UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÒN DEL
TÍTULO DE ECONOMISTA
TEMA: IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES
COMERCIALES ENTRE LAS REPÚBLICAS DE CHINA
Y ECUADOR
2005-2010
AUTORA: JENNIFER GABRIELA BURGA MATÍAS
DIRECTOR: ECO. ANDRÉS ESTRELLA ORTEGA MG.
OCTUBRE 2011
I
CONTENIDO DE LA TESIS
CARÁTULA I
CONTENIDO DE LA TESIS II
CERTIFICADO DE TUTOR III
CERTIFICADO DEL GRAMATÓLOGO IV
RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTORÍA V
DEDICATORIA VI
AGRADECIMIENTO VII
RESUMEN VIII
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN IX- XI
SUMARIO ANALÍTICO XII-XIV
CERTIFICADO DEL TUTOR
II
EN MI CALIDAD DE TUTOR DE LA TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO
DE ECONOMISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO
PRESENTADA POR Srta. Jennifer Gabriela Burga Matías
CON C.I. #. 092658291-7
REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU
TOTALIDAD, LO CERTIFICO:
ECO. ANDRÉS ESTRELLA ORTEGA Mg
TUTOR
CERTIFICADO DE GRAMATÓLOGO
III
…………………..(nombre y titulo de gramatologo/ga con # de registro y
dirección) por medio del presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he leído la
tesis de grado elaborada por SR. /Srta. CON C.I. #. , previo a la
obtención del título de: ECONOMISTA.
TEMA DE TESIS: “
………………………………………………………………………..”
Trabajo de investigación que ha sido escrito de acuerdo a las normas
ortográficas y de sintaxis vigentes.
FIRMA Y NOMBRE DEL GRAMATOLO
C.I
# de registro
# de telefono fijo y celular
IV
RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTORÍA
POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS
CONTENIDOS DESARROLLADOS EN LA TESIS SON DE
ABSOLUTA PROPIEDAD Y RESPONSABILIDAD DEL
SUSCRITO: (IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES
COMERCIALES ENTRE LAS REPÙBLICAS DE CHINA Y
ECUADOR 2005-2010).
RENUNCIA A LOS DERECHOS DE AUTORÍA A FAVOR DE LA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, PARA QUE HAGA USO DE LA
TESIS DE LA FORMA QUE MAS CONVENGAN A LOS
INTERESES DE LA ENTIDAD.
NOMBRE: JENNIFER GABRIELABURGA MATÌAS
CI.:092658291-7
DEDICAT ORIA
V
Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mi madre.
A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que
doy, cuidándome y dándome fortaleza para
continuar, a mi madre, que ha sido un pilar
fundamental en mi vida y quien a lo largo de ella
ha velado por mi bienestar y salud y educación siendo
mi apoyo en todo momento. Depositando su confianza
y nunca dudando de mi esfuerzo y dedicación. Por
esto y más muchas gracias.
AGRADECIMIENTO
VI
Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto no sólo mío, sino
primeramente de Dios, luego de mi madre Emma Inés Matías Freile, a mi
padre Carlos Freddy Burga Espinoza, y a mis hermanos que día a día me
han brindado todo su apoyo incondicional y en especial mi hermana Johanna
Michell Burga Matías a quien quiero mucho, y demás familiares que de una u
otra forma han estado ahí para mí, también mis sinceros agradecimientos a
mi jefe el Sr. Carlos Zevallos Ampuero quien desde que empecé a laborar
me dijo, usted puede y llegará hasta donde usted quiera, palabras que no he
olvidado y agradezco, a su hijo Carlos Emilio Zevallos Merino por su ayuda, a
mis compañeras de trabajo quienes me han dado su apoyo, a mi mejor
amigo Alberto López García que aunque estamos a mucha distancia siempre
está conmigo y me dijo: tú puedes Gaby sé que serás economista, y a mis
amigos a los que quiero muchísimo y demás compañeros de universidad y
finalmente a mi tutor que ha sido una guía importantísima en todo este
proyecto. Gracias mil gracias a todos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE ECONOMISTA
TEMA: IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE LAS REPUBLICAS DE
CHINA Y ECUADOR 2005-2010
AUTORA: JENNIFER GABRIELA BURGA MATIAS
RESUMEN
VII
Con este proyecto y con el análisis previo que he realizado he podido darme
cuenta que la República de China es una gran potencia y ha sabido canalizar
sus recursos de manera efectiva para poder ser tan competitivo y de esta
manera convertirse en uno de los mercados más grandes del mundo. En el
capítulo I se puede notar que China trata de mejorar sus relaciones no sólo
en el ámbito comercial, también en el político y en el cultural. El interés Chino
en lo que es el petróleo de Ecuador, es parte de una búsqueda de materias
primas para de esta forma poder satisfacer las necesidades de su economía,
que está basada en lo que es la fabricación y exportación de productos. En
el capítulo II se muestra que si bien es cierto Ecuador tiene un mercado
relativamente muy pequeño, más es el interés de China que lo que busca
son nuevos mercados para exportar sus productos y a su vez cómo
podemos empezar a diversificarnos para hacer que nuestros productos sean
mejores para los Chinos y finalmente en el capítulo III vemos el análisis de
nuestras balanzas comerciales y cómo la nuestra es deficitaria, mientras la
de China aumenta y también que lo que se está tratando es tratar de romper
esas barreras comerciales tan fuerte que tiene China y cumplir con sus
estándares de calidad para así poder ingresar a China nuestros productos.
INTRODUCCIÓN
VIII
IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE LAS
REPÚBLICAS DE CHINA Y ECUADOR 2005-2010
Las relaciones comerciales de Ecuador con China prácticamente se
dinamizaron con la implementación de la dolarización en Ecuador
básicamente a partir del año 2005 en la que Ecuador comienza a importar
productos chinos, que por su bajo precio entraron a competir deslealmente
con la producción nacional, desplazándola a esta y construyendo cada vez
más un drenaje de divisas, es importante señalar que el sector
agropecuario (1) ocupa un lugar central en el aporte de divisas para el país ya
que el 28% de las exportaciones ecuatorianas provienen de esta actividad,
generando un importante aporte como fuente de financiamiento del mismo y
para otros sectores productivos.
Además de contar con una gran base poblacional y significativo desarrollo
económico, China es un mercado inmenso o será un mercado inmenso en
casi cualquier producto. Adicionalmente, también es el principal competidor
de comerciantes de todo el mundo, y la competencia se está haciendo cada
vez más fuerte en la mayoría de sectores. Para encontrar y analizar los
productos ecuatorianos con ventaja competitiva y potencial de mercado en
China, he tomado para este análisis la información tanto de los productos
competitivos para exportar de Ecuador como del potencial de mercado de
esos productos en el mercado chino.
IX
Haciendo referencia a los datos de exportación del Banco Central del
Ecuador (BCE) y los datos de importación de la Administración General de la
Aduana China (GAC), evaluamos el potencial de productos no sólo por el
historial del valor de exportación de Ecuador a China, sino también el estatus
del mercado y las tendencias en el sector específico en China. Con esto lo
que se trata es de llegar a un análisis en base a la comparación de la
demanda de productos que el Ecuador está en capacidad de ofertar e
incrementar los volúmenes exportados, para ello se utilizó el IVCR (Índice de
ventajas comparativas reveladas)(2) a fin de determinar en cuáles de los
productos que actualmente exporta Ecuador a China hay una oportunidad de
seguir creciendo y cuan ventajoso es para Ecuador exportar estos productos
hacia China, considerando el comercio bilateral de Ecuador con China y las
importaciones de China desde el mundo.
Ecuador exporta a China un promedio de 101 subpartidas, en las que se
identificaron 7 subpartidas que de acuerdo a los resultados del IVCR
Ecuador tiene una ventaja en el mercado de China.
También cabe mencionar que al momento se ha creado una dependencia
comercial que está llegando a las esferas financieras lo que es peligroso
para una economía débil como la nuestra que ha caído en dependencia
financiera porque a China se le ha prestado 2.000 millones de dólares, la
X
deuda de Ecuador con China y sus corporaciones de propiedad estatal llegó
a 6.700 millones, que equivalen a 11 por ciento del producto interno bruto (PIB)
calculado para este año. (3)
(1) Según clasificación arancelaria son productos agropecuarios contenidos en los capítulos 1-24 y demás
capítulos, partidas o subpartidas del Sistema Armonizado que hayan sido considerados como agropecuarios
por la OMC en el Capítulo VII del Acuerdo de la Agricultura.
(2) En la concepción de Balassa (1979) sería posible tomar como punto de partida el patrón de comercio entre
países pues “revelaría” ventajas en costos relativos así como diferencias en otros factores más allá de los
precios. Su Índice de Ventajas Comparativas Reveladas (IVCR), por lo tanto, es una herramienta para medir
ventajas comparativas ex post, denotando indirectamente relativa eficiencia (Regmi et al. 2005).
http://www.fcagr.unr.edu.ar/Investigacion/revista/rev11/1.htm
(3) http://periodismohumano.com/economia/ecuador-sigue-ampliando-su-deuda-con-china.html
XI
SUMARIO ANALITICO
CAPÍTULO # I
LAS RELACIONES COMERCIALES DE ECUADOR CON LA
REPÚBLICA CHINA AÑO 2006-2010
1.1. ANTECEDENTES DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE
CHINA Y ECUADOR…………………………………………………...1-6
1.2. PROBLEMA DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE CHINA
Y ECUADOR……………………………………………………6-8
1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………8
1.4. HIPÓTESIS…………………………………………………………………9
1.5. METODOLOGÌA………………………………………………………..9-10
1.6. DESARROLLO DE LA ECONOMÍA CHINA SU IMPORTANCIA AL
NIVEL MUNDIAL……………………………………………………..10-16
1.7. ESTRATEGIAS Y PRODUCCIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE LA
INDUSTRIA CHINA. ……………………………………………………..17
XII
1.8. LAS ETAPAS DEL MODELO SOCIALISTA CHINO…………….18-30
CAPÍTULO II
ACUERDOS COMERCIALES CHINO-ECUATORIANOS
2.1 LAS NUEVAS RELACIONES COMERCIALES CON EL
GOBIERNO
ACTUAL……………………………………………………………….30-31
2.2 ACUERDOS COMERCIALES DE BIENES, SERVICIOS Y
CAPITALES. LOS CRÉDITOS QUE HA OTORGADO ………….32-35
2.3 LA CÁMARA CHINA ECUATORIANA Y SU IMPORTANCIA
EN LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE ESTAS DOS
ECONOMÍAS………………………………………………………….35-36
XIII
CAPÍTULO III
BALANZA COMERCIAL CHINO – ECUATORIANA
3.1 BALANZA COMERCIAL ECUADOR-CHINA……………………..37-43
3.2 PRÉSTAMOS, VOLUMEN Y DESTINO DE LOS
PRÉSTAMOS……………………………………………………………..44-45
3.3 TIPO DE BIENES QUE IMPORTAMOS……………………………….45
3.4 TIPO DE BIENES QUE EXPORTAMOS……………………….....45-49
3.5 LA NUEVA POLÍTICA COMERCIAL CHINO –
ECUATORIANA……………………………………………………………….49-50
CAPÍTULO IV
4.1 CONCLUSIONES………………………………………………………....51-54
XIV
4.2 RECOMENDACIONES………………………………………………………55
4.3 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………...………..56
XV
CAPÍTULO I
LAS RELACIONES COMERCIALES DE LAS REPÚBLICAS
ECUADOR CON LA REPÚBLICA CHINA AÑO 2006-2010
1.1 Antecedentes de las relaciones comerciales entre China y Ecuador
Antecedentes de la República Popular China (共和国的中国 ) es el país
más grande de Asia Oriental así como la nación más poblada del mundo con
más de 1.300 millones de hábitantes, aproximadamente la quinta parte de la
población mundial. China es una república que tiene un gobierno socialista
porque su sistema social y político es de corte Comunista, Su capital
es Pekín y la ciudad más poblada del país es Shanghái.
Con una superficie total de aproximadamente 9,6 millones de kilómetros
cuadrados, la República Popular China compite con los Estados Unidos por
ser la tercera economía en cuanto a extensión territorial,
tras Rusia y Canadá. Según la OMC, China es el primer exportador mundial
para agosto del 2009. Poco a poco el país se ha ido convirtiendo en
una superpotencia mundial, factor que se ha incrementado en los últimos 20
años.
1
China es, junto con Rusia, el país con más fronteras terrestres del mundo, ya
que tiene fronteras con 14 países: Afganistán, Bután, Birmania, India,
Kazajistán, Kirguistán, Laos, Mongolia, Nepal, Corea del Norte, Pakistán,
Rusia, Tayikistán y Vietnam.
Las ciudades más importantes son Pekín, Shanghái y Hong Kong. (1)
La República del Ecuador Antecedentes: es un país situado en la parte
noroeste de América del Sur. Tiene una población de más de
14 millones de personas. Ecuador es surcado de norte a sur por una sección
volcánica de la cordillera de los Andes (70 volcanes, siendo el más alto
el Chimborazo, con 6.310 msnm) Al oeste de los Andes se presentan el Golfo
de Guayaquil ; y al este, la Amazonía. Es el país con la más alta
concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo. En el territorio
ecuatoriano, que incluye las islas Galápagos 1000 km al oeste de la costa, se
encuentra la biodiversidad más densa del planeta.
Desde los inicios de la república existió una inestabilidad política, lo que
condujo al origen de varias revoluciones a lo largo del siglo XIX. El
siglo estuvo marcado por la poca o nula participación del país en las guerras
mundiales, varios conflictos limítrofes con el Perú, y la conformación
de gobiernos militares. En 1979, el Ecuador volvió al sistema democrático,
aunque la inestabilidad política entre 1996 a 2006 llevó al país a una crisis
2
económica y social, dando como resultado la dolarización del país y tres
presidentes derrocados.
Ecuador consta como el principal exportador de banano a nivel mundial (2) y
uno de los principales exportadores de flores, camarones y cacao.
Políticamente, el Ecuador es un Estado constitucional republicano y
(3)
descentralizado, dividido político-administrativamente en 24 provincias.
Relaciones comerciales chino – ecuatorianas
El nuevo embajador chino, Yuan Guisen, resaltó que el país asiático y
Ecuador tienen unas economías "complementarias", por lo que China está
interesada en "fortalecer" las relaciones entre ambos Estados. También por
su parte Ecuador busca profundizar sus relaciones con el gigante asiático,
mediante acciones que mejoren y fortalezcan las relaciones tantos políticas
como diplomáticas.
"Los dos países tienen sus propias ventajas, las economías son altamente
complementarias y la cooperación mutuamente beneficiosa", resaltó Yuan. (1)
La república China tiene grandes inversiones en nuestro país como es el
sector petrolero y minero mientras que nosotros requerimos de su capital
Pekín por su alto desarrollo tecnológico.
(1)
http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Popular_China
(2)
http://www.accionecologica.org/index.php?option=com_content&task=view&id=824&Itemid=7653
(3)
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador
3
Es que tanto China como Ecuador se encuentran en un importante período
de desarrollo, lo que es favorable para ambas naciones como parte de su
cooperación económica y comercial. Y como resultado de esto se tiene que
hay muy buenas bases políticas y sociales para fortalecer las relaciones
bilaterales, además que China seguirá apoyando a sus grandes empresas
para que sigan invirtiendo en la nación andina.
Además con esto no sólo se trata de mejorar las relaciones económicas y
comerciales sino los intercambios culturales y humanos entre ambos países.
Por el momento Ecuador es el país de Suramérica que recibe la mayor
inversión del gigante asiático, también se tiene previsto que las empresas de
China inviertan unos $5.000 millones de dólares en nuestra economía
prioritariamente en lo que es el sector energético y en la extracción de
materias primas.
El gigante asiático considera muy valiosa las relaciones con Ecuador, por lo
que es un país importante dentro de América Latina y con un gran potencial
en desarrollo. Por eso, lo que desea promover la innovación como ampliar
los campos de la cooperación entre ambos países. También se desea firmar
varios convenios de cooperación económica, técnica, científica y tecnológica.
4
Resaltando que estos acuerdos son los últimos avances significativos
logrados en la cooperación bilateral.
Cooperación y fortalecimiento de las relaciones en otros ámbitos bilaterales:
Se desea buscar mecanismos para profundizar de manera formal las
relaciones comerciales entre ambos países, para ello el Ecuador propuso
varias opciones para buscar el camino más adecuado para firmar un Acuerdo
Comercial entre Ecuador y China o un mecanismo similar.
También el fortalecer, a través de la Comisión, mecanismos que le permitan
tratar los diferentes temas de la relación comercial: la búsqueda de
soluciones a la problemática de la logística de transporte entre las dos
naciones.
Mecanismos para el acceso de los productos de ambas partes a los
mercados respectivos y encontrar soluciones pragmáticas e inteligentes a los
problemas sanitarios y fitosanitarios que dificultan dicho acceso.
Las autoridades chinas también mostraron disposición de cooperar
específicamente con la Cancillería en asistencia técnica para avanzar con la
implementación, posicionamiento y fortalecimiento del Comercio Exterior, así
como del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones que se
abrirá próximamente.
5
Mecanismos para fortalecer las relaciones en el ámbito turístico, que es
esencial para que nuestros pueblos tengan la oportunidad de conocerse
mejor y compartir el conocimiento de nuestras culturas.
Así como también se buscarán formas específicas para asegurar el
intercambio comercial de los pequeños productores que desean
internacionalizarse, la problemática de las micro, pequeñas y medianas
empresas recibió especial importancia, pues son actores fundamentales en
ambos países.
(1)
http://www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-ecuador/180787
1.2 Problema de las relaciones comerciales entre China y Ecuador
Aunque el tamaño de la economía de Ecuador ha limitado las posibilidades
de la nación como un mercado para bienes y productos chinos, el país ha
salido como comprador importante de una gran variedad de diferentes bienes
producidos en el país. La China exporta 2600 tipos de productos a Ecuador.
Por lo general, antes del crecimiento de las ventas de China, existía una
fuente de demanda importante para bienes, esos bienes que era la
comunidad China en Ecuador.
6
Miembros de la comunidad que se establecieron en el sector minorista tales
como restaurantes, importaban con mucha frecuencia comida y otros bienes
para sus negocios.
En los últimos años, la importación de bienes por parte de los 50.000
miembros de la comunidad China en Ecuador, ha estado superada por la
rápida expansión de las ventas de bienes chinos a toda la sociedad
ecuatoriana. Así como en otras partes de América Latina, la China vende
cada vez más bienes como textiles, calzado, electrodomésticos, y bienes
electrónicos. Ecuador también importa una cantidad cada vez mayor de
motos y carros chinos, incluso la marca QMC.
Aunque la calidad de tales bienes no es vista igual que la de los
manufacturados por otros productores, son mucho más baratos, haciéndolos
enormemente atractivos para los segmentos de la sociedad ecuatoriana de
bajos recursos.
Con frecuencia, bienes son importados a Ecuador a través de intermediarios,
quienes los certifican para entrar al mercado ecuatoriano y les colocan su
propia marca, con cierto cambio en los productos. Un ejemplo es el Grupo
Temo, que se especializa en la importación de electrodomésticos, motos y
otros bienes Chinos para su venta en el mercado local.
7
La entrada de bienes Chinos a Ecuador también se da por la vía del
contrabando en alta proporción. Según un análisis, aunque China reportó
haber enviado $3 billones en bienes a Ecuador, la aduana ecuatoriana
reportó sólo haber recibido $900 millones, indicando que muchos de los
bienes chinos que entraron al país pasaron a la economía informal, sin
someterse a las condiciones de la aduana.(1)
http://gplogistics.com.ec/_blog/GPlogisticsblog/post/Ecuador_Como_Mercado_para_Bienes_(Pr
(1)
oductos)_Chinos/
1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1 Objetivo General
Identificar las relaciones comerciales de la república de China y Ecuador
debido a que en la actualidad nuestro país tiene muchos acuerdos con el
gigante asiático,
1.3.2 Objetivos Específicos
Analizar los mecanismos más importantes de las relaciones comerciales de
la República China con la República del Ecuador.
Identificar y analizar la balanza comercial del Ecuador con la República
China.
8
Establecer el origen y destino de los créditos de la República China y la
República del ecuador
1.4 HIPÓTESIS
HAY QUE REGULAR LAS RELACIONES CHINO – ECUATORIANAS A
FIN DE DINAMIZAR EL DÉFICIT DE LA BALANZA COMERCIAL QUE
AL MOMENTO FAVORECE A LA REPÚBLICA DE CHINA.
1.5 METODOLOGÍA
La metodología que se empleó en el desarrollo de esta investigación es
eminentemente descriptiva bibliográfica apoyado en el método inductivo
deductivo. De manera que este trabajo concuerde con los objetivos del
presente proyecto. Para ello, realizaré una revisión básica y necesaria de los
aspectos metodológicos de la macroeconomía y microeconomía, desarrollo
económico, política económica, análisis económico, etc. Además realizare un
acercamiento adecuado sobre tendencias generales y las características de
la macroeconomía y la microeconomía. Para el desarrollo de este cometido,
tendré que hacer uso de distintos métodos, técnicas y procedimientos de
investigación, estudio y análisis. Tendré en consideración los diferentes
métodos y técnicas relacionadas con hecho procedimientos hipotéticos
9
deductivos, inductivos, con técnicas y observación, etc. Así como también
con el uso de análisis históricos que nos permiten establecer las debidas
comparaciones de hechos y fenómenos directamente correlacionados con el
presente tema. En la medida del avance en el proyecto de investigación.
Tomare en consideración los resultados que en el proceso resulten, para
registrarlos, tabularlos y ponerlos en tablas y series estadísticas. Tomando
en consideración los resultados que sean arrojados en el proceso,
acudiremos a técnicas y métodos estadísticas y matemáticas que nos
permitan explicar y comprender los por qué y cómo de esos indicadores.
Para una mejor observación y análisis del tema, acudiré a gráficos y tablas
estadísticas para de esta manera, permitirme mostrar de manera más
explícita la observación y comparación de los distintos estudios económicos.
1.6 DESARROLLO DE LA ECONOMÍA CHINA SU IMPORTANCIA A
NIVEL MUNDIAL
El incremento de la producción de la económica China es un hecho
incuestionable. Así, se considera que China, que ha superado a Japón y a
otras repúblicas asiáticas, es la segunda economía más grande en el mundo
(1)
después de los EE.UU., mientras que en el 2010 superó a Alemania y
ocupó la primera posición en la clasificación mundial entre los países-
exportadores. En el período enero-octubre 2009 China exportó mercancías
10
por valor de 957.000 millones de dólares. Las exportaciones cubren el 80%
de los ingresos de divisas del estado. China exporta 50.000 diferentes
productos a 182 países mientras con 80 de estos ha firmado acuerdos
comerciales y protocolos de cooperación. Los socios comerciales principales
de China son los grandes países capitalistas (Japón, EE.UU., países de la
UE), que representan el 55% de las transacciones de su comercio exterior.
Un hecho que indica el cambio que ha ocurrido en los últimos veinte años es
que mientras en 1993 China exportaba petróleo, hoy en día se ve obligado
no solamente a hacer importaciones, sino que desde el 2009 se compara con
los EE.UU. en las importaciones mundiales de petróleo.
En 2010, China ocupó la segunda posición a nivel mundial (después de
EE.UU.) en número de multimillonarios (130 personas) cuya propiedad se
incrementó en 222% dentro de un año. Además, se estima que las 1.000
personas más ricas en China dentro de un año aumentaron su propiedad en
un 30%, llegando de los 439 mil millones de dólares a los 571 mil millones de
dólares.
Se podría contraponer a los elementos anteriores otros que muestren la
miseria y la explotación que experimentan cientos de millones de
trabajadores en China actualmente como resultado de la política de
Enriquézcanse que sigue el Partido Comunista de China durante los últimos
11
30 años. Solamente se mencionaran que según las estimaciones de la unión
de empresarios chinos tal como ha sido trasmitido por la televisión china: el
8.5% de los 500 más grandes monopolios americanos consiguen dobles
ganancias que los chinos, la tendencia es que los monopolios chinos tengan
mayor rentabilidad y mayor rapidez de acumulación que los
estadounidenses.
Los datos oficiales muestran que en el período 2004-2010 el número de
empresas privadas en China en un 81% y alcanzaron las 3.596 millones
empresas. Las ganancias de las 500 empresas privadas más grandes se
incrementaron en 2009 un 23.27%. Al mismo tiempo, estas empresas, junto
a los monopolios estatales chinos, han aumentado el antagonismo
internacional. De estas empresas 117 participaron en 481 proyectos de
inversión en el extranjero a los que se destinan 225.27 millones de dólares.
En total, en el 2009 las inversiones directas chinas en el mundo llegaron a
los 56.53 mil millones de dólares (el 5.1% de las inversiones mundiales),
colocando China en la quinta posición de la lista mundial de inversiones
mundiales.
Debido al creciente poder económico de China en junio de 2010 una serie de
bancos internacionales (como HSBC, Deutsche Bank, Citigroup) promovían
12
“China constituye ya la mayor fuerza exportadora en el mundo”,http://www.eurocapital.gr/index.php/permalink/5287.html .
empresas a utilizar en sus transacciones la moneda china, el yuan, en vez
del dólar.
Al mismo tiempo, en septiembre del 2010, China aumentó las compras de
bonos estadounidenses en 3.000 millones de dólares y ascendió a los 846.7
mil millones de dólares manteniendo su posición por encima de Japón como
principal poseedor extranjero de bonos del tesoro de EE.UU. Además, firmó
un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para comprar bonos
suyos por 50 mil millones de dólares.
Cabe destacar la intención de China de controlar la mayor cantidad posible
de recursos naturales que cada vez más pasan bajos el control de las
empresas chinas. Este esfuerzo se centra en áfrica. Es indicativo el hecho
que a mediados de la década de 1990 en comercio de China con todo el
contenido negro fue aproximadamente 56.000 millones de dólares, en el
2003 se incrementó a los 18.000 millones de euros y hasta 2008 a los 100
mil millones de euros. Actualmente, en casi todos los países de África la
presencia económica de China es significativa. En la zona de cobre de
13
Zambia y de la República Democrática del Congo se encuentra la Chinatown
con el crecimiento más rápido en el mundo. Sudán se ha convertido en uno
de los principales proveedores de petróleo en el mercado chino. Cada día se
envían a China 600.000 barriles de petróleo sudanés. Un tercio de las
importaciones de China procede de África y sus proveedores más
importantes son Angola, Guinea Ecuatorial y Sudán. Además, el petróleo
llega en China desde Chad, Nigeria, Argelia y Gabón.
A cambio del acceso a los recursos naturales de los países africanos, China
invierte en infraestructura vial y portuaria, en infraestructura necesaria para la
reproducción de la fuerza de trabajo (construcción de escuelas, hospitales
viviendas) así como infraestructura industrial. En Angola y Mozambique las
empresas chinas construyen carreteras y renuevan puertos y ferrocarriles.
En la capital de Etiopía, Addís Abeba y en Nairobi de Kenya empresas
chinas construyeron numerosas obras.
Beijing está en busca de materias primas tanto fuera de África como en
regiones menos remotas. Realiza inversiones significativas en la extracción
de recursos naturales en Birmania (madera, piedras preciosas). Según el
ministerio de Planificación y Desarrollo Nacional de Birmania, la entrada de
inversiones extranjeras directas (IED) en el año económico 2008-2009 se
aumentó en relación con el año pasado casi 6 veces, de 173 a 985 millones
14
de dólares, mientras el 87% de estas inversiones se debe a China. Según
algunas estimaciones el 90% aproximadamente de la economía de Birmania
se basa en capitales chinos.
Las empresas chinas que tienen actividad en el Oriente Medio, sobre todo en
Irán, donde la inversión para la construcción de una sola planta de
producción de aluminio para la producción de 110.000 toneladas de aluminio
al año se estima que alcanzará los 516 millones de dólares. Irán compite con
Arabia Saudita para proveer con petróleo a China.
Otro de los principales proveedores de petróleo a China es Venezuela. China
invierte 2.000 millones de dólares para el desarrollo del sector de extracción
de petróleo en este país. Mientras en 2004 Venezuela vendía a China 12.000
barriles al día, en 2006 superó los 200.000 y se calcula que en 2011 esta
cantidad ascenderá a los 500.000 barriles. Este petróleo se enviará a China
después de la fase de elaboración en nuevas fábricas que se construyen
especialmente para el petróleo crudo de Venezuela. El petróleo va a pasar
por el Canal de Panamá, que ahora está bajo el control de operaciones chino
y se reforma en la base del plan de inversiones chino para que puedan pasar
los petroleros de Venezuela. China, para “atar” económicamente Venezuela,
había firmado en 2005 acuerdos de inversión de 9.000 millones de dólares
15
destinados al desarrollo de la infraestructura en Venezuela así como al
sector de extracción, a la agricultura y las telecomunicaciones.
China obtuvo un acceso significativo a los recursos naturales de Siberia y
Asia Central. En agosto de 2010 comenzó la operación del oleoducto que
une China con la riqueza natural de Siberia Oriental. Inicialmente China
importará de Rusia 15 millones de toneladas de petróleo al año, con la
perspectiva de duplicar la cantidad.
Además, China consiguió girar hacia su parte del gas natural del mar Caspio
construyendo un conducto desde Turkmenistán con capacidad de transportar
30.000 millones de metros cúbicos. Al mismo tiempo, está negociando con la
empresa rusa "Gazprom" para la construcción de dos nuevos gasoductos de
potencia total de 63.000 millones de metros cúbicos al año, lo que equivale
aproximadamente a las cantidades de gas natural que se
canalizarán a través del «South Stream» desde Rusia al sur de Europa.
También se estima que China actualmente controla el 23% de la extracción
de petróleo en Kazajstán.
16
1.7 Estrategias y producción de la exportación de la industria
china.
PRIMEROS PASOS PARA EXPORTAR
Pasos fuertes:
• China es el segundo país que importa más en el mundo 606.543
millones U$$ (2004)
• Las actuales relaciones comerciales con la República Popular China
se han afianzado con el actual gobierno.
• China se está volviendo el segundo socio comercial de ecuador,
después de USA.
• El habitante Chino es flexible a nuevos productos no tradicionales.
Pasos Débiles:
• El pueblo chino no posee libre albedrio, y no puede irse en contra del
estado y gobierno.
• El producto es consumible, siempre y cuando la marca sea de su país
de origen, sin importar el origen del bien o el servicio
17
• El aprendizaje de un nuevo mercado.
• Reunión de los clientes /partners /distribuidores
• El aprendizaje de un nuevo marco regulatorio, el reembolso y fijación
de precios medio ambiente.
1.8 Las etapas del modelo socialista Chino.
Trayectoria de desarrollo del Nuevo Sistema de Economía de Mercado
Socialista. China es considerada como un país en vías de desarrollo, la que
trata de explorar de manera positiva la situación interna del País, teniendo en
cuenta las corrientes del desarrollo Mundial y su propio Modelo de
desarrollo. Este camino es justo el camino del Socialismo, con característica
China. Este tipo de Modelo en la economía refleja el nuevo sistema de
economía de Mercado Socialista. China durante 26 años ha venido
explorando este camino y su Modelo de Desarrollo, experimentando tres
etapas de desarrollo, las que hasta el momento, sigue explorando y
perfeccionando de manera continua e incesante, donde ha alcanzado
determinados éxitos y al mismo tiempo enfrentando algunas dificultades.
18
I. Etapa de desarrollo. Es sabido por todos que después del establecimiento
de la nueva China se centralizó al más alto nivel el sistema de economía
planificada. Este tipo de sistema creado bajo condiciones históricas
especiales por su relación con el inicio de la fundación del País, ya producía
sus efectos positivos, pero al mismo tiempo rechazaba los efectos de los
mecanismos de Mercado, lo que provocó que el desarrollo posterior se
estancara gradualmente y obstaculizara el desarrollo de la economía
Socialista China.
En diciembre de 1978, en la celebración del XI Congreso de Partido
Comunista Chino, se proclamó como consigna central, la entrada de China
en un nuevo periodo de reforma y apertura, pero no sólo había que definir
cuál sería la meta de la reforma, algo que la gente todavía no estaba
preparada para enfrentar, sino que esta Meta tenía que ser sometida a la
práctica una y otra vez, así como a continuos procesos de conocimiento.
Este proceso generalmente podemos dividir en tres etapas:
1ra. .La Economía Planificada como lo principal, y el Mercado que juega un
papel regulador como lo secundario (diciembre de 1978 a septiembre de
1984). En septiembre de 1982 en el XII Congreso del Partido Comunista
Chino se formuló el principio de la economía planificada como lo principal, y
el mercado que juega un papel regulador como lo secundario, rechazando
19
totalmente desviarse de la economía de Mercado y admitiendo la existencia
de esta Economía de Mercado, y a la vez, tratando de probar dentro del
marco de la economía planificada, como dirigir los efectos de los
mecanismos del Mercado. Esto es la primera vez que aparece en la teoría de
Modelo económico Chino algo semejante.
2da. Etapa de ´´ Base de la propiedad pública de la Economía Mercantil
planificada`` (Octubre de 1984 a diciembre de 1991) En octubre de 1984 la
tercera sesión del XII Congreso del partido Comunista Chino, se estableció
resolver lo relacionado con la reforma del sistema económico y se formuló
que China resuelva la Base de la propiedad pública de la Economía
Mercantil planificada haciendo énfasis en el amplio desarrollo de la economía
mercantil como etapa infranqueable de desarrollo de la economía Socialista
china, y como condición indispensable para la realización de la
modernización de la economía China. En Octubre de 1987 en el XIII
Congreso del Partido Comunista Chino, se plantea de forma clara dos tipos
de medidas para la utilización de la regulación planificada y la regulación del
Mercado, para establecer gradualmente el Mercado regulado por el País así
como el Mercado guiado por los mecanismos de las Empresas.
3ra. Etapa de la ´´ Economía de Mercado Socialista ``(principio de1992) A
principio de 1992 el señor Deng Xiaoping expresó que la economía
20
planificada no es algo que sólo pertenece al sistema Socialista, en el
capitalismo también hay planificación; y añadió que la economía de Mercado
no sólo pertenece al capitalismo; el socialismo también tiene Mercado; tanto
la planificación como el Mercado son medios de la economía; que exista un
poco más de planificación o un poco más de Mercado no hace la diferencia
esencial entre el Socialismo y el Capitalismo. En Octubre de 1992 en el XIV
Congreso del Partido Comunista Chino se plantea de manera clara, que la
Meta de la Reforma del sistema económico chino era establecer el sistema
económico de Mercado Socialista. En el 1993 el proyecto de economía de
Mercado Socialista fue suscrito oficialmente en la Constitución China. En
Noviembre de 1993, en la reunión del tercer plenario del XIV Congreso del
Partido Comunista Chino, la Asamblea en pleno de manera oficial, estableció
todo lo relacionado con el establecimiento del sistema de Economía de
mercado Socialista, así como ciertas cuestiones pendientes por resolver. En
Octubre del 2003 en la tercer plenario del XVI Congreso del Partido
Comunista Chino pasaron algunas resoluciones relacionadas con el
perfeccionamiento del sistema de economía de Mercado Socialista donde
plantearon que estas resoluciones tenían como fin el perfeccionamiento del
sistema de economía de Mercado Socialista en las áreas siguientes:
perfeccionar la propiedad pública como la parte principal, desarrollar en
21
conjunto los tipos de sistemas de propiedad económica como base del
sistema económico, establecer gradualmente el sistema y la estructura
económica que beneficie el cambio del sector urbano y rural, promover los
mecanismos de desarrollo de regulación de la economía en las diferentes
zonas económicas, cimentar una apertura Unificada y una competencia
acorde al orden del sistema de Mercado Moderno, perfeccionar el sistema de
macro regulación y control, el sistema de administración y el reglamento de
leyes económicas, fortalecer las obtención de fuentes de trabajo así como
una mejor distribución de los salarios y sistema de seguro social; resolver de
manera apropiada la relación de estabilidad de desarrollo de la reforma;
mantener con firmeza ambos propósitos, e insistir en el principio de que el
hombre es lo primero, tener en cuenta el conjunto, armonizar y perseverar en
la idea del desarrollo científico, así como fomentar el desarrollo general del
hombre y de la economía social.
II. Logros fundamentales: Después de atravesar 20 años de reforma y
apertura se produjo un profundo cambio en el Modelo de desarrollo de la
economía China. La Centralización concebida como el medio administrativo
principal, ya no podía seguir existiendo como modelo de economía
planificada; el mercado debía seguir bajo la macro regulación y control del
estado, con el objetivo de desarrollar y fortalecer los efectos fundamentales
22
que producen los recursos naturales. El marco fundamental del nuevo
sistema se establece atendiendo el comportamiento de los principales logros
obtenidos a través de los cambios del modelo de desarrollo que se reflejan
en los aspectos siguientes:
1. La ejecución de la reforma del sistema de economía campesino paso de
ser del sistema de comuna popular, al sistema de contrato familiar
administrativo como la base de la transformación del sistema; los índices
agrícolas del sector rural se introdujeron de manera avanzada en el camino
de la economía de Mercado; si lo vemos desde la tasa mercantil de la
economía rural, en la actualidad los cereales y tipos de productos como las
verduras ya han sobrepasado el 30%, los productos pecuarios y productos
acuáticos sobrepasan el 50%, así como las frutas, las que se aproximan a un
90%.
2. La forma de expandir los recursos naturales a las áreas de fluido de
producción básicamente, se realizó desde la planificación hacia la
transformación propia del Mercado; todo el país de manera unificada paso a
la economía Mercantil. En la actualidad más del 95% de los recursos
naturales mercantiles se expanden en el Mercado, el estado todavía fija
apenas el 5% de los precios de los productos; los productos principales de la
23
Sociedad están en equilibrio en relación a la oferta y demanda, en ciertos
casos la oferta excede a la demanda, alcanzando un 99%.
3. En el sistema de administración de las empresas de propiedad estatal
pasamos del sistema tradicional, hacia la transformación del sistema de la
empresa moderna; las empresas de propiedad estatal tuvieron que unirse a
través de fusiones o arrendar las mismas por contratación, así como
colaborar mutuamente con sus acciones o en último caso quedar en quiebra;
lo que origino la reorganización de los vendedores, y la forma del sistema, ya
que en la competencia del mercado quedaban los ganadores frente a los
perdedores. Hasta el año 2003, de las 520 empresas más importantes del
País, 514 eran de propiedad estatal y cooperación mixta, de las cuales 430
realizaron su reforma al sistema de corporativización, de éstas el 83.7%
reorganizaron el sistema y su imagen; 282 de las empresas se reorganizaron
parcial o totalmente en compañía de responsabilidad limitada o en
compañías de accionariado común, realizando el pluralismo como parte
principal de sus inversiones.
4. Con relación al sistema de propiedad se pasó desde el más primitivo
sistema de propiedad pública a un sistema de propiedad pública participativo,
en el que, la propiedad estatal, la colectiva, la individual, la privada y la de los
comerciantes extranjeros, constituían diferentes elementos presentes en la
24
economía, los que podían en conjunto desarrollar y cambiar la estructura
económica. Entre 1989 y 2001, de un número de 100.230 empresas de
propiedad estatal se redujo a 40.680 empresas; sin embargo la proporción en
el PIB de la economía de propiedad estatal no disminuyó, pero sí aumento su
eficacia; las ganancias incrementaron de 74 300 millones de yuanes a 238
800 millones de yuanes. Los comerciantes individuales así como otros no
pertenecientes a la economía de propiedad pública se desarrollaron de
manera próspera, ocupando en el año 1990 alrededor de un 10% de la
proporción del incremento del valor industrial, y alcanzando en la actualidad
un incremento de más de 1/3.
5. En cuanto a la forma de regulación y control de la economía, de los
controles que se realizaban directamente desde el gobierno, se pasó a
formas de control y regulación indirecta como parte de la transformación
básica. Los procesos de selección y aprobación llevados a cabo por la
administración del estado a través de exámenes, y de controles
microeconómicos previos, se redujeron gradualmente en estos últimos 20
Años. China ha eliminado 1195 procesos de selección y aprobación
administrativa.
6. En el sistema de distribución se originaron cambios fundamentales; al
comienzo se creó el principio de a cada cual según su trabajo como lo
25
principal; manteniendo la estructura de los diferentes tipos de forma de
distribución, tales como trabajo manual, capital, tecnología así como la
administración, y participación de los factores de producción creados en el
actual nuevo sistema de distribución.
7. La elaboración del sistema de seguridad social avanzaba gradualmente;
la manutención de los ancianos y jubilados, el desempleo, el seguro médico
así como las ciudades con los menores índices de seguridad de vida,
pasaron a ser los temas más importantes; se formó gradualmente el sistema
de seguridad social a través de las instituciones empresariales
independientes. Hasta Noviembre del 2004, la manutención de los ancianos
en todo el País, el desempleo, la asistencia médica, los accidentes de
trabajo, y el seguro de maternidad alcanzan a cubrir el siguiente número de
personas: 100 millones 690 mil de manutención de ancianos, 100 millones 50
mil de desempleados, 100 millones 290 mil de asistencia médica, 75 millones
de accidentes de trabajo y 43 millones de maternidad.
8. El establecimiento de un orden económico social y de leyes de mercado,
comenzaron a establecer un nuevo sistema que trata de corresponder al
ordenamiento jurídico. Nuestro País decretó sucesivamente un gran número
de leyes importantes relacionadas con la legislación de la Economía de
Mercado. Los departamentos del Consejo de Estados involucrados en el
26
tema así como las diferentes sedes de los gobiernos populares determinaron
alrededor de 17000 reglamentos, se revisaron también reglamentos sobre
asuntos extranjeros, así como 2300 reglamentos concernientes a política, de
los que se derogaron 830 y se reformaron 325.
9. En cuanto los aspectos relacionados a la economía exterior hemos salido
de nuestro anterior estado de aislamiento con el resto del Mundo, hacia una
colaboración en todas las direcciones y niveles, ampliando nuestra estructura
de apertura al exterior en todas las esferas. Hasta el 20 de Noviembre del
2004 el monto de importaciones y de exportaciones comerciales de China
sobrepasaba el billón de dólares, alcanzando un billón 1700 millones de
dólares, convirtiéndose después de Estados Unidos y Alemania en el tercer
país comercial del Mundo. China captó inversión extranjera directa, lo que
originó que desde el 1993 y durante 11 años consecutivo la China se
mantuviera a la cabeza de los países en vías de desarrollo; a finales de 2003
la China en realidad sacó provecho de las inversiones de los comerciantes
extranjeros, las que alcanzaron a acumular un monto de 501 500 millones de
dólares. Se calcula que en el 2004 realmente captó capitales extranjeros
que sobrepasaron la suma de 60 000 millones de dólares. Las inversiones
fuera de China alcanzaron a acumular 35 000 millones de dólares con 5000
compañías en más de 140 países y regiones del Mundo.
27
III. Dificultades existentes: China ha avanzado en los pasos claves del
proceso de establecimiento de una economía de Mercado Socialista, pero
tenemos conocimiento que en nuestra actual economía de Mercado hay
imperfecciones y aún existen muchas deficiencias la que se reflejan
concretamente en las esferas siguientes:
1. Entre las funciones del gobierno y la madurez de las exigencias sociales
de la economía de mercado aún existen grandes diferencias. El gobierno
eleva su nivel de administración a través de las leyes, fortalece la
transparencia política y el poder centralizado de su política, reduce los
métodos de aprobación y ratificación administrativo y evita realizar por
adelantado micro asuntos; de manera acertada se ejercen los diferentes
aspectos de las funciones de la administración pública referente a lo social y
económico, en los que aún existen pequeñas diferencias. Los departamentos
de administración pública y sociales deben ser previsores de los diferentes
fenómenos que aparecen en la Sociedad; se debe organizar, regular y
resolver los peligros de los mecanismos insanos y establecer de manera
Urgente las obligaciones del gobierno según su vigencia.
2. Elevar el grado de dificultad de la Reforma de las grandes empresas de
propiedad estatal, detener los sectores monopólicos opuestos a la reforma,
asumir una mayor carga social de las grandes empresas de propiedad
28
estatal; existe una débil capacidad innovadora, las empresas de monopolios
carecen de la competencia entre los superiores e inferiores; aún existen
grandes diferencias en los mecanismos de administración de las normas
para cobrar honorarios así como la calidad de los servicios frente a los
requerimiento de los consumidores y Sociedad en general.
3. Existen serias deficiencias en el sistema financiero; la tasa de eficiencia de
los recursos financieros es baja; los mecanismos de administración y la
estructura de dirección de la empresa financiera de propiedad estatal no es
sana, las deficiencias del diseño del sistema de Mercado de valores son
notorias, la proporción del capital nocivo de la empresa Bancaria es
relativamente alto, el control y supervisión de los Bancos es ineficiente, la
empresa bancaria que también se encuentra bajo la situación de apertura al
exterior, que crece día a día, esconde un alto riesgo financiero.
4. Gran pérdida de credibilidad social y caos en el orden de Mercado. En
algunas secciones y sedes del gobierno se originó a través de la actividad
económica una pérdida de la confianza y sinceridad, se perturbó el orden de
la Economía de Mercado, lo que condujo al gobierno a una disminución de la
credibilidad Pública. El País tuvo que hacer esfuerzos en rectificar el orden
del Mercado; a menudo recibimos de antemano, actitudes de protección de
lugares y de industrias de monopolio; aún existen un sin número de
29
eslabones débiles en el sistema legal sobre el orden de las normas del
Mercado y control de ejecución de la ley.
5. El sistema de seguridad social tiene muchos defectos, ya que las deudas
existentes con los antiguos obreros de las empresas de propiedad estatal
aún no se han erradicado totalmente, existen una gran brecha de capitales,
la manutención de los ancianos, el desempleo y el seguro médico se cubre
de manera limitada, no solo la tasa de pago es alta sino que influencia lo que
se puede cubrir de manera más amplia, la durabilidad de los recursos
capitales no es sólido, las proporciones que deben asumir los empresarios,
las instituciones, y el País no son lo suficientemente razonables.
6. Las presiones para obtener empleo es cada vez mayor, la diferencia
sociales entre ricos y pobres ya sobrepasa lo reconocido internacionalmente
por la línea de seguridad.
CAPÍTULO II
ACUERDOS COMERCIALES CHINO-ECUATORIANOS
2.1 LAS NUEVAS RELACIONES COMERCIALES CON EL GOBIERNO
ACTUAL.
30
El canciller de Ecuador, y el ministro asistente de Relaciones Exteriores de
China, analizaron el estado de las relaciones bilaterales y temas de política
internacional como la crisis de Libia. Ambos ministros analizaron temas
relacionados con la cooperación de la República China en proyectos
estratégicos en el país andino y la iniciativa Yasuní ITT, una propuesta
ambientalista que promueve el gobierno ecuatoriano. Con este proyecto
buscamos dejar bajo tierra millonarias reservas de petróleo en el Parque
Nacional Yasuní, una zona de alta biodiversidad situada en la Amazonia
ecuatoriana, a cambio de una contribución de 3.600 millones de dólares de la
comunidad internacional.
El ministro de China destacó las buenas relaciones que mantiene
actualmente con Ecuador, de esta manera se analizará la posibilidad de
apoyar la iniciativa ambientalista local.
Las relaciones económicas entre Ecuador y China se han fortalecido durante
el gobierno del presidente Rafael Correa, quien considera a ese país como
una nación amiga. China se ha convertido en el principal financista del país
andino, después de que Ecuador declaró en 2008 una moratoria sobre unos
3.200 millones de dólares de su deuda expresada en bonos Global 2012 y
31
2030. A cambio del apoyo financiero, Ecuador provee de petróleo al país
asiático.
La ONU "es un espacio a través del cual se solapan y se permiten las
invasiones en el mundo y el rompimiento de la paz. Hay que transformar ese
organismo para que se convierta realmente en un propiciador de la paz, del
desarrollo y del ambiente en el mundo", afirmó Patiño.
2.2 ACUERDOS COMERCIALES DE BIENES, SERVICIOS Y
CAPITALES. LOS CRÉDITOS QUE HA OTORGADO
Las relaciones con la República Popular China son extremadamente
interesantes pero se las debe analizar desde sus diferentes componentes:
Primero lo que busca es atraer inversión extranjera china al Ecuador, porque
China como país está buscando invertir en todo el mundo y diversificar su
inversión, no solamente en los países desarrollados, sino en aquellos que
están en vías de desarrollo. Y se puede notar un interés particular en
América Latina.
Actualmente con la inversión que realizó en el proyecto hidroeléctrico Coca
Codo Sinclair, el Ecuador pasa a ser el principal destino de las inversiones
extranjeras chinas en América Latina, y existe un gran potencial de atraer
32
más inversión. Se pueden desarrollar otros proyectos en diferentes ámbitos
que le interesan a la China, por ejemplo en sectores estratégicos,
telecomunicaciones, energía; exploración y explotación de petróleo y
minería, pero también hay otros sectores no estratégicos como el tema de
cadenas forestales, productos forestales en general; inversiones en
productos agrícolas y agroindustriales. Este tipo de relación es un importante
factor debido a que es un enorme potencial de crecimiento y es el de mayor
impacto a largo plazo, por los montos que pueden ingresar desde la China y
porque la transferencia de conocimiento y tecnología es muy importante para
el desarrollo.
Segundo lo que es la promoción de exportación de bienes ecuatorianos,
esto convirtiéndose definitivamente es una prioridad para el país, pero no es
de fácil acceso porque tenemos una serie de problemas que dificultan que
los productos ecuatorianos entren al mercado chino:
1. La distancia, la logística y el transporte que se requiere para que
nuestros productos lleguen de manera competitiva a China no es la
adecuada; porque las distancias son muy amplias, haciendo de esta
manera los fletes y seguros muy costosos. Esto convirtiéndose en un
factor que complica la entrada al mercado chino, debido a que los
principales competidores para nuestros productos son países
33
fundamentalmente del Sudeste Asiático y al estar evidentemente a
distancias más corta de la China es para ellos un costo mucho menor
el transportar su mercancía con costos más bajos de fletes y seguros.
Eso hace difícil la competencia con países como Malasia, Tailandia,
Filipinas, Vietnam, Singapur e Indonesia, que proveen a China de los
mismos productos que nosotros como camarón, productos forestales,
palma africana, banano, café, entre otros.
2. Además la República Popular China tiene altos niveles de requisitos
para el ingreso de productos extranjeros, sobre todo de tipo sanitario y
fitosanitario y hay productos ecuatorianos que no cumplen con esos
requisitos. Lo que nos plantea otra dificultad para ingresar a este
mercado lo que se ha considerado es buscar un apoyo por parte del
gobierno chino para cumplir con sus estándares y así poder ingresar a
este mercado.
3. El Ecuador paga aranceles altos porque no tenemos un acuerdo
comercial entre los dos países, mientras que nuestros competidores,
junto con otros países de la región, son parte de la Asociación de
Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que es un grupo de
integración que tienen prácticamente una zona de libre comercio.
34
Hay ciertos productos que se pueden vender en grandes volúmenes a la
República Popular China como el petróleo, aprovechando que contamos con
acuerdos de compra futura con China. Pero la principal estrategia es que los
chinos puedan llegar a notar la gran diferenciación de nuestros
productos, hacerles entender que los productos ecuatorianos son los
mejores del mundo. Tenemos productos gourmet, amigables con el medio
ambiente, entre otras cualidades, lo que hace que el precio más alto en
comparación con los productos de esa región valga la pena. Darles a notar
que tenemos las mejores rosas, camarones, cacao, palmito, brócoli del
mundo, y actualmente uno de los mejores cafés del mundo también. Y como
agentes de un alto poder adquisitivo está en busca de comprar lo mejor y
eso es lo que nosotros le ofrecemos. Y basarnos en esta estrategia mientras
firmamos algún acuerdo de comercio para el desarrollo con china, pero sin la
necesidad de abrirnos completamente a China porque debido a que tiene un
enorme potencial de venta nos afectaría sectores muy sensibles de nuestra
economía como el cuero, calzado, textiles y confecciones. Necesitamos un
Acuerdo que permita negociar ciertos ámbitos en los cuales existe
complementariedad entre los dos países. Y como tercer y último
componente son las importaciones, considerando que no todas las
importaciones son malas, porque muchas de ellas son insumos y bienes de
35
capital, extremadamente baratos y por ende muy competitivo; materias
primas que requerimos para desarrollar el aparato productivo nacional y el
mismo exportador.
2.3 LA CÁMARA CHINA ECUATORIANA Y SU IMPORTANCIA EN LAS
RELACIONES COMERCIALES ENTRE ESTOS DOS ECONOMÍAS.
La Cámara
Origen
En diciembre de 1997 nace la Cámara de Comercio Ecuatoriano China,
fundada y presidida por el Dr. Segundo Wong Mayorga . Con el fin de
fortalecer y fomentar las relaciones comerciales y de cooperación
económicas entre la república de Ecuador y China. De esta manera
surgió una entidad sin fines de lucro, que busca generar un flujo cada vez
mayor de negocios e intercambios comerciales bilaterales, para beneficio
de las comunidades de ambos países.
Misión
Alentar el progreso, la inversión y la creación de empleos. Son estos los
preceptos que la Cámara tiene como misión siendo una institución de
servicio, que se compromete de lleno al desarrollo del país. Todo esto se
36
lo obtiene a través de un permanente y sostenido intercambio comercial
con la República Popular China.
Visión
Ser una Institución líder en el sector empresarial, capaz de satisfacer las
necesidades de nuestros afiliados y seguir las tendencias mundiales del
comercio internacional; promoviendo así, la globalización y apertura de
caminos que conduzcan a un ideal de armonía, prosperidad y beneficios
para todo aquel que goce y haga uso de los servicios que presta la
Cámara.
http://www.ccech.ec/lacamara.php
CAPÍTULO III
BALANZA COMERCIAL CHINO - ECUATORIANA
3.1 Balanza Comercial Ecuador-China
Las exportaciones ecuatorianas hacia China para el año 2006, fueron de 195
millones de dólares FOB mientras que las importaciones desde China fueron
de 828 millones de dólares CIF para el mismo año. Para el año 2007 las
exportaciones que realizo Ecuador hacia China, fueron de 39 millones de
dólares FOB mientras que las importaciones que se hicieron desde China
37
fueron de 1160 millones de dólares CIF para el mismo año. En el año 2008
Ecuador exporto a China, un total de 161 millones de dólares FOB mientras
que las importaciones que nos realizo China alcanzaron los 639 millones de
dólares CIF para el mismo año.
Gráfico N°1
Exportaciones a China e Importaciones desde China en millones de dólares.
Fuente: Banco Central del Ecuador
2006
Los principales productos que exporto Ecuador a China en el 2006 fueron;
petróleo, plaquilla de cobre, plaquilla de aluminio, harina de pescado y
escoria de hierro o acero estañados; mientras que los principales productos
importados desde la República China para el Ecuador fueron; motos de 50 a
250 cm3, sondas o excavadoras autopropulsadas, reproductoras de audio,
zapatos y grabadoras de audio y video.
Gráfico N°2
38
Principales productos intercambiados entre Ecuador y China en
millones de dólares para el 2006
Fuente: Banco Central del Ecuador
39
Fuente: Banco Central del Ecuador
2007
Los principales productos que Ecuador exporto a China en el 2007 fueron;
escoria de cobre, petróleo, bronce, escoria de aluminio y escoria de hierro o
acero estañados; mientras que la República Popular China importó entre sus
principales productos a Ecuador; perforadoras o sondas autopropulsadas,
motos de 50 a 250 cm3, tubos de hierro o acero, reproductoras de audio y
hierro con un 0,25% de carbono.
40
Gráfico N°3
2008
41
Los principales productos importados desde China por el Ecuador fueron;
sulfatos y sales para abono, urea, televisores, motos entre 50 y 250 cm3 y
hornos para laboratorio. Mientras que Ecuador exportó a la República
Popular China en el 2008; petróleo, escoria de cobre, bronce, maderas
tropicales y escoria de aluminio.
Gráfico N°4
42
El intercambio comercial entre estas dos Repúblicas Ecuador y China fue de
1023 millones de dólares para el año 2006, 1199 millones de dólares en el
2007 y para el primer semestre del año 2008 fue de 800 millones de dólares.
Gráfico N°5
Dando esto como resultado que el Ecuador tenga balanzas comerciales
negativas así obteniendo resultados de -633 millones de dólares en 2006,
-1121 millones de dólares en 2007 y -478 millones de dólares en 2008
mientras que para La República Popular China los resultados fueron
positivos. El comercio exterior que mantiene la República Popular China,
debido a que es el país que más exporta en el mundo, fue deficitario en el
mes de marzo del año 2009, un hecho que sorprendió debido a la
tradicional visión de China como un país consagrado a la exportación y de
difícil entrada para las importaciones por las barreras comerciales que el país
tiene para proteger su producción nacional. Según la Administración General
de Aduanas, la balanza comercial China fue deficitaria en el mes de marzo
43
con 7.240 millones de dólares (5.360 millones de euros). El comercio bilateral
del país asiático ascendió a 231.460 millones de dólares (171.400 millones
de euros), lo que supone genera un aumento del 42,8% respecto al mismo
mes del año 2009. Las exportaciones en el tercer mes del año ascendieron
a 83.000 millones de euros, un 24,3% más que en marzo de 2009, mientras
que las importaciones totalizaron con 88.400 millones de euros, con una
subida del 66%.La última vez que las importaciones habían sido superiores a
las exportaciones en la fábrica del mundo había sido en abril de 2004 (1.670
millones de euros). Pese a todo esto, el total acumulado entre enero y marzo
de 2010 sigue ofreciendo una balanza positiva para China de 10.700
millones de euros, y este superávit es de apenas 76,7% menor que el del
mismo periodo del año 2009.
La Administración de Aduanas chinas considera que este descenso se puede
dar debido al cambio a la bajada de precios de productos en industrias
intensivas de mano de obra (manufacturas de bajo precio y bajo valor
añadido, en las que descansó la economía China durante años). A esto
también se puede añadir el esfuerzo que la República Popular China está
haciendo por incrementar las importaciones.
http://www.docstoc.com/docs/3173213/BALANZA-COMERCIAL-ECUADOR-CHINA-Las-exportaciones-ecuatorianas-hacia-
China-sumaron
44
3.2 Préstamos, volumen y destino de los préstamos
El estatal Banco de Desarrollo de China otorgó un crédito de $2000
millones a Ecuador con lo que se reforzaría el papel de la República Popular
China como una de las principales claves de financiación para el Gobierno
ecuatoriano. Y esto debido a que Ecuador carece de acceso de préstamos
de capitales por parte de los mercados internacionales desde que hizo la
suspensión de pagos de su deuda en el 2008, a su vez ha generado un
aumentado en el gasto corriente, principalmente por salarios de funcionarios
públicos, y la inversión, por lo que ha recurrido principalmente a China.
El Ecuador recibió de la República Popular China otros $2.000 millones
como un pago anticipado de envíos de petróleo.En el mes de agosto del
2010 el Banco de Desarrollo de China dio otro crédito por $1.000 millones a
Ecuador para financiar proyectos petroleros e inversiones en general. Este
nuevo préstamo de $2000 millones tiene un interés del 6,9%, ocho años de
plazo y "2 ó 3" años de gracia.
Aunque esta tasa de interés es más elevada que la que ofrecen los créditos
del Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI), para el actual
gobierno es más factible el de China debido a que no se nos obliga a recibir
las condiciones impuestas por estos organismos internacionales.
45
El actual gobierno sí recibe fondos del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Adicional a estas fuentes de financiación, el Gobierno ha canalizado
recursos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) hacia
proyectos de inversión.
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/china-presta-2-mil-millones-a-ecuador-segun-gobierno-483811.html
3.3 Tipo de bienes que importamos.
Principales importaciones mes de Marzo desde China de 2011 en
millones de dólares (CIF)
Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos 90
Teléfonos. 58
Motocicletas (incluidos los ciclomotores) y velocípedos 26
Partes identificables como destinadas a los aparatos de las partidas 21
8525 a 8528
Los demás compuestos órgano-inorgánicos 16
Bombas de aire o de vacío 14
Máquinas y aparatos para imprimir mediante planchas 14
Monitores y proyectores. 13
Máquinas y aparatos para acondicionamiento de aire. 10
Baúles 10
Fuente: Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) en base a INDEC.
http://chequeado.com/ultimas-noticias/707-argumedo-el-90-de-lo-que-se-exporta-a-china-son-productos-primarios-y-el-90-
de-lo-que-importamos-son-productos-industriales.html
3.4 Tipo de bienes que exportamos.
Tres de cada diez bananos consumidos a nivel mundial son producidos en
Ecuador, así producimos y ofrecemos a las diversas economías un banano
de alta calidad y sabor, también se exporta productos semielaborados como
46
puré de banano, harina de banano, banano deshidratado y chips de banano
y también contamos con una oferta de banano orgánico certificado,
disponible todo el año. El Ecuador es actualmente el mayor proveedor de
cacao fino y de aroma, en el mundo este producto también es el más antiguo
de todos en cuanto a productos que exportamos en el país. Se produce y
exporta cacao en grano durante todo el año Semielaborados de cacao: licor
de cacao, manteca de cacao, polvo de cacao y chocolates. Las flores
ecuatorianas son consideradas como las mejores y más hermosas del
mundo por su alta calidad, diversidad y belleza inigualables. El Ecuador es el
tercer exportador mundial de flores. Así llevamos en el mercado 15 años no
solo exportándolas sino cada vez innovando.
Nuestros principales mercados son: Estados Unidos, Holanda (importa flores
para luego re-exportarlas a otros países de la Unión Europea), Italia,
Alemania, Rusia, Canadá, Argentina, España, Francia, Suiza y Ucrania. Así
mismo, se inician exportaciones a Chile, China y Brasil.
Aunque a Ecuador le falta un sector desarrollado para la exportación de
bienes agrícolas, produce una cantidad de productos alimenticios, que
también son de interés para los chinos, incluso productos de exportación
tradicionales, tales como banana, café, madera, pescado, cacao y chatarra
47
A corto plazo, las exportaciones agrícolas ecuatorianas con mayor
rendimiento para enviar a China son banano y otras frutas, aunque pocas
exportaciones de estos productos hacia la China se han realizado hasta
ahora. El mercado representado por la China fue un enfoque clave para
expandir las exportaciones de banano cuando el congreso global de banana
se reunió en Guayaquil en Abril de 2007. La industria bananera de Ecuador
incluye no sólo consorcios poderosos como el grupo Noboa, sino también
empresas Ecuatoriano-Chinas, tal como el grupo Wong, y el grupo Cansing.
Sin embargo, hasta ahora, los exportaciones de banana hacia la CHINA han
estado limitadas por varias protestas sociales.
Otro producto agrícola de Ecuador atractivo para los chinos es el cacao. El
cacao aromático de Ecuador, que se usa para chocolates, se considera
entre los mejores del mundo, y se exporta a China y a otros destinos como
un producto Premium. Sin embargo, como es un producto”nicho”, su
potencial para ocupar un papel grande en la expansión de las exportaciones
Ecuatorianas a China es limitado. La industria pesquera también tiene un
potencial para contribuir a exportaciones hacia China, incluso el atún y los
mariscos. Ecuatorianos de origen chino ocupan un rol en este sector, incluso
48
comprando los productos de pesqueros locales, lo cual contribuye a un
mercado para sus productos.
La exportación de bienes agrícolas de Ecuador ha estado relativamente
limitada por regulaciones fitosanitarios estrictas. Y debido a estas
restricciones, empresas ecuatorianas tienen dificultades en exportar
productos de leche, carne, cuero, o una variedad de otros productos
agrícolas a la China. Ahora, el gobierno de Ecuador está negociando con la
China para establecer un acuerdo y estándares en esta área, para facilitar
el acceso de bienes ecuatorianos al mercado chino.
En relación con lo agrícola, Ecuador tiene un sector de Madera que exporta
cantidades pequeñas de bienes a China, pero con la posibilidad de
expandirse.
Algunos tipos de madera ecuatoriana, incluso “teca” son de calidad alta, pero
el volumen de exportaciones es limitado. En parte, esto refleja la realidad de
que mucha de la madera ecuatoriana se encuentra en áreas protegidas
Además, hasta ahora, muchas de las ventas de madera ecuatoriana hacia
China las hacen operadores chinos que vienen a Ecuador con su propio
equipo para cortar y extraer la madera, con poco valor agregado para la
49
economía ecuatoriana local. Después de varias visitas por parte de clientes
chinos a Ecuador, una empresa China fundó una operación pequeña en
Ecuador para facilitar la extracción y procesamiento de madera ecuatoriana
por parte de los propios chinos.
Además de madera y productos agrícolas tradicionales, Ecuador puede jugar
un papel en la producción de biodiesel para exportar a China. En un proyecto
bajo consideración en 2007, una empresa con apoyo chino, Bejar Trade
Company expresó su interés en cultivar palmas africanas en Ecuador, para
extrayer el aceite de palma, y convertirlo en biodiesel.
http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/grupos/asiapacifico/uploads/impacto_china_ecuador.pdf
3.5 La nueva política comercial chino – ecuatoriana
La República Popular China está tomando el riesgo de expandir su presencia
comercial y sus lazos políticos en Ecuador, posibilidad que el país podría
desperdiciar por la inestabilidad que se ha demostrado en estos últimos
años. China está preocupándose de que las empresas e inversiones Chinas
no salgan dañadas como resultado de un fracaso político. Las empresas
chinas y el gobierno Chino consideran que tenemos una inestabilidad
política debido a que en esta última década con el actual Presidente de la
50
República Eco. Rafael Correa ya hemos tenido un total de ocho presidentes
en el Ecuador, y si Correa termina su periodo presidencial será algo inusual
en la historia reciente de la política del Ecuador. Y es una de las grandes
preocupaciones de los chinos al expandir su posición en Ecuador es la
estabilidad del sistema legal y el del marco político que existe en el país. El
interés chino en el petróleo ecuatoriano pone al gobierno en una posición
difícil ya que los indígenas se sienten afectados debido a que desde que las
petroleras chinas están, se ha ocupado áreas de comunas indígenas. El
mayor desafió que enfrentan las empresas chinas actualmente es que temen
que protestas por asuntos locales conlleven a una oposición que afecte los
intereses de los indígenas ecuatorianos y los intereses de los Chinos en el
Ecuador.
http://www.cildiecuador.itgo.com. No. 105. 16-31 Mayo, 2007.
51
CAPÍTULO IV
4.1 CONCLUSIONES
4.1.1. Las relaciones con la República Popular China son de mucho interés
aunque hay que analizar esta relación con este país con detenimiento,
debido a que lo que busca China es llevar su mercancía a todo tipo de
economía, y no sólo a la ecuatoriana, sino a los mercados de los países
desarrollados y los que están en vía de desarrollo. China lo que se plantea
es llegar a ser la mayor potencia, por ello está invirtiendo en sectores
estratégicos, como telecomunicaciones, energía; exploración y explotación
de petróleo y minería, pero también hay otros sectores no estratégicos como
el tema de cadenas forestales, productos forestales en general; inversiones
en productos agrícolas y agroindustriales. Este tipo de relación es de mucha
importante debido a que es un enorme potencial de crecimiento a largo
plazo, debido a los grandes montos que pueden ingresar desde China a
nuestra economía y porque la transferencia de conocimiento y tecnología es
muy importante para el desarrollo.
52
4.1.2. La gran distancia de nuestro país con la República China hace que sea
dificultoso que nuestros productos lleguen de manera competitiva a China;
debido que al ser tan amplias, los costos de los fletes y seguros son muy
costosos. Dificultando la entrada de nuestros productos a su economía
porque China es un país cuyos competidores nuestros, están en el
continente asiático y al ser más cortas las distancias el transporte y fletes de
sus mercaderías son muy bajos en comparación a los nuestros, sin contar
que los estándares de calidad que nos exige China son altos sobre todo de
tipo sanitario y fitosanitario y hay productos ecuatorianos que no cumplen
con esos requisitos. Lo que nos plantea una mayor dificultad para ingresar a
este mercado lo que se ha considerado es buscar un apoyo por parte del
gobierno chino para cumplir con sus estándares y así poder ingresar a este
mercado. El actual gobierno tiene que ampliar sus relaciones con China país
que nos ha prestado cuantiosas sumas de dinero a cambio de petrolero
debido a que no tenemos créditos con organismos internacionales al
negarnos a pagar la deuda externa en el 2008 y así adquiriendo deudas con
China a tasas de interés mucho más elevadas .Nosotros lo que tratamos no
es sólo mejorar el desarrollo económico entre nuestros países sino también
el social y cultural.
53
4.1.3. En cuanto la balanza comercial chino ecuatoriana se puede notar que
la balanza comercial de Ecuador es negativa, mientras que para La
República Popular China los resultados fueron positivos. El comercio que
mantiene actualmente la República Popular China, considerando que es país
que más exporta en el mundo fue deficitario para el año 2009 un hecho que
sorprendió ya que es un país consagrado a la exportación y de difícil entrada
a las importaciones por sus fuertes barreras comerciales ya que ellos
defienden mucho su producción nacional. Sin embargo se consideró que
este descenso se puede dar debido al cambio a la bajada de precios de
productos en industrias intensivas de mano de obra (manufacturas de bajo
precio y bajo valor añadido, en las que descansó la economía china durante
años). A esto también se puede añadir el esfuerzo que la República Popular
China está haciendo por incrementar las importaciones. No sólo a las
grandes potencias sino a los países que están en vías de desarrollo.
4.1.4. Bueno en base a todo lo analizado en este proyecto he podido darme
cuenta que si bien las relaciones comerciales con la República de China han
ido aumentando vemos que el interese de china cada vez más por el petróleo
ecuatoriano aumenta, y es que no solo nos hemos planteado aumentar las
relaciones bilaterales en relación al comercio sino también en el ámbito
político, social y cultural. China que es el primer exportador mundial del
54
mundo cuya producción es protegida fuertemente debido a todas su barreras
comerciales, sin embargo hemos tenido que ofrecer nuestra producción a
modo de convencer a los chinos que no sólo son de alta calidad sino
diferenciados a los demás que ofrecen otros mercados. En este momento
tenemos muchas deudas con China debido a que no tenemos créditos
internacionales, pero esto ya tenemos controlado debido a que los mismos
serán cancelados con contratos hechos con anterioridad a cambio de
petróleo. Se está invirtiendo en sectores estratégicos como
telecomunicaciones, energía; exploración y explotación de petróleo y
minería, pero también hay otros sectores no estratégicos como el tema de
cadenas forestales, productos forestales en general; inversiones en
productos agrícolas y agroindustriales. Siendo esto muy importante ya que
es tecnología que nos permite avanzar y desarrollarnos cada vez más.
55
4.2 RECOMENDACIONES
Bueno tras todo el análisis hecho se sugiere al actual gobierno que realice
políticas más fuertes que no solo protejan sino ayuden a la producción
nacional a ser cada vez mas única y de una más alta calidad; para así poder
convencer a los chinos que nosotros les podemos ofrecer productos muy
buenos, y que cumplan con los estándares de calidad que en la República
China son muy difícil de cumplir ya que sus fuertes barreras comerciales lo
impide, adicional a esto sugerir que no solo se ofrezca petróleo sino que sea
más fuerte o se amplié y explote el sector turístico, y otros sectores que nos
permitan cubrir todos los créditos otorgados por la República China, que han
sido de gran ayuda debido que han sido destinados con prioridad ayudar al
sector social y otras obras de interés y aprovechar al máximo las inversiones
chinas en nuestro país ya que la tecnología que se utiliza pude canalizarse
de la manera más provechosa para nosotros, y de tal forma ayude al
desarrollo de nuestro país.
56
4.3 BIBLIOGRAFÍA
AUTOR:JAN MYRDAL
TITULO:CHINA:LA REVOLUCIÓN CONTINUA
EDITORIAL PLANETA BARCELONA, S.A.
EDICION 1972
http://www.fcagr.unr.edu.ar/Investigacion/revista/rev11/1.htm
www.bancocentraldelecuador.com
http://www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-ecuador/180787
SERIE MC GRAW HILL DE MANAGEMENT
ANALISIS ECONOMICO DE PAISES
TEORIA Y CASOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
SEGUNDA EDICIÓN.
http://spanish.news.cn/chinaiber/2011-04/13/c_13826246.htm
http://spanish.news.cn/chinaiber/2009-12/31/c_13124153.htm
JAMES FOREMAN- PECK
SEGUNDA EDICIÓN
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL RELACIONES ECONÓMICAS
INTERNACIONALES
http://www.eurocapital.gr/index.php/permalink/5287.html .
http://www.ccech.ec/lacamara.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador
HISTORIA DE LA ECONÓMIA DEL MUNDO OCCIDENTAL
HARRY ELMER BARNES,PH.D.
PROFESOR DE HISTORIA DE LA ECONOMÍA EN LA NEW
SCHOOL FOR SOCIAL RESEARCH DE NWE YORK
EDICCIÓN 1995
EDITORIAL HISPANA AMERICANA S.A. DE C.U. MEXICO
http://periodismohumano.com/economia/ecuador-sigue-ampliando-su-
deuda-con-china.html
57
http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Popular_China
• Establecer disposiciones en materia de obstáculos técnicos al
comercio, en términos similares a lo expuesto para el caso de
medidas sanitarias y fitosanitarias. En materia de cooperación
comercial, el gran objetivo debería ser la puesta en marcha de
programas entre las Partes para asegurar un mejor control de los
problemas fito y zoosanitarios y la aplicación correcta de normas y
reglamentos técnicos, a fin de evitar que la aplicación de estas
medidas se conviertan en obstáculo innecesarios al comercio. En este
mismo campo, resultaría necesario buscar mecanismos de
cooperación en materia logística en la perspectiva de mejorar el
tránsito de mercancías.
58
59