolizado.
 Oligopsonio: es un tipo de mercado en el que hay pocos demandantes, aunque sí puede haber una
gran cantidad de oferentes. Por tanto, el control y el poder sobre los precios y las condiciones de
compra en el mercado, reside en los demandantes o compradores.
 Monopsonio: es una estructura de mercado en donde existe un único demandante o comprador.
Mientras que pueden existir uno o varios oferentes.

Veamos gráficamente cuando la competencia no es perfecta y los vendedores pueden afectar al precio del
bien. Por ejemplo, si la oferta (O) reduce su producción forzosamente, provocará un aumento en el precio
del bien en cuestión, y la demanda de ese bien se reducirá.

4
En el caso de competencia perfecta la curva de demanda es plana:

A través de la ley de oferta y demanda los productores y consumidores pueden saber a qué precio están
dispuestos a comprar un bien o servicio. La diferencia entre el precio de mercado y lo que ellos están
dispuestos a pagar o cobrar se conoce como excedente del consumidor y excedente del productor,
respectivamente.
Producto Interno Bruto (PIB)
El PIB o Producto Interior Bruto es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en
un país en un determinado período de tiempo, generalmente, un año(sin importar si es nacional o
extranjero).

Composicion del PIB


El valor del PIB se puede computar de dos formas:
Una consiste en sumar las cantidades gastadas y/o pagadas por todos los bienes y servicios durante un
periodo determinado, y la otra, consiste en sumar el ingreso (salarios, rentas, intereses y utilidades)
recibido por quienes aportan recursos para la producción de los bienes y servicios finales durante un
periodo.
Las anteriores, deberán ser equivalentes, ya que en cada transacción, lo que para un agente es un gasto,
para otro es un ingreso.
Basicamente el PIB se compone de:
Consumo (C):
Inversión (I):
Gasto público (G)
Importaciones (M):
Exportaciones (X):
Demanda de Bienes
La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por
consumidores a diferentes precios, es decir que el consumidor esta dispuesto a comprar y a pagar
dependiendo su precio,una unidad de tiempo específica (un día, un mes, un año, etc) ya que sin un
parámetro temporal no podemos decir si una cantidad de demanda crece o decrece. Dentro de esta
demanda se determinan tres rubros: El Consumo, La Inversion y el Gasto Publico.
Para saber de qué depende la demanda de bienes, tiene sentido descomponer la producción agregada
desde el punto de vista de los diferentes bienes producidos y de los diferentes tipos de componentes de
estos bienes:
El Mercado de Bienes
El mercado de bienes es aquel en el que se compran y venden bienes y servicios.
Los productos que compramos son completamente distintos. No tiene nada que ver la compra de un
automóvil, una máquina y un helado. Por lo tanto si queremos saber de qué depende la demanda de
5
bienes, tiene sentido descomponer la producción agregada (PIB) desde el punto de vista de los diferentes
bienes producidos y los diferentes tipos de compradores de estos bienes.

Este mercado permite analizar cómo se determina en una economía el nivel de producción de equilibrio en
el corto plazo.
En este corto plazo se supone que el nivel de producción de equilibrio viene determinado por la demanda:
es decir, las empresas producirán todo aquello que les sea demandado (es la hipótesis que utiliza una de
las principales escuelas de economía, la escuela Keynesiana).
El mercado real o mercado de bienes y servicios permite analizar la corriente de estos bienes y servicios
generados en la economía, así como su destino en la misma. Ésta corriente real se denomina producto
nacional (PN) y su destino puede ser el consumo (C) o la inversión(I). Cuando se dice esto último se supone
que el ahorro de las unidades económicas no permanece ocioso, sino que se transfiere automáticamente a
la inversión a través del mercado de bienes y consumo. Mientras que el producto nacional representa la
oferta global de la economía, el consumo y la inversión son dos de los componentes de la demanda general
de dicha economía.

El Consumo: (C) Gasto por parte de las familias para bienes de consumo, son los bienes y los servicios
comprados por los consumidores. Es el mayor componente del PIB.
Las decisiones de consumo dependen de muchos factores, pero el principal es la renta disponible, es decir,
la renta que queda una vez que los consumidores han recibido las transferencias del Estado y han pagado
los impuestos. Cuando aumenta su renta disponible, compran más bienes (aumenta el consumo) y cuando
disminuye, compran menos (disminuye el consumo). En definitiva, el consumo aumenta cuando aumenta
su renta disponible, pero en una proporción menor que la renta disponible.

Sea el consumo (C) y la renta disponible (Y D), el consumo puede expresarse de la forma siguiente: C = C(Y D).
Esta función se denomina función de consumo. Los economistas la denominan ecuación de conducta, para
indicar que refleja algún aspecto de la conducta, en este caso, la conducta de los consumidores.

Es razonable suponer que la relación entre el consumo y al renta disponible viene dada por la siguiente
ecuación lineal: C = c0 + c1YD. Esta relación se caracteriza por tener dos parámetros:

 El parámetro c1 se denomina propensión a consumir (propensión marginal a consumir). Indica cómo


afecta un euro más de renta disponible al consumo. Está sujeto a la restricción natural de que es
positivo, es decir, un aumento de la renta disponible aumentará probablemente el consumo. Otra
restricción es que es menor que 1. Cuando la renta disponible aumenta, es probable que los individuos
sólo consuman una parte del aumento y ahorren el resto.
 El parámetro c0 es lo que consumirían los individuos si su renta disponible fuera igual a cero en el año
actual. Una restricción natural es que si la renta actual es igual a cero, el consumo es positivo, ya que
con o sin renta la gente tiene que comer. El consumo positivo se consigue cuando las personas venden
algunos de sus activos o se endeudan.

Pasamos ahora a definir la renta disponible (Y D). Esta viene dada por: YD ≡ Y – T + TR, siendo Y la renta, T los
impuestos y TR las transferencias del Estado recibidas por los consumidores.

Sustituyendo en la ecuación anterior YD por su valor, tenemos que: C = C0 +C1 (Y-T+TR). Esta ecuación indica
que el consumo es una función de la renta, de los impuestos y de las transferencias. Cuando aumenta la
renta, también aumenta el consumo aunque en una proporción menor. Cuando suben los impuestos, el

6
consumo disminuye, pero también en una proporción menor. Si aumentan las transferencias, aumenta el
consumo.

El consumo, esencial para el mercado de bienes


Se estudiara el comportamiento de las familias, también denominadas unidades de consumo, en el seno de
una economía basada en la competencia perfecta, en la cual el consumidor se ajusta al precio y a las
condiciones del mercado de bienes.
Estos agentes económicos destinan sus ingresos o rentas (Y) al consumo (C) y al ahorro (S), así: Y = C + S
El consumo, la satisfacción de las necesidades mediante el uso de los bienes económicos, lo llevan a cabo
los individuos en el afán de atender una sensación de carencia o escasez, más o menos amplia.

El ahorro es una renuncia al consumo presente y viene a ser la diferencia entre los ingresos y el consumo.
S = Y- C

El comportamiento del consumidor en el mercado de bienes tiene, de este modo, una doble vertiente:
el consumo y el ahorro procedentes de una fuente común: la renta. El análisis de cualesquiera de esas dos
vertientes va a determinar la otra, puesto que, aquella parte de la renta que no se consume se ahorra y
viceversa.

La decisión del consumidor en el mercado de bienes


El comportamiento del consumidor es analizado en la Teoría del consumo, que establece un supuesto
fundamental sobre dicho comportamiento. Además, esta teoría señala que es el consumidor quien elige
siempre entre las diferentes alternativas al consumo de una forma consistente, a partir de la evaluación de
sus propios intereses y de la información de que dispone.
Como conclusión, si la información disponible en la sociedad es adecuada, el consumidor -figura central de
la economía competitiva- se convierte en el juez de su propio interés.

Factores determinantes del consumo en el mercado de bienes


El consumidor va a componer su cesta de la compra en el mercado de bienes, o conjunto de gastos de
consumo, atendiendo a los siguientes factores:

* Sus gastos o preferencias (U) por uno u otro bien.


El consumo es un acto subjetivo, depende de los gustos y necesidades del consumidor. (No a todos los
individuos les gustan las mismas películas ni las mismas comidas, sus preferencias no tienen por qué
coincidir.)

* Su renta (Y).
El consumo de un individuo aumenta con la renta. Generalmente cuando nuestros ingresos crecen,
podemos consumir más, ya que, al tener una mayor capacidad adquisitiva, nuestras posibilidades de
consumo en el mercado de bienes se amplían y mejoran.

Sin embargo, hay que tener presente que existen bienes económicos superiores, cuyo consumo aumenta
cuando se eleva también la renta (por ejemplo, los artículos de lujo, viajes, etc.), y bienes económicos
inferiores, cuyo consumo disminuye al aumentar la renta (por ejemplo, el pan o las patatas).

Es muy difícil encontrar dos agentes económicos que consuman exactamente lo mismo. Sin embargo, las
estadísticas muestran un comportamiento regular de los consumidores a la hora de distribuir la renta entre
sus gastos.
7
En este sentido diremos que la propensión media al consumo es la porción de renta que se consume para
cada nivel de esta última, y queda definida por el cociente: consumo/renta (C/Y).

* El precio de los bienes (P).


Si el precio de un bien aumenta por alguna razón, el consumo de ese bien disminuirá ya que,
permaneciendo la renta constante, la cantidad que se demanda del mismo será menor al haberse reducido
nuestra capacidad de compra.
Si, por el contrario, ese precio desciende, es como si dispusiéramos de una renta superior, aunque ésta
permanezca constante. En este caso aumentará la cantidad consumida del bien cuyo precio haya
descendido.

En resumen, el aumento de las preferencias personales por el consumo, el aumento de la renta o la


reducción en los precios provocan un efecto positivo en el consumo y, por tanto, en la demanda en el
mercado de bienes. Una variación en sentido opuesto de estos factores conducirá, por el contrario, a un
efecto negativo sobre el consumo y sobre la demanda.

La utilidad en el consumo
La utilidad o medida de satisfacción que produce el consumo de un bien económico es un concepto que
fue ampliamente desarrollado por los economistas del Marginalismo.

El consumidor tratará de que su utilidad en el consumo sea máxima, es decir, que alcance el más alto valor
posible. El individuo a la hora de consumir tendrá en cuenta tanto sus preferencias como sus posibilidades
en el consumo, determinadas por su renta y los precios. La satisfacción del consumidor será máxima en
aquel punto en que el gasto efectuado suponga una igualdad entre el precio del bien (Px) adquirido y la
utilidad que reporta su ultima unidad consumida o utilidad marginal (UMg): Px = UMg
Es decir, las unidades de consumo adquieren un bien o servicio, ya que éste les reporta una determinada
satisfacción. La primera unidad del bien reporta una utilidad determinada, la según da provoca otra
satisfacción y así sucesivamente.
No obstante, a partir de un cierto nivel de consumo el aumento en la cantidad del bien supondrá una
utilidad inferior, que va a ir descendiendo, a medida que añada más unidades de dicho bien.
La Ley de las utilidades marginales decrecientes viene a demostrar que el valor de las unidades sucesivas
de un bien disminuye a medida que aumenta su consumo total. La razón está en que la capacidad
psicológica del individuo para apreciar las dosis sucesivas de un bien se hace menos aguda a partir de un
cierto punto.

La demanda del consumidor en el mercado de bienes


El consumidor, una vez efectuado el pago de sus impuestos, emplea su renta disponible en consumir y
ahorrar. El consumidor siempre posee un consumo mínimo, aunque sus ingresos sean nulos, ya sea
mediante el endeudamiento o la mendicidad. Por tanto, el consumo (C) tendrá dos componentes: el
consumo autónomo (Co) independiente del volumen de renta, y el consumo inducido (cY) dependiente de
la renta, siendo (c) la propensión marginal a consumir o la parte del aumento de renta que se destina al
consumo.
La ecuación del consumo será la siguiente: C = Co + cY

La Ley de la demanda afirma que la relación entre el precio de un producto y la cantidad que se demanda
del mismo varía inversamente, de ahí la forma decreciente de la curva de demanda. La respuesta de la
demanda a una variación del precio determina la elasticidad de la demanda. La demanda será elástica
cuando la cantidad demandada experimente una gran alteración debido a un cambio en el precio y será
8
inelástica cuando esa alteración resulte muy pequeña al variar el precio. (Por ejemplo, los licores y la
gasolina, respectivamente.)
Inversión:(I)
Se supone que el ahorro de las unidades económicas no permanece ocioso, sino que se transfiere
automáticamente a la inversión a través del mercado de bienes y consumo. Mientras que el producto
nacional representa la oferta global de la economía, el consumo y la inversión son dos de los componentes
de la demanda general de dicha economía.
El gasto de las empresas y las familias para capital nuevo, es la suma de la inversión no residencial (compra
de nuevas plantas o nuevas máquinas por parte de las empresas) y la inversión residencial (compra de
nuevas viviendas o apartamentos por parte de los individuos).
La producción de bienes y servicios requiere de la utilización de diversos factores, entre ellos los de capital
donde incluimos todos los factores durables de producción(maquinaria, fábricas, etc.). La inversión es el
flujo del producto destinado al aumento del stock de capital, aumentando así la capacidad productiva de
un país. Con esto se deduce que la inversión es necesariamente intertemporal, pues su objetivo es
aumentar la capacidad de producción en el futuro. Las fluctuaciones en la inversión juegan un papel
determinante en los vaivenes del producto y del empleo, como expresaba Keynes en su Teoría General,
pero sobre todo en el crecimiento de largo plazo de la economía.

Clasificacion de la Inversión
La inversión en activos fijos: mide el gasto de las empresas en la estructura física ocupada por el negocio
denominada “planta” (ej: fábricas, oficinas) y los “equipos” (ej: maquinaria, vehículos).
- La inversión en inventarios: incluye el stock de materias primas, bienes no terminados en proceso
de producción y bienes terminados en posesión de las empresas. Por lo que una declinación en los
inventarios de las empresas es considerada por las cuentas nacionales como una desinversión.
- La inversión en estructuras residenciales: suma tanto los gastos en el mantenimiento de las viviendas
como el incurrido en la producción de nueva vivienda. No podemos considerar inversión la adquisición, por
parte de una familia, de una vivienda de otra familia, pues esto es un simple traspaso de la propiedad.

Otra distinción clásica que suele realizarse es entre inversión bruta e inversión neta:
La mayor parte de los bienes de capital tienden a desgastarse con el tiempo mediante su utilización, este
desgaste es conocido como depreciación. Para un monto determinado de inversión en la economía, una
parte sirve para reponer o reemplazar el capital gastado y otra para incrementar los bienes de capital. El
nivel total de la inversión se designa como inversión bruta, e inversión neta es sólo la parte que sirve para
incrementar el monto de bienes de capital.

Financiamiento de la inversión
Si partimos de una ecuación macroeconómica básica de una economía abierta para nuestro análisis:
Y=C+I+G+X–M
Donde:
Y: producto de la economía
C: consumo privado
I: inversión
G: gasto público
X: exportaciones
M: importaciones

Permitiendo expresar el ahorro privado como la parte del ingreso disponible que no se consume:
S=Y–T–C
9
Donde:
S: ahorro privado
T: recaudación impositiva
Y – T: ingreso disponible
Reemplazando la ecuación macroeconómica en la expresión del ahorro:
S=I+G–T+X–M
Y ordenando convenientemente:
I = S + (T – G) + (M – X)
Resulta que la inversión nacional es financiada por el ahorro privado doméstico (S), por el ahorro del fisco
(T – G) y por el ahorro del resto del mundo (M – X).

10

También podría gustarte