0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas24 páginas

Lenguaje y Literatura 1

- El documento presenta información sobre el curso de Lenguaje y Literatura del Ciclo Virtual 2021-II de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. - Incluye contenidos sobre comunicación humana, ortografía, gramática y literatura nacional. - Los docentes a cargo son el licenciado Luis Carita Mamani.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas24 páginas

Lenguaje y Literatura 1

- El documento presenta información sobre el curso de Lenguaje y Literatura del Ciclo Virtual 2021-II de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. - Incluye contenidos sobre comunicación humana, ortografía, gramática y literatura nacional. - Los docentes a cargo son el licenciado Luis Carita Mamani.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

2021

Universidad Nacional Amazónica


de Madre de Dios

CEPRE-UNAMAD

LENGUAJE Y
CICLO
LITERATURA VIRTUal
2021 - ii
Contenidos:
✓ Comunicación humana:
lengua, habla y dialecto.
✓ Ortografía: Uso de BOLETÍN
mayúscula y minúsculas,
Acentuación y tildación y Los
01
signos de puntuación.
✓ Gramática: Sustantivo y
articulo.
✓ Literatura nacional: Los
comentarios reales de los
incas, Los ratones de Flay
Martín, El sueño de pongo y
La alienación.

Docentes:
Lic. Luis Carita Mamani
BALOTA N° 01 - La comunicación se da en un contexto.
- Es un proceso netamente interactivo: tiene efectos en
COMUNICACIÓN HUMANA el que comunica y en el que recibe e interpreta.
- De esta forma, tiene influencia sobre la otra persona.
CONCEPTO
La comunicación es un proceso social, por el cual los TIPOS DE COMUNICACIÓN
seres humanos intercambian información (sentimientos, La comunicación verbal. Se realiza mediante la palabra
pensamientos, emociones, conocimientos, etc.) sobre articulada: oral y escrita.
algún aspecto de la realidad, utilizando el lenguaje La comunicación no verbal. Se realiza por medios
articulado y no articulado. visuales (mímica, gestos, señales, luces), olfativas (olor),
El ser humano es un ser social. La comunicación es un sonoros (silbidos, palmadas) y táctiles (pellizcón y
proceso innato en el hombre, una necesidad básica, para pisotón); pero sin la participación de la palabra.
la que venimos determinados biológicamente. El niño
desde que nace se está comunicando a través de Práctica:
diferentes códigos. La comunicación es un acto de
1. Marta compra en el mercado dos kilos de naranja.
relación humana en el que dos o más participantes
- Emisor:
intercambian un mensaje mediante un lenguaje o forma
- Receptor:
de expresión. Este proceso es interactivo y social.
- Mensaje:
- Canal:
ELEMENTOS. En la Comunicación Humana se
- Código:
presentan los siguientes elementos:
- Contexto:
2. Sara escribe una carta al padre de Raúl por su mal
comportamiento en la escuela.
- Emisor:
- Receptor:
- Mensaje:
- Canal:
- Código:
- Contexto:
PAREAMIENTO
1. Persona que emite el mensaje. ( ) Código
2. Persona o personas que reciben el mensaje ( )Decodifica
emitido.
3. Son los contenidos, ideas o informaciones ( ) Contexto
expresados por el emisor.
4. Son los medios utilizados para ponerse en ( ) Canal
contacto el emisor y el receptor: medios
directos e indirectos.
IMPORTANCIA 5. Es el lenguaje utilizado (lengua, idioma) con ( ) Codificar
La comunicación humana nos permite: sus normas y reglas establecidas para
- Conocer el mundo que nos rodea. transmitirlo o cifrar el mensaje.
- Organizar nuestro pensamiento. 6. Consiste en elaborar un mensaje con un ( ) Receptor
determinado código (ordenar, estructurar)
- Expresar nuestros sentimientos e ideas. 7. Es descifrar el mensaje según el código ( ) Mensaje
- Comprender los sentimientos e ideas de los demás. utilizado.
8. Es el entorno ambiental, social, humano, las ( ) Emisor
Asimismo, la importancia de la comunicación en las circunstancias psicológicas y sociológicas que
relaciones humanas, es necesario tener en cuenta que: condicionan el hecho de la comunicación.

2
EL LENGUAJE HUMANO • Metalingüística (código). - Es cuando el hablante usa
el lenguaje para definir el significado de las palabras,
Es todo sistema o forma de comunicación (sonidos, frases, oraciones, etc. Cumplen esta función los
colores, palabras, gestos, etc.) que utiliza el hombre para diccionarios o glosarios.
dar a conocer sus ideas, pensamientos, sentimientos, - Furtivo: Oculto, escondido.
etc. - Filántropo. - Amor al prójimo
El término lenguaje es de origen latín lingua.
• Estética (emisor). - Es cuando el hablante utiliza el
CARACTERÍSTICAS DE LENGUAJE lenguaje literario con el propósito de transmitir gozo o
emoción artística al receptor:
• Universal. El ser humano nace con esta capacidad
innata (propia de su naturaleza). ” Te digo adiós y acaso te quiero todavía
• Racional. Se hace uso de la inteligencia, razón, quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós...”
reflexión para su realización.
• Doble articulación. Unidades significativas (palabras) LENGUA
que pertenecen a la 1ra art.(flor-cita); y unidades
mínimas (fonemas) que son de 2 da articulación(f-l-o-r- Es un código o sistema de signos verbales que utilizan
c-i-t-a). los habitantes de una determinada comunidad lingüística
• Aprendido. El lenguaje se adquiere desde la niñez. para comunicarse, ejem: los latinoamericanos utilizamos
el español. Idioma es la lengua oficial de un país.
FUNCIONES DE LENGUAJE
NIVELES DE LENGUA
• Representativa (contexto o referente). Cuando el
emisor usa el lenguaje para informar algo sobre la • Nivel Súper estándar. Cultivado por los literatos en
realidad objetiva al receptor. Se usa en ámbitos sus obras. Posee un vocabulario de voces cultas y
científicos, académicos, periodísticos, etc. Utiliza poco usuales.
oraciones enunciativas (afirmativas y negativas). "Puedo escribir los versos más tristes esta noche"...
- La luna es el único satélite de la tierra (afirmación) "Hoy la tierra y los cielos me sonríen"...
- Azul no es la obra de Rubén Darío (negación)
• Nivel Estándar
• Expresiva. - Llamada también afectiva, sintomática o a) Lengua culta. Utilizada por personas cultas o
emotiva. El emisor manifiesta sus emociones, educadas en actos solemnes de acuerdo a las
sentimientos, deseos, estados de ánimo (cólera, normas de una lengua. Se emplea en ámbitos
tristeza, miedo, alegría). Utilizan oraciones académicos, profesionales y laborales.
exclamativas. b) Lengua coloquial. Utilizada en las relaciones
¡Ay, qué pena! ¡Que feo! ¡Qué bonita! diarias, con las personas conocidas y de confianza.
uso de diminutivo, apodos y palabras cariñosas.
• Apelativa. Conativa o llamada. Está dirigida hacia el
receptor (es) con la finalidad de cambiar su conducta a
• Nivel Subestándar.
través de una orden, ruego, mandato. utiliza oraciones
a) Lengua popular. Se utiliza en capas sociales
imperativas:
menos favorecidas y de bajo nivel cultural.
- por favor, alcánzame ese libro
b) Lengua Vulgar. Hablados por personas sin
- ¡cállense!
educación, se emplea términos llamados groserías
• Fática (Canal). Es cuando el hablante usa el lenguaje Ej. Pendejo, huevón, jodido.
para verificar si la comunicación se puede establecer o
HABLA
no con el receptor (es):
Es la manera singular que adopta cada persona al utilizar
- Alo (cuando se contesta a través del teléfono)
su lengua. Cada miembro de una comunidad lingüística
- 1,2,3 probando (cuando se prueba un micrófono)
tiene su propia habla.
3
CARACTERÍ LENGUA HABLA 10. ¡Hola!
STICAS - Es un código. - Es el uso del código. 11. ¿Me escuchas?
- Casi fija. - Variable. 12. Como iba diciendo…
- Psíquica. - Psicofísica. 13. De acuerdo.
- Social. - individual. 14. Aquella fría y tétrica noche…
15. En la ausencia de tus besos me he desvanecido
DIALECTO 16. Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
17. El profesor explica, qué es un pronominal.
Es la variación que adquiere una lengua en una 18. Susana explica a Juan que es la lingüística
determinada región. Las variaciones son de léxico, 19. Héroe se escribe con hache; además se acentúa por
pronunciación y gramática, etc. Por ejm: “Niño”, en ser palabra esdrújula.
Argentina es pibe; en México, chavo; en España, chaval. 20. Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A
En Perú se pronuncia sapato, en España: zapato; en la qué operación quirúrgica te refieres?
sierra llama, selva: yama. Y gramaticales: en Perú se
dice: siéntate / ven, en argentina sentate/ vení; la casa de PRACTICA Nº 02
María en Cusco o de María su casa en Iquitos; Toda
lengua tiende a dialectizarse, es decir el español que se 1. Que funciones de lenguaje predomina en los
habla en Lima no es igual al de Puno, Argentina o México. siguientes casos:
(Sociolecto. - variante que adquiere la lengua por estratos a) un candidato en plena campaña electoral: ...........
sociales: culta, coloquial y vulgar. Idiolecto. - variante que b) un periodista cumpliendo su labor: .......................
se da por edad, sexo y ocupación). El tecnolecto se c) los carteles de una marcha de protesta por las
refiere al conjunto de palabras y locuciones propias del calles: ¡Abajo la corrupción!...............................
lenguaje profesional. d) el comandante de una patrulla militar, en plena
guerra: ¡Al ataque!..............................................
MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ e) un hincha que ve a su equipo anotando un gol:
¡Goooooooooool!...................................
En la actualidad hay muchas lenguas y dialectos en el
Perú, de las cuales las más conocidas son el español, 2. En comunicaciones no lingüísticas: al lado de una
quechua, aimara (en extinción: jakaru, kauki, puquina) y carretera hay un letrero que dice: GRIFO. ¿Qué
alrededor de 70 lenguas en la selva (huitoto, Jibaro, bora, función es?: ........................................
aguaruna, campa, shipibo, machiguenga, etc.). Por el 3. ¿cuál es la principal función de lenguaje?
ende el Perú es llamado multilingüe (varias lenguas). a) Expresar los valores culturales.
Según la carta magna de 93, son idiomas oficiales del b) La interacción entre los hablantes.
Perú, todas las lenguas que se hablan en el país. c) Manifestar los estados de ánimo.
PRACTICA N° 01 4. Que función de lenguaje predomina en la siguiente
expresión: “Que buen libro”
Identifica que función se presenta en los siguientes
a) Apelativa.
textos:
b) Fática.
1. ¡Haz un café!
c) Expresiva.
2. ¡Abre la puerta!
3. Mira esto.
5. Es una característica que se refiere a la función
4. ¡Cómo me duele el costado!
metalingüística:
5. Me gustan mucho los helados.
a) mayor interés en el código.
6. Pienso en los felices que éramos entonces.
b) Expresa los sentimientos del emisor.
7. Ayer la policía capturó al criminal.
c) Verifica la utilidad del canal.
8. Mañana habrá luna llena.
d) N.A.
9. En la tele darán una película de romanos.
4
6. las funciones del lenguaje dependen de(l): BALOTA N° 02
a) tipo de código.
b) La instrucción del hablante. ORTOGRAFIA: MAYÚSCULAS,
c) La intencionalidad del hablante. ACENTOS Y TILDACIONES.
d) Expresividad del oyente.
7. En que oración encontramos el predominio de la USO DE MINÚSCULA O MAYÚSCULA
función apelativa:
a) ¡Alto! 1. __añana hará frío. __e pondré el abrigo nuevo.
b) ¡Extraordinario! 2. __aria, __na y __uan irán de viaje a __isa. (m, a, j, p)
c) ¿Diga? 3. __l __ío que pasa por __oledo se llama __ajo. (e, r, t,
d) ¡Oh! t)
4. __l __residente __apatero hizo ayer unas
8. Señale la relación correcta: declaraciones. (e, p, z)
a) Canal – fática. 5. __l __residente concedió una entrevista en televisión.
b) Mensaje – apelativa. (e, p)
c) Código – expresiva. 6. Iré a hacer prácticas al __olegio __ldeafuente.
d) Creatividad –pasión. 7. El __useo de __istoria _arítima es muy interesante.
9. En la expresión: “con el ala aleve del leve abanico”, (m,h, m)
se cumple la función: 8. __uan __ablo (segundo)__ nació en __olonia, en
a) Metalingüística. cambio __enedicto (dieciséis)__ es __lemán
b) Poética. (recuerda que los números de reyes o papas se
c) Fática. escriben en números romanos).
d) Sentimental
9. __l profesor dijo: “__acad una hoja para el examen.”
10. El lenguaje es.........la lengua es............. y el (e, s)
habla................... 10. Aquí se lee: “__rohibido el paso.”
a) Universal – regional – individual. 11. El __ío __ormes pasa por __vila y __alamanca.(r, t,
b) Universal – social – Particular.
a, s)
c) Universa – regional – local.
d) Universal –acción- regional. 12. Mi gato se llama __andido. (b)
13. Soy __acereño porque nací en __áceres. (c, c)
11. ¿Cuál es la mejor definición de lengua? 14. Las vacaciones son en __gosto.
a) Es la capacidad de comunicarse. 15. Dos fechas importantes en __adrid son el 2 de__ayo
b) Es un sistema de signos convencionales.
y el 15 de __ayo.
c) Es la facultad universal del hombre.
d) Es pedagogía cognitiva y lógica. 16. El curso se da todos los __ábados.
17. Solo se atiende al público los __unes, los__iércoles y
12. La mejor oposición entre lengua y habla es: los __iernes.
a) Sistema – teórica. 18. Es un buen método para aprender el __nglés
b) Social – individual.
c) Psíquica – fisiológica. e__taliano.
d) Teórico – individual. 19. La lengua oficial de __enezuela es el __spañol
o__astellano. (v, e, c)
13. La relación que hay entre el conibo y el aymará es: 20. Este __erano ha sido muy caluroso.
a) Lengua – lengua.
21. Tu prima __na no se quiere divertir, está triste.
b) Lengua – tecnológico.
c) Dialecto – lengua. 22. Me gustaría montar a __aballo.
d) Habla – teoría. 23. __quel gorrión come migas de pan.
24. Tengo un cuento de __lancanieves.
5
25. ¿Vamos a jugar a la __alle? 62. Le gusta más el fútbol que visitar __useos.
26. __apá se marchó a la oficina. 63. __studia en una academia de __rancés.
27. Soy compañero de tu primo __orge. 64. La __iblioteca __acional está en __adrid. (b, n, m)
28. En __avidad comemos en familia. 65. Se estudia muy bien en la _iblioteca.
29. El __ío __bro pasa por Zaragoza. (r, e) 66. Este _toño ha llovido mucho.
30. __ale la pena visitar la __iudad de __oledo. (v,c, t) 67. El mes de __ayo es el mes dedicado a la Virgen.
31. A __aula le gusta dibujar. (p) 68. En __rimavera todo está lleno de flores.
32. Te buscaré luego. __ronto estaremos allí. 69. __ierra __orena es una cordillera del sur de la
33. Hubo una manifestación delante del __inisterio __enínsula.
de__ultura. 70. El delta de __ío __bro se sitúa en el sur de la
34. Hoy comeremos caldo de __allina. desembocadura.
35. La patrona de __spaña es la __irgen del __ilar.
36. _orge tiene un canario en la ventana. Aplicar las reglas para el uso de las mayúsculas a las
37. Mañana es __omingo. _remos a misa. siguientes oraciones
38. Mi hermana _aría ha perdido la medalla.
1. con mis hermanos y mis primos hemos planeado ir
39. Estudio _erecho en la __niversidad__omplutense. (d, de paseo a la playa este fin de semana.
u, c) 2. En la casa de Julián tienen un perro caniche. mi
40. El __céano __acífico separa __sia y __mérica. madre, al verlo, quedó encantada con la mascota y
41. La niña lee. _l niño escribe. dijo que se compraría uno similar al día siguiente.
42. Estaré con unos amigos __olacos. (p) 3. El abuelo de mi compañero de clase ha trabajado
43. El 8 de __iciembre es la _nmaculada. para la cia en su juventud.
4. Antonio acaba de conseguir un importante empleo de
44. El gato maulla. _l perro ladra.
escritor en la revista time.
45. Un gran monumento es el __cueducto de__egovia. 5. Mi vecino, quien es budista y proviene de la India, me
46. Me canso de escribir. _oy a descansar. ha explicado detalladamente la historia de buda.
47. Me gusta el cuento de _ulgarcito. 6. En América se concentra la mayor cantidad de países
48. _engo un tío en __ondres. (t, l) que tienen el español como idioma oficial.
49. Date prisa. _l tren no espera. 7. El pegaso es un ser mitológico que tiene la forma de
50. En _nero hace bastante frío. un caballo con alas.
8. La vía láctea es la galaxia al cual pertenece nuestro
51. Visitamos el _useo del __rado.
sistema solar.
52. Los libros de las asignaturas de __engua 9. Andrea y yo iremos al cine para ver la película “el
y__atemáticas son de color azul. atardecer”.
53. En la nobleza hay __arqueses y __uques. 10. La casa de Mario queda sobre la calle “capitán
54. Me encanta la nieve del __nvierno. miranda gonzález”.
55. Es un libro de la __eal _cademia __spañola. (r,a, l) 11. La nación, el país, abc, y el mundo, son nombres de
importantes periódicos del mundo.
56. __arta es de nacionalidad __spañola.
12. En la mitología griega, Ares es el dios de la guerra.
57. El __useo __rqueológico está en la __alle__errano. 13. El Fmi afirmó que otorgará el próximo año una serie
(m, a, c, s) de importantes préstamos para varios países.
58. El __unes comemos paella. 14. La religión de los musulmanes es denominada como
59. El __ey presidió el desfile. islamismo.
60. En Europa hay bastantes __eyes. 15. En mi ciudad, los feligreses católicos realizan
61. El __ar __editerráneo bordea nuestra costa oriental. celebración de la virgen de Fátima es el 28 de enero.

6
16. José acosta alvarez es mi nombre completo. II. subraye las sílabas átonas en las palabras.
17. Virgilio, conocido como el mantuano, fue un célebre - Comino Fuerte
poeta romano de la antigüedad. - Izquierda Esfuerzo
18. La Edad de Piedra es conocido como el periodo de la - Revuelta Rápido
historia en el que los humanos crearon diversas - Incendio Músculo
herramientas a base de piedras. - Marcha Árbol
19. La ciudad en donde vive Adolfo tiene varios atractivos - Pantalla Sé
turísticos, entre ellos, el más famoso es el conocido - Camión Sino
paseo de las flores. - Balón Tenía
20. Jesucristo es tenido como el hijo de Dios en la religión - Homófona Murciélago
católica. - Ortografía Mareado
- Protección Pensar
LOS ACENTOS - Ámbito Mediodía
- Memoria Estepario
SILABA
Se llama así a una o más letras que se pronuncian con CONCURRENCIA VOCÁLICA
una sola emisión de voz: Es la unión de dos o tres vocales y en una sola sílaba
 A-ca-de-mia (4 sílabas) (diptongo, triptongo), caso contrario separación de
 u-ni-ver-si-dad (5 sílabas) vocales (hiato, atriptongo).

CLASES DE SÍLABAS NOTA:


- Cuando se interpone el consonante “h” entre dos
- Sílaba tónica. Es la sílaba que lleva la mayor fuerza de vocales: de-sahu-cio, prohi-bir, (hay diptongo). a- dhe-
voz. La sílaba tónica tiene acento prosódico (Karina) y rir, a- lhe- lí, a- lha-ja.
ortográfico (corazón). - Para formar diptongo, la “y” griega se considera “i”
latina: con-voy.
- Sílaba átona. Es la sílaba que no lleva tilde ni fuerza - Cuando se reúne vocales débiles diferentes y una de
de voz: Karina, Corazón. ellas lleva tilde hay diptongo: ben-juí.
- Las palabras como: quemar, quina, guerra, aguinaldo,
NOTA: Todos los monosílabos son átonas: dio, ti, fue, yo, cigueña, pinguino, etc., no hay diptongo porque la “u”
vos, bien, paz, juez, sal, Luis, vio, etc. no ejerce sonido. Y si usa diéresis, si habrá diptongo
(cigüeña).
I. subraye la sílaba tónica de cada palabra.
- Producto Excursión IMPORTANTE
- Campo Similar En las palabras “deshierba”, “deshuesar”, “tiahuanaco”;
- Fútbol Competir lo subrayado con sonidos “hi = y” y “hu= w”, formaran
- Profunda Corazón parte de otra silaba.
- Carbón Revolución - Deshierba = /des – yér - ba/
- Él Revolucionar - Deshuesar = /des – wé – sar/
- Árboles Recuperación
- Sabía Recuerdo PRACTICA Nº 01
- Qué Porque
- Sinfín Fin 1. Silabear.
- Habría Romper 2. Indicar si existe diptongo, hiato, triptongo o atriptongo.
- Gato Escorpión − Agüero. A-gue-ro diptongo
- Comino Montando − Odriista. ------------ -------------------
- Tigre Rojo − Euforia. ------------ -------------------
− Presencia. ------------ -------------------
7
− Huayno. ------------ ------------------- − Averiguaríais. ------------ -------------------
− Aéreo. ------------ ------------------- − Pausa. ------------ -------------------
− Sabihondo. ------------ ------------------- − Fieles. ------------ -------------------
− Benjuí. ------------ ------------------- − Causa. ------------ -------------------
− Reíamos. ------------ ------------------- − Deletéreo. ------------ -------------------
− Campeón. ------------ ------------------- − Fortuito. ------------ -------------------
− Eucarístico. ------------ ------------------- − Veía. ------------ -------------------
− Ciudad. ------------ ------------------- − Lingüista. ------------ -------------------
− Argüir. ------------ ------------------- − Vía. ------------ -------------------
− Triunvirato. ------------ ------------------- − Incierto. ------------ -------------------
− Andahuaylas. ------------ ------------------- − Cielo. ------------ -------------------
− Acequia. ------------ ------------------- − Empeorar. ------------ -------------------
− Quehacer. ------------ ------------------- − Valiosísimo. ------------ -------------------
− Contubernio. ------------ ------------------- − Cuy. ------------- -------------------
− Oía. ------------ ------------------- − Maullido. ------------ -------------------.
− Feo. ------------ ------------------- − Piola. ------------ -------------------
− Tahúr. ------------ ------------------- − Teodolito. ------------ -------------------
− Donaire. ------------ ------------------- − Paulina. ------------ -------------------
− Ay. ------------ ------------------- − Proemio. ------------ -------------------
− Cuida. ------------ -------------------
− Filial. ------------ ------------------- ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN
− Aeroplano. ------------ -------------------
− Plagio. ------------ ------------------- COLOCA LA TILDE DONDE CORRESPONDA E
− Caída. ------------ ------------------- INDICA QUÉ CLASE DE PALABRA ES, SEGÚN EL
ACENTO.
− Aeronáutica. ------------ -------------------
− Eunuco. ------------ ------------------- 1.- Gelido ______________________
− Reóstato. ------------ ------------------- 2.- longevo ______________________
− Deudos. ------------ ------------------- 3.- afable ______________________
− Infausto. ------------ ------------------- 4.- perdiz ______________________
5.- digaselo ______________________
− Cohorte. ------------ -------------------
6.- asentir ______________________
− Estoico. ------------ -------------------
7.- baladi ______________________
− Maíz. ------------ ------------------- 8.- impavido ______________________
− Lío. ------------ ------------------- 9.- despues ______________________
− Ahijado. ------------ ------------------- 10.- explicito ______________________
− Ahínco. ------------ ------------------- 11.- entregaron ______________________
− Cohete. ------------ ------------------- 12.- imagen ______________________
− Hay. ------------ ------------------- 13.- apatia ______________________
− Trío. ------------ ------------------- 14.- egolatra ______________________
− Enhiesto. ------------ ------------------- 15.- examen ______________________
− Ahorro. ------------ ------------------- 16.- dieciseis ______________________
− Riíto. ------------ ------------------- 17.- aborigen ______________________
− Fuerte. ------------ ------------------- 18.- evalua ______________________
− Despreciáis. ------------ ------------------- 19.- instruian ______________________
− Prohibido. ------------ ------------------- 20.- leias ______________________
21.-frontis ______________________
8
22.- aversion ______________________ 28. Pagina______________________
23.- mendigo ______________________ 29. Bogota______________________
24.- avaro ______________________ 30. Debil______________________
25.- triceps ______________________ 31. Deposito______________________
26.- forum ______________________ 32. Autores______________________
27.-poster ______________________ 33. Asi______________________
28.- margen ______________________ 34. Dinero______________________
29.- alferez ______________________ 35. Fueron______________________
30.- ojala ______________________ 36. Tambien______________________
31.- robots ______________________ 37. Sinonimo______________________
32.- incluimos ______________________ 38. Ingles______________________
33.- altruista ______________________ 39. Cantaselo______________________
34.- geologia ______________________ 40. Sindrome______________________
35.- ataud ______________________ 41. Dificultad______________________
36.- deficit ______________________ 42. Deporte______________________
37.- avido ______________________ 43. Genero______________________
38.- esteril ______________________ 44. Panico______________________
39.- pusilanime ______________________ 45. Marron______________________
40.- examenes ______________________ 46. Atras______________________
47. Imbecil______________________
EJERCICIO GENERAL DE ACENTUACIÓN 48. Social______________________
1. Examen ______________________ 49. Jovenes______________________
2. Señores______________________ 50. Posterior______________________
3. Fertil______________________
4. Razon______________________ BALOTA N° 03
5. Sociedad______________________
6. Cuelgaselo______________________ ORTOGRAFIA: TILDACIÓN ESPECIAL Y
7. Historico______________________ SIGNOS DE PUNTUACIÓN
8. Peru______________________
9. Musica______________________ TILDACIÓN ESPECIAL
10. Bisturi______________________
11. Suspensivos______________________ COLOCA LA TILDE DIACRÍTICA A QUIEN
12. Especificos______________________ CORRESPONDA.
13. Angel______________________ 1. Ire solo al cine, no me agrada tu compañia.
14. Confusion______________________ 2. Vivia solo, hoy nadie sabe de el.
15. Mastil______________________ 3. Lo persiguio solo porque sus ideas eran contrarias.
16. Alli______________________ 4. Veras las cosas que solo yo poseo.
17. Danzar______________________ 5. Solo tu puedes salvarme.
18. Hermoso______________________ 6. ¿Aun lo piensas?
19. Preterito______________________ 7. ¿No has hecho aun tu trabajo de ortografia?
20. Autobus______________________ 8. Repartio aun sus ropas que ya no usaba.
21. Sabado______________________ 9. Establecio la vigilancia y aun el mismo salia al frente.
22. Gramatical______________________ 10. No se aun por que lo hiciste.
23. Doncella______________________ 11. ¿Que mas puedo hacer para demostrarte que te
24. Perez______________________ quiero mas que a el?
25. Recien______________________ 12. Llego tarde, mas cumplio su promesa de venir.
26. Sentandosele______________________ 13. Vive la hora mas decisiva de su vida.
27. Automovil______________________ 14. No puedo hacer nada mas por el, lo siento.

9
15. Es cierto, tengo la culpa, mas ¿que quiere que haga? 8. Tu ultimo adios me destrozo, mas me enseño a ser
16. ¡Solita se jaranea! mas fuerte.
17. Se conocieron en una fiesta, no se mas. 9. Solo de mi depende que ingrese, tengo que
18. Francamente, no se de que me hablas; se mas claro. esforzarme mas y no ser un haragán.
19. Se prudente, se dice que es peligroso ir por alla. 10. De todo lo que pueda, usted si puede.
20. Hoy estoy aqui, mañana no se donde estare. 11. El exito solo depende de ti.
21. Si te vas, que me queda. 12. El es un muchacho responsable y disciplinado.
22. No me gusta el te de las chifas. 13. ¿Llego tu hermana de Lima?
23. Creo que esta vez te equivocaste. 14. Te invito a tomar un te caliente conmigo.
24. ¿Te o cafe? 15. Le di todo de mi y me pago mal.
25. Te dije hace un rato que lo mandes a comprar te en 16. Se amable con todos.
la esquina. 17. Aun los mejores abandonaron la carrera.
26. Quizas, el jefe de su aprobacion. 18. Ese no me gusto; aquel celular si.
27. De usted una vueltecita. 19. Necesito estar solo para poder meditar.
28. Aquel señor corre muy de prisa. 20. No se por que lo hizo.
29. Ojala se de a todos los niños de America un regalo. 21. No asistio a la conferencia porque se sentia mal.
30. En el momento en que de su primer salto, 22. Ni aun despues de que se lo conto su mejor amigo,
informaremos. el quiso creerlo.
31. ¡Pobre de el si no me habla! 23. Solo un momento se quedo solo en el consultorio.
32. El examen resulto facil. 24. ¡Esto no puede ser posible!
33. Creeme, el dice la verdad. 25. El solo de guitarra de mi sobrino fue un exito.
34. Olvide el maletin en el omnibus. 26. Te amo mas que a nadie, mas no volveré.
35. Ya nadie se acuerda de el. 27. Se que el se ira pronto de mi lado.
36. Mañana me voy y tu te quedaras solito. 28. Si me da el si, me caso en diciembre.
37. No hagas caso, cumple tu deber. 29. Las notas musicales si y mi nunca llevan tilde.
38. Tu si que no te puede quejar. 30. Solo tengo un sol para mi pasaje.
39. Te dije que trajeras tu grabadora. 31. Se un buen padre para el.
40. Mira, convencete tu mismo. 32. Si puedo te llamo mas tarde.
41. En cuanto vio que habia terminado mi trabajo vino a 33. Aquellos solo causaron problemas.
mi. 34. Por ti daria mi vida porque eres lo mas importante
42. Siento amargura en mi corazon. para mi.
43. Eso depende de mi. 35. Yo sabia que eso iba a suceder.
44. Mi padre ocupo la cabecera de la mesa. 36. ¿Por que no te has levantado aun?
45. La carta es para mi. 37. El ha sido una de las pocas personas que confiaron
en mi.
TILDACIÓN DIACRÍTICA 38. Subitamente regreso de su viaje, mas esta vez llego
solo.
COLOCA LA TILDE DONDE CORRESPONDA 39. Quiero el balance lo mas pronto posible.
1. El trofeo tiene que ser para mi y no para ti. 40. Perdio el equilibrio, ni aun lo intento por segunda vez.
2. Tu me dijiste que vendrias con tu prima, mas no con
tu amiga. SEÑALE LAS PALABRAS CON HIATO
3. Si necesito mas dinero te aviso. En varios países se pretende implantar la filosofía como
4. Estas jovencitas son tranquilas; estas, no. materia obligatoria, para los alumnos de preparatoria.
5. Aquella es una mujer demasiado envidiosa. La muchacha salió un día a la calle muy contenta,
6. Si ingresare a la escuela tecnica de la policía. caminando por la vía del tren escuchando música en su
7. Todo aquello que te propongas hacer, lo harás solo MP3; cuando el tren se acercaba a ella; ella no oía al tren
si tu quieres. acercarse, porque tenía los audífonos a todo volumen;
10
aquellos que a lo lejos la veían creían que el tren la 5. Veintitres, pasapures, pasatiempo, pelagatos.
mataría, pues le gritaban, pero ella no los oía, y solo se 6. logico-matematico, hispano-arabe, rapidamente.
salvó, porque alguien se acercó y de un golpe la apartó, 7. socio-economicos, anglo-frances, sutilmente.
cuando el tren pasó, y por suerte el tren no la mató. Luego 8. teorico-practico, dificilmente, facilmente.
ella le gritó a aquel que la apartó; ¿por qué me pegó?, 9. Logicamente, sentose, pediales, abriose.
¿Qué le hice yo? 10. Impidiome, diriase, cuentasela, sirvala.
11. Abriendome, condenandosele, convirtiendola.
El búho sonreía al ver pasar una familia de ratones por la
villa, eran siete los ratones, más la madre la ratona, él les LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
sonreía a los ratoncitos y les decía, que vinieran los
pequeñitos que el los llevaría a un lugar donde había, Son símbolos que nos permiten las pausas, la entonación
mucha comida, para que comieran durante todo el día. y el sentido de lo que se lee.
La ratona les advirtió que no fueran con el búho, pues él
no los quería, sino como cena para ese día. Ellos a su COMA (,). - indica una pausa breve al interior de la
madre no hicieron grosería, y se abstuvieron de ir con oración:
aquel que tanto prometía. - Pies, brazos, alas, todoesto ponenal hombre esos pri
Autor: Redacción Ejemplo de coma, año 2017 meros humildísimos libros de la escuela. Enumerativa)
- Paga lo que debes, Paco. (Vocativo)
COLOCA LA TILDE ENFÁTICA DONDE - Cusco, la capital arqueológica de América, es muy
CORRESPONDA: bella. (apositiva)
1. ¿Que perdimos la final de fútbol? - Yo iré a Cabanillas, tú, a Santa Lucia. (elíptica)
2. Dijo que mañana no habrá concierto. - Después de la clase, iremos a la biblioteca.
3. ¿Que fue eso? (Hiperbática)
4. ¿Que es lo que lleva puesto en el cuello?
5. ¡Que fascinante! EJERCICIOS:
6. ¡como! - José, Andrés y Elías ingresaron al salón
7. ¡Que hermosa es la música peruana! - No invites a la fiesta a Carlos, Andrés ni a Luis.
8. ¡Que demonio de hombre! - Madre, te amo más que a nadie.
9. No entiendo como lo hizo. - Piensa, querida Ana, en lo que te voy a decir.
10. Dime cuanto cuesta ese vestido. - Gamaliel Churata, el autor de EL PEZ DE ORO murió
11. ¿Como es que se dejaron insultar? en Lima.
12. Hizo la tarea como se la pidió el maestro. - Pizarro conquistó el Perú, Cortés, México.
13. ¡Que desesperación no poder terminar!
14. ¡Que frío hace! PRÁCTICA DE PUNTUACIÓN. USO DE LA COMA
15. ¿Como es que no logró terminar? 1. Camarero tráigame un café por favor.
16. ¿Como es que no puedes tener idea de lo que 2. No sabes Juan cuánto lo siento.
estamos pasando? 3. Luisa haga el favor de venir.
17. ¡Que felicidad! 4. No me has entendido tío.
18. ¿Donde pusiste el celular? 5. La tarde estaba gris frío y triste.
19. Todavía no me dices quien te va a acompañar a la 6. Hay trajes verdes rojos azules y grises.
reunión. 7. María Juan Luis e Inés van de paseo.
20. Se me olvidó preguntarle cuando se irá de 8. Se produjo mucho trigo arroz y maíz.
vacaciones. 9. Unos subían otro bajaba: nadie paraba.
10. Juan estudia mi primo lee yo juego.
TILDE LAS PALABRAS COMPUESTAS 11. El convoy aunque tarde salió ayer.
1. Sacacorchos, caradura, paracaidas, pararrayos. 12. Este caballo según dices es el mejor.
2. Guardarropa, quitamiedo, abrecartas, todoterreno. 13. Sin embargo triunfó el otro.
3. tiralineas sacapuntas cuentakilometros, pintauñas. 14. Dime por último la capital de Francia.
4. Vaiven, pisapapeles, decimosexto, dieciseis. 15. El accidente según la policía fue provocado
11
16. Si quiere entrar deje salir. 4. Fue reprendido por su mala conducta sin embargo,
17. Cuando paró de llover salió el sol. todo fue inútil.
18. Con serenidad el capitán sujetó el timón. 5. Recibimos los siguientes productos: judías, 4 kgs.
19. Si eso es verdad hiciste bien. arroz, 10 kgs. aceite, 5 kgs.
20. Mujer ventanera mala mujer casera. 6. De toda ocupación se saca provecho pero del mucho
hablar, sólo miseria.
PUNTO Y COMA (;). Se usa en oraciones de causalidad 7. Si saco buenas notas, podré ir de vacaciones en caso
y enumerativa compleja. Separa ideas del mismo tema. contrario, tendré que quedarme en casa.
8. La puntuación correcta aclara el pensamiento la
• Antes de las conjunciones adversativas (más, pero, incorrecta lo enturbia.
aunque, sin embargo, no obstante). 9. Era como los anuncios luminosos de las ciudades:
- Te esperé toda la tarde; mas no llegaste a la cita. primero una lucecita luego dos, tres, cuatro.
- El académico está muy enfermo, tiene fiebre, se 10. Con el gato hicieron cordeles para relojes de pesas;
siente débil; pero vendrá un rato... con sus uñas, un rascador para peinar pieles; con su
• Oraciones enumerativas complejas: esqueleto, una jaulita para ratones, y con la piel,
- De acuerdo a las carreras universitarias, los alumnos fabricaron un tamborcito y curaron a la criada.
estudian: muchos, medicina; algunos,
administración; otros, literatura, etc. EL PUNTO
- “Que triste, me iré sangrando, volaré a mil por hora;
ella se reirá, en pos de mi calvario”.
• Oración yuxtapuesta (igualdad semántica).
- “Juan está preocupado por su examen; deberían
estudiar más.” EJERCICIOS:
Punto y seguido:
PRACTICA 01
1. Las casas son de madera sin embargo, una vez se
1. Gano más ahora sin embargo, gasto menos.
construyó una de ladrillos.
2. Llega temprano levántate a las 6 de la mañana.
2. Me gusta comer chocolate pero ayer disfruté comer
3. Por la mañana, huevos tibios por la tarde, huevos
galletas
revueltos por la noche, huevos estrellados.
3. Los perros tienen un muy buen olfato ellos suelen
4. Los lunes cine los martes teatro los miércoles
comunicarse con otros perros mediante ladridos.
exposición.
4. Las mariposas monarcas son de comportamiento
5. Saldré temprano regresare pronto.
migratorio en ciertos meses van de norte a sur.
6. Tiene amplitud de conocimientos pero no tiene
5. La historia del continente americano se remonta a
agilidad de raciocinio.
4000 años antes de cristo el descubrimiento por parte
7. Usa la crema en la mañana la loción en la noche.
de los europeos apenas ocurrió hace poco más de
8. Escribí mucho platiqué demasiado no pude dormir.
500 años.
9. Tómate las medicinas de seguro que te aliviarás.
10. “Quien calla, es olvidado quien se abstiene, es cogido
Punto y aparte:
por la palabra quien no avanza, retrocede quien se
1. Los peces tienes branquias para respirar bajo el agua
detiene, es adelantado, anticipado y aplastado…”
La selección natural hace que la evolución sea una
PRACTICA 02 realidad.
1. No podemos seguir así vamos derechos a la ruina. 2. Si todos fueran exterminados el hombre también
2. Un gran ruido me despertó salté de la cama y fui a moriría; porque lo que les ocurre a los animales
ver qué era. también le sucederá al hombre
3. Los árboles nos ofrecen leña los frutales, fruta las Sabemos: la tierra no pertenece al hombre, el hombre
viñas, uva. pertenece a la Tierra.

12
3. Cualquier materia puede clasificarse en homogénea SIGNOS AUXILIARES
y heterogénea, de acuerdo con ciertas pautas
La materia homogénea es aquella que tiene la misma LOS PARÉNTESIS
composición y aspecto en cualquiera de sus partes. 1. Las próximas Olimpiadas 2008 serán en Madrid.
2. La CEE Comunidad Económica Europea se fundó en
Punto final. - sirve para concluir un escrito. 1957.
3. Los relativos que, cual, quien, cuyo son enlaces
ACTIVIDADES: subordinantes.
Fíjate en este texto, hay puntos y seguidos, punto y 4. Los seres vivos animales y plantas están compuestos
aparte y punto final: en gran parte por agua.
5. Yo he oído decir y creo que a mi señor mismo si mal
Mi tío Carlos tiene veinticinco años Es alto y bastante
no recuerdo que entre los extremos de cobarde y de
fuerte Juega muy bien al tenis y es un buen nadador
temerario está el medio de la valentía.
Su pelo es de color castaño Sus ojos son también de
color castaño y todo el mundo dice que se parece a EL GUION
los míos Viste casi siempre con ropa deportiva − Separa las palabras en sílabas: puer-to; Car-los.
Mi tío es alegre y muy divertido Siempre está rodeado − Separa palabras compuestas: anglo-americano; ítalo
de gente Le gusta hablar y ser amable con los demás - español.
Tiene un perro que se llama Davor Le saca de paseo
y a jugar con él al campo COMILLAS
− Leí: Un error descubierto es una verdad ganada.
DOS PUNTOS (:) se usa en una enumeración y cita
− Rubén Darío escribió Azul.
textual.
1. Mis amigos son Andrés, Luisa, Carla, etc. − Basa su poder en la democracia que pregona
2. Vallejo dijo “Me moriré en París con aguacero...” − La República es obra de Platón.
3. Bolognesi dijo “Peleare hasta quemar el último − Pensamiento de Víctor Hugo: El mal es una falta de
cartucho” ortografía de Dios.
4. El Principito es un chico afortunado encuentra − Me hicieron esta advertencia: No debes sostener tu
amigos en los lugares más inesperados. demanda.
5. Para no olvidarlo, se fue repitiendo "Yo soy
responsable de mi rosa". DIÉRESIS O CREMA (¨)
6. Estos son mis ritos bailar los jueves ir al cine los • Aguero, Ambiguedad, Arguir, Bilingue, Bilinguismo,
sábados, rezar los domingos. Cigueña, linguística, pinguino, antiguedad, etc.
7. El zorro ama los ritos sus vacaciones dependen de SIGNOS DE ADMIRACIÓN (¡!) e INTERROGACIÓN
ellos. 1. Qué es lo que haces
PUNTOS SUSPENSIVOS. Interrumpe enumeración y 2. Auxilio
suspenso de frase. 3. Acaso estás viendo la película que estrenaron ayer
1. Timoteo, Genaro, Lucas... Saltaron de risa. 4. Ayúdenme por favor
2. Uno, dos, tres, cuatro... 5. Fuiste por la leche para la tarta
3. “Hay golpes en la vida tan fuertes... ¡Yo no sé!” 6. Cuidado con eso
7. Qué hora es
4. Decir adiós… La vida es eso. Y yo te digo adiós, y
sigo… 8. Estás listo
5. En caso de que lloviese... Bueno, mejor no pensar 9. Cómo me he divertido
cosa tan improbable. 10. Cuidado con el perro
6. Ya sabes que las noticias malas siempre…, bueno, Escoger una de las tres opciones de signos de
pero mejor hay que pensar positivamente. puntuación en cada oración para reemplazar al guión
7. En el partido de México todos empezaron a cantar: bajo (_)
“ay, ay, ay, ay, canta y no llores…” 1. Hoy fui al supermercado_al cine y luego a misa.

13
a), b); c). CLASIFICACION DEL SUSTANTIVO
2. Primero, quisiera agradecer a mis padres, tíos e ▪ Concretos. - Nombra a seres que tienen existencia
hijos_luego agradecer a mis maestros y amigos. independiente, se perciben con los sentidos: volcán,
a), b); c). perro, humo, vaca, etc.
3. Mientras tú dormías_yo estudiaba. ▪ Abstractos. - Nombra seres que no tienen existencia
a), b); c). real, solo son cualidades de un ser independiente:
4. Ha sido un día maravilloso_Mañana cuando salga de amor, alma, justicia, odio, etc.
aquí voy a extrañar todo esto. ▪ Común. - Nombra a un ser de manera general de la
a), b); c). misma clase: hombre, caballo, gallo, país, etc.
5. Voy a visitar al Dr_ Juan Espinosa en su consultorio. ▪ Propio. - Nombra a un ser de manera específica:
a), b); c). Platón, Carmelo, Rocinante, Perú, etc.
6. Ecuador_mi país, hoy te voy a apoyar en el partido. ▪ Individual. - Nombra a un solo ser de cualquier
a), b); c). conjunto: isla, oveja, huevo, caña, árbol, raíz, cerdo,
7. Reciba un cordial saludo_Quiero presentarle el asno, etc.
nuevo servicio de internet para su empresa. ▪ Colectivo. - Nombra a un conjunto de seres de la
a), b); c). misma clase: archipiélago, nidada, cañaveral,
8. Mi hermana tiene 30 años_mi hermano 35. arboleda, raigambre, piara, recua, etc.
a), b); c). ▪ Primitivos. - Nombres que tienen una sola raíz: pan,
9. Teresa_la mejor alumna de la clase, fue quien se mesa, casa, luz, etc.
ganó la beca. ▪ Derivados. - Nombres que tienen raíz + sufijo: panera,
a), b); c). mesita, lucecilla.

BALOTA N° 04 LOS SUSTANTIVOS DERIVADOS SE DISTINGUEN:


▪ Aumentativos. - Agranda el significado de nombres:
GRAMÁTICA: SUSTANTIVO Y ARTICULO cabezón, perrazo, machón, etc.
▪ Diminutivos. Disminuye el significado de nombres:
LA PALABRA perrito, lucecita, etc.
▪ Despectivos. - Expresa burla hacia alguien: vegete,
La palabra es una unidad léxica formada por un sonido o estropajo, hombracho, ladronzuelo, pueblucho, etc.
un conjunto de sonidos articulados, que se asocia a uno
▪ Patronímicos. - Se refiere a los apellidos: Rodrigo =
o varios sentidos, y que posee una categoría gramatical
Rodríguez, Álvaro = Álvarez, Per = Pérez, Ñoño =
determinada.
Núñez, etc.
Las palabras se dividen en: VARIABLES, aquellas que ▪ Gentilicios. - Se refiere a lugares de origen: Río de
pueden variar de género, número, persona, tiempo y Janeiro = Fluminense, Andalucía = Andaluz, Mónaco =
modo (sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres) y en monegasco, Monterrey = Regiomontano, Buenos Aires
INVARIABLES, aquellas que no presentan cambio = Bonaerense.
alguno, siempre permanecen iguales (adverbios,
preposiciones y conjunción). ACTIVIDAD N° 01
1. Pon una X en la clase de sustantivo que corresponda:
EL SUSTANTIVO
Comunes Propios Concretos Abstractos Individual Colectivo
Semánticamente es la palabra que sirve para designar a Músico X X X
los seres de la realidad (ya sean independientes o Odio
dependientes). Morfológicamente, posee raíz, y Amor
opcionalmente morfemas flexibles que indican género y Perú
número. Sintácticamente, funciona como núcleo del Ejército
sujeto. Caballo

14
Mamá 5. Señale los sustantivos aumentativos, diminutivos,
Justicia despectivos, patronímicos y gentilicios
Mesa
Cocina
librote gordote
Manzana haitiano morenazo
Dentadur caserón pececillo
a frutita francés
Profesora viejurrón ladronzuelo
naricita mamón
2. Lee este texto.
Rodríguez sinaloense
Para montar un casquillo hay que pasar primero el cable García Muñoz
por el agujero de la tapa posterior (esta operación se vasco santurrón
olvida siempre, y luego hay que volver a desmontar el sudafricano peruano
casquillo si ya se conectó). madrediocense niñito
Pelar el cable separando los dos hilos en una longitud de infernino notición
unos tres centímetros. Retorcer bien los hilos de cobre y
formar una lazada en cada hilo; la pieza de conexión SUSTANTIVOS SEGÚN EL GÉNERO
tiene en los lados dos tornillos pequeños; desmontarlos,
pasar por ellos las lazadas (una en cada lado) y volverlos Ambiguo. Estos sustantivos pueden ser masculinos o
a apretar bien. Vigilar que no queden hilos sueltos y que femeninos. El/la tilde, azúcar, margen, dote, etc.
las partes peladas de los cables no se toquen ni toquen ………………………………………………………………
las piezas metálicas del casquillo, pues se puede
Doble forma. La raíz del sustantivo no varía, lo que
producir un cortocircuito. Montar el casquillo siguiendo el
determina el género es la terminación “o” y “a” (y sus
orden inverso al desmontaje. Germán Serrano: El País.
variantes: ina, iz, esa, isa). Alumno/alumna, soldado,
3. Ahora escribe los sustantivos de este texto, en la héroe, poeta, actor, gato, alcalde, etc
columna que corresponda, hasta llenar todas las ………………………………………………………………..
filas.
Epiceno. El género se determina empleando las
común propio concreto abstracto individual colectivo
palabras “macho” y “hembra”. La vicuña, cóndor, culebra,
ratón, hembra, búho, avestruz, ballena.
…………………………………………………………………
Heterónimo. Se designa el género con palabras
diferentes.
Papa / toro / carnero / varón / caballo
Madre / vaca / oveja / mujer / yegua
………………………………………………………………..

Común a dos. Sólo el artículo determina el género. El/la


cantante, ayudante, dirigente

4. Escribe una P a las palabras primitivas y una D a SUSTANTIVOS SEGÚN EL NÚMERO


las palabras derivadas. Formación del plural:
Bocadillo Arbolada 1. -a, -e, -o: -s (casa: casas, oso: osos)
Casero Color 2. -i, -u: -es (jabalí: jabalíes, bambú: bambúes)
Decolorar Frutería 3. -consonante: -es (camión: camiones, flor: flores)
Árbol Habitante 4. -z: -ces (capaz: capaces)
Incansable Panificadora 5. Algunos sustantivos: singular (este, oeste...)
tricolor silla 6. Algunos sustantivos: plural (nupcias, vacaciones...)
15
7. No tienen plural: café, hielo, té ACTIVIDAD N° 01
8. Palabras grave o esdrújula singulares que terminan
en s o x permanecen invariables: el tórax / los tórax, 1. Señalar los artículos e indicar su tipo.
el análisis / los análisis. - Me casé a los veintidós años: (art. determinado)
6. Escribe el plural de los siguientes sustantivos: - Me gusta el amarillo
- niño: butaca: - Yo tengo una pluma
- tapiz: cartel: - Vemos unos perros
- virus: jabalí: - Llévate lo mejor
- canción: gafas: - Fui al colegio
- lápiz: dinero: - Vendré del partido con Juan
- norte: bambú: Ver solución
- vacaciones: luz: 2. Complete con artículos determinados, indeterminados
o neutros:
EL ARTÍCULO - Siempre recordaré ___ bueno que fue el viaje
- ___ domingo es __ último día de la semana
Semánticamente es asémica, pues carece de significado. - Febrero es ___ segundo mes ___ año
Morfológicamente, posee género y número, y - No te imaginas ___ que te he extrañado
sintácticamente, actúa como modificador del sujeto. - ___ agua ___ mar no es potable
- Voy ___ cine todos los fines de semana
CLASES - ___ más importante es ___ salud
- Tenemos que tratar ___ problema ___ alcoholismo
Los artículos son cinco (el, la, los, las, lo) denominados
determinante. 3. Subraya los artículos determinados con una línea y los
El artículo indeterminado: Es cuando indica que el indeterminados con doble línea.
sustantivo es desconocido (un, uno, unos, una, unas).
Susana es princesa de profesión, la reina es su madre y
ARTÍCULO NEUTRO (lo). No es masculino ni femenino, su padre es el rey. Vive en su castillo enorme con las
se coloca antes de un adjetivo para sustantivarlo: torres más altas de la región. Su habitación tiene un
-Lo bueno - lo correcto -lo hermoso balconcito desde donde se puede ver todo el reino.
adj adj adj Susana no tiene un perro, tiene un dragón, Baltasar, que
escupe fuego.
CONTRACCIÓN DEL ARTÍCULO. - Es la fusión que
sufre el artículo el con las preposiciones a y de. 4. Escribir el artículo determinado (el, la, los, las) o
indeterminado (un, una, unos, unas) de las siguientes
a + el = al palabras:
Contracciones
de + el = del 1.…..escuela 2. .…cuaderno 3. .…libro
Después del paseo campestre fuimos al teatro. 4. .…agenda 5. ….bolso 6. .…gafas
7. ….pasaporte 8. ….calendario 9. .…viaje
DISCORDANCIA. - Cuando el sustantivo comienza con 10. ….guía 11. .…tarjeta
a u ha tónicas, se le antepone el artículo el. 12. .…maleta 13. .…ordenador 14. .…mapa
el agua el hada 15. ….teléfono 16. .…billete 17. .…saco
el alma el alba 18. .…hotel 19. ….llave 20. …..ciudad
21. ….televisión 22. .….restaurante 23. .….tradición
NOTA:
24. .…avión 25.. ….Dinero 26.….banco
Los nombres propios no admiten artículo, excepto
27. .…pensión 28. .….diccionario 29. .…agencia
apellidos en plural y en femenino singular. Ej:
30. ….embajada 31. .….turista 32. .….viajero
- El Luis - Los Díaz - La Mistral
33. .…problema 34. .….cheque 35. .….taxi
- El jorge - Los Valdivia - La Ayllón

16
BALOTA N° 05 halconcillos, de los que, por ser tan lindos, han traído muchos
a España, y en ella les llaman aletos y en el Perú huaman. Los
LITERATURA NACIONAL cuales, trocándose ya los unos, ya los otros, caían sobre el
águila, que no la dexavan bolar, sino que la matavan a golpes.
Ella, no pudiendo defenderse, se dexó caer en medio de la
COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS. INCA plaza mayor de aquella ciudad, entre los Incas, para que le
GARCILASO DE LA VEGA socorriessen. Ellos la tomaron y vieron que estava enferma,
cubierta de caspa, como sarna, y casi pelada de las plumas
CAPITULO XIV menores. Diéronle de comer y procuraron regalarla, más nada
Tuvo nuevas Huaina Cápac de los españoles que andaban le aprovechó, que dentro de pocos días se murió, sin poderse
en la costa. levantar del suelo. El Inca y los suyos lo tomaron por mal
Hauina Cápac, ocupado en las cosas dichas, estando en los agüero, en cuya interpretación dixeron muchas cosas los
reales palacios de Tumipampa, que fueron de los más adivinos que para semejantes casos tenían elegidos; y todas
sobervios que huvo en el Perú, le llegaron nuevas que gentes eran amenazas de la pérdida de su Imperio, de la destruición
estrañas y nunca jamás vistas en aquella tierra andavan en un de su república y de su idolatría; sin esto, huvo grandes
navio por la costa de su Imperio, procurando saber que tierra terremotos y temblores de tierra, que, aunque el Perú es
era aquélla; la cual novedad despertó a Huaina Cápac a nuevos apassionado desta plaga, notaron que los temblores eran
cuidados, para inquirir y saber qué gente era aquélla y de dónde mayores que los ordinarios y que caían muchos cerros altos.
podía venir. Es de saber que aquel navio era de Basco Núñez De los indios de la costa supieron que la mar, con sus
de Balboa, primer descubridor de la Mar del Sur, y aquellos crescientes y menguantes, salía muchas vezes de sus términos
españoles fueron los que (como al principio diximos) impusieron comunes; vieron que en el aire se aparescían muchas cometas
el nombre Perú a aquel Imperio, que fué el año mil y quinientos muy espantosas y temerosas. Entre estos miedos y asombros,
y quinze, y el descubrimiento de la Mar del Sur fué dos años vieron que una noche muy clara y serena tenía la luna tres
antes. Un historiador dize que aquel navio y aquellos españoles cercos muy grandes: el primero era de color de sangre; el
eran Don Francisco Pigarro y sus treze compañeros, que dize segundo, que estava más afuera, era de un color negro que
fueron los primeros descubridores del Perú. En lo cual se tirava a verde; el tercero parescía que era de humo. Un adivino
engañó, que por dezir primeros ganadores dixo primeros o mágico, que los indios llaman llaica, haviendo visto y
descubridores; y también se engañó en el tiempo, porque de lo contemplado los cercos que la luna tenía, entró donde Huaina
uno a lo otro passaron diez y seis años, si no fueron más; Cápac estava, y, con un semblante muy triste y lloroso, que casi
porque el primer descubrimiento del Perú y la impusición deste no podía hablar, le dixo: "Solo Señor, sabrás que tu madre la
nombre fué año de mil y quinientos y quinze, y Don Francisco Luna, como madre piadosa, te avisa que el Pachacámac,
Pigarro y sus cuatro hermanos y Don Diego de Almagro criador y sustentador del mundo, amenaza a tu sangre real y a
entraron en el Perú, para le ganar, año de mil y quinientos y tu Imperio con grandes plagas que ha de enviar sobre los tuyos;
treinta y uno, y Huaina Cápac murió ocho años antes, que fué porque aquel primer cerco que tu madre tiene, de color de
el año de mil y quinientos y veinte y tres, haviendo reinado sangre, significa que después que tú hayas ido a descansar con
cuarenta y dos años, según lo testifica el Padre Blas Valera en tu padre el Sol, havrá cruel guerra entre tus descendientes y
sus rotos y destrogados papeles, donde escrivía grandes mucho derramamiento de tu real sangre, de manera que en
antiguallas de aquellos Reyes, que fué muy gran inquiridor pocos años se acabará toda, de lo cual quisiera rebentar
dellas. Aquellos ocho años que Huaina Cápac vivió después de llorando; el segundo cerco negro nos amenaza que de las
la nueva de los primeros descubridores los gastó en governar guerras y mortandad de los tuyos se causará la destruición de
su Imperio en toda paz y quietud; no quiso hazer nuevas nuestra religión y república y la enajenación de tu Imperio, y
conquistas, por estar a la mira de lo que por la mar viniesse; todo se convertirá en humo, como lo significa el cerco tercero,
porque la nueva de aquel navio le dió mucho cuidado, que paresce de humo”. El Inca recibió mucha alteración, mas,
imaginando en un antiguo oráculo que aquellos Incas tenían, por no mostrar flaqueza, dixo al mágico: "Anda, que tú debes
que, passados tantos Reyes, havían de ir gentes estrañas y de haver soñado esta noche essas burlerías, y dizes que son
nunca vistas y quitarles el reino y destruir su república y su revelaciones de mi madre”. Respondió el mágico: "Para que me
idolatría; cumplíase el plago en este Inca, como adelante creas, Inca, podrás salir a ver las señales de tu madre por tus
veremos. Asimismo es de saber que tres años antes que aquel proprios ojos, y mandarás que vengan los demás adivinos y
navio fuesse a la costa del Perú, acaesció en el Cozco un sabrás lo que dizen destos agüeros”. El Inca salió de su
portento y mal agüero que escandalizó mucho a Huaina Cápac aposento, y, haviendo visto las señales, mandó llamar todos los
y atemorizó en estremo a todo su Imperio; y fué que, mágicos que en su corte havía, y uno dellos, que era de la
celebrándose la fiesta solene que cada año hazían a su Dios el nación Yauyu, a quien los demás reconoscían ventaja, que
Sol, vieron venir por el aire un águila real, que ellos llaman anca, también havía mirado y considerado los cercos, le dixo lo mismo
que la ivan persiguiendo cincoo seis cernícalos y otros tantos que el primero. Huaina Cápac, porque los suyos no perdiessen
17
el ánimo con tan tristes pronósticos, aunque conformavan con RICARDO PALMA
el que él tenía en su pecho, hizo muestra de no creerlos, y dixo
LOS RATONES DE FRAY MARTIN
a sus adivinos: "Si no me lo dize el mismo Pachacámac, yo no
Y comieron en un plato
pienso dar crédito a vuestros dichos, porque no es de imaginar
perro, pericote y gato.
que el Sol, mi padre, aborrezca tanto su propria sangre que
Con este pareado termina una relación de virtudes y milagros
permita la total destruición de sus hijos”. Con esto despidió los
que en hoja impresa circuló en Lima, allá por los años de 1840,
adivinos; empero, considerando lo que le havían dicho, que era
con motivo de celebrarse en nuestra culta y religiosa capital las
tan al proprio del oráculo antiguo que de sus antecessores
solemnes fiestas de beatificación de fray Martín de Porres.
tenía, y juntando lo uno y lo otro con las novedades y prodigios
Nació este santo varón en Lima el 9 de diciembre de 1579, y
que cada día aparescían en los cuatro elementos, y que sobre
fue hijo natural del español don Juan de Porres, caballero de
todo lo dicho se aumentava la ida del navio con la gente nunca
Alcántara, en una esclava panameña. Muy niño Martincito,
vista ni oída, vivía Huaina Cápac con recelo, temor y congoxa;
llevolo su padre a Guayaquil, donde en una escuela, cuyo
estava apercebido siempre de un buen exército escogido, de la
dómine hacía mucho uso de la cáscara de novillo, aprendió a
gente más veterana y plática que en las guarniciones de
leer y escribir. Dos o tres años más tarde, su padre regresó con
aquellas provincias havía. Mandó hazer muchos sacrificios al
Sol; y que los agoreros y hechizeros, cada cual, en sus él a Lima y púsolo a aprender el socorrido oficio de barbero y
sangrador, en la tienda de un rapista de la calle de Malambo.
provincias, consultassen a sus familiares demonios,
Mal se avino Martín con la navaja y la lanceta, si bien salió
particularmente al gran Pachacámac y al diablo Rímac, que
diestro en su mano, y optando por la carrera de santo, que en
dava respuestas a lo que le preguntavan, que supiessen de él
lo que de bien o de mal pronosticavan aquellas cosas tan esos tiempos era una profesión como otra cualquiera, vistió a
los veintiún años de edad el hábito de lego o donado en el
nuevas que en la mar y en los demás elementos se havían visto.
convento de Santo Domingo, donde murió el 3 de noviembre de
De Rímac y de las otras partes le truxeron respuestas escuras
1639 en olor de santidad.
y confusas, que ni dexavan de prometer algún bien ni dexavan
Nuestro paisano Martín de Porres, en vida y después de
de amenazar mucho mal; y los más de los hechizeros davan
muerto, hizo milagros por mayor.
malos agüeros, con que todo el Imperio estava temeroso de
Hacía milagros con la facilidad con que otros hacen versos. Uno
alguna grande adversidad; más como en los primeros tres o
de sus biógrafos (no recuerdo si es el padre Manrique o el
cuatro años no huviesse novedad alguna de las que temían,
médico Valdés) dice que el prior de los dominicos tuvo que
bolvieron a su antigua quietud, y en ella vivieron algunos años,
prohibirle que siguiera milagreando (dispénsenme el verbo). Y
hasta la muerte de Huaina Cápac.
para probar cuán arraigado estaba en el siervo de Dios el
La relación de los pronósticos que hemos dicho, además de la
espíritu de obediencia, refiere que en momentos de pasar fray
fama común que hay dellos por todo aquel Imperio, la dieron en
particular dos capitanes de la guarda de Huaina Cápac, que Martín frente a un andamio, cayose un albañil desde ocho o diez
varas de altura, y que nuestro lego lo detuvo a medio camino,
cada uno dellos llegó a tener más de ochenta años; ambos se
gritando: "¡Espere un rato, hermanito!". Y el albañil se mantuvo
bautizaron; el más antiguo se llamó Don Juan Pechuta; tomó
en el aire hasta que regresó fray Martín con la superior licencia.
por sobrenombre el nombre que tenía antes del bautismo, como
—¿Buenazo el milagrito, eh? Pues donde hay bueno, hay
lo han hecho todos los indios generalmente; el otro se llamava
Chauca Rimachi; el nombre cristiano ha borrado de la memoria mejor.
Ordenó el prior al portentoso donado que comprase para
el olvido. Estos capitanes, cuando contavan estos pronósticos
consumo de la enfermería, un pan de azúcar. Quizá no le dio el
y los successos de aquellos tiempos, se derretían en lágrimas
dinero preciso para proveerse de la blanca y refinada, y
llorando, que era menester divertirles de la plática, para que
presentósele fray Martín trayendo un pan de azúcar
dexassen de llorar; el testamento y la muerte de Huaina Cápac,
moscabada.
y todo lo demás que después della sucedió, diremos de relación
—¿No tienes ojos, hermano? —díjole el superior—. ¿No ha
de aquel Inca viejo que havía nombre Cusí Huallpa, y mucha
parte dello, particularmente las crueldades que Atahuallpa en visto que por lo prieta más parece chancaca que azúcar?
—No se incomode su paternidad —contestó, con cachaza, el
los de la sangre real hizo, diré de relación de mi madre y de un
enfermero—. Con lavar ahora mismo el pan de azúcar se
hermano suyo, que se llamó Don Fernando Huallpa Túpac Inca
Yupanqui, que entonces eran niños de menos de diez años y remedia todo. Y, sin dar tiempo a que el prior le arguyese, metió
en el agua de la pila el pan de azúcar, sacándolo blanco y seco:
se hallaron en la furiadellas dos años y medio que duraron,
hasta que los españoles entraron en la tierra; y en su lugar ¡Ea!, no me hagan reír, que tengo partido un labio.
Creer o reventar. Pero conste que yo no le pongo al lector puñal
diremos cómo se escaparon ellos y los pocos que de aquella
al pecho para que crea. La libertad ha de ser libre, como dijo un
sangre escaparon de la muerte que Atahuallpa les dava, que
fué por beneficio de los mismos enemigos. periodista de mi tierra. Y aquí noto que, habiéndome
propuesto sólo hablar de los ratones sujetos a la jurisdicción de

18
fray Martín, el santo se me estaba yendo al cielo. Punto con el —Vaya, hijos, denle siempre un lugarcito al convidado, que
introito y al grano, digo, a los ratones. Dios da para los tres.
Fray Martín de Porres tuvo especial predilección por los Y el ratón, sin hacerse de rogar, aceptó el convite, y desde ese
pericotes, incómodos huéspedes que nos vinieron casi junto día comió en amor y compaña con perro y gato.
con la conquista, pues hasta el año de 1552 no fueron esos Y..., y..., y... ¿Pajarito sin cola? ¡Mamola!
animalejos conocidos en el Perú. Llegaron de España en uno
de los buques que con cargamento de bacalao envió a nuestros JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
puertos un don Gutierre, obispo de Palencia. Nuestros indios
EL SUEÑO DEL PONGO
bautizaron a los ratones con el nombre de hucuchas, esto es,
Un hombrecito se encaminó a la casa-hacienda de su patrón.
salidos del mar.
Como era siervo iba a cumplir el turno de pongo, de sirviente en
En los tiempos barberiles de Martín, un pericote era todavía casi
la gran residencia. Era pequeño, de cuerpo miserable, de ánimo
una curiosidad; pues, relativamente, la familia ratonesca
débil, todo lamentable; sus ropas viejas.
principiaba a multiplicar. Quizá desde entonces encariñóse por
El gran señor, patrón de la hacienda, no pudo contener la risa
los roedores; y viendo en ellos una obra del Señor, es de
cuando el hombrecito lo saludo en el corredor de la residencia.
presumir que diría, estableciendo comparación entre su
¿Eres gente u otra cosa? - le preguntó delante de todos los
persona y la de esos chiquitines seres, lo que dijo un poeta:
hombres y mujeres que estaban de servicio. Humillándose, el
El mismo tiempo malgastó en mí Dios que en hacer un ratón, o
pongo contestó. Atemorizado, con los ojos helados, se quedó
a lo más dos.
de pie.
Cuando ya nuestro lego desempeñaba en el convento las
—¡A ver! - dijo el patrón - por lo menos sabrá lavar ollas,
funciones de enfermero, los ratones campaban como moros sin
siquiera podrá manejar la escoba, con esas sus manos que
señor en celdas, cocina y refectorio. Los gatos, que se
parece que no son nada. ¿Llévate esta inmundicia!
conocieron en el Perú desde 1537, andaban escasos en la
- ordenó al mandón de la hacienda.
ciudad. Comprobada noticia histórica es la de que los primeros
Arrodillándose, el pongo le besó las manos al patrón y, todo
gatos fueron traídos por Montenegro, soldado español, quien
agachado, siguió al mandón hasta la cocina.
vendió uno, en el Cusco, y en seiscientos pesos, a don Diego
El hombrecito tenía el cuerpo pequeño, sus fuerzas eran sin
de Almagro el Viejo. embargo como las de un hombre común. Todo cuanto le
Aburridos los frailes con la invasión de roedores, inventaron
ordenaban hacer lo hacía bien. Pero había un poco como de
diversas trampas para cazarlos, lo que rarísima vez lograban.
espanto en su rostro; algunos siervos se reían de verlo así,
Fray Martín puso también en la enfermería una ratonera, y un otros lo compadecían.
ratonzuelo bisoño, atraído por el tufillo del queso, se dejó "Huérfano de huérfanos; hijo del viento de la luna debe ser el
atrapar en ella. Libertolo el lego y, colocándolo en la palma de
frío de sus ojos, el corazón pura tristeza", había dicho la mestiza
la mano, le dijo:
cocinera, viéndolo.
—Váyase, hermanito, y diga a sus compañeros que no sean
El hombrecito no hablaba con nadie; trabajaba callado; comía
molestos ni nocivos en las celdas; que se vayan a vivir en la
en silencio. Todo cuanto le ordenaban, cumplía. "Sí, papacito;
huerta, y que yo cuidaré de llevarles alimento cada día.
sí, mamacita", era cuanto solía decir. Quizá a causa de tener
El embajador cumplió con la embajada, y desde ese momento,
una cierta expresión de espanto, y por su ropa tan haraposa y
la ratonil muchitanga abandonó claustros y se trasladó a la
acaso, también porque quería hablar, el patrón sintió un
huerta. Por supuesto que fray Martín los visitó todas las
especial desprecio por el hombrecito. Al anochecer, cuando los
mañanas, llevando un cesto de desperdicios o provisiones, y
siervos se reunían para rezar el Ave María, en el corredor de la
que los pericotes acudían como llamados con campanilla. casa-hacienda, a esa hora, el patrón martirizaba siempre al
Mantenía en su celda nuestro buen lego un perro y un gato, y
pongo delante de toda la servidumbre; lo sacudía como a un
había logrado que ambos animales viviesen en fraternal trozo de pellejo.
concordia. Y tanto que comían juntos en la misma escudilla o
Lo empujaba de la cabeza y lo obligaba a que se arrodillara y,
plato.
así, cuando ya estaba hincado, le daba golpes suaves en la
Mirábalos una tarde comer en sana paz, cuando de pronto el
cara.
perro gruñó y encrespo se el gato. Era que un ratón, atraído por
—Creo que eres perro. ¡Ladra! —le decía. El hombrecito no
el olorcillo de la vianda, había osado asomar el hocico fuera de
podía ladrar.
su agujero. Descubriolo fray Martín, y volviéndose hacia perro
—Ponte en cuatro patas - le ordenaba entonces. El pongo
y gato, les dijo:
obedecía, y daba unos pasos en cuatro pies.
—Cálmense, criaturas del Señor, cálmense. Acercose en —Trota de costado, como perro - seguía ordenándole el
seguida al agujero del muro, y dijo:
hacendado. El hombrecito sabía correr imitando a los perros
—Salga sin cuidado, hermano pericote. Paréceme que tiene pequeños de la puna.
necesidad de comer; apropíncuese, que no le harán daño.
El patrón reía de muy buena gana; la risa le sacudía todo el
Y, dirigiéndose a los otros dos animales, añadió:
19
cuerpo. — ¡Regresa! —le gritaba cuando el sirviente alcanzaba —No puedo saber cómo estuve, gran señor. Yo no puedo saber
trotando el extremo del gran corredor. lo que valgo.
El pongo volvía, corriendo de costadito. Llegaba fatigado. —Bueno, sigue contando.
Algunos de sus semejantes, siervos, rezaban mientras tanto el —Entonces, después, nuestro Padre dijo con su boca: "De
Ave María, despacio, como viento interior en el corazón. todos los ángeles, el más hermoso, que venga. A ese
— ¡Alza las orejas ahora, vizcacha! ¡Vizcacha eres! —mandaba incomparable que lo acompañe otro ángel pequeño, que sea
el señor al cansado hombrecito. - Siéntate en dos patas; también el más hermoso. Que el ángel pequeño traiga una copa
empalma las manos. Como si en el vientre de su madre hubiera de oro, y la copa de oro llena de la miel de chancaca más
sufrido la influencia modelante de alguna vizcacha, el pongo transparente".
imitaba exactamente la figura de uno de estos animalitos, —¿Y entonces? —preguntó el patrón.
cuando permanecen quietos, como orando sobre las rocas. Los indios siervos oían, oían al pongo, con atención sin cuenta,
Pero no podía alzar las orejas. pero temerosos.
Golpeándolo con la bota, sin patearlo fuerte, el patrón derribaba —Dueño mío: apenas nuestro gran Padre San Francisco dio la
al hombrecito sobre el piso de ladrillo del corredor. orden, apareció un ángel, brillando, alto como el sol; vino hasta
—Recemos el Padrenuestro— decía luego el patrón a sus llegar delante de nuestro Padre, caminando despacio. Detrás
indios, que esperaban en fila. del ángel mayor marchaba otro pequeño, bello, de luz suave
El pongo se levantaba a pocos, y no podía rezar porque no como el resplandor de las flores. Traía en las manos una copa
estaba en el lugar que le correspondía ni ese lugar correspondía de oro.
a nadie. —¿Y entonces? —repitió el patrón.
En el oscurecer, los siervos bajaban del corredor al patio y se —"Angel mayor: cubre a este caballero con la miel que está en
dirigían al caserío de la hacienda. la copa de oro; que tus manos sean como plumas cuando pasen
—¡Vete pancita! — solía ordenar, después, el patrón al pongo. sobre el cuerpo del hombre", diciendo, ordenó nuestro gran
Y así, todos los días, el patrón hacía revolcarse a su nuevo Padre. Y así, el ángel excelso, levantando la miel con sus
pongo, delante de la servidumbre. Lo obligaba a reírse, a fingir manos, enlució tu cuerpecito, todo, desde la cabeza hasta las
llanto. Lo entregó a la mofa de sus iguales, los colonos*. uñas de los pies. Y te erguiste solo; en el resplandor del cielo la
Pero... una tarde, a la hora del Ave María, cuando el corredor luz de tu cuerpo sobresalía, como si estuviera hecho de oro,
estaba colmado de toda la gente de la hacienda, cuando el transparente.
patrón empezó a mirar al pongo con sus densos ojos, ese —Así tenía que ser —dijo el patrón, y luego preguntó:
hombrecito, habló muy claramente. Su rostro seguía un poco —¿Y a ti?
espantado. —Cuando tú brillabas en el cielo, nuestro Gran Padre San
—Gran señor, dame tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte Francisco volvió a ordenar:
—dijo. El patrón no oyó lo que oía. "Que de todos los ángeles del cielo venga el de menos valor, el
—¿Qué? ¿Tú eres quien ha hablado u otro? —preguntó. más ordinario.
—Tu licencia, padrecito, para hablarte. Es a ti a quien quiero Que ese ángel traiga en un tarro de gasolina excremento
hablarte —repitió el pongo. humano".
—Habla... si puedes— contestó el hacendado. —¿Y entonces?
—Padre mío, señor mío, corazón mío — empezó a hablar el —Un ángel que ya no valía, viejo, de patas escamosas, al que
hombrecito—. Soñé anoche que habíamos muerto los dos no le alcanzaban las fuerzas para mantener las alas en su sitio,
juntos; juntos habíamos muerto. llegó ante nuestro gran Padre; llegó bien cansado, con las alas
—¿Conmigo? ¿Tú? Cuenta todo, indio —le dijo el gran patrón. chorreadas, trayendo en las manos un tarro grande. "Oye viejo
—Como éramos hombres muertos, señor mío, aparecimos —ordenó nuestro gran Padre a ese pobre ángel—, embadurna
desnudos. Los dos juntos; desnudos ante nuestro gran Padre el cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay en esa
San Francisco. lata que has traído; todo el cuerpo, de cualquier manera;
—¿Y después? ¡Habla! —ordenó el patrón, entre enojado e cúbrelo como puedas. ¡Rápido!". Entonces, con sus manos
inquieto por la curiosidad. nudosas, el ángel viejo, sacando el excremento de la lata, me
—Viéndonos muertos, desnudos, juntos, nuestro gran Padre cubrió, desigual, el cuerpo, así como se echa barro en la pared
San Francisco nos examinó con sus ojos que alcanzan y miden de una casa ordinaria, sin cuidado. Y aparecí avergonzado, en
no sabemos hasta qué distancia. A ti y a mí nos examinaba, la luz del cielo, apestando...
pensando, creo, el corazón de cada uno y lo que éramos y lo —Así mismo tenía que ser —afirmó el patrón—. ¡Continúa! ¿O
que somos. Como hombre rico y grande, tú enfrentabas esos todo concluye allí?
ojos, padre mío. —No, padrecito mío, señor mío. Cuando nuevamente, aunque
—¿Y tú? ya de otro modo, nos vimos juntos, los dos, ante nuestro Gran

20
padre San Francisco, él volvió a mirarnos, también que estiraba ya las manos, pareció cambiar de lente, observar
nuevamente, ya a ti ya a mí, largo rato. Con sus ojos que algo que nunca había mirado, un ser retaco, oscuro, bembudo
colmaban el cielo, no sé hasta qué honduras nos alcanzó, y de pelo ensortijado, algo que tampoco le era desconocido, que
juntando la noche con el día, el olvido con la memoria. Y luego había tal vez visto como veía todos los días las bancas o los
dijo: "Todo cuanto los ángeles debían hacer con ustedes ya ficus, y entonces se apartó aterrorizada. Roberto no olvidó
está hecho. Ahora ¡lámanse el uno al otro! Despacio, por mucho nunca la frase que pronunció Queca al alejarse a la carrera: “Yo
tiempo". El viejo ángel rejuveneció a esa misma hora; sus alas no juego con zambos”. Estas cinco palabras decidieron su vida.
recuperaron su color negro, su gran fuerza. Nuestro Padre le Todo hombre que sufre se vuelve observador y Roberto siguió
encomendó vigilar que su voluntad se cumpliera. yendo a la plaza en los años siguientes, pero su mirada había
perdido toda inocencia. Ya no era el reflejo del mundo sino el
Julio Ramón Ribeyro órgano vigilante que cala, elige, califica. Queca había ido
creciendo, sus carreras se hicieron más moderadas, sus faldas
Alienación se alargaron, sus saltos perdieron en impudicia y su trato con la
Todo empezó la tarde en que un grupo de blanquiñosos pandilla se volvió más distante y selectivo. Todo eso lo notamos
jugábamos con una pelota en la plaza Bolognesi. Era la época nosotros, pero Roberto vio algo más: que Queca tendía a
de las vacaciones escolares y los muchachos que vivíamos en descartar de su atención a los más trigueños, a través de
los chalets vecinos, hombres y mujeres, nos reuníamos allí para sucesivas comparaciones, hasta que no se fijó más que en
hacer algo con esas interminables tardes de verano. Roberto Chalo Sander, el chico de la banda que tenía el pelo más claro,
iba también a la plaza, a pesar de estudiar en un colegio fiscal el cutis sonrosado y que estudiaba además en un colegio de
y de no vivir en chalet sino en el último callejón que quedaba en curas norteamericanos. Cuando sus piernas estuvieron más
el barrio. Iba a ver jugar a las muchachas y a ser saludado por triunfales y torneadas que nunca ya solo hablaba con Chalo
algún blanquito que lo había visto crecer en esas calles y sabía Sander y la primera vez que se fue con él de la mano hasta el
que era hijo de la lavandera. Pero en realidad, como todos malecón comprendimos que nuestra dehesa había dejado de
nosotros, iba para ver a Queca. Todos estábamos enamorados pertenecemos y que ya no nos quedaba otro recurso que ser
de Queca, que ya llevaba dos años siendo elegida reina en las como el coro de la tragedia griega, presente y visible, pero
representaciones de fin de curso. Queca no estudiaba con las alejado irremisiblemente de los dioses. Desdeñados,
monjas alemanas del Santa Úrsula, ni con las norteamericanas despechados, nos reuníamos después de los juegos en una
del Villa María, sino con las españolas de la Reparación, pero esquina, donde fumábamos nuestros primeros cigarrillos, nos
eso nos tenía sin cuidado, así como que su padre fuera un acariciábamos con arrogancia el bozo incipiente y
empleadito que iba a trabajar en ómnibus o que su casa tuviera comentábamos lo irremediable. A veces entrábamos a la
un solo piso y geranios en lugar de rosas. Lo que contaba pulpería del chino Manuel y nos tomábamos una cerveza.
entonces era su tez capulí, sus ojos verdes, su melena castaña, Roberto nos seguía como una sombra, desde el umbral nos
su manera de correr, de reír, de saltar y sus invencibles piernas, escrutaba con su mirada, sin perder nada de nuestro parloteo,
siempre descubiertas y doradas y que con el tiempo serían le decíamos a veces hola zambo, tómate un trago y él siempre
legendarias. Roberto iba solo a verla jugar, pues ni los mozos no, gracias, será para otra ocasión, pero a pesar de estar lejos
que venían de otros barrios de Miraflores y más tarde de San y de sonreír sabíamos que compartía a su manera nuestro
Isidro y de Barranco lograban atraer su atención. Peluca abandono. Y fue Chalo Sander naturalmente quien llevó a
Rodríguez se lanzó una vez de la rama más alta de un ficus, Queca a la fiesta de promoción cuando terminó el colegio.
Lucas de Tramontana vino en una reluciente moto que tenía Desde temprano nos dimos cita en la pulpería, bebimos un poco
ocho faros, el chancho Gómez le rompió la nariz a un heladero más de la cuenta, urdimos planes insensatos, se habló de un
que se atrevió a silbarnos, Armando Wolff estrenó varios ternos rapto, de un cargamontón. Pero todo se fue en palabras. A las
de lanilla y hasta se puso corbata de mariposa. Pero no ocho de la noche estábamos frente al ranchito de los geranios,
obtuvieron el menor favor de Queca. Queca no le hacía caso a resignados a ser testigos de nuestra destitución. Chalo llegó en
nadie, le gustaba conversar con todos, correr, brincar, reír, jugar el carro de su papá, con un elegante smoking blanco y salió al
al vóleibol y dejar al anochecer a esa banda de adolescentes poco rato acompañado de una Queca de vestido largo y
sumidos en profundas tristezas sexuales que solo la mano peinado alto, en la que apenas reconocimos a la compañera de
caritativa, entre las sábanas blancas, consolaba. Fue una nuestros juegos. Queca ni nos miró, sonreía apretando en sus
fatídica bola la que alguien arrojó esa tarde y que Queca no manos una carterita de raso. Visión fugaz, la última, pues ya
llegó a alcanzar y que rodó hacia la banca donde Roberto, nada sería como antes, moría en ese momento toda ilusión y
solitario, observaba. ¡Era la ocasión que esperaba desde hacía por ello mismo no olvidaríamos nunca esa imagen, que
tanto tiempo! De un salto aterrizó en el césped, gateó entre los clausuró para siempre una etapa de nuestra juventud.
macizos de flores, saltó el seto de granadilla, metió los pies en Casi todos desertaron la plaza, unos porque preparaban el
una acequia y atrapó la pelota que estaba a punto de terminar ingreso a la universidad, otros porque se fueron a otros barrios
en las ruedas de un auto. Pero cuando se la alcanzaba, Queca, en busca de una imposible réplica de Queca. Sólo Roberto, que
21
ya trabajaba como repartidor de una pastelería, recalaba al seto del campo de golf, alguien le sorprendió en el aeropuerto
anochecer en la plaza, donde otros niños y niñas cogían el tratando de cargarle la maleta a un turista, no faltaron quienes
relevo de la pandilla anterior y repetían nuestros juegos con el lo encontraron deambulando por los pasillos de la embajada
candor de quien cree haberlos inventado. En su banca solitaria norteamericana. Esta etapa de su plan le fue preciosa. Por lo
registraba distraídamente el trajín, pero de reojo, seguía pronto confirmó que los gringos se distinguían por una manera
mirando hacia la casa de Queca. Así pudo comprobar antes que especial de vestir que él calificó, a su manera, de deportiva,
nadie que Chalo había sido sólo un episodio en la vida de confortable y poco convencional. Fue por ello uno de los
Queca, una especie de ensayo general que la preparó para la primeros en descubrir las ventajas del blue-jeans, el aire
llegada del original del cual Chalo había sido la copia: Billy vaquero y varonil de las anchas correas de cuero rematadas
Mulligan, hijo de un funcionario del consulado de Estados por gruesas hebillas, la comodidad de los zapatos de lona
Unidos. Billy era pecoso, pelirrojo, usaba camisas floreadas, blanca y suela de jebe, el encanto colegial que daban las
tenía los pies enormes, reía con estridencia, el sol en lugar de gorritas de lona con visera, la frescura de las camisas de manga
dorarlo lo despellejaba, pero venía a ver a Queca en su carro y corta a flores o anchas rayas verticales, la variedad de casacas
no en el de su papá. No se sabe dónde lo conoció Queca ni de nylon cerradas sobre el pecho con una cremallera o el sello
cómo vino a parar allí, pero cada vez se le fue viendo más, pandillero, provocativo y despreocupado que se desprendía de
hasta que sólo se le vio a él sus raquetas de tenis, sus anteojos las camisetas blancas con el emblema de una universidad
ahumados, sus cámaras de fotos a medida que la figura de norteamericana. Todas estas prendas no se vendían en ningún
Chalo se fue opacando, empequeñeciendo y espaciando y almacén, había que encargarlas a Estados Unidos, lo que
terminó por desaparecer. Del grupo al tipo y del tipo al individuo, estaba fuera de su alcance. Pero a fuerza de indagar descubrió
Queca había al fin empuñado su carta. Solo Mulligan sería los remates domésticos. Había familias de gringos que debían
quien la llevaría al altar, con todas las de la ley, como sucedió regresar a su país y vendían todo lo que tenían: previo anuncio
después y tendría derecho a acariciar esos muslos con los que en los periódicos. Roberto se constituyó antes que nadie en
tanto, durante años, tan inútilmente soñamos. esas casas y logró así hacerse de un guardarropa en el que
Las decepciones, en general, nadie las aguanta, se echan al invirtió todo el fruto de su trabajo y de sus privaciones. Pelo
saco del olvido, se tergiversan sus causas, se convierten en planchado y teñido, blue-jeans y camisa vistosa, Roberto
motivo de irrisión y hasta en tema de composición literaria. Así estaba ya a punto de convertirse en Boby.
el chancho Gómez se fue a estudiar a Londres, Peluca Todo esto le trajo problemas. En el callejón, decía su madre
Rodríguez escribió un soneto realmente cojudo, Armando Wolff cuando venía a casa, le habían quitado el saludo al pretencioso.
concluyó que Queca era una huachafa y Lucas de Tramontana Cuando más le hacían bromas o lo silbaban como a un marica.
se jactaba mentirosamente de habérsela pachamanqueado Jamás daba un centavo para la comida, se pasaba horas ante
varias veces en el malecón. Fue sólo Roberto el que sacó de el espejo, todo se lo gastaba en trapos. Su padre, añadía la
todo esto una enseñanza veraz y tajante: o Mulligan o nada. negra, podía haber sido un blanco roñoso que se esfumó como
¿De qué le valía ser un blanquito más si había tantos blanquitos Fumanchú al año de conocerla, pero no tenía vergüenza de salir
fanfarrones, desesperados, indolentes y vencidos? Había un con ella ni de ser piloto de barco. Entre nosotros, el primero en
estado superior, habitado por seres que planeaban sin ficharlo fue Peluca Rodríguez, quien había encargado un blue-
macularse sobre la ciudad gris y a quienes se cedía sin peleas jeans a un purser de la Braniff. Cuando le llegó se lo puso para
los mejores frutos de la tierra. El problema estaba en cómo lucirlo, salió a la plaza y se encontró de sopetón con Roberto
llegar a ser un Mulligan siendo un zambo. Pero el sufrimiento que llevaba uno igual. Durante días no hizo sino maldecir al
aguza también el ingenio, cuando no mata, y Roberto se había zambo, dijo que le había malogrado la película, que
librado a un largo escrutinio y trazado un plan de acción. Antes seguramente lo había estado espiando para copiarlo, ya había
que nada, había que deszambarse. El asunto del pelo no le fue notado que compraba cigarrillos Lucky y que se peinaba con un
muy difícil: se lo tiñó con agua oxigenada y se lo hizo planchar. mechón sobre la frente. Pero lo peor fue en su trabajo, Cahuide
Para el color de la piel ensayó almidón, polvo de arroz y talco Morales, el dueño de la pastelería, era un mestizo huatón,
de botica hasta lograr el componente ideal. Pero un zambo ceñudo y regionalista, que, adoraba los chicharrones y los
teñido y empolvado sigue siendo un zambo. Le faltaba saber valses criollos y se habla rajado el alma durante veinte años
cómo se vestían, qué decían, cómo caminaban, lo que para montar ese negocio. Nada lo reventaba más que no ser lo
pensaban, quiénes eran en definitiva los gringos. Lo vimos que uno era. Cholo o blanco era lo de menos, lo importante era
entonces merodear, en sus horas libres, por lugares la mosca, el agua, el molido, conocía miles de palabras para
aparentemente incoherentes, pero que tenían algo en común: designar la plata. Cuando vio que su empleado se había teñido
los frecuentaban los gringos. Unos lo vieron parado en la puerta el pelo aguantó una arruga más en la frente, al notar que se
del Country Club, otros a la salida del colegio Santa María, empolvaba se tragó un carajo que estuvo a punto de
Lucas de Tramontana juraba haber distinguido su cara tras el indigestarlo, pero cuando vino a trabajar disfrazado de gringo le

22
salió la mezcla de papá, de policía, de machote y de curaca que decidieron llamarlo Boby. Y fue con el nombre de Boby López
había en él y lo llevó del pescuezo a la trastienda: la pastelería que pudo al fin matricularse en el Instituto Peruano-
Morales Hermanos era una firma seria, había que aceptar las Norteamericano. Quienes entonces lo vieron dicen que fue el
normas de la casa, ya había pasado por alto lo del maquillaje, clásico chancón, el que nunca perdió una clase, ni dejó de hacer
pero si no venía con mameluco como los demás repartidores lo una tarea, ni se privó de interrogar al profesor sobre un punto
iba a sacar de allí de una patada en el culo. Roberto estaba oscuro de gramática. Aparte de los blancones que por razones
demasiado embalado para dar marcha atrás y prefirió la patada. profesionales seguían cursos allí, conoció a otros López, que
Fueron interminables días de tristeza, mientras buscaba otro desde otros horizontes y otros barrios, sin que hubiera mediado
trabajo. Su ambición era entrar a la casa de un gringo como ningún acuerdo, alimentaban sus mismos sueños y llevaban
mayordomo, jardinero, chofer o lo que fuese. Pero las puertas vidas convergentes a la suya. Se hizo amigo especialmente de
se le cerraban una tras otra. Algo había descuidado en su José María Cabanillas, hijo de un sastre de Surquillo.
estrategia y era el aprendizaje del inglés. Como no tenía Cabanillas tenía la misma ciega admiración por los gringos y
recursos para entrar a una academia de lenguas se consiguió hacía años que había empezado a estrangular al zambo que
un diccionario, que empezó acopiar aplicada mente en un había en él con resultados realmente vistosos. Tenía además
cuaderno. Cuando llegó a la letra C tiró el arpa, pues ese la ventaja de ser más alto, menos oscuro que Boby y de
conocimiento puramente visual del inglés no lo llevaba a parecerse no a Alan Ladd, que después de todo era un actor
ninguna parte. Pero allí estaba el cine, una escuela que además segundón admirado por un grupito de niñas snobs, sino al
de enseñar divertía. En la cazuela de los cines de estreno pasó indestructible John Waynne. Ambos formaron entonces una
tardes íntegras viendo en idioma original westerns y policiales. pareja inseparable. Aprobaron el año con las mejores notas y
Las historias le importaban un comino, estaba solo atento a la míster Brown los puso como ejemplo al resto de los alumnos,
manera de hablar de los personajes. Las palabras que lograba hablando de “un franco deseo de superación”.
entender las apuntaba y las repetía hasta grabárselas para La pareja debía tener largas, amenísimas conversaciones. Se
siempre. A fuerza de rever los films aprendió frases enteras y les veía siempre culoncitos, embutidos en sus blue-jeans
hasta discursos. Frente al espejo de su cuarto era tan pronto el desteñidos, yendo de aquí para allá. Pero también es cierto que
vaquero romántico haciéndole una irresistible declaración de la ciudad no los tragaba, desarreglaban todas las cosas, ni
amor a la bailarina del bar, como el gangster feroz que parientes ni conocidos los podían pasar. Por ello alquilaron un
pronunciaba sentencias lapidarias mientras cosía a tiros a su cuarto en un edificio del jirón Mogollón y se fueron a vivir juntos.
adversario. El cine además alimentó en él ciertos equívocos Allí edificaron un reducto inviolable, que les permitió interpolar
que lo colmaron de ilusión. Así creyó descubrir que tenía un lo extranjero en lo nativo y sentirse en un barrio californiano en
ligero parecido con Alain Ladd, que en un western aparecía en esa ciudad brumosa. Cada cual contribuyó con lo que pudo,
blue-jeans y chaqueta a cuadros rojos y negros. En realidad, Boby con sus afiches y sus posters y José María, que era
solo tenía en común la estatura y el mechón de pelo amarillo aficionado a la música, con sus discos de Frank Sinatra, Dean
que se dejaba caer sobre la frente. Pero vestido igual que el Martin y Tommy Dorsey. ¡Qué gringos eran mientras
actor se vio diez veces seguidas la película y al término de esta recostados en el sofá-cama, fumando su Lucky, escuchaban
se quedaba parado en la puerta, esperando que salieran los “Strangers in the night” y miraban pegado al muro el puente
espectadores y se dijeran, pero mira, qué curioso ese tipo se sobre el río Hudson! Un esfuerzo más y ¡hop! ya estaban
parece a Alain Ladd. Cosa que nadie dijo, naturalmente, pues caminando sobre el puente. Para nosotros era difícil viajar a
la primera vez que lo vimos en esa pose nos reímos de él en Estados Unidos. Había que tener una beca o parientes allá o
sus narices. mucho dinero. Ni López ni Cabanillas estaban en ese caso. No
Su madre nos contó un día que al fin Roberto había encontrado vieron entonces otra salida que el salto de pulga, como ya lo
un trabajo, no en la casa de un gringo como quería, pero tal vez practicaban otros blanquiñosos, gracias al trabajo de purser en
algo mejor, en el club de Bowling de Miraflores. Servía en el bar una compañía de aviación. Todos los años convocaban a
de cinco de la tarde a doce de la noche. Las pocas veces que concurso y ellos se presentaron. Sabían más inglés que nadie,
fuimos allí lo vimos reluciente y diligente. A los indígenas los les encantaba servir, eran sacrificados e infatigables, pero
atendía de una manera neutra y francamente impecable, pero nadie los conocía, no tenían recomendación y era evidente,
con los gringos era untuoso y servil. Bastaba que entrara uno para los calificadores, que se trataba de mulatos talqueados.
para que ya estuviera a su lado, tomando nota de su pedido y Fueron desaprobados.
segundos más tarde el cliente tenía delante su hot-dog y su Dicen que Boby lloró y se mesó desesperadamente el cabello y
Coca-Cola. Se animaba además a lanzar palabras en inglés y que Cabanillas tentó un suicidio por salto al vacío desde un
como era respondido en la misma lengua fue incrementando su modesto segundo piso. En su refugio de Mogollón pasaron los
vocabulario. Pronto contó con un buen repertorio de días más sombríos de su vida, la ciudad que los albergaba
expresiones, que le permitieron granjearse la simpatía de los terminó por convertirse en un trapo sucio a fuerza de cubrirla de
gringos, felices de ver un criollo que los comprendiera. Como insultos y reproches. Pero el ánimo les volvió y nuevos planes
Roberto era muy difícil de pronunciar, fueron ellos quienes surgieron. Puesto que nadie quería ver aquí con ellos, había
23
que irse como fuese. Y no quedaba otra vía que la del haber conocido la ciudad más agitada del mundo, con miles de
inmigrante disfrazado de turista. Fue un año de duro de trabajo privaciones, es verdad, pero ya eso había quedado atrás, ahora
en el cual fue necesario privarse de todo a fin de ahorrar para llevaban un uniforme verde, volaban sobre planicies, mares y
el pasaje y formar una bolsa común que les permitiera nevados, empuñaban armas devastadoras y se aproximaban
defenderse en el extranjero. Así ambos pudieron al fin hacer jóvenes aún colmados de promesas, al reino de lo ignoto.
maletas y abandonar para siempre esa ciudad odiada, en la La lavandera María tiene cantidades de tarjetas postales con
cual tanto habían sufrido, y a la que no querían regresar así no templos, mercados y calles exóticas, escritas con una letra muy
quedara piedra sobre piedra. pequeña y aplicada. ¿Dónde quedará Seúl? Hay muchos
Todo lo que viene después es previsible y no hace falta mucha anuncios y cabarets. Luego cartas del frente, que nos enseñó
imaginación para completar esta parábola. En el barrio cuando le vino el primer ataque y dejó de trabajar unos días.
dispusimos de informaciones directas: cartas de Boby a su Gracias a estos documentos pudimos reconstruir bien que mal
mamá, noticias de viajeros y, al final, relato de un testigo. Por lo lo que pasó. Progresivamente, a través de sucesivos tanteos,
pronto Boby y José María se gastaron en un mes lo que Boby fue aproximándose a la cita que había concertado desde
pensaban les duraría un semestre. Se dieron cuenta además que vino al mundo. Había que llegar a un paralelo y hacer frente
que en Nueva York se habían dado cita todos los López y a oleadas de soldados amarillos que bajaban del polo como
Cabanillas del mundo, asiáticos, árabes, aztecas, africanos, cancha. Para eso estaban los voluntarios, los indómitos vigías
ibéricos, mayas, chibchas, sicilianos, caribeños, musulmanes, de Occidente. José María se salvó por milagro y enseñaba con
quechuas, polinesios, esquimales, ejemplares de toda orgullo el muñón de su brazo derecho cuando regresó a Lima,
procedencia, lengua, raza y pigmentación y que tenían solo en meses después. Su patrulla había sido enviada a reconocer un
común el querer vivir como un yanqui, después de haber cedido arrozal, donde se suponía que había emboscada una
su alma y haber intentado usurpar su apariencia. La ciudad los avanzadilla coreana. Boby no sufrió, dijo José María, la primera
toleraba unos meses, complacientemente, mientras absorbía ráfaga le voló el casco y su cabeza fue a caer en una acequia,
sus dólares ahorrados. Luego, como por un tubo, los dirigía con todo el pelo pintado revuelto hacia abajo. El sólo perdió un
hacia el mecanismo de la expulsión. A duras penas obtuvieron brazo, pero estaba allí vivo, contando estas historias, bebiendo
ambos una prórroga de sus visas, mientras trataban de su cerveza helada, desempolvado ya y zambo como nunca,
encontrar un trabajo estable que les permitiera quedarse, al par viviendo holgadamente de lo que le costó ser un mutilado. La
que las Quecas del lugar, y eran tantas, les pasaban por las mamá de Roberto había sufrido entonces su segundo ataque
narices, sin concederles ni siquiera la atención ofuscada que que la borró del mundo. No pudo leer así la carta oficial en la
nos despierta una cucaracha. La ropa se les gastó, la música que le decían que Bob López había muerto en acción de armas
de Frank Sinatra les llegaba al huevo, la sola idea de tener por y tenía derecho a una citación honorífica y a una prima para su
todo alimento que comerse un hot-dog, que en Lima era una familia. Nadie la pudo cobrar.
gloria, les daba náuseas. Del hotel barato pasaron al albergue Colofón
católico y luego a la banca del parque público. Pronto ¿Y Queca? Si Bob hubiera conocido su historia tal vez su vida
conocieron esa cosa blanca que caía del cielo, que los habría cambiado o tal vez no, eso nadie lo sabe. Billy Mulligan
despintaba y que los hacía patinar como idiotas en veredas la llevó a su país, como estaba convenido, a un pueblo de
heladas y que era, por el color, una perfidia racista de la Kentucky donde su padre había montado un negocio de carnes
naturaleza. Solo había una solución. A miles de kilómetros de de cerdo enlatada. Pasaron unos meses de infinita felicidad, en
distancia, en un país llamado Corea, rubios estadounidenses esa linda casa con amplia calzada, verja, jardín y todos los
combatían contra unos horribles asiáticos. Estaba en juego la aparatos eléctricos inventados por la industria humana, una
libertad de Occidente decían los diarios y lo repetían los casa en suma como las que había en cien mil pueblos de ese
hombres de estado en la televisión. ¡Pero era tan penoso enviar país-continente. Hasta que a Billy le fue saliendo el irlandés que
a los boys a ese lugar! Morían como ratas, dejando a pálidas disimulaba su educación puritana, al mismo tiempo que los ojos
madres desconsoladas en pequeñas granjas donde había un de Queca se agrandaron y adquirieron una tristeza limeña. Billy
cuarto en el altillo lleno de viejos juguetes. El que quisiera ir a fue llegando cada vez más tarde, se aficionó a las máquinas
pelear un año allí tenía todo garantizado a su regreso: tragamonedas y a las carreras de auto, sus pies le crecieron
nacionalidad, trabajo, seguro social, integración, medallas. Por más y se llenaron de callos, le salió un lunar maligno en el
todo sitio existían centros de reclutamiento. A cada voluntario, pescuezo, los sábados se inflaba de bourbon en el club Amigos
el país le abría su corazón. Boby y José María se inscribieron de Kentucky, se enredó con una empleada de la fábrica, chocó
para no ser expulsados. Y después de tres meses de dos veces el carro, su mirada se volvió fija y aguachenta y
entrenamiento en un cuartel partieron en un avión enorme. La terminó por darle de puñetazos a su mujer, a la linda, inolvidable
vida era una aventura maravillosa, el viaje fue inolvidable. Queca, en las madrugadas de los domingos, mientras sonreía
Habiendo nacido en un país mediocre, misérrimo y melancólico, estúpidamente y la llamaba chola de mierda.

24

También podría gustarte