0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas29 páginas

10 - Cap - 10 - CambioClimatico

Este capítulo describe los riesgos asociados con las inundaciones y sequías en los países iberoamericanos en el contexto del cambio climático. Explica cómo estas amenazas están relacionadas con el clima y cómo se espera que cambien debido al calentamiento global. Luego analiza los componentes del riesgo como la exposición y vulnerabilidad de los sectores expuestos. Finalmente, presenta opciones para la adaptación a estos riesgos a nivel supranacional, nacional y local, e incluye un caso de estudio sobre un plan de adaptación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas29 páginas

10 - Cap - 10 - CambioClimatico

Este capítulo describe los riesgos asociados con las inundaciones y sequías en los países iberoamericanos en el contexto del cambio climático. Explica cómo estas amenazas están relacionadas con el clima y cómo se espera que cambien debido al calentamiento global. Luego analiza los componentes del riesgo como la exposición y vulnerabilidad de los sectores expuestos. Finalmente, presenta opciones para la adaptación a estos riesgos a nivel supranacional, nacional y local, e incluye un caso de estudio sobre un plan de adaptación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/342572206

Reporte de Adaptación Frente a los Riesgos del Cambio Climático en los Países
Iberoamericanos. Capitulo 10: Inundaciones y Sequías

Chapter · June 2020

CITATIONS READS

3 2,385

5 authors, including:

Ines Camilloni Vicente Barros


Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA) Universidad de Buenos Aires
70 PUBLICATIONS 3,514 CITATIONS 119 PUBLICATIONS 16,056 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Germán Poveda Javier Tomasella


National University of Colombia National Institute for Space Research, Brazil
432 PUBLICATIONS 8,311 CITATIONS 183 PUBLICATIONS 8,498 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Germán Poveda on 27 April 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


10
Inundaciones
y sequías
Inés Camilloni (Argentina), Vicente Barros (Argentina),
Soledad Moreiras (Argentina), Germán Poveda (Colombia)
y Javier Tomasella (Brasil).

Se recomienda citar este texto como:

Camilloni, I., V. Barros, S. Moreiras, G. Poveda y J. Tomasella, 2020: Inundaciones y


sequías. En: Adaptación frente a los riesgos del cambio climático en los países ibe-
roamericanos – Informe RIOCCADAPT [Moreno, J.M., C. Laguna-Defior, V. Barros, E.
Calvo Buendía, J.A. Marengo y U. Oswald Spring (eds.)]. McGraw-Hill, Madrid, España
(pp. 391-417, ISBN: 9788448621643).
Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

CO N T E NI DO

Resumen ejecutivo .......................................................................................................................................................................................................................... 393


10.1. Introducción.......................................................................................................................................................................................................................... 393
10.1.1. Marco conceptual del capítulo...................................................................................................................................................................... 393
10.1.2. Principales cifras del sector o sistema..................................................................................................................................................... 393
10.1.3. Relación del sector o sistema con clima y con cambio climático................................................................................................ 394
10.1.3.1. Inundaciones......................................................................................................................................................................................... 394
10.1.3.2. Sequías.................................................................................................................................................................................................... 396
10.1.4. Revisión de informes previos......................................................................................................................................................................... 397
10.2. Componentes del riesgo en relación con el sector o sistema................................................................................................................... 399
10.2.1. Amenazas................................................................................................................................................................................................................. 399
10.2.2. Exposición................................................................................................................................................................................................................ 401
10.2.3. Vulnerabilidad........................................................................................................................................................................................................ 403
10.3. Caracterización de los riesgos y sus impactos.................................................................................................................................................. 404
10.3.1. Inundaciones........................................................................................................................................................................................................... 404
10.3.2. Sequías...................................................................................................................................................................................................................... 404
10.4. Medidas de adaptación................................................................................................................................................................................................... 405
10.4.1. Opciones de adaptación................................................................................................................................................................................... 405
10.4.2. Actividades de adaptación planificada..................................................................................................................................................... 406
10.4.2.1. Escala supranacional........................................................................................................................................................................ 406
10.4.2.2. Escala nacional y subnacional...................................................................................................................................................... 407
10.4.2.3. Escala local o municipal.................................................................................................................................................................. 407
10.4.3. Actividades de adaptación autónoma....................................................................................................................................................... 408
10.5. Barreras, oportunidades e interacciones.............................................................................................................................................................. 408
10.6. Medidas o indicadores de la efectividad de la adaptación......................................................................................................................... 409
10.7. Casos de estudio................................................................................................................................................................................................................. 410
10.7.1. Plan Integral de Cambio Climático para el departamento del Chocó (PICC-Chocó), Colombia .................................. 410
10.7.1.1. Resumen del caso.............................................................................................................................................................................. 410
10.7.1.2. Introducción a la problemática del caso................................................................................................................................. 410
10.7.1.3. Descripción del caso......................................................................................................................................................................... 410
10.7.1.4. Limitaciones e interacciones ...................................................................................................................................................... 411
10.7.1.5. Lecciones identificadas.................................................................................................................................................................. 411
10.7.2. Proyecto de adaptación y resiliencia de la agricultura familiar del Nordeste de Argentina (NEA)
ante el impacto del cambio climático y su variabilidad..................................................................................................................... 411
10.7.2.1. Resumen del caso.............................................................................................................................................................................. 411
10.7.2.2. Introducción a la problemática del caso................................................................................................................................. 411
10.7.2.3. Descripción del caso......................................................................................................................................................................... 412
10.7.2.4. Limitaciones e interacciones ...................................................................................................................................................... 412
10.7.2.5. Lecciones identificadas.................................................................................................................................................................. 412
10.7.3. Cambio en la operación hidroeléctrica del río São Francisco, Brasil, por sequías.............................................................. 413
10.7.3.1. Resumen del caso.............................................................................................................................................................................. 413
10.7.3.2. Introducción a la problemática del caso................................................................................................................................. 413
10.7.3.3. Descripción del caso......................................................................................................................................................................... 413
10.7.3.4. Limitaciones e interacciones ...................................................................................................................................................... 414
10.7.3.5. Lecciones identificadas.................................................................................................................................................................. 414
10.8. Principales lagunas de conocimiento y líneas de actuación prioritarias............................................................................................ 414
10.9. Conclusiones......................................................................................................................................................................................................................... 414
Preguntas frecuentes..................................................................................................................................................................................................................... 414
Bibliografía........................................................................................................................................................................................................................................... 415

392 INFORME RIOCCADAPT


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

Resumen ejecutivo el proceso de adaptación, los países deberán mejorar sus


capacidades de planificación y respuesta, así como la ges-
tión de catástrofes y seguros.
La mayor cantidad de eventos de inundación que tuvieron
lugar durante las últimas décadas en la región RIOCC ocu-
rrieron en Brasil, México, Colombia y Perú (considerando el
periodo 1985-2015) acompañados de incrementos en los 10.1. Introducción
caudales máximos diarios de ríos en la cuenca del Plata y la
Amazonia. Asimismo, en los últimos años, muchas regiones
de Iberoamérica sufrieron frecuentes y extensas sequías, entre
10.1.1. Marco conceptual del capítulo
las que se encuentran la Península Ibérica, la región amazóni- El calentamiento observado durante varias décadas ha sido
ca, el centro-norte de México y el centro de Chile y Argentina. vinculado a cambios experimentados por el ciclo hidrológico
Si bien las incertidumbres acerca de los cambios a futuro en gran escala: aumento del contenido de vapor de agua
en la ocurrencia de sequías e inundaciones son grandes, en la atmósfera; variación de las características, intensidad
los procesos de adaptación deben desarrollarse basados y valores extremos de la precipitación; disminución de la
en el mejor conocimiento científico disponible. Bajo con- capa de nieve y fusión generalizada del hielo, y cambios
diciones de un clima más cálido, los escenarios climáticos en la humedad del suelo y en la escorrentía junto con modi-
futuros disponibles indican que continuarán los cambios en ficaciones en intensidad, duración, frecuencia y extensión
las diferentes componentes del ciclo del agua que afectarán espacial de eventos extremos como sequías e inundaciones
de forma dispar a la región RIOCC. Se proyectan aumentos (Hartmann et ál., 2013). Estos cambios constituyen lo que se
en los caudales máximos en Colombia, Venezuela, Ecuador, ha denominado intensificación o aceleración del ciclo hidro-
la región costera de Perú, la cuenca del Plata, Centroamérica lógico (Held y Soden, 2000; Arnell et ál., 2001; Huntington,
y la Península Ibérica (excepto la costa mediterránea) e incre- 2006). Bajo condiciones de un clima más cálido, las proyec-
mentos de ocurrencia de sequías en la Amazonia, el Nordeste ciones indican que continuarán los cambios en las diferentes
de Brasil, la región mediterránea, América Central y México. componentes del ciclo del agua, aunque con incertidumbres
acerca de la ocurrencia de sequías e inundaciones. Estas
Con respecto a la exposición de las poblaciones, entre incertidumbres derivan, por un lado, de la comprensión aco-
1980 y 2000 los cinco países de Iberoamérica con mayor tada de los mecanismos que conducen a su generación y,
cantidad de habitantes expuestos a sequías fueron Guate- por otro lado, de la variabilidad climática natural. En este
mala, Chile, Ecuador, México y Nicaragua. En el caso de sentido, la circunstancia de que las inundaciones y sequías
inundaciones, los países más expuestos fueron Guatemala, sean dependientes de excesos y déficits de precipitación,
El Salvador, Honduras y Colombia. respectivamente, hace que las incertidumbres de los mode-
El crecimiento de la población, la urbanización acelerada de los climáticos sean también relevantes (Hawkins y Sutton,
asentamientos humanos informales, falta de infraestructura 2011; Fatichi et ál., 2016, Zhao y Dai, 2017).
bien planificada y de calidad, altos índices de desigualdad En este capítulo se presentan un conjunto de cuestiones
social, pobreza, economías dependientes de la agricultura vincu­ladas con la adaptación a sequías e inundaciones
y prácticas ambientales inadecuadas son factores socioe- acompañadas de ejemplos en diferentes países de la región
conómicos que fomentan la vulnerabilidad y dan lugar a que RIOCC de acuerdo con el marco conceptual que se presenta
los eventos de déficit y excesos hídricos tengan un impacto en la Figura 10.1, que ubica la necesidad de adaptación a
aún mayor. La vulnerabilidad a sequías e inundaciones es sequías e inundaciones en el contexto del cambio en el ciclo
bastante dispar entre los distintos países RIOCC debido a los hidrológico forzado por el incremento de gases de invernade-
contrastes en los factores antes mencionados. No obstante, ro en la atmósfera como resultado de emisiones antropogéni-
es fundamental que los esfuerzos para reducirla se orienten cas. La premisa que guía lo aquí presentado se sostiene en
a una acción colectiva de la comunidad iberoamericana. que los procesos de adaptación deben desarrollarse basados
Existe una variedad de medidas de adaptación al cambio en el mejor conocimiento científico disponible, aun cuando
climático de diversas escalas en lo que se refiere a sequías son grandes las incertidumbres acerca de cambios en la
e inundaciones que ya han comenzado a implementarse en ocurrencia de estos fenómenos en las próximas décadas. En
Iberoamérica, como la mejora de la calidad de los pronós- este sentido, será necesario tener presente que las acciones
ticos, los sistemas de alerta temprana y los servicios de que permitan reducir estas incertidumbres serán una con-
información climática, planes para la reducción de vulne- tribución significativa en la adaptación al cambio climático.
rabilidad y aumento de la resiliencia de la población, de la
infraestructura estratégica y de sistemas productivos y de
conservación y uso sustentable de los ecosistemas y sus 10.1.2. Principales cifras del sector
servicios ambientales. Sin embargo, aún existen obstáculos o sistema
institucionales, normativos, administrativos, económicos y
sociales que imponen dilaciones en la implementación de En las últimas décadas, las inundaciones causaron casi
algunas de estas medidas. En consecuencia, para acelerar la mitad de los desastres relacionados con el clima en

INFORME RIOCCADAPT 393


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

fenómeno climático o de otro tipo que


las origina y de sus impactos asociados.

Tipos de inundaciones
Inundaciones muy localizadas y de cor-
ta duración. Desde el punto de vista del
potencial daño a la población, incluyendo
la pérdida de vidas, las precipitaciones
intensas resultantes de sistemas con-
vectivos en zonas con fuerte pendiente
constituyen el mayor peligro por las inun-
daciones súbitas y deslizamientos que
ocasionan. Las tormentas y ciclones
tropicales producen estos efectos en la
región caribeña, en Centroamérica y en
las costas mexicanas (ver Capítulos 9 y
10 de este mismo informe). En las zonas
de llanura de latitudes subtropicales son
Figura 10.1. Marco conceptual que vincula los forzantes físicos de las sequías e inundaciones igualmente peligrosos los mesosistemas
con la necesidad de implementar medidas de adaptación. Fuente: elaboración propia. convectivos que en pocas horas pueden
producir precipitaciones de varias cente-
nas de milímetros sobre superficies de
cientos de km2 (Rasmussen et ál., 2016).
todo el mundo y han afectado a más de 2.000 millones
de personas (CRED, 2015). La importancia relativa de las Desbordes de ríos. En Latinoamérica son numerosos los gran-
inundaciones también ha aumentado durante este periodo, des ríos, que, cuando desbordan, inundan vastas áreas que
ya sea en términos de pérdidas económicas (Kundzewicz pueden abarcar decenas de miles de km2. En las grandes
et ál., 2013), de pérdidas de reaseguros (Mills, 2005) o en llanuras de América del Sur estas inundaciones pueden durar
el número de eventos de inundación informados (Munich meses y hasta más de un año, como por ejemplo, la ocurrida
Re, 2015). Sin embargo, la atribución de los cambios durante los años 1982-1983 en la cuenca argentina del río
observados no es clara, estando entre las posibles causas Paraná (Camilloni y Barros, 2003). Las fuertes anomalías
los aumentos en magnitud o frecuencia de precipitaciones de la precipitación que las originan son también de larga
extremas (IPCC, 2014) y los cambios en el uso del suelo duración y pueden tener lugar centenares y hasta miles de
(Hall et ál., 2014). En el periodo 2000-2019 se registraron kilómetros aguas arriba de las zonas que se inundan. En ese
en América Latina y el Caribe 548 eventos de inundación caso, la onda de crecida tarda semanas o meses en llegar, y,
que afectaron a un total de 41 millones de personas y con por lo tanto, la inundación es predecible con suficiente tiem-
daños estimados en 26.000 millones de dólares (OCHA, po para la adopción de decisiones adecuadas para minimizar
2019). Asimismo, entre 2005 y 2015 la sequía produjo los impactos desfavorables.
daños en esta región en cultivos y ganado por 13.000
millones de dólares (FAO, 2018). Inundaciones de grandes áreas de llanura. En áreas de muy
escasa pendiente, como en el Pantanal o en parte de la
llanura argentina, el escurrimiento del agua es pequeño y
10.1.3. Relación del sector o sistema con el balance del agua es predominantemente nulo entre la
precipitación, la evaporación y la infiltración en el suelo.
clima y con cambio climático Bajo condiciones de lluvias importantes durante periodos
prolongados de varios meses, el suelo se satura, cesando la
10.1.3.1. Inundaciones infiltración y generándose excesos hídricos en la superficie.
En el Pantanal, este tipo de inundación ocurre regularmente
Se entiende por inundación el desborde de agua fuera de cada verano, aunque puede ser más extendida en algunos
los confines normales (IPCC, 2012). Las inundaciones son años. En la región subtropical argentina, dado que en las
una fuente de riesgo porque en la mayor parte de las áreas estaciones frías la evaporación es muy poca, los posibles
donde ocurren el espacio está poblado u ocupado por acti- excesos hídricos del otoño o del invierno pueden persistir
vidades productivas. En muchos casos, particularmente en hasta la primavera o verano. Este tipo de inundación se ve
Latinoamérica, el riesgo aumenta porque en estas zonas agravada por el manejo inapropiado de los suelos que los
se asientan poblaciones pobres con alto grado de vulnera- dejan sin cobertura vegetal por varios meses (Taboada y
bilidad. En este capítulo se las caracteriza según el tipo de Damiano, 2017).

394 INFORME RIOCCADAPT


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

Inundaciones costeras. En algunas costas, las tormentas en la intensidad y frecuencia de las precipitaciones extremas
el mar aledaño debido a los fuertes vientos asociados pue- debidas al cambio climático puede aumentar el riesgo de
den empujar las aguas superficiales provocando inundacio- este tipo de catástrofe en el caso de que las presas hayan
nes costeras. Estas inundaciones se potencian cuando se sido diseñadas sin considerarlo y con bajos coeficientes de
dan con altas mareas astronómicas. La altura de la inunda- seguridad. Los países han adoptado normativas referentes
ción y su alcance dependen de la topografía costera y de las a la seguridad de las presas y en algunos casos, como
tormentas que las originan. En el Caribe y la costa del Pacífi- Uruguay y Argentina, las han revisado para adecuarlas a las
co de México y Centroamérica, estas inundaciones son cau- nuevas condiciones de las precipitaciones extremas.
sadas por tormentas y ciclones tropicales, mientras que en Inundaciones por deshielo estacional de mantos de nieve.
la Península Ibérica y América del Sur subtropical se deben Debido a que en Iberoamérica las superficies nevadas
a los ciclones extratropicales. El caso más paradigmático es son relativamente pequeñas y circunscritas a las zonas de
el de las sudestadas en el estuario del río de la Plata que mayor altura, este tipo de inundación es poco frecuente en
suelen inundar las costas bajas del lado argentino. En las la región. La licuación y deshielo en las montañas ocurre
latitudes medias de América del Sur, este tipo de inundación en la primavera a medida que se produce el ascenso esta-
es poco frecuente porque las costas sobre ambos océanos cional de la altura correspondiente a la isoterma de 0 °C.
son muy altas. Por otra parte, toda la costa del Pacífico en
Latinoamérica sufre la amenaza de ocurrencia de tsunamis,
que pueden ocasionar muy severas inundaciones en los lito- Cambios observados
rales bajos. Tanto las inundaciones debidas a tsunamis como
las de tormentas costeras duran pocas horas o días, aunque La Figura 10.2 presenta las tendencias en la magnitud de
la recuperación de sus daños puede llevar meses o años. los eventos de inundación derivados del caudal máximo dia-
Este tipo de inundación se trata en más profundidad en el rio de cada año del periodo 1955-2014 para un conjunto
Capítulo 9 del presente informe. de estaciones estimadas por Do et ál. (2017). En la región
RIOCC, se encuentran tendencias significativas negativas
Inundaciones por colapso de infraestructuras. Las inundacio-
principalmente en el Nordeste de Brasil y México y positivas
nes por la rotura de una presa son muy poco frecuentes
en la cuenca del Plata y la Amazonia.
en comparación con otro tipo de inundaciones, pero cuan-
do ocurren, suelen producir grandes daños y pérdidas de Más recientemente, Najibi y Devineni (2018) analizaron las
vidas. El episodio reciente más dramático fue la rotura de tendencias de ocurrencia de inundaciones para el periodo
la presa para contener residuos mineros en la ciudad de 1985-2015 a partir de la base de datos generada por el Dart-
Brumadinho, Brasil, el 25 de enero de 2019, que provocó mouth Flood Observatory. Los resultados obtenidos indican
una avalancha de lodo y causó la muerte de 300 personas. un aumento a escala global en la frecuencia de inundacio-
La causa más frecuente del colapso de una presa es cuan- nes, así como un incremento en la ocurrencia de eventos
do se colmata porque el caudal supera las posibilidades de duración media (8 a 20 días) a prolongada (más de 21
de almacenamiento y la descarga. Por eso, el aumento de días). Asimismo, Najibi y Devineni (2018) identificaron los

Tendencia significativa

Crecientes

Sin tendencia

Decrecientes

Figura 10.2. Tendencias en la magnitud de los eventos de inundación. Los puntos azules indican estaciones con tendencias crecientes
estadísticamente significativas para un nivel de confianza del 10 %, y los rojos, tendencias decrecientes. Los puntos grises indican tendencias
sin significancia estadística. Fuente: Do et ál., 2017.

INFORME RIOCCADAPT 395


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

países con mayor número de eventos de inundación durante En la Figura 10.3 se presentan los tipos, forzantes e inte-
el periodo de estudio, entre los que se encuentran Brasil rrelaciones entre las sequías descritas. Aunque el déficit de
(96 eventos), México (80 eventos), Colombia (44 eventos) precipitación es considerado como causa fundamental de las
y Perú (43 eventos). sequías, la excesiva evapotranspiración puede constituir un
factor adicional en la generación de aquellas de tipo hidro-
lógico o agrícola. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que
10.1.3.2. Sequías la falta de humedad en el suelo actúa también como factor
condicionante para la evapotranspiración. Asimismo, las con-
Una sequía se caracteriza por un prolongado periodo de tiem- diciones preexistentes de humedad del suelo, así como el
po anormalmente seco y que como consecuencia produce almacenamiento de agua superficial o subterráneo también
serios desequilibrios hidrológicos (IPCC, 2012). La severi- son relevantes para la ocurrencia y duración de este tipo de
dad de la sequía se determina en función de la intensidad, sequías. La sequía socioeconómica asocia el suministro y
duración y extensión geográfica del episodio específico. La demanda de algún bien económico o servicio con la sequía
intensidad se refiere al grado de disminución de la precipita- meteorológica, hidrológica y agrícola.
ción y/o a la gravedad de los impactos asociados. En cuanto
a la duración, las sequías usualmente requieren un mínimo
de dos a tres meses para que se las considere establecidas, Cambios observados
aunque pueden extenderse a lo largo de varios años conse-
cutivos. La magnitud de los impactos de la sequía está muy En los últimos años, muchas regiones de Iberoamérica han
relacionada con el momento del comienzo de la disminución sufrido frecuentes y extensas sequías. Algunos ejemplos
de la precipitación, su intensidad y la duración del evento. son las ocurridas en la Península Ibérica entre 2005 y 2007
(Spinoni et ál., 2015), en 2005, 2010 y 2015-2016 en la
región amazónica (Marengo et ál., 2008; Lewis et ál., 2011;
Tipos de sequías Jiménez-Muñoz et ál., 2016), en el centro-norte de México
durante 2011 y 2012 (Neri y Magaña, 2016) y en el centro
Sequía meteorológica. Escasez de precipitación. Frecuente- de Chile en el periodo 2010-2015 (Garreaud et ál., 2017).
mente agravada por altas temperaturas que inducen altas Si bien la variabilidad climática es con frecuencia la principal
tasas de evapotranspiración. Este tipo de sequía está basa- causa de los eventos individuales de las sequías acaecidas,
da en datos climáticos y se expresa mediante la desviación el incremento en la ocurrencia de casos severos durante
de la precipitación respecto a la media durante un periodo de años recientes en muchas regiones es consistente con resul-
tiempo determinado. tados derivados de simulaciones forzadas con aumentos en
Sequía hidrológica. Hace referencia a una deficiencia en el la concentración de gases de efecto invernadero (Dai y Zhao,
caudal o volumen de aguas superficiales o subterráneas 2017).
(ríos, embalses, lagos, etc.). La frecuencia y severidad de Para cuantificar la sequía y monitorear su evolución, se han
una sequía hidrológica es usualmente definida sobre la base desarrollado y aplicado muchos índices. Entre los más uti-
de su influencia en cuencas hidrográficas. lizados se encuentra el Índice de Severidad de Sequía de
Sequía agrícola. Se produce cuando no hay suficiente hume- Palmer (PDSI) (Palmer, 1965), cuyo valor se deriva de datos
dad en el suelo para permitir el desarrollo de un determinado de precipitación, temperatura del aire y humedad del suelo
cultivo en cualquiera de sus fases de
crecimiento. La demanda hídrica de una
planta depende de condiciones meteo-
rológicas, características biológicas
específicas de la planta, su etapa de
crecimiento, y de propiedades físicas
y biológicas del suelo.
Sequía socioeconómica. Ocurre cuando
la disponibilidad de agua disminuye
hasta el punto de producir daños (eco-
nómicos o personales) a la población
de la zona afectada por la escasez de
lluvias o cuando la demanda de agua
excede la disponibilidad afectando de
esta forma a una comunidad. La sequía
socioeconómica asocia el suministro y
demanda de algún bien económico o Figura 10.3. Forzantes (cuadros de colores) e interrelaciones (flechas) entre los distintos
servicio con la sequía meteorológica, tipos de sequía. Fuente: adaptado de IPCC, 2012.
hidrológica y agrícola.

396 INFORME RIOCCADAPT


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

local, juntamente con valores anteriores de estas medidas. 1980, durante 1981-2016 las sequías meteorológicas fue-
Una de las variantes más utilizadas del PDSI es el índice ron más severas tanto para el SPEI-12 como para el SPI-12
anual sc_PDSI_pm (Dai, 2011; Dai y Zhao, 2017). en par tes de la Patagonia y el sur de Chile, Nicaragua,
Honduras, sur de México y Baja California y la Península
Dai y Zhao (2017) analizan a nivel global la tendencia lineal
Ibérica. Por el contrario, en el Sudeste de Brasil se expe-
del índice anual sc_PDSI_pm para el periodo 1950-2014
rimentaron sequías menos severas. En la Figura 10.5 se
estimado a partir de datos observacionales. Sus resultados
presenta la evolución anual de área cubierta por sequía
muestran superficies progresivamente más secas princi-
según los índices SPI-12 y SPEI-12 para cinco regiones que
palmente en la Península Ibérica (IBE), Centroamérica y el
incluyen todos los países RIOCC donde se encuentra que el
Caribe (CAC), Amazonia (AMZ) y el sudoeste de Sudamérica
sur de América del Sur (SSA) y la región mediterránea (MED)
explicadas por el aumento de la temperatura regional, que
muestran una clara tendencia hacia un mayor porcentaje
incrementa la capacidad del aire de albergar vapor de agua
de áreas en sequía.
junto con las tendencias de la precipitación observadas (ver
Figura 1.7 del Capítulo 1).
Otros índices frecuentemente usados son el Índice de Pre- 10.1.4. Revisión de informes previos
cipitación Estandarizado (SPI; McKee et ál., 1993 Guttman,
1999), que se basa únicamente en la precipitación, y el El Informe especial sobre la gestión de los riesgos de fenó-
Índice Estandarizado de Precipitación-Evapotranspiración menos meteorológicos extremos y desastres para mejorar
(SPEI; Vicente-Serrano et ál., 2010; Beguería et ál., 2014), la adaptación al cambio climático (IPCC, 2012), elaborado
que se basa en la diferencia entre la precipitación y la por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cam-
evapotranspiración potencial (que incluye la temperatura). bio Climático, así como el Quinto Informe de Evaluación
Recientemente, Spinoni et ál. (2019) desarrollaron una preparado por el mismo Grupo (IPCC, 2013) describen en
base de datos de sequías meteorológicas ocurridas entre qué medida los cambios observados y proyectados en el
1950 y 2016 utilizando los índices SPI y SPEI y calcularon clima afectan a las características principales de fenóme-
los cambios en frecuencia y severidad para los índices con- nos extremos del tiempo y el clima. Las conclusiones a las
siderando un periodo de acumulación de 12 meses (SPI-12 que arriban ambos informes indican que condiciones de
y SPEI-12). La Figura 10.4 muestra la comparación entre clima cambiantes conducen a modificaciones en la inten-
los periodos 1951-1980 y 1981-2016. Se observa que sidad, frecuencia, extensión especial, duración y momento
algunas áreas de la región RIOCC, como México, Amazonia de ocurrencia de extremos como inundaciones y sequías.
y Nordeste de Brasil, Patagonia y la Península Ibérica, expe- Las proyecciones presentadas para lo que resta del pre-
rimentaron una mayor frecuencia de sequías en función de sente siglo indican, con confianza media, que las sequías
ambos indicadores (aunque más frecuentes según el índice se intensificarán en algunas regiones y épocas del año
SPEI-12). La disminución más relevante se encuentra en el debido a la reducción de precipitación o al aumento de la
norte de Argentina y Uruguay. En comparación con 1951- evapotranspiración en zonas como América Central, México

Figura 10.4. Cambio en la frecuencia de ocurrencia (mapas de arriba, ΔDF expresada como eventos/10 años) y severidad (mapas de abajo,
ΔDS > 0 indica aumento de severidad, ΔDS < 0 indica disminución de severidad) de sequías entre los periodos 1951-1980 y 1981-2016 según
el Índice Estandarizado de Precipitación-Evapotranspiración (SPEI-12) (izquierda) y el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI-12) (derecha).
Fuente: Spinoni et ál., 2019.

INFORME RIOCCADAPT 397


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

Áreas en condiciones de sequía (%) en 1951-2016

100 CAM 100 CSA 100 MED


80 80 80
60 60 60
40 40 40
20 20 20
0 0 0
19 1
19 6
19 1
19 6
19 1
19 6
19 1
19 6
19 1
20 6
20 1
20 6
20 1
16

19 1
19 6
19 1
19 6
19 1
19 6
19 1
19 6
19 1
20 6
20 1
20 6
20 1
16

19 1
19 6
19 1
19 6
19 1
19 6
19 1
19 6
19 1
20 6
20 1
20 6
20 1
16
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
0
0
1

5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
0
0
1

5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
0
0
1
19

19

19
Año
100 AMZ 100 SSA
80 80
60 60
40 40
SPEI-12
20 20
SPI-12
0 0
19 1
19 6
19 1
19 6
19 1
19 6
19 1
19 6
19 1
20 6
20 1
20 6
20 1
16

19 1
19 6
19 1
19 6
19 1
19 6
19 1
19 6
19 1
20 6
20 1
20 6
20 1
16
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
0
0
1

5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
0
0
1
19

19

Año Año

Figura 10.5. Porcentaje anual de área bajo condiciones de sequía para las cinco regiones que cubren el área de los países RIOCC según el
índice SPEI-12 (línea roja) y SPI-12 (línea azul). Fuente: Spinoni et ál., 2019.

y el Nordeste de Brasil (Seneviratne et ál., 2012). En el escenarios de incremento de la temperatura global (IPCC,
caso de inundaciones, las proyecciones de aumento en 2018). En particular, el informe muestra que los riesgos
precipitaciones intensas contribuirían con confianza media de sequía y déficit de precipitación aumentarán con 1,5 °C
con su incremento en algunas cuencas y regiones (Sene- y 2 °C de calentamiento en algunas áreas de los países
viratne et ál., 2012). RIOCC, como la región del Mediterráneo, el Amazonas y
Recientemente, fue presentado el Informe Especial del el Nordeste de Brasil, siendo par ticularmente significa-
IPCC Calentamiento Global de 1,5 ºC, que recoge los tivos en la primera de ellas. Asimismo, proyecta que la
impactos de este calentamiento con respecto del periodo exposición humana a inundaciones será sustancialmente
preindustrial y las sendas de emisión relacionadas. En él menor en un mundo de 1,5 °C en comparación con otro
se muestra que el calentamiento de 1 ºC ya ocurrido ha de 2 °C, aunque con riesgos diferenciados regionalmen-
tenido repercusiones cuantificables sobre sistemas natu- te como consecuencia en gran medida de las diferentes
rales y humanos, y compara los riesgos bajo diferentes condiciones socioeconómicas locales.

398 INFORME RIOCCADAPT


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

10.2. Componentes del riesgo de precipitación (Wartenburger et ál., 2017), lo que podría
entonces incrementar la probabilidad de ocurrencia de inun-

en relación con el sector daciones en el futuro. Alfieri et ál., (2017) evaluaron cambios
en la frecuencia y magnitud de inundaciones fluviales. Sus

o sistema resultados muestran que aumentaría en todos los continen-


tes la frecuencia de ocurrencia de eventos de caudal extremo
con magnitudes superiores a las consideradas en la cons-
10.2.1. Amenazas trucción de las protecciones contra inundaciones actuales
bajo los tres niveles de calentamiento considerados (1,5 °C,
Como consecuencia del cambio climático debido a las emi- 2 °C y 4 °C respecto del periodo preindustrial), lo que llevaría
siones antropogénicas de gases de efecto invernadero y a un incremento generalizado en el riesgo de inundación.
cambios en el uso del suelo, se espera que en muchas La Figura 10.6 presenta los cambios globales normaliza-
regiones aumente la frecuencia e intensidad de los eventos dos en escurrimientos extremos para el periodo 2070-2099

RCP 2.6
0.6
0.4
50
La�tud °N

0.2
0
0
-0.2
-0.4
-50
-0.6
-150 -100 -50 0 50 100 150

RCP 8.5
0.6
0.4
50
La�tud °N

0.2
0
0
-0.2
-0.4
-50
-0.6
-150 -100 -50 0 50 100 150

Longitud °E
Figura 10.6. Cambios globales normalizados en escurrimientos extremos para el periodo 2070-2099 respecto de 1971-2000 bajo los escenarios
RCP 2.6 y RCP 8.5. Los valores negativos indican la proporción de pérdida de escurrimientos extremos en 2070-2099 comparado con 1971-
2000 y los positivos el incremento. Fuente: Asadieh y Krakauer, 2017.

INFORME RIOCCADAPT 399


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

respecto de 1971-2000 bajo dos escenarios de emisiones Climáticos (CMIP5) para calentamientos globales de 1,5 °C y
(Asadieh y Krakauer, 2017). Se observa que los cambios 2 °C respecto de 1986-2005 estimadas por Liu et ál., (2018).
proyectados son más intensos en el escenario RCP 8.5 que Se encuentra que, para el caso de una subida de 1,5 °C, el
en el escenario RCP 2.6, representativos, respectivamente, PDSI disminuiría (más propenso a la sequía) en la Amazonia,
de temperaturas medias globales 4 °C y 2 °C más cálidos el Nordeste de Brasil, el sur de Europa y el Mediterráneo
para fin del siglo xxi comparados con la era preindustrial. Para y América Central y México. El patrón geográfico de cam-
el escenario RCP 8.5, el 37 % de la superficie de las zonas bios en el PDSI para el mundo 2 ºC más cálido es bastante
continentales muestra un 24,5 % de incremento promedio en similar al de 1,5 ºC más, pero con una intensificación en la
la magnitud de los caudales extremos, lo que potencialmente magnitud del cambio tal, como puede apreciarse a partir de
aumenta la posibilidad de inundaciones en esas regiones. las diferencias entre ambos umbrales de calentamiento. Los
Para la región RIOCC, en el escenario RCP 2.6, los aumen- resultados correspondientes a la región IBE son consistentes
tos en caudales extremos se proyectan principalmente para con los hallados en el reporte CEDEX (2017), que muestran
Colombia, Venezuela, Ecuador, la región costera de Perú y la que las sequías serán más frecuentes a medida que avance
cuenca del Plata. Para el RCP 8.5, la magnitud del incremen- el presente siglo.
to medio en los caudales extremos es aproximadamente el
La Figura 10.8 muestra la magnitud del índice SPEI para el
doble y a los países y regiones anteriormente mencionados
periodo de referencia (1976-2005) y los cambios relativos
se suman Centroamérica y la Península Ibérica.
(%) con respecto a la línea de base para tres niveles de
Las proyecciones acerca de cambios en la ocurrencia futura calentamiento frente al periodo preindustrial. Se prevé que
de sequías son dependientes del indicador seleccionado para la magnitud de las sequías aumentará con el calentamiento,
su representación. En esta sección se presentan proyeccio- con un incremento del 30 %, 38 % y 51 % de la superficie
nes considerando los índices anteriormente citados, PDSI y terrestre global (excluyendo desiertos, regiones hiperáridas
SPEI. La Figura 10.7 refleja las proyecciones de cambios del y frías) bajo escenarios de calentamiento de 1,5 °C, 2 °C y
índice PDSI, así como en la duración de sequías, utilizando el 3 °C, respectivamente (Naumann et ál., 2018). En particular,
promedio de 11 modelos climáticos globales pertenecientes en las regiones IBE, MEX, CAC, AMZ y el sur de SSA, el défi-
a la Fase 5 del Programa de Intercomparación de Modelos cit de agua podría quintuplicar al del periodo de referencia.

Diferencia en PDSI Duración de la sequía

Figura 10.7. Cambio proyectado del índice de sequías PDSI respecto de 1986-2005 para un calentamiento global de 1,5 °C (panel superior) y 2 °C
(panel intermedio) y diferencia entre ambos (panel inferior) derivado de un promedio de 11 modelos climáticos globales. Fuente: Liu et ál., 2018.

400 INFORME RIOCCADAPT


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

Línea de base SWL = 1,5 °C

SWL = 2,0 °C SWL = 3,0 °C

Figura 10.8. Magnitud de sequía y cambios relativos (%) en la magnitud de la sequía con respecto a la línea de base (1976-2005) para tres
niveles de calentamiento respecto del periodo preindustrial (1,5, 2,0 y 3,0 °C). Los cambios que no son estadísticamente significativos en el
nivel del 10 % están sombreados en gris. Fuente: Naumann et ál., 2018.

cada celda y la probabilidad de ocurrencia del fenómeno en


10.2.2. Exposición esa celda. Finalmente, la proporción de población expuesta
a escala nacional fue calculada como la suma de los valores
Christenson et ál., (2014) estimaron la exposición de población
de exposición de cada celda dividida por la población total del
a sequías e inundaciones para el periodo 1980-2000, esta-
país. El valor de exposición teórico máximo a nivel nacional
bleciendo un ranking por país para cada fenómeno en forma
es 1. Las Figuras 10.9 y 10.10 presentan a escala global
individual. La exposición fue calculada a partir de información
el ranking de población expuesta a sequías e inundaciones,
de densidad de población y de la frecuencia de ocurrencia de
respectivamente.
ambos eventos. Los eventos de sequía fueron definidos como
aquellos casos en los que durante tres meses consecutivos De acuerdo con esta metodología y sobre 193 países evalua-
la precipitación mensual fue menor o igual al 50 % de la pre- dos, los cinco países de Iberoamérica con mayor cantidad de
cipitación media de largo plazo. La probabilidad de ocurrencia población expuesta a sequías en el periodo analizado fueron
de estos casos fue calculada por el International Research Guatemala, Chile, Ecuador, México y Nicaragua. En el caso de
Institute for Climate Prediction (IRI) a partir de información del inundaciones, los cinco países más expuestos fueron Guate-
índice de Anomalía Ponderada Estandarizada de Precipitación mala, El Salvador, Honduras, Haití y Colombia. La Tabla 10.1
(WASP por sus siglas en inglés) (Lyon, 2004; Lyon y Barns- presenta el ranking de ambos eventos para todos los países
ton, 2005). La probabilidad de ocurrencia de inundaciones de la región correspondiente a la RIOCC sobre el total mundial
fue calculada considerando 3.700 eventos acaeciados entre de 193 países. Asimismo, la Tabla 10.2 muestra los cambios
1985 y 2003 y compilados por el Darmouth Flood Observa- porcentuales en la cantidad de población afectada y daños por
tory utilizando información satelital disponible. La frecuencia inundaciones para diferentes niveles de calentamiento futuro
de inundaciones fue determinada considerando el número de (1,5 °C, 2 °C y 4 °C) para los países RIOCC con relación al
eventos de inundación en cada celda. Para cada fenómeno periodo 1976-2005. En todos los casos se identifica un incre-
(sequía/inundación), Christenson et ál., (2014) estimaron la mento en la población afectada que en algunos casos, como
población expuesta a partir del producto entre la población de para Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, superaría el 1.000 %

INFORME RIOCCADAPT 401


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

Exposición a la Sequía

Océano Océano
Atlántico Pacífico

Leyenda
No se incluye
Nivel de exposición a la sequía Océano
1-39 Índico
40-78
78-117
118-156
157-193

kilómetros
0 1.250 2.500 5.000 7.500 10.000

Figura 10.9. Ranking de población expuesta a sequías a escala nacional expresada en quintiles para el periodo 1980-2000.
Fuente: Christenson et ál., 2014).

Exposición a las inundaciones

Océano Océano
Atlántico Pacífico

Leyenda
No se incluye
Nivel de exposición a Océano
las inundaciones Índico
1-36
37-72
73-108
109-144
145-181

kilómetros
0 1.250 2.500 5.000 7.500 10.000

Figura 10.10. Ranking de población expuesta a inundaciones a escala nacional expresada en quintiles para el periodo 1985-2003.
Fuente: Christenson et ál., 2014.

402 INFORME RIOCCADAPT


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

Tabla 10.1. Posición en el ranking mundial de población expuesta a población, (3) por exposición de sistemas productivos, y (4) por
sequías e inundaciones en países RIOCC para los periodos 1980-2000 exposición de ecosistemas. En términos de fragilidad, la vulne-
y 1985-2003, respectivamente. Fuente: Christenson et ál., 2014. rabilidad se distingue en cuatro componentes: (1) por fragilidad
socioeconómica, (2) por fragilidad ambiental, (3) por fragilidad
Posición en el ranking Posición en el ranking de física, y (4) por fragilidad institucional. Las componentes que
País
de exposición a sequías exposición a inundaciones determinan la vulnerabilidad según la capacidad de adaptación
Andorra Sin datos Sin datos y respuesta son: (1) ahorro y capacidad de endeudamiento, (2)
Argentina 92 36 percepción del riesgo, y (3) gobernanza y capacidad de gestión
territorial.
Bolivia 101 39
Brasil 98 46 Neri y Magaña (2016) presentan un listado de factores indi-
cativos de la vulnerabilidad para un determinado momento
Chile 18 37 y región frente a sequías:
Colombia 55 16
1. Presión sobre los recursos hídricos (proporción de agua
Costa Rica 107 44 extraída para uso consuntivo con respecto a la renovación
Cuba 97 60 de agua).
Ecuador 27 17 2. Estado de los acuíferos (porcentaje de acuíferos sobreex-
El Salvador 183 9 plotados o con problemas de intrusión de agua salada).
España 64 109 3. Proporción de aguas residuales tratadas.
Guatemala 10 5 4. Costo del agua en áreas urbanas.
Honduras 148 10
5. Productividad del agua en zonas con riego (costo del agua
México 40 52 utilizada para riego en relación con la productividad agrícola).
Nicaragua 49 29 6. Capacidad de almacenamiento de agua en grandes reser-
Panamá 156 72 vorios en relación con el almacenamiento actual.
Paraguay 138 21 La vulnerabilidad ante inundaciones puede clasificarse en dife-
Perú 114 35 rentes tipos: depende de si el sistema expuesto se encuentra
Portugal 79 81 en zonas de incidencia potencial de la amenaza y de si su
fragilidad (nivel de susceptibilidad intrínseca de los elementos
República expuestos a ser afectados por una magnitud estimada de la
154 24
Dominicana
amenaza) es considerable o no. Un tercer tipo de vulnera-
Uruguay 129 61 bilidad está determinada por la capacidad de adaptación y
Venezuela 73 38 respuesta (Vera Rodríguez y Albarracín Calderón, 2017).
Si bien la vulnerabilidad a sequías e inundaciones es bas-
tante dispar entre los distintos países RIOCC, es fundamen-
tal que los esfuerzos para reducirla se orienten a una acción
para el máximo nivel de calentamiento, siendo estos cambios colectiva de la comunidad iberoamericana. En este sentido,
estadísticamente significativos. En términos de daños espe- España y Portugal tienen un papel catalizador de fuentes de
rados, mayoritariamente aumentan con el incremento de la financiamiento de acciones para la mejora de la capacidad
temperatura media global y superan el 1.000 % para una de adaptación, así como un papel importante en el momento
subida de 4 °C en Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay. de proporcionar asistencia técnica a través de la cooperación
para la mejora de la resiliencia y la capacidad adaptativa en
toda la región, especialmente en aquellos países más vulne-
10.2.3. Vulnerabilidad rables. En este sentido, es también importante que se multi-
pliquen las experiencias de cooperación sur-sur, entre países
La vulnerabilidad a la sequía e inundaciones está generalmente
de la región y con otras regiones (Martin Murillo et ál., 2018).
en relación inversa al grado de desarrollo económico y social de
las regiones afectadas: el crecimiento de la población, la urbani- Algunos factores regionales a tener en cuenta son que
zación acelerada de asentamientos humanos informales, falta muchas de las inundaciones y sequías en la región de la cor-
de infraestructura bien planificada y de calidad, altos índices dillera de los Andes ocurren durante las fases extremas de
de desigualdad social, pobreza, economías dependientes de la El Niño-Oscilación del Sur (El Niño y La Niña) (Poveda et ál.,
agricultura y prácticas ambientales inadecuadas son factores 2020), y que la deforestación de las cuencas hidrográficas
socioeconómicos que fomentan la vulnerabilidad y dan lugar a exacerba la ocurrencia de extremos hidrológicos como las
que los eventos de déficit y excesos hídricos tengan un impacto inundaciones y las sequías en muchas cuencas hidrográficas
aún mayor. Según la exposición hay cuatro tipos de vulnerabili- de la región, incluyendo la cuenca del río Amazonas (Salazar
dad: (1) por exposición de infraestructura, (2) por exposición de et ál., 2018).

INFORME RIOCCADAPT 403


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

Tabla 10.2. Cambios (%) en población afectada y daños por inundaciones para diferentes niveles de calentamiento futuro para los países
RIOCC con relación al periodo 1976-2005. En itálica se indican los valores con nivel de confianza del cambio inferior al 90 %. Fuente: Alfieri
et ál., 2017.
Cambio (%) de población afectada Cambio (%) en daño esperado
País
1,5 °C 2 °C 4 °C 1,5 °C 2 °C 4 °C
Andorra Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Argentina 64 160 613 32 94 390
Bolivia 50 70 53 78 101 103
Brasil 104 150 445 101 158 390
Chile 34 7 142 14 -15 -30
Colombia 140 248 1.022 104 162 662
Costa Rica 40 3 268 24 7 260
Cuba 10 24 146 23 14 147
Ecuador 292 552 2.695 339 659 3.295
El Salvador 42 26 72 51 32 83
España 126 140 55 165 170 51
Guatemala 20 20 77 21 23 70
Honduras 51 27 62 55 26 51
México 29 21 104 34 18 107
Nicaragua 23 15 38 30 24 53
Panamá 8 88 1.540 2 90 1.369
Paraguay 30 60 221 -1 -5 58
Perú 390 662 1.430 675 1.135 2.724
Portugal 936 1.237 779 901 1.147 692
República Dominicana 74 35 91 77 51 65
Uruguay 271 540 2.306 320 573 1.748
Venezuela 36 57 192 -25 7 112

10.3. Caracterización de los entre las que se encuentran la deforestación, el monocultivo,


las intervenciones específicas que modifican el escurrimiento
riesgos y sus impactos natural y los desarrollos urbanísticos en áreas inundables.
Por ejemplo, las inundaciones que se desarrollan en Argenti-
na son de diferentes tipos (mayormente urbanas, de llanura,
10.3.1. Inundaciones ribereñas) y, según un informe del Banco Mundial (2016),
Las inundaciones son un fenómeno global que pueden causar representan el 60 % de las catástrofes que tienen lugar
anualmente. En particular, aquellas que afectan a ciudades
devastación generalizada, daños económicos y pérdida de
ven los impactos de las lluvias intensas y la falta de plani-
vidas. El cambio climático aparece recurrentemente como
ficación exacerbados debido al carácter hiperurbanizado del
una de las posibles causas de las inundaciones, y esto es
país, donde 9 de cada 10 habitantes viven en ciudades (ver
porque si bien por una parte se manifiesta asociado a un
Capítulo 13 de este mismo informe).
incremento en la precipitación en algunas regiones de los
países RIOCC, en mayor medida se presenta a través de
un aumento en la frecuencia e intensidad de precipitaciones
10.3.2. Sequías
intensas, cuyas posibilidades de convertirse en catástrofe
aumentan significativamente cuando caen sobre un territorio Las sequías imponen una limitación al desarrollo económico,
que ha sido utilizado discrecionalmente. Es así como se iden- social y ambiental de un territorio con numerosos efectos
tifican múltiples causas de afectación de la superficie que se debido a las restricciones asociadas a la provisión de agua a
vinculan necesariamente con la ocurrencia de inundaciones, las poblaciones (ver Capítulo 6), a actividades agrícolas (ver

404 INFORME RIOCCADAPT


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

Capítulo 7) o a la industria. Los impactos que provocan las 9.000 millones de euros, mientras que en el evento del año
sequías son de orden social, ambiental y económico e inclu- 2017, considerado uno de los peores de los últimos años,
yen: degradación y pérdida de nutrientes de los suelos des- se registraron severas consecuencias en la producción de
protegidos debido a la erosión eólica e hídrica, degradación hidroelectricidad, que se vio reducida en casi un 50 %. En
o destrucción de bosques (incendios forestales, ver Capítulo México, durante la sequía prolongada de 2011-2012, una de
12), deshidratación y muerte de flora, migración o muerte de las más severas y dañinas de las últimas décadas, el 86 %
fauna, disminución en la recarga de acuíferos y su sobreex- del territorio mexicano experimentó una grave crisis de agua
plotación, afectación en la calidad del agua, reducción en la que afectó a más de 300.000 personas en los sectores agrí-
producción agrícola, conflictos entre los diferentes usuarios cola y ganadero, 800.000 hectáreas agrícolas y 1,3 millones
del agua, deterioro en la salud pública, migración, etcétera. de cabezas de ganado (CENAPRED, 2013).
La duración y los impactos de las sequías pueden variar en cada Un reporte reciente (Christian Aid, 2018) identifica los 10
país. Mientras que en aquellos que carecen de infraestructuras eventos climáticos extremos (sequías, inundaciones, incen-
de almacenamiento de agua y el suministro de agua dependen dios, olas de calor, tifones, huracanes) más destructivos del
directamente de la precipitación, y una disminución en las llu- año 2018. Entre ellos, figura uno ocurrido en Iberoamérica:
vias durante algunos meses puede dar lugar a una sequía, en la sequía en Argentina desarrollada entre fines de 2017 y
otros países que tienen suficientes infraestructuras de almace- abril de 2018. Durante ese periodo, las precipitaciones en
namiento de agua los mayores impactos tienen lugar cuando algunas partes del país fueron menores al 50 % de lo normal
se producen déficits de agua durante varios años consecutivos. convirtiéndose en la peor sequía del país en 50 años. Como
consecuencia, las cosechas de soja y maíz fueron 31 % y 20 %
Por ejemplo, en Bolivia, los mayores impactos de la sequía inferiores a las del año anterior, respectivamente, lo cual se
se sienten en la agricultura debido a que solo el 5 % de esta tradujo en pérdidas económicas de 6.000 millones de dólares.
actividad cuenta con riego complementario y/o suplementario,
seguido del sector de provisión de agua potable. Este sector
no fue severamente afectado hasta la sequía de 2015-2017,
cuando los impactos llegaron al área urbana y afectaron a siete 10.4. Medidas de adaptación
ciudades del país. En dicho evento se demostró que ni las ciu-
dades bolivianas ni sus sistemas de distribución se encuentran
preparados para recortes en la distribución de agua, provo-
10.4.1. Opciones de adaptación
cando conflictos por el uso del agua. En Brasil, la sequía ha En esta sección se detallan una serie de posibles opciones
sido común en todas las regiones. En el periodo 2014-2016 de adaptación planificada para minimizar las consecuen-
algunas de sus más importantes ciudades se encontraron al cias de inundaciones y sequías. Como se verá, para ambos
borde de un colapso debido al limitado abastecimiento hídrico. fenómenos estas medidas podrán ser tanto estructurales
La región Metropolitana de São Paulo, con más de 20 millones como no estructurales. Aquellas que incluyan la construcción
de habitantes, atravesó una severa sequía, que provocó la peor de infraestructura pueden ser costosas y difíciles de revertir
crisis hídrica que ha enfrentado aquella zona (Vásquez, 2018). en el caso de que con el avance del conocimiento o reducción
El fenómeno afectó incluso a la Amazonia, donde en los últimos de incertidumbres sobre los escenarios climáticos futuros su
años la sequía ha sido señalada como un factor agravante de la ejecución deje de tener sentido. En contraposición, hay otras
ocurrencia de incendios forestales (UNESCO, 2018). medidas, tales como las vinculadas a la capacitación, la pro-
moción de la investigación o el fortalecimiento de sistemas de
El registro histórico de la ocurrencia de sequías en Chile
monitoreo, que serán más fáciles de revertir frente a cambios
da cuenta del importante impacto que algunos eventos han
en las perspectivas del clima futuro. Por otro lado, en la selec-
tenido en las dimensiones económicas, sociales y políticas
ción de medidas a implementar, también deberán evaluarse
en el país, particularmente en los sectores agrícola y fores-
los cobeneficios de cada una de ellas. En consecuencia, el
tal, suministro de agua potable, energético, y ambiental. En
diseño de un plan de adaptación exige un análisis profundo
2010 se inició el fenómeno conocido como megasequía de
de cada situación, y la consideración de aspectos sociales,
Chile central, caracterizado por un déficit hídrico aproximado
económicos, culturales, así como de recursos y capacidades
del 30 %. Los impactos de este fenómeno se asocian, entre
de la Administración responsable de su implementación.
otros, a una fuerte reducción en la disponibilidad de agua (un
70 % de déficit en los caudales medios en las regiones de A continuación, se presenta un listado de posibles medidas
Coquimbo y Valparaíso), a la disminución progresiva en los de adaptación a inundaciones:
niveles de aguas subterráneas, a un notable deterioro de la
1. Fortalecimiento de planes de manejo de recursos hídricos
vegetación no irrigada en Chile central, al incremento de un
entre autoridades de cuenca debido a excedentes hídricos.
70 % en la superficie forestal quemada y a la promulgación
de un número significativo de Decretos de Escasez Hídrica 2. Elaboración de planes específicos de gestión de riesgo
por parte de la Dirección General de Aguas (UNESCO, 2018). de inundación que contemplen la influencia del cambio
climático.
España es un país especialmente afectado por el fenómeno
de la sequía. Durante la ocurrida en el periodo 1992-1995, 3. Realización de obras de defensa contra inundaciones y
las organizaciones agrarias estimaron pérdidas del orden de de conducción o retención de los excedentes hídricos

INFORME RIOCCADAPT 405


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

debidos a la frecuencia de precipitaciones extremas en de las cuales forma parte la adaptación al cambio climá-
áreas urbanas y rurales. tico desde una perspectiva amplia, esto es, que incluyen
las sequías e inundaciones, pero que no necesariamente
4. Desarrollo de planes de ordenamiento urbano-ambiental
se restringen a estos fenómenos. Podrán encontrarse más
que consideren los niveles de riesgo.
ejemplos sobre adaptación a sequías en los Capítulos 6 y
5. Inversión en equipamiento y desarrollo de recursos huma- 7 y ante inundaciones, en los Capítulos 9, 11, 13 y 14 de
nos para sistemas de alerta hidrológicos. este mismo informe.
6. Redefinición y adecuación de parámetros de diseño de
las obras de infraestructura teniendo en cuenta las nue-
vas condiciones climáticas. 10.4.2.1. Escala supranacional
7. Recuperación del espacio fluvial, laminación de avenidas En el año 2013, el Banco de Desarrollo de América Latina
y reducción de la fuerza de flujo, mejora del estado de (CAF) presentó su programa de adaptación al cambio climáti-
conservación de los ecosistemas acuáticos y recupera- co, que incluye un conjunto de propuestas y acciones concre-
ción de la conectividad fluvial. tas con el fin de promover y apoyar procesos planificados de
8. Frenar los acelerados procesos de deforestación de las adaptación a nivel de políticas, planes, programas y proyec-
cuencas hidrográficas e implementar programas de refo- tos, para orientar la construcción del desarrollo sostenible
en todos los países miembros de América Latina y el Caribe.
restación con especies nativas.
Este programa se desarrolla en cinco líneas estratégicas:
Entre las opciones de adaptación posibles para mitigar el
riesgo de sequías se cuentan las siguientes: 1. Promover el acceso al flujo de los recursos financieros en
materia de adaptación.
1. Protección de las zonas de recarga hídrica.
2. Fortalecer la capacidad institucional de los sectores públi-
2. Minimización de pérdidas de agua en el sistema de co y privado en materia de adaptación.
distribución.
3. Promover medidas de adaptación concretas sobre el terre-
3. Monitoreo de los niveles de agua subterránea en acuífe- no como respuesta a las necesidades más inminentes
ros para activar advertencias de posible sobreextracción de los países.
y de esta forma ajustar escenarios de bombeo.
4. Apoyar la generación y la gestión del conocimiento.
4. Desarrollo de iniciativas de gestión encaminadas a redu-
cir la demanda neta mediante políticas de fijación de 5. Desarrollar acciones destinadas a reforzar las capacida-
precios o por restricciones en el uso del agua. des internas del CAF y a integrar las consideraciones
climáticas en el conjunto de operaciones apoyadas por
5. Mejora de la eficiencia en el uso del agua para riego a
el banco.
través de cambios en las prácticas utilizadas.
Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
6. Desarrollo de obras de infraestructura que permitan
conformó la Red de Cambio Climático, integrada por funcio-
incrementar la oferta de agua en la región.
narios públicos de alto nivel a cargo de las políticas relacio-
7. Implementación de incentivos fiscales que favorezcan la nadas con el cambio climático en América Latina y el Caribe.
diversificación de cultivos con mayores beneficios para El propósito de la red es crear un espacio de diálogo entre
aquellos que son más resistentes a sequías. los principales agentes de la región y los especialistas del
8. Promoción de la investigación y desarrollo de nuevas BID. La red se centra en dos líneas de actividades:
variedades de cultivos más resistentes a las sequías. 1. Acciones de los Gobiernos nacionales de la región en la
9. Capacitación de los productores para que ajusten las implementación de estrategias y programas sobre cambio
prácticas de manejo agropecuario (por ejemplo, cambios climático y adopción de medidas de mitigación y adapta-
en las fechas de siembra/cosecha en función de las ción al cambio climático en actividades clave del sector
nuevas condiciones climáticas). económico.

10. Fortalecimiento del sistema de monitoreo ambiental a 2. Integración del cambio climático en la política de desarro-
partir de la instalación de estaciones meteorológicas llo de los países miembros prestatarios.
automáticas que brinden información de acceso gratuito En el año 2013, la Comisión Europea puso en marcha la Estra-
en tiempo real. tegia de adaptación de la Unión Europea (UE) con el objeto de
coordinar los sectores y políticas nacionales y abordar algunas
cuestiones climáticas de carácter transfronterizo entre los Esta-
10.4.2. Actividades de adaptación dos miembros. Los objetivos específicos de la estrategia son:
planificada 1. Aumentar la resiliencia de los países, regiones y ciudades
de la UE.
En esta sección se presentan algunos ejemplos de las acti-
vidades que se desarrollan en la región iberoamericana y 2. Tomar decisiones con mayor conocimiento de causa.

406 INFORME RIOCCADAPT


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

3. Aumentar la resiliencia de sectores vulnerables clave e dad se manifiestan en crecientes pérdidas y daños (MINAE,
integrar la adaptación. 2018). Estos eventos, sumados a las condiciones de expo-
sición y vulnerabilidad en las que viven amplios segmentos
Entre los Estados miembros con una estrategia nacional de
de la sociedad, generan conflictos sociales y una erosión
adaptación acorde con esta propuesta se encuentran España
permanente de los activos del desarrollo del país. Los obje-
y Portugal.
tivos específicos de esta política son:
En 2019, el Grupo Banco Mundial puso en marcha su Plan
1. Fortalecer capacidades y condiciones de resiliencia.
de Acción de Adaptación al Cambio Climático y Resiliencia
(World Bank, 2019) con el que incrementará el financiamien- 2. Reducir vulnerabilidad/daños y pérdidas.
to destinado de manera directa a proyectos de adaptación 3. Aprovechar oportunidades.
al cambio climático hasta alcanzar los 50.000 millones de
dólares en el periodo 2021-2025. De esta forma se respal- El Plan de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climá-
darán actividades tales como las siguientes: tico en el Sector Agrario de Perú para el periodo 2012-2021
(MINAG, 2012) es un instrumento de gestión que proporcio-
1. Mejora de la calidad de los pronósticos, los sistemas de na estrategias, lineamientos de políticas, propuestas y accio-
alerta temprana y los servicios de información climática. nes consensuadas con las regiones para la reducción de los
2. Apoyo a 100 cuencas hidrográficas mediante planes de riesgos, vulnerabilidades y disminuir los efectos del cambio
gestión que tengan en cuenta el clima o a través de un climático que impactan directamente sobre la producción agro-
manejo mejorado. pecuaria de mediana y pequeña escala poniendo en riesgo
la seguridad alimentaria de las poblaciones vulnerables. Para
3. Desarrollo de sistemas de protección social que puedan la gestión de riesgo agrario se priorizaron cuatro peligros cli-
responder más adecuadamente ante el cambio climático. máticos, siendo dos de ellos las sequías y las inundaciones.
La Estrategia Nacional de Cambio Climático de México
10.4.2.2. Escala nacional y subnacional (ENCC, 2013) establece tres ejes estratégicos en materia
de adaptación a un conjunto de fenómenos climáticos que
Los casos de adaptación a nivel nacional son múltiples. Por incluyen las sequías e inundaciones como amenazas princi-
ejemplo, España tiene una alta irregularidad en la distribu- pales y ante los cuales el país es especialmente vulnerable.
ción temporal y espacial de los recursos hídricos, viéndose Estos ejes son:
muchas zonas en su territorio afectadas por la escasez de 1. Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del sec-
agua y por sequías frecuentes, así como por inundaciones. tor social ante los efectos del cambio climático.
Existe un largo recorrido en España en materia de gobernan-
za y planificación hidrológica a través de los organismos de 2. Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de la
cuenca (o confederaciones hidrográficas), modelo que se infraestructura estratégica y sistemas productivos ante
tomó como referencia en la Directiva Marco del Agua. La los efectos del cambio climático.
implementación de políticas y acciones como la puesta en 3. Conservar y usar de forma sustentable los ecosistemas y
marcha de un sistema de indicadores a escala nacional, el mantener los servicios ambientales que proveen.
desarrollo de los planes de gestión de sequías (los denomi-
nados Planes Especiales de Sequías o PES) y la implicación En el caso de Argentina, tanto las sequías como las inunda-
de los usuarios y de la sociedad civil están minimizando los ciones son adversidades que afectan de forma recurrente y
impactos socioeconómicos y ambientales de las sequías. La con extrema severidad a diversas regiones del país, causando
mayoría de estas políticas tiene su origen en la grave sequía pérdidas económicas significativas, disrupciones en los proce-
que se produjo en España entre 1991 y 1995. Sus elevados sos industriales e importantes alteraciones en las actividades
impactos económicos, sociales y medioambientales sirvieron sociales. Actualmente se están desarrollando metodologías
para que se crease una conciencia sobre la necesidad de que para reducir la vulnerabilidad y el riesgo a ambos eventos,
las Administraciones considerasen la sequía como un hecho en particular para aquellas áreas y sectores sociales más
normal y recurrente del clima en España y que las políticas sensibles en el marco de la Estrategia Internacional de Reduc-
en torno a la sequía pasasen de adoptar un enfoque de ges- ción de Desastres (EIRD). Asimismo, mediante la Ley 27.287,
tión de crisis a otro enfoque planificado de gestión del riesgo sancionada en 2016, se creó el Sistema Nacional para la
de sequía. Con respecto a las inundaciones, cabe resaltar Reducción del Riesgo de Desastres y la Protección Civil (SINA-
los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI). En la GIR) con el objeto de materializar los esfuerzos y consensos
actualidad, se están tratando de incorporar las previsiones necesarios para que el Estado pueda diseñar una política de
de escenarios de cambio climático en la Evaluación Prelimi- reducción del riesgo de desastres y protección civil.
nar del Riesgo de Inundación (EPRI) en el segundo ciclo de
planificación de los PGRI (MITECO, 2018).
10.4.2.3. Escala local o municipal
Costa Rica es altamente vulnerable ante los efectos adver-
sos del cambio climático, siendo relevantes los riesgos por Las iniciativas encaradas por numerosas ciudades de la región
eventos hidrometeorológicos extremos, que en la actuali- RIOCC tienen como objetivo general hacer transversal el cono-

INFORME RIOCCADAPT 407


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

cimiento y orientar a la acción en materia de cambio climático que participan en la adaptación, y en este sentido, la educa-
entre las distintas áreas o departamentos de las Administra- ción y el fortalecimiento de las capacidades son esenciales
ciones locales para influir en la toma de decisiones y desarro- no solo para promover respuestas adaptativas, sino también
llo de políticas. Son numerosas las ciudades de la región que para impedir los efectos adversos de las medidas de adap-
cuentan con planes locales de adaptación y/o que integran tación autónoma. Por ejemplo, en las regiones expuestas a
agrupaciones internacionales de ciudades como C40 (Barcelo- la sequía, los individuos podrían adaptarse usando más agua
na, Bogotá, Buenos Aires, Curitiba, Guadalajara, Lima, Lisboa, para la irrigación o perforando sus propios pozos, aunque esto
Madrid, Medellín, Ciudad de México, Quito, Río de Janeiro, probablemente agravaría la situación al reducirse la disponi-
Salvador, Santiago, São Paulo) https://www.c40.org/) y el bilidad total de agua. Con respecto a eventos de inundación,
Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía (mayoritariamen- muchas de las medidas de adaptación autónoma incluyen la
te ciudades de la Península Ibérica y solo tres de América construcción de diversos tipos de infraestructuras hidráulicas
Latina http://pactodealcaldes-la.eu/). También se han creado de defensa (diques, terraplenes, muros de contención, cana-
redes de ciudades a nivel nacional, como la Red de Ciudades lizaciones, desvíos de los cursos de agua y construcción de
Resilientes en México, la Red Española de Ciudades por el presas y embalses artificiales) que podrían causar impactos
Clima (http://www.redciudadesclima.es/) y la Red Argenti- negativos, ya que no forman parte de una planificación inte-
na de Municipios frente al Cambio Climático (https://www. grada del recurso hídrico, pudiendo agravar las condiciones
ramcc.net/). A continuación, se presentan algunos ejemplos de exceso/déficit de agua en zonas aledañas.
de acciones de adaptación frente a sequías e inundaciones
Entre los ejemplos para asegurar la disponibilidad de agua
implementadas por centros urbanos de la región.
y propiciar el uso eficiente de la misma ante periodos de
El caso más grave de inundación ocurrido en una ciudad escasez se encuentran los tajamares, que son embalses con
argentina tuvo lugar el 2 de abril de 2013. Ese día caye- una cortina de tierra apisonada que detiene el escurrimiento
ron más de 400 milímetros en cuatro horas en la ciudad y ayuda a formar un lago. Estas estructuras son frecuente-
de La Plata (800.000 habitantes), provocando decenas de mente utilizadas en ganadería como fuente suplementaria de
víctimas fatales. Como respuesta a este evento se imple- agua para los animales o las pasturas en Uruguay, Argentina
mentó el Sistema Integrado de Monitoreo y Alerta Temprana y Paraguay (Magrin, 2015). Asimismo, destacan los atajados,
Hidroambiental (SIMATH, https://www.gba.gob.ar/ciencia/ estanques construidos en la tierra que se utilizan para reco-
simath), consistente en la articulación de diferentes redes de lectar agua de lluvia para ser aprovechada en momentos en
medición hidrometeorológicas/ambientales para la detección los que su disponibilidad es insuficiente. Experiencias recogi-
temprana de inundaciones y sequías y como instrumento das en Cochabamba (Bolivia) muestran que las familias que
para anticipar e implementar medidas de acción sobre 135 disponen de un atajado reducen el peligro de merma o pérdi-
municipios en la provincia de Buenos Aires (Argentina). da completa de su cosecha y tienen la posibilidad de diver-
sificar e intensificar la producción agrícola y producir forraje
El abastecimiento de agua a la ciudad de Trujillo (Perú) se ori-
para el ganado (Magrin, 2015). Más ejemplos de adaptación
gina en dos fuentes diferentes: en la cuenca del río Moche y
autónoma a excesos y déficits de agua pueden encontrarse
en la del río Santa. El sector de riego es muy importante para
en los Capítulos 6 y 7 del presente informe.
la economía de Trujillo y su sostenibilidad social. Con los gran-
des aumentos previstos en la población urbana y la demanda
correspondiente de agua en las próximas décadas, así como la
actual capacidad del sistema de satisfacer la demanda actual, 10.5. Barreras, oportunidades
el sistema de suministro de agua de Trujillo es a la vez sensi-
ble y vulnerable a los cambios en la disponibilidad de agua. e interacciones
Las medidas de adaptación propuestas bajo condiciones de un
clima más seco incluyen el monitoreo de los niveles de agua Entre los principales obstáculos identificados en la planifi-
subterránea para activar advertencias de posible sobreextrac- cación de la adaptación para los efectos de sequías e inun-
ción y alterar en consecuencia los escenarios de bombeo y daciones se encuentran el financiamiento necesario para la
minimizar las pérdidas en el sistema de distribución (reducción integración y recopilación de información y la preparación
de presión y/u obras de reemplazo) (BID, 2015). de los planes. Los contextos institucionales, normativos,
administrativos, económicos y sociales existentes en cada
situación pueden interferir en la obtención de recursos finan-
10.4.3. Actividades de adaptación cieros y capacidad técnica e institucional para implemen-
tar medidas concretas de adaptación. Otras barreras son
autónoma el conocimiento limitado de la variabilidad climática y las
Mientras que los enfoques planificados de la adaptación basa- incertidumbres acerca del clima futuro, la conciencia insu-
dos en la evaluación de vulnerabilidades son importantes, ficiente tanto de los actores políticos como de la población
es igualmente relevante entender y permitir las respuestas en general, la falta de normativas y la comunicación a veces
adaptativas que tienen lugar de una manera espontánea en escasa de las necesidades de adaptación.
la sociedad. La adaptación autónoma tiene normalmente lugar En términos de oportunidades, la inclusión de enfoques par-
cuando los beneficios corresponden principalmente a aquellos ticipativos con distintos sectores de la sociedad como parte

408 INFORME RIOCCADAPT


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

de la formulación e implementación de planes de adaptación • Número de propiedades inundadas por año.


es de gran importancia, ya que permite fortalecer las capaci-
• Número de propiedades ubicadas en el río/planicie de
dades locales ante los desafíos que presentan los impactos
inundación costera.
del cambio climático. Permite, además, tomar en cuenta las
experiencias y conocimiento local de las comunidades con • Número de empresas ubicadas en zonas de riesgo de
el fin de priorizar medidas adecuadas. inundación/erosión costera.
Uno de los mayores desafíos que involucra el diseño de medi- • Número de hospitales ubicados en zonas de riesgo de
das de adaptación al cambio climático es pensar estas me­­ inundación/erosión costera.
didas de forma integrada con las de mitigación con el objeto
• Número de hogares dentro de las comunidades más
de generar sinergias entre ellas, esto es, buscando maxi- marginadas situadas en zonas de riesgo de inundación/
mizar los beneficios de la mitigación y adaptación, por una erosión costera.
parte, y minimizando las potenciales disyuntivas entre ellas
para promover el desarrollo sostenible, por la otra. Como • Superficie forestal total afectada por incendios forestales
ejemplo de esto se pueden considerar los techos o terrazas al año.
verdes que de forma simultánea actúan retirando dióxido de • Longitud total de la red de alcantarillado y drenaje en
carbono de la atmósfera a partir de la fotosíntesis y, por riesgo por amenazas climáticas.
lo tanto, contribuyen a la mitigación del cambio climático y
además son eficientes para retener agua de lluvia y prevenir • Interrupción del suministro eléctrico relacionado con el
inundaciones como una medida de adaptación. Un ejemplo clima.
de factibilidad de esta estrategia es el análisis realizado • Pérdidas financieras por eventos climáticos extremos.
acerca de la utilización de terrazas verdes en la región cen-
tral de Chile como estrategia de mitigación de inundaciones • Número de casos de enfermedades transmitidas por el
(Mora-Melià et ál., 2018). agua.
• Número de personas desplazadas permanentemente de
sus hogares como resultado de inundaciones o sequías.
10.6. Medidas o indicadores Algunos de los indicadores que permiten monitorear la imple-

de la efectividad de la mentación de medidas de adaptación son:


• Número de guías metodológicas producidas para evaluar
adaptación los impactos de eventos climáticos.
• Número de herramientas sensibles al clima desarrolladas
En esta sección se presentan algunos ejemplos de métricas y probadas.
utilizadas para evaluar el progreso de la adaptación ante
la ocurrencia de sequías e inundaciones en el contexto de • Número de actores vulnerables que utilizan herramientas
cambio climático. Los indicadores que se enumeran a con- sensibles al clima para responder a la variabilidad climá-
tinuación forman parte del Repositorio de Indicadores de tica o cambio climático.
Adaptación (GIZ, 2014). • Número de herramientas de comunicación que incorporan
Los indicadores pueden clasificarse entre aquellos que adaptación al cambio climático.
miden el impacto climático, los que buscan monitorear la • Número de campañas de sensibilización pública sobre la
implementación de las medidas de adaptación (por ejemplo, eficiencia del agua.
número de talleres de sensibilización organizados, porcenta-
je de códigos de construcción actualizados, etc.) y los que • Número de visitantes al sitio web nacional sobre adap-
tienen como finalidad evaluar los resultados de las estrate- tación climática.
gias de adaptación (por ejemplo, porcentaje de aumento en • Porcentaje de cámaras de comercio e industria que utili-
el rendimiento del cultivo por hectárea durante un periodo zan y distribuyen información climática.
seco), resultados que se entienden en términos del aumento
de la capacidad adaptativa o de la reducción de la sensibili- • Número de mejores prácticas de adaptación urbana dise-
dad a estrés climáticos, o una combinación de estos. minadas.

Algunos de los indicadores propuestos para medir el impacto • Porcentaje de la población que vive en áreas propensas
a la inundación y/o sequía con acceso a pronósticos de
climático son:
lluvia.
• Número de hogares afectados por la sequía.
• Número de funcionarios del Gobierno que han recibido
• Porcentaje total de ganado muerto por la sequía. capacitación en adaptación.
• Número de personas que viven en zonas propensas a • Grado de integración del cambio climático en la planifica-
inundaciones. ción para el desarrollo.

INFORME RIOCCADAPT 409


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

• Número de políticas y mecanismos de coordinación que dos niveles de pobreza la convierten en una región altamente
abordan explícitamente el cambio climático y la resiliencia. vulnerable a inundaciones y deslizamientos. El PICC-Chocó
busca crear herramientas que salvaguarden los procesos
• Número de políticas, planes o programas introducidos o
evolutivos y la oferta ambiental en la región, así como crear
ajustados que integran riesgos climáticos.
estrategias para hacer frente al cambio climático. Asimismo,
Entre los indicadores de resultados de la adaptación se pue- pretende crear conciencia de la situación que se enfrenta y
den mencionar los siguientes: de esta manera poder preparar el territorio para la toma de
decisiones acertadas en el contexto del cambio climático y
• Porcentaje de personas en condiciones de pobreza en
las implicaciones socioambientales que engloba. El plan que
áreas propensas a la sequía con acceso a agua segura
aquí se presenta está diseñado a partir de seis programas
y confiable.
que se basan en el marco político, normativo y conceptual
• Porcentaje de hogares con reducción de riesgo de inun- del país, y están apoyados en la información de contexto
daciones debido a la construcción de defensas nuevas territorial y temática que se recopiló durante una etapa de
o mejoradas. diagnóstico.
• Reducción de costos de los daños por inundaciones y
alivio de desastres en ciudades por el aumento de los
estándares de protección contra inundaciones y la mejora 10.7.1.2. Introducción a la problemática
en la preparación ante emergencias por inundaciones. del caso
• Porcentaje de tierras de cultivo cubiertas por seguro de
El departamento de Chocó está localizado sobre la costa
cosechas.
pacífica y alberga una de las regiones más lluviosas del pla-
• Porcentaje de forraje adicional para el ganado de pastoreo. neta, con una precipitación media anual de entre 12.000 y
13.000 mm (Poveda y Mesa, 2000), por lo que es altamente
• Aumento en la productividad agrícola mediante el riego
vulnerable a inundaciones y deslizamientos. Además, se trata
de tierra cosechada.
de una región que presenta uno de los mayores niveles de
• Aumento en el porcentaje de cultivos resilientes al clima atraso socioeconómico y pobreza de Colombia, lo cual exa-
que se utilizan. cerba la vulnerabilidad socioambiental. El PICC-Chocó formu-
lado a través de un convenio celebrado entre el Ministerio de
• Porcentaje de superficie cultivada con variedades resis-
Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Investigacio-
tentes a la sequía.
nes Ambientales del Pacífico tiene como objetivo preparar al
departamento en la mitigación de gases de efecto invernadero
y la adaptación a fenómenos climáticos extremos.
10.7. Casos de estudio
A continuación, se presentan algunos casos de estudio sobre 10.7.1.3. Descripción del caso
inundaciones y sequías. Cabe destacar que existen cone-
xiones entre la temática de este capítulo y la de otros de Para enfrentar las amenazas del cambio climático, se diseñó
este mismo informe, por lo que se recomienda consultar el PICC-Chocó (MADS, 2016). Dicho plan fue estructurado en
también los casos de estudio de los capítulos sobre recur- seis programas: (1) la educación ambiental como fundamen-
sos hídricos (Capítulo 6), recursos agropecuarios (Capítulo to, soporte y estructura de una nueva cultura ciudadana e
7), tormentas y huracanes (Capítulo 9) y deslizamientos institucional para afrontar el cambio climático en el Chocó;
(Capítulo 11), entre otros. También en el capítulo sobre eco- (2) la producción de datos, información y conocimiento como
sistemas terrestres (Capítulo 3) se ha incluido el caso de fundamento de la innovación y las decisiones para afrontar
río Órbigo (España) como ejemplo de gestión del riesgo de el cambio climático en el Chocó; (3) la gestión oportuna y
inundaciones, así como otros ejemplos de soluciones basa- efectiva del conocimiento y la información como estrategia
das en la naturaleza. para la toma de decisiones informadas en materia de cambio
climático; (4) la articulación y el fortalecimiento institucional
y comunitario, condición para afrontar de manera mancomu-
10.7.1. Plan Integral de Cambio Climático nada el cambio climático en el Chocó; (5) el ordenamiento
ambiental y productivo del territorio, la forma de retornar a un
para el departamento del Chocó modelo de desarrollo pensado desde la sostenibilidad para
(PICC-Chocó), Colombia afrontar el cambio climático en el Chocó, y (6) la reducción
de la vulnerabilidad y mejoramiento de la capacidad de adap-
10.7.1.1. Resumen del caso tación, mecanismos de atención integral a las comunidades
para afrontar el cambio climático (ver Figura 10.11). Estos
El departamento del Chocó (Colombia) es una de las regio- programas están basados en el marco político, normativo y
nes del mundo con mayor precipitación que junto con eleva- conceptual de Colombia, y están apoyados en la información

410 INFORME RIOCCADAPT


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

to que permita enfrentar con decisión la


cultura de la ilegalidad existente tanto en
el manejo del territorio como en el apro-
vechamiento de sus recursos naturales.

10.7.1.5. Lecciones
identificadas
El PICC-Chocó no solo constituye una
herramienta para la puesta en marcha de
acciones para hacer frente al cambio climá-
tico en la región, sino que además repre-
senta un instrumento de empoderamiento
territorial, y un elemento fundamental que
apoya la consolidación del propósito de
autonomía y gobernanza del territorio.

10.7.2. Proyecto de
adaptación y
resiliencia de la
agricultura familiar del
Nordeste de Argentina
(NEA) ante el impacto
del cambio climático y
su variabilidad
Figura 10.11. Esquema conceptual del Plan Integral de Cambio Climático del departamento del
Chocó, Colombia. Fuente: MADS, 2016. 10.7.2.1. Resumen del caso
En el Nordeste de Argentina (NEA), la
influencia del clima más relevante está
de contexto territorial y temática que se levantó durante el dada por la variabilidad de la precipitación, que la hace atra-
proceso de diagnóstico del departamento del Chocó. vesar sequías intensas e inundaciones en cortos periodos de
tiempo. Esta variabilidad crea una limitación en el acceso al
agua para propósitos productivos y para el uso multipropósito
10.7.1.4. Limitaciones e interacciones en una zona donde la mayor parte de los productores perte-
necen a la pequeña agricultura familiar. El objetivo general
El PICC-Chocó incluye una propuesta de plan de acción para del proyecto desarrollado entre los años 2013 y 2018 y
garantizar su implementación en el corto plazo y promover financiado por el Fondo de Adaptación establecido por la Con-
una evaluación permanente de su desarrollo con la finalidad
vención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático
de, en caso de ser necesario, poder ejecutar medidas correc-
consistió en aumentar la capacidad adaptativa y resiliencia
tivas a tiempo. Para ello, identifica instituciones y actores
de 3.591 familias de pequeños productores agrícolas fren-
sociales responsables de cada actividad, prioriza las acciones
te a los impactos del cambio climático y la variabilidad, en
que son urgentes de realizar, ubicando en una línea de tiem-
especial aquellos derivados del aumento en intensidad de
po su ejecución, identifica los sitios donde dichas acciones
eventos hidrometeorológicos, como inundaciones y sequías.
deben desarrollarse y, por último, propone un mecanismo
de seguimiento y monitoreo. Por otra parte, la implementa-
ción del plan deberá estar acompañada de un proceso de
consolidación y concertación de estrategias de trabajo en el 10.7.2.2. Introducción a la problemática
territorio considerando los nuevos escenarios de convivencia del caso
en la región orientados por la firma de los acuerdos de paz
y a través de diálogos regionales. De esta forma se buscará El NEA abarca 338.679 km2 (12,1 % de la superficie con-
garantizar un proceso colectivo de desarrollo del departamen- tinental del país, Figura 10.12) y es heterogéneo desde

INFORME RIOCCADAPT 411


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

goteo), fortalecimiento de los sistemas


de monitoreo agrometeorológicos y
agroproductivos (instalación de nuevas
estaciones meteorológicas automáti-
cas y avances en la integración de las
redes agrometeorológicas de distintos
actores públicos y privados de la región)
y aumento de la capacidad institucional
para la toma de decisiones y gestión de
las medidas y acciones de adaptación
al cambio climático y su variabilidad
(capacitación de técnicos, productores
y población originaria en el enfoque de
cambio climático y las tecnologías de
captación de agua, prácticas de optimi-
zación agropecuaria y transferencia de
riesgos).

10.7.2.4. Limitaciones e
interacciones
La ejecución del proyecto estuvo a cargo
Figura 10.12. Área de cobertura del proyecto de adaptación y resiliencia de la agricultura
de tres organismos que trabajaron forma
familiar del Nordeste de Argentina (NEA) ante el impacto del cambio climático y su variabilidad.
articulada: el Instituto Nacional de Tecno-
logía Agropecuaria (INTA), la Oficina de
Riesgo Agropecuario (ORA) del Ministerio
el punto de vista ambiental. El 80 % de sus productores de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Dirección
pertenecen a la pequeña escala familiar y se dedican a Nacional de Cambio Climático de la Secretaría de Gobierno
la producción de algodón, yerba mate, cabras y ganado de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Asimismo, contó con
vacuno. También presenta una importante actividad fores- la colaboración del Ministerio de Producción y Trabajo a tra-
tal y de industria maderera. Otro de los elementos que vés de los programas de capacitación laboral, que actuaron
destacan en la región es la presencia de comunidades de como formadores en oficios de producción hortícola, gana-
pueblos originarios. La influencia del clima más marcada dera, apícola y de promoción para el acceso y uso eficiente
está dada por la variabilidad, en especial la interanual, del agua.
que produce una gran variación en la lluvia que limita el
acceso a agua segura tanto para consumo humano como
para fines productivos. 10.7.2.5. Lecciones identificadas
En el momento de formulación del proyecto y durante los pri-
10.7.2.3. Descripción del caso meros años de su ejecución, no existían en Argentina planes
nacionales, sectoriales o provinciales de adaptación. En con-
Entre octubre de 2013 y diciembre de 2018, la antigua Uni- secuencia, el proyecto ha sido un antecedente importante
dad para el Cambio Rural (UCAR), actual Dirección Gene- para instalar el tema a nivel nacional y provincial.
ral de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales del El proyecto involucró a una gran cantidad de actores a través
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, implementó en del intercambio de información, así como en las etapas de
el NEA un proyecto financiado por el Fondo de Adaptación diseño, implementación y monitoreo. La experiencia y cono-
establecido por la Convención Marco de Naciones Unidas cimiento de las entidades ejecutoras, de las organizaciones
para el Cambio Climático con el objeto de aumentar la capa-
de productores y de la sociedad civil, compañías de seguro,
cidad adaptativa y resiliencia de los pequeños productores
municipios y universidades contribuyeron de forma exitosa
agrícolas familiares frente a los impactos de eventos hidro-
con el diseño e implementación del proyecto. La temática
meteorológicos como inundaciones y sequías.
de género fue transversal a todas las etapas del proyecto,
Los logros alcanzados incluyen el acceso al agua segura dando como resultado un impacto importante en la vida de
para más de 1.300 familias y 800 alumnos y docentes las mujeres de las familias productoras, tradicionalmente a
de 12 escuelas, optimización de prácticas agropecuarias cargo del acarreo del agua. De esta forma, al tener acceso
(estructuras de protección de cultivos como macrotúne- a agua segura en sus predios, las mujeres lograron recuperar
les, invernáculos, media-sombra y sistemas de riego por para otros usos cuatro horas diarias.

412 INFORME RIOCCADAPT


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

10.7.3. Cambio en la operación de comunidades a lo largo del río. A partir de la segunda


mitad del siglo xx, con la construcción de las grandes centra-
hidroeléctrica del río les hidroeléctricas que ocasionaron la regularización de cau-
São Francisco, Brasil, por sequías dales, se redujo la estacionalidad del río São Francisco. Las
inversiones en infraestructura hidráulica y energética junto
con el aumento de la población en la cuenca provocaron ade-
10.7.3.1. Resumen del caso más el surgimiento de otros usos del agua y acciones sobre
el río: el abastecimiento de agua para agricultura irrigada; el
El río São Francisco, con 2.700 km de extensión y
consumo humano e industrial; el control de las inundaciones;
2.810 m3/s de caudal en su desembocadura en el océa-
la piscicultura y el vertido de efluentes urbanos e industria-
no Atlántico, es el tercero más importante de Brasil. Según
les. La navegación también creció en importancia, y ya se
el último censo (IBGE, 2010), la población residente en su encuentra en proyecto la nueva hidrovía del São Francisco.
cuenca es de aproximadamente 20 millones de personas.
En años hidrológicos normales, las reglas de operación de Como resultado de una sequía en la región Nordeste de Bra-
las represas sobre el río funcionaron satisfactoriamente. Sin sil que comenzó en 2012 y se extendió durante varios años,
embargo, la sucesión de caudales muy bajos ocurridos en el volumen de agua en los embalses en el río São Francisco
los últimos años obligó a cambios en las reglas de opera- cayó a niveles mínimos, a lo que le acompañó un aumento
ción, lo que ocasionó impactos indeseables y conflictos con en la demanda de agua para irrigación y de la evaporación
otros usos y usuarios de las aguas del río. Esta situación fue de las represas. La Figura 10.13 muestra la evolución de los
particularmente grave durante el periodo seco 2012-2016. caudales naturalizados afluentes a la represa de Sobradinho,
En este caso se describe el contexto en el cual a partir de uno de los más importantes aprovechamientos del São Fran-
esta sequía se formularon nuevas reglas de operación para cisco, en el periodo 1930-2017. Se observa que a partir del
las represas. año 2000 hay una reducción de los caudales afluentes por
debajo de la media histórica del periodo 1931-1999, que se
hace más acentuada a partir del año 2012. La secuencia de
10.7.3.2. Introducción a la problemática caudales desfavorables a partir de 2012 fue la más crítica
de los registros históricos (França et ál., 2017), siendo el año
del caso hidrológico 2015-2016 el más desfavorable.

Entre los usos históricos de las aguas del río São Francisco
están la navegación junto con el abastecimiento de agua y 10.7.3.3. Descripción del caso
la pesca por parte de las comunidades ribereñas. Asimismo,
el río cumple un rol esencial en el mantenimiento de la vida Como consecuencia de la marcada reducción en el caudal
en el semiárido por la fertilización de sus planicies de inun- del río São Francisco desde el año 2012, se identificó la
dación durante las periódicas crecientes, lo que permitió el necesidad de modificar la operación de los embalses, cuyo
desarrollo de la agricultura, la ganadería y el establecimiento diseño había sido establecido en los años setenta, con el

Figura 10.13. Caudales naturalizados afluentes a la represa de Sobradinho en el río São Francisco en el periodo 1930-2017. La línea discontinua de
color azul claro indica el caudal promedio entre 1931 y 1999, siendo el año hidrológico 2015-2016 el más desfavorable. Fuente: França et ál., 2017.

INFORME RIOCCADAPT 413


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

objeto de preservar los stocks de agua disponibles para aten- seguir sean realmente efectivas, es imprescindible reducir
der a sus múltiples usos, principalmente el abastecimiento las incertidumbres con respecto a los cambios previstos, y
de agua de varias ciudades a lo largo del río y los grandes ello solo podrá realizarse si se priorizan investigaciones en
proyectos de irrigación. temas relativos a la ciencia climática con el objeto de eva-
luar de forma detallada y precisa los cambios observados
A partir de la experiencia adquirida en la gestión de la crisis
y las perspectivas futuras para la región y se implementan
de escasez hídrica vivenciada en la cuenca entre los años
mejoras en los sistemas de monitoreo y alerta climáticos e
2012 y 2016, se evidenció, además, que la regla operativa a
hidrológicos.
implementar debía estar asociada a un proceso decisorio ágil
que propiciara una mayor seguridad hídrica para la cuenca.
Por medio de la resolución de la Agencia Nacional de Aguas
N.º 2081/2017 (ANA, 2017) quedaron establecidas fajas de 10.9. Conclusiones
operación de los embalses de la cascada de represas del
río São Francisco. Las nuevas reglas operativas por faja son El cambio climático ya está causando impactos significati-
un importante cambio de paradigma del sistema eléctrico vos sobre la actividad económica, las condiciones sociales
brasileño, que cuenta con más de 100 represas operando y en los ecosistemas. Las capacidades de la región, parti-
interconectadas. cularmente de los países de Latinoamérica, para soportar y
adaptarse a los impactos negativos y a los riesgos futuros
se debilitan por la alta incidencia de la pobreza, que se
10.7.3.4. Limitaciones e interacciones asocia con una infraestructura inadecuada, así como con un
limitado acceso a los servicios. Una parte significativa de
La creación de las represas y la regularización de caudales los residentes en los países de Latinoamérica se establece
en la cuenca del río São Francisco trajeron beneficios impor- en viviendas precarias emplazadas en laderas con pendien-
tantes. Estas obras hicieron que fuesen instalados más de tes o llanuras proclives a la inundación, lo que los vuelve
10.000 MW de capacidad de generación hidroeléctrica junto vulnerables a las tormentas e inundaciones. Asimismo, la
con criterios operacionales de la cascada de represas para ocurrencia de sequías en zonas de Iberoamérica impone
maximizar la generación de energía almacenando el exceso una limitación al desarrollo económico, social y ambiental
de agua de los periodos lluviosos y utilizando esa reserva como resultado de las restricciones asociadas a la provi-
acumulada en los periodos de sequía. En ese contexto, una sión de agua a las poblaciones, actividades agrícolas e
de las mayores fuentes de conflicto de la operación de repre- industria. Por lo tanto, la adaptación al cambio climático
sas se refiere al caudal mínimo de erogación y que puede a extremos hídricos en la región RIOCC es un problema
significar restricciones en sus múltiples usos aguas abajo. social que debe ser incluido en las agendas de prioridades
de corto plazo de los Gobiernos.

10.7.3.5. Lecciones identificadas A lo largo de este capítulo se han presentado diversidad de


ejemplos que indican que el proceso de adaptación al cambio
Las nuevas reglas de operación de embalses en el río São climático en lo que se refiere a sequías e inundaciones ya
Francisco buscan atender la necesidad de adaptar el sistema ha comenzado en Iberoamérica. Sin embargo, con el objeto
hídrico a un nuevo referencial hidrometeorológico, recono- de acelerar la adaptación, los países deben tomar medidas,
ciendo la importancia de los impactos del cambio climático como por ejemplo, recabar mejores datos sobre los riesgos
sobre los recursos hídricos. Al mismo tiempo, identifican climáticos, crear capacidades de planificación y respuesta y
como esencial los principios del uso múltiple, racional e inte- mejorar la gestión de catástrofes y los seguros.
grado de los recursos hídricos con la finalidad de garantizar
la seguridad hídrica de la cuenca.
Preguntas frecuentes
10.8. Principales lagunas de 1. ¿De qué forma el cambio climático afecta el ciclo
conocimiento y líneas del agua?
De forma simplificada se puede describir el ciclo del
de actuación prioritarias agua como el proceso a través del cual el agua se eva-
pora desde la superficie terrestre y los océanos, se con-
El cambio climático está provocando y continuará producien- densa en la atmósfera y finalmente regresa a la tierra en
do variaciones en los patrones de déficit y excesos hídricos forma de lluvia y nieve. El cambio climático intensifica
en la región RIOCC. Las medidas y políticas de adaptación este ciclo porque a medida que aumenta la temperatura
al cambio climático deberán tener por objeto atender los del aire se incrementa la evaporación. El aire más cáli-
cambios ya ocurridos y los proyectados para el futuro próxi- do puede contener más vapor de agua, lo que puede
mo. Sin embargo, para que las estrategias de adaptación a conducir en algunas regiones a lluvias más intensas

414 INFORME RIOCCADAPT


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

causando inundaciones, mientras que en otras zonas Asadieh, B. y N.Y. Krakauer, 2017: Global change in streamflow
la evaporación exacerbada da como resultado sequías. extremes under climate change over the 21st century. Hydrol. Earth
Syst. Sci., 21, 5863-5874.
2. ¿Qué ocurrirá con las sequías si la temperatura Banco Mundial, 2016: Argentina, country environmental analysis.
global continúa aumentando? Disponible en: http://documentos.bancomundial.org/curated/
es/218361479799045279/Argentina-Country-environmental-
Las proyecciones climáticas futuras muestran que algunas
analysis-technical-report
áreas se volverán más húmedas, mientras que otras ten-
derán a ser mucho más secas. El riesgo de sequía aumen- Beguería, S., S.M. Vicente-Serrano, F. Reig y B. Latorre, 2014:
ta en muchas regiones del mundo, como la región del Standardized precipitation evapotranspiration index (SPEI) revisited:
Mediterráneo en Europa, el Amazonas y el sur de África, Parameter fitting, evapotranspiration models, tools, datasets and
drought monitoring. International Journal of Climatology, 34(10),
con un calentamiento global de 1,5 °C respecto del perio-
3001-3023.
do preindustrial, y el riesgo es significativamente mayor
para un escenario de 2 °C de aumento de temperatura. BID, 2015: Casos de Estudios de Adaptación al Cambio Climático
Impactos del Cambio Climático durante las Sequías en la ciudad
3. ¿Qué ocurrirá con las inundaciones si la de Trujillo, Perú. Disponible en: https://www.uncclearn.org/sites/
temperatura global continúa aumentando? default/files/inventory/idb30052016_climate_change_adaptation_
case_study_climate_change_impacts_during_droughts_on_the_city_
El incremento de la temperatura global aumentaría en of_trujillo_peru_es.pdf
todos los continentes la frecuencia de ocurrencia de
Camilloni, I. y V. Barros, 2003: Extreme discharge events in the Paraná
eventos de caudal extremo, lo que llevaría a un incre- River and their climate forcing. Journal of Hydrology, 278, 94-106.
mento en el riesgo de inundaciones de origen fluvial.
Este riesgo será diferencial entre regionales como con- CEDEX, 2017: Evaluación del impacto del cambio climático en los
secuencia en gran medida de la disparidad de las con- recursos hídricos y sequías en España, 346 pp. Disponible en: http://
www.cedex.es/NR/rdonlyres/3B08CCC1-C252-4AC0-BAF7-1BC2726
diciones socioeconómicas locales.
6534B/145732/2017_07_424150001_Evaluaci%C3%B3n_cambio_
clim%C3%A1tico_recu.pdf
4. ¿Cómo puede contribuir la ciencia con el diseño
de estrategias de adaptación a sequías e CENEPRED, 2016: Plan Multisectorial de Prevención y Reducción de
inundaciones? Riesgos ante Sequías. Disponible en: https://reliefweb.int/sites/
reliefweb.int/files/resources/Plan%20Multisectorial%20de%20
Una mejor comprensión y utilización de las prediccio- Prevencion%20y%20reduccion%20de%20riesgos%20ante%20
nes de fenómenos hidrológicos obtenidas a través de sequias%202016.pdf
modelos climáticos de alta resolución para predecir y
CRED, 2015: The Human Cost of Natural Disasters: A Global Perspective.
prevenir el impacto de fenómenos hidrometeorológicos Centre for Research on the Epidemiology of Disasters, Brussels.
extremos puede colaborar con el proceso de toma de Disponible en: https://www.preventionweb.net/files/42895_
decisiones. Por ejemplo, las predicciones pueden ser cerdthehumancostofdisastersglobalpe.pdf
usadas para optimizar la eficacia del funcionamiento del
Christenson, E., M. Elliott, O. Banerjee, L. Hamrick y J. Bartram, 2014:
sistema hídrico frente a sequías teniendo en cuenta las
Climate-Related Hazards: A Method for Global Assessment of Urban
necesidades de la agricultura y la generación de ener-
and Rural Population Exposure to Cyclones, Droughts, and Floods.
gía hidroeléctrica o en casos de excesos hídricos para
Int. J. Environ. Res. Public Health, 11(2), 2169-2192, DOI: 10.3390/
prevención de la población que podría verse afectada. ijerph110202169
Christian Aid, 2018: Counting The Cost: A Year of Climate Breakdown.

Bibliografía
Disponible en: https://www.christianaid.org.uk/sites/default/
files/2019-01/Counting-the-Cost-report-dec-2018.pdf
Dai, A., 2011: Characteristics and trends in various forms of the Palmer
ANA, 2017: Resolução Agência Nacional de Águas – ANA N.°
Drought Severity Index 16 (PDSI) during 1900-2008. J. Geophys. Res.,
2081/2017. Disponible en: http://arquivos.ana.gov.br/
116, D12115, doi:10.1029/2010JD015541.
resolucoes/2017/2081-2017.pdf
Dai, A. y T. Zhao, 2017: Uncer tainties in historical changes and
Alfieri, L., B. Bisselink, F. Dottori, G. Naumann, A. de Roo, P. Salamon, K.
Wyser y L. Feyen, 2017: Global projections of river flood risk in a warmer future projections of drought. Part I: estimates of historical drought
world. Earth’s Future, 5, 171-182, DOI: 10.1002/2016EF000485, changes. Climatic Change, 144(3), 519-533, DOI: 10.1007/s10584-
http://doi.wiley.com/10.1002/2016EF000485 016-1705-2

Arnell, N.W., Liu, C., R. Compagnucci, L. da Cunha, K. Hanaki, C. Howe, Do, H.X., S. Westra y M. Leonard, 2017: A global-scale investigation of
G. Mailu, I. Shiklomanov y E. Stakhiv, 2001: Hydrology and water trends in annual maximum streamflow. J. Hydrol., 552, 28-43, DOI:
resources. En: IPCC Climate Change 2001: Impacts, Adaptation & 10.1016/J.JHYDROL.2017.06.015
Vulnerability, The Third Assessment Report of Working Group II of the ENCC, 2013: Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), 1000 [McCarthy, 40. Gobierno de la República. Disponible en: https://www.gob.mx/
J.J., O.F. Canziani, N.A. Leary, D.J. Dokken y K.S. White (eds.)]. cms/uploads/attachment/file/41978/Estrategia-Nacional-Cambio-
Cambridge University Press, Cambridge, UK, pp. 133-191. Climatico-2013.pdf

INFORME RIOCCADAPT 415


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

FAO, 2018: 2017, The impact of disasters and crises on agricultura the Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin,
and food security. Disponible en: http://www.fao.org/3/I8656EN/ G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V.
i8656en.pdf Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge,
United Kingdom y New York, NY, USA, 1535 pp, doi:10.1017/
Fatichi, S., V.Y. Ivanov, A. Paschalis, N. Peleg, P. Molnar, S. Rimkus, J.
CBO9781107415324.
Kim, P. Burlando y E. Caporali, 2016: Uncertainty partition challenges
the predictability of vital details of climate change. Earth’s Future, 4, IPCC, 2014: Summary for policymakers. En: Climate Change 2014:
240-251, DOI: 10.1002/2015EF000336 Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral
Aspects [Field, C.B. et ál. (eds.)]. Cambridge University Press,
França, E.H.F., V. Forain, L.G.F Guilhon y L.F.G. de Paiva, 2017: Sobre
Cambridge, United Kingdom y New York, NY, USA, pp. 32.
uma regra para operacão dos reservorios da Bacia do Rio São
Francisco. Anais del XX Simpósio Brasileiro de Recursos Hídricos, IPCC, 2018: Summary for Policymakers. En: Global Warming of 1.5 °C.
Florianópolis. Disponible en: https://www.abrh.org.br/SGCv3/index. An IPCC Special Report on the impacts of global warming of 1.5 °C
php?PUB=3&ID=155&PUBLICACAO=SIMPOSIOS above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission
pathways, in the context of strengthening the global response to the
Garreaud, R.D., C. Alvarez-Garreton, J. Barichivich, J.P. Boisier, D.
threat of climate change, sustainable development, and efforts to
Christie, M. Galleguillos, C. LeQuesne, J. McPhee y M. Zambrano-
eradicate poverty [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, H.-O. Pörtner, D.
Bigiarini, 2017: The 2010-2015 megadrought in central Chile:
Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan,
impacts on regional hydroclimate and vegetation, Hydrol. Earth Syst.
R. Pidcock, S. Connors, J.B.R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M.I.
Sci., 21, 6307-6327, https://doi.org/10.5194/hess-21-6307-2017 Gomis, E. Lonnoy, Maycock, M. Tignor y T. Waterfield (eds.)]. World
GIZ, 2014: Repositorio de Indicadores de Adaptación. Casos reales de Meteorological Organization, Geneva, Switzerland, 32 pp.
sistemas de Monitoreo y Evaluación nacionales. Disponible en: https:// Jiménez-Muñoz, J.C., C. Mattar, J. Barichivich, A. Santamaría Artigas, K.
gc21.giz.de/ibt/var/app/wp342deP/1443/wp-content/uploads/ Takahashi, Y. Malhi, J.A. Sobrino y G. van der Schrier, 2016: Record-
filebase/me/national-level-me(2)/giz2014-es-climaadaptacion- breaking warming and extreme drought in the Amazon rainforest
indicadores-repositorio.pdf during the course of El Niño 2015-2016. Scientific Reports, 6 (33130),
Guttman, N. B., 1999: Accepting the Standardized Precipitation Index: DOI: 10.1038/srep33130
A calculation algorithm. J. Amer. Water Resour. Assoc., 35, 311-322. Kundzewicz, Z.W. et ál., 2013. Flood risk and climate change: global and
Hall, J., B. Arheimer, M. Borga, R. Brázdil, P. Claps, A. Kiss, T.R. regional perspectives. Hydrol. Sci. J., 59 (1), 1-28.
Kjeldsen, J. Kriaučiūnienė, Z.W. Kundzewicz, M. Lang, M.C. Llasat, N. Lewis, S. L., P. M. Brando, O. L. Phillips, G. M. F. van der Heijden y
Macdonald, N. McIntyre, L. Mediero, B. Merz, R. Merz, P. Molnar, A. D. Nepstad, 2011:, The 2010 Amazon drought, Science, 331, 554,
Montanari, C. Neuhold, J. Parajka, R.A.P. Perdigão, L. Plavcová, M. doi:10.1126/science.1200807.
Rogger, J.L. Salinas, E. Sauquet, C. Schär, J. Szolgay, A. Viglione y
G. Blöschl, 2014: Understanding flood regime changes in Europe: a Liu, W., Sun, F., Lim, W. H., Zhang, J., Wang, H., Shiogama, H., and
state-of-the-art assessment, Hydrol. Earth Syst. Sci., 18, 2735-2772, Zhang, 2018: Global drought and severe drought-affected populations
https://doi.org/10.5194/hess-18-2735-2014 in 1.5 and 2 °C warmer worlds, Earth Syst. Dynam., 9, 267-283,
https://doi.org/10.5194/esd-9-267-2018.
Hartmann, D.L., A.M.G. Klein Tank, M. Rusticucci, L.V. Alexander,
S. Brönnimann, Y. Charabi, F.J. Dentener, E.J. Dlugokencky, D.R. Lyon, B., 2004: The strength of El Niño and the spatial extent of tropical
Easterling, A. Kaplan, B.J. Soden, P.W. Thorne, M. Wild y P.M. Zhai, drought. Geophys. Res. Lett., 31, L21204.
2013: Observations: Atmosphere and Surface. En: Climate Change Lyon, B. y A.G. Barnston, 2005: ENSO and the spatial extent of
2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I interannual precipitation extremes in tropical land areas. Journal of
to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate, 18, 5095-5109.
Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K.
MADS, 2016: Plan Integral de Cambio Climático del Departamento de
Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)].
Chocó (PICC-Chocó). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom y New
– Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. Disponible
York, NY, USA.
en: http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-territorial-
Hawkins, E. y R. Sutton, 2011: The potential to narrow uncertainty in decambio-climatico#planes-formulados-a-la-fecha
projections of regional precipitation change, Clim. Dyn., 37, 407-418,
Magrin, G.O., 2015: Adaptación al cambio climático en América
DOI: 10.1007/s00382-010-0810-6
Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina
Held, I.M. y B.J. Soden, 2000: Water vapor feedback and global y el Caribe (CEPAL). Disponible en: https://repositorio.cepal.
warming. Annu. Rev. Energy Environ., 25, 441-475. org/bitstream/handle/11362/39842/S1501318_es.pdf;
jsessionid=D4C3492388908CD6D5F1D34E80A2D3E9?sequence=1
Huntington, T.G., 2006: Evidence for intensifi cation of the global water
cycle: review and synthesis. J. Hydrol., 319, 83-95. Marengo, J.A., C.A. Nobre, J. Tomasella, M.D. Oyama, G.S. Oliveira, R.
de Oliveira, H. Camargo, L.M. Alves e I.F. Brown, 2008: The drought
IPCC, 2012: Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to
of Amazonia in 2005, J. of Climate, 21, 495-516.
Advance Climate Change Adaptation. A Special Report of Working
Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change Martin Murillo, L., J. Rivera Alejo y R. Castizo Robles, 2018: Cambio
[Field, C.B., V. Barros, T.F. Stocker, D. Qin, D.J. Dokken, K.L. Ebi, M.D. climático y desarrollo sostenible en Iberoamérica. Observatorio de
Mastrandrea, K.J. Mach, G.-K. Plattner, S.K. Allen, M. Tignor y P.M. Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de La Rábida. Disponible
Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, UK y New en: https://issuu.com/segibpdf/docs/resumen_informe_la_rabida_
York, NY, USA, 582 pp. huelva_20
IPCC, 2013: Climate Change 2013: The Physical Science Basis. McKee, T.B., N.J. Doesken y J. Kliest, 1993: The relationship of drought
Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of frequency and duration to time scales. En: Proceedings of the 8th

416 INFORME RIOCCADAPT


Capítulo 10 – Inundaciones y sequías

Conference of Applied Climatology, 17-22 de enero, Anaheim, CA. of river flows in the Amazon through a «forest reservoir». Hydrol. Earth
American Meteorological Society, Boston, MA. 179-184. Syst. Sci., 22, 1735–1748. doi: 10.5194/hess-22-1735-2018
Mills, E., 2005: Insurance in a climate of change. Science, 309. Seneviratne, S., N. Nichols, D. Easterling, C. Goodess, S. Kanae, J.
MINAE, 2018: Política Nacional de Adaptación al cambio climático de Kossin, Y. Luo, J. Marengo, K. McInnes, M. Rahimi, M. Reichstein, A.
Costa Rica, 2018-2030. Disponible en: http://www.pgr web.go.cr/ Sorteberg, C. Vera y X. Zhang, 2012: Changes in climate extremes
DocsDescargar/Normas/No%20DE-41091/Version1/Politica_ and their impacts on the natural physical environment. En: IPCC
ADAPTACION_24_abril.pdf Special Report on Managing the Risks of Extreme Events and Disasters
to Advance Climate Change Adaptation, Capítulo 3. Cambridge
MINAG, 2012: Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio
University Press, Cambridge y UK, New York, NY, USA.
Climático en el Sector Agrario Periodo 2012-2021. Disponible en:
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/Peru/ Spinoni, J., G. Naumann, J.V. Vogt y P. Barbosa, 2015: The biggest
docs/Plangracc_RESUMEN.pdf drought events in Europe from 1950 to 2012. Journal of Hydrology:
MITECO, 2018: Incorporación del cambio climático en la evaluación Regional Studies, 3,509-524.
preliminar del riesgo de inundación (EPRI) en el segundo ciclo de Spinoni, J., P. Barbosa, A. De Jager, N. McCormick, G. Naumann, J.V.
aplicación de la directiva de inundaciones (2007/60/CE). Ministerio Vogt, D. Magni, D. Masante y M. Mazzeschi, 2019: A new global
para la Transición Ecológica, España. Documento web consultado database of meteorological drought events from 1951 to 2016.
en: https://www.miteco.gob.es/ca/agua/temas/gestion-de-los-
Journal of Hydrology: Regional Studies, 22, 100593, https://doi.
riesgosde-inundacion/cambio-climatico-en-la-epri-metodologia-
org/10.1016/j.ejrh.2019.100593.
general_tcm34-485704.pdf
Taboada, M.A. y F. Damiano, 2017: Inundación y manejo de suelos
Mora-Melià, D., C.S. López-Aburto, P. Ballesteros-Pérez y P. Muñoz-
en Argentina. En: Inundaciones y manejo de cuencas [Waldman, S.
Velasco, 2018: Viability of Green Roofs as a Flood Mitigation
Element in the Central Region of Chile. Sustainability, 10, 1130, DOI: (coord.)]. CADIA, 145-169.
10.3390/su10041130 UNESCO, 2018: Atlas de sequías de América Latina y el Caribe. Disponible
Munich Re, 2015: NatCatSERVICE: Loss events worldwide 1980-2014. en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265894
Munich Re, Munich. Vásquez P., I.L., L.M.N. de Araujo, L.C.B. Molion, M. de Araujo Abdalad,
Najibi, N. y N. Devineni, 2018: Recent trends in the frequency and D. Medeiros Moreira, A. Sanchez, H. Alves Barbosa y O. Corrêa
duration of global floods. Earth Syst. Dynam., 9, 757-783. Rotunno Filho, 2018: Historical analysis of interannual rainfall
variability and trends in southeastern Brazil based on observational
Naumann, G., L. Alfieri, K. Wyser, L. Mentaschi, R.A. Betts, H. Carrao,
and remotely sensed data. Climate Dynamics, 50: 801-824, https://
J. Spinoni, J. Vogt y L. Feyen, 2018: Global changes in drought
conditions under different levels of warming. Geophys. Res. Lett., doi.org/10.1007/s00382-017-3642-9
45, 3285-3296. Vera Rodríguez, J.M. y A.P. Albarracín Calderón, 2017: Metodología
Neri, C. y V. Magaña, 2016: Estimation of vulnerability and risk to para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación,
meteorological drought in Mexico. Weather, Climate and Society, 8, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas hidrográficas,
95-110. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 27, 109-136. DOI: http://dx.doi.
org/10.18359/rcin.2309
OCHA, 2019: Desastres naturales en América Latina y el Caribe 2000-
2019. United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Vicente-Serrano, S.M., S. Beguería y J.I. López-Moreno, 2010:
Affairs (OCHA). Sitio web consultado en: https://reliefweb.int/sites/ A multiscalar drought index sensitive to global warming: The
reliefweb.int/files/resources/OCHA-DESASTRES_NATURALES_ standardized precipitation evapotranspiration index. Journal of
ESP%20%281%29.pdf Climate, 23, 1696-1718.
Palmer, W.C., 1965: Meteorological drought, Tech. Rep. Weather Bur. Res. Wartenburger, R., M. Hirschi, M.G. Donat. P. Greve, A.J. Pitman y
Pap (vol. 45). Washington DC, United States Department of Commerce. S.I. Seneviratne, 2017: Changes in regional climate extremes
Poveda, G. y O.J. Mesa, 2000: On the existence of Lloro (the rainiest as a function of global mean temperature: an interactive plotting
locality on Earth): Enhanced ocean-atmosphere-land interaction by a framework. Geosci. Model Dev., 10, 3609-3634.
low-level jet. Geophysical Research Letters, 27, 1675-1678.
World Bank, 2019: The World Bank Group Action Plan on Climate Change
Poveda G, J.C. Espinoza, M.D. Zuluaga, S.A. Solman, R. Garreaud y Adaptation and Resilience. Washington DC. Disponible en: http://
P.J. van Oevelen PJ, 2020: High Impact Weather Events in the Andes. documents.worldbank.org/curated/en/519821547481031999/
Front. Earth Sci., 8:162, DOI: 10.3389/feart.2020.00162 The-World-Bank-Groups-Action-Plan-on-Climate-Change-Adaptation-and-
Rasmussen, K.L., M.M. Chaplin, M.D. Zuluaga y R.A. Houze Jr., 2016: Resilience-Managing-Risks-for-a-More-Resilient-Future.pdf
Contribution of Extreme Convective Storms to Rainfall in South Zhao, T. y A. Dai, 2017: Uncertainties in historical changes and
America. Journal of Hydrometeorology, 17, 1, 353-367. future projections of drought. Part II: model-simulated historical and
Salazar, J. F., J.C. Villegas, A.M. Rendón, E. Rodríguez, I. Hoyos, D. future drought changes. Climatic Change, 144, 535, https://doi.
Mercado-Bettín y G.Poveda, 2018: Scaling properties reveal regulation org/10.1007/s10584-016-1742-x

INFORME RIOCCADAPT 417


View publication stats

También podría gustarte