Programa Anual
Química
Mención – Común
TALLER DE EJERCITACIÓN
N° 2
ENLACES ATÓMICOS
2023
El siguiente set de preguntas corresponde a publicaciones DEMRE
(www.demre.cl) y reconstrucciones de ejercicios oficiales.
1. Respecto a la formación del enlace iónico, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a
una ley?
A) Los enlaces iónicos presentes en sales se representan siempre con guiones cuando
se dibujan sus estructuras de Lewis
B) En la formación de un enlace iónico participan elementos neutros con
electronegatividades similares
C) Para que 2 o más especies químicas formen enlace iónico, es necesario que tengan
igual densidad de carga eléctrica
D) En la formación del enlace iónico, las cargas opuestas se atraen con una fuerza
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa
2. En un experimento se preparan tres soluciones acuosas con igual concentración y en cada
una se introducen electrodos conectados a una batería y a una ampolleta pequeña:
Solución 1 Solución 2 Solución 3
NaCl ácido acético etanol
En estas condiciones, la ampolleta se enciende debido a que existen iones disponibles
para conducir la carga eléctrica en la solución y la intensidad de la luz se relaciona con la
cantidad de éstos.
Según sus conocimientos, lo anterior corresponde a un(a)
A) teoría.
B) conclusión.
C) modelo.
D) observación.
E) ley.
2
3. Considerando la naturaleza de los átomos, ¿cuál de los siguientes compuestos presenta
enlace covalente?
A) KCl
B) NaCl
C) HCl
D) KF
E) NaF
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la formación del enlace
químico?
A) Los átomos se unen formando moléculas para alcanzar una mayor estabilidad
energética
B) Un enlace se forma por la transferencia total de electrones más internos desde un
átomo a otro
C) El enlace se forma cuando la energía potencial del sistema alcanza un valor máximo
D) Un enlace se forma cuando los átomos ceden electrones adquiriendo la estructura
electrónica del átomo más cercano
E) Un enlace se forma generalmente cuando los átomos comparten la totalidad de sus
electrones
5. La siguiente representación corresponde a la estructura de Lewis de una molécula
compuesta por los átomos de los elementos X e Y:
Con respecto a los enlaces presentes, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
A) Todos son iónicos
B) Todos son covalentes polares
C) Todos son covalentes apolares
D) Todos son metálicos
3
6. Un compuesto XY se formó a partir de los siguientes iones:
Según esto, sería INCORRECTO afirmar que
A) Y captó electrones.
B) X debe ser un metal.
C) se transfieren electrones.
D) en agua el compuesto disocia.
E) X e Y comparten electrones.
7. Considere la siguiente estructura molecular hipotética:
Teniendo en cuenta los electrones de valencia de cada elemento, ¿cuál de las siguientes
opciones corresponde a la ubicación más probable de éstos en la Tabla periódica?
A)
W
Z X Y J
R
B)
W
Z J Y X
R
C)
W
X Y J Z
R
D)
W
X Y J
Z
R
4
8. Un grupo de científicos investigó la relación entre el tipo de enlace químico en una serie
de sustancias y su capacidad para conducir electricidad. Para ello, dispusieron de los
siguientes materiales:
• Una fuente de energía eléctrica
• Un amperímetro
• Cables de conexión
• Varias muestras de sustancias con distintos tipos de enlace
Con estos materiales, ¿cuál de los siguientes procedimientos experimentales es el más
adecuado para cumplir con el propósito de la investigación?
A) Conectar sólo una de las sustancias a la fuente de energía y medir la corriente
eléctrica que fluye a través de ella con un amperímetro.
B) Conectar varias sustancias con el mismo tipo de enlace a la fuente de energía y medir
la corriente eléctrica que fluye a través de cada una de ellas con un amperímetro
C) Conectar una sustancia con un enlace específico a la fuente de energía y medir la
corriente eléctrica que fluye a través de ella a distintas temperaturas
D) Conectar diversas sustancias con diferentes tipos de enlaces a la fuente de energía y
medir la corriente eléctrica que fluye a través de ellas
9. Durante una práctica de laboratorio, un grupo de estudiantes analizó la solubilidad de
algunas sustancias iónicas y covalentes a diferentes temperaturas. Los resultados de la
experiencia práctica les permitió concluir lo siguiente:
“Los compuestos con enlaces iónicos son, en general,
más solubles en agua que aquellos con enlaces covalentes”
Para continuar su investigación y comprender en profundidad los resultados, formularon
algunos cuestionamientos científicos y los sometieron a discusión. Al respecto, ¿cuál de
éstos permitiría confirmar la conclusión planteada?
A) ¿Cómo es la solubilidad en agua de los compuestos con enlace metálico?
B) ¿Qué tipo de iones contienen los compuestos covalentes solubles en agua?
C) ¿Cómo es la solubilidad de los compuestos iónicos a baja temperatura?
D) ¿Qué influencia tiene la estructura química de los compuestos iónicos en su afinidad
con el agua?
5
10. Un científico desea determinar experimentalmente el punto de fusión de varias
sustancias, y en virtud de ellos, ordenarlas en forma creciente. Al respecto, él sabe que
el valor de punto de fusión de cualquier sustancia depende de su estructura molecular y
de la fuerza de sus enlaces, así que, primeramente, decide estudiar en la literatura
disponible, la distribución de sus átomos y los enlaces que contienen cada una.
Las sustancias que analizó fueron las siguientes: NaCl (cloruro de sodio), C12H22O11
(sacarosa), MgCl2 (cloruro de magnesio) y C6H12O6 (glucosa).
Considerando la naturaleza de sus átomos y los enlaces interatómicos, sería posible
concluir correctamente que
Ver Tabla Periódica
A) los compuestos que contienen cloro en sus estructuras deben presentar los valores
más altos de punto de fusión.
B) los compuestos con mayor cantidad de enlaces interatómicos son los que debieran
presentar los mayores valores de punto de fusión.
C) los compuestos con mayor cantidad de átomos por molécula deben presentar iguales
valores de punto de fusión.
D) los compuestos con enlace iónico son los únicos que debieran presentar puntos de
fusión. El resto de los compuestos sólo pueden bullir, dado que, son líquidos.
11. Un grupo de estudiantes desea comprobar experimentalmente las diferencias entre las
sustancias iónicas y las covalentes. Para ello, experimentaron con los siguientes
compuestos:
Sustancia Fórmula
Cloruro de potasio KCl
Bicarbonato de sodio NaHCO3
Sacarosa C12H22O11
Naftalina C10H8
Al respecto, ¿cuál de los siguientes ensayos experimentales es el más adecuado para
clasificar, preliminarmente, a estas sustancias?
A) Medir las temperaturas de ebullición de cada una de las sustancias
B) Medir la conductividad eléctrica de cada sustancia disuelta en agua
C) Determinar los valores de densidad de cada una de las sustancias
D) Determinar la solubilidad en agua de cada una de las sustancias
6
12. Una estudiante de química llevó a cabo una experiencia en laboratorio para diferenciar
los enlaces presentes en algunas sustancias con diferente naturaleza. Para ello,
seleccionaron algunos compuestos y determinaron, en cada uno, 3 variables: estado físico
a 25°C, solubilidad en agua a 20°C y puntos de fusión. Los resultados obtenidos se
muestran a continuación:
Estado Solubilidad en agua Punto de
Sustancias
Físico (25°C) (g/100 mL) a 20°C fusión (°C)
LiCl sólido 36 801
NaHCO3 sólido 9,6 323
C6H6 líquido 0,08 5,5
CH3COOH líquido 60,2 17
C3H8 gas 0,008 -187
De acuerdo con el análisis de esta información, ¿cuál de las siguientes es una conclusión
correcta?
A) Los compuestos en fase líquida y gaseosa deben ser iónicos, pues, sólo de esa forma,
es posible que los iones que contienen tengan libertad de movimiento
B) Los compuestos en fase sólida son los únicos con enlace covalente polar, pues, en
ese estado físico, se justifica su baja solubilidad en agua
C) Mientras mayor es el punto de fusión, más débil es el enlace entre sus átomos, por
tal motivo, es claro que LiCl y NaHCO3 son compuestos covalentes
D) Dados sus elevados puntos de fusión los compuestos sólidos estudiados son los
únicos con enlace iónico
E) El compuesto en fase gas es el único que contiene enlace iónico, esta es la razón que
justifica su baja solubilidad en agua
7
13. A continuación se muestran 4 compuestos binarios hipotéticos y el tipo de enlace que
contienen:
R2Y: iónico
XY2: covalente polar
XZ4: covalente polar
YZ2: covalente polar
De acuerdo con lo anterior y sus conocimientos previos, ¿cuál debería ser la ubicación de
sus átomos en la Tabla Periódica?
A)
X Y Z
R
B)
X
R Y Z
C)
X Y Z
R
D)
X Y Z
R
E)
R
X Y Z
8
14. De acuerdo con sus conocimientos, ¿cuál de los siguientes compuestos inorgánicos
contiene enlace iónico?
A) MgCl2
B) CS2
C) SO2
D) SO3
15. Previo a realizar una práctica de laboratorio, dos estudiantes sostienen la siguiente
discusión:
• Estudiante 1: Si se reemplaza un átomo de hidrógeno en el metano por un átomo de
cloro, entonces la molécula debería ser polar
• Estudiante 2: Sí, puede ser, ya que el cloro es más electronegativo que el hidrógeno
A partir de lo anterior, ¿a qué corresponde lo planteado por el Estudiante 1?
A) A una observación
B) A un procedimiento
C) A una hipótesis
D) A una teoría
16. Las figuras representan a 2 especies químicas:
Al respecto, se puede afirmar correctamente que entre ellas se formará un enlace
A) covalente simple y apolar.
B) covalente doble y apolar.
C) covalente coordinado.
D) covalente polar.
E) iónico.
9
17. Un elemento metálico X que pertenece al grupo II-A se enlaza con un elemento Y no
metálico del grupo VI-A de la Tabla Periódica. Con esta información, es correcto afirmar
que
A) X gana 6 electrones.
B) Y queda con carga +2.
C) Y pierde 2 electrones.
D) X pierde 2 electrones.
E) X queda con carga -2.
18. Según sus conocimientos, ¿qué tipo de enlace está presente en las siguientes
representaciones?
+
M+ X- Y : X- X:X
A) Iónico Iónico Metálico
B) Iónico Covalente polar Covalente apolar
C) Covalente polar Covalente apolar Metálico
D) Covalente polar Iónico Covalente apolar
E) Covalente apolar Covalente polar Metálico
19. ¿Cuál es el número total de electrones de valencia que contiene 1 molécula de ácido
clórico (HClO3)?
A) 26
B) 24
C) 20
D) 16
20. Durante una actividad de laboratorio, un grupo de estudiantes investigó la solubilidad de
diversos compuestos covalentes (polares y apolares) en agua. Al respecto, verificaron
que los compuestos polares se disuelven con mayor facilidad que los apolares. Con base
en estos hallazgos, ¿cuál de las siguientes preguntas científicas permitiría profundizar lo
verificado?
A) ¿Cómo cambia la solubilidad de los compuestos si se disuelven en otros solventes?
B) ¿Qué relación existe entre la masa molar de los compuestos polares y la cantidad que
se disuelve?
C) ¿Qué influencia tiene la temperatura del agua en la afinidad química con el soluto que
se disuelve?
D) ¿Cuánta masa de sustancias polares se pudo disolver en el agua y cuánta no?
E) ¿Cómo influye el momento dipolar de una sustancia en su afinidad química con el
agua?
10
21. ¿Cuál de las siguientes mezclas contiene enlace metálico?
A) Salmuera
B) Agua mineral
C) Aire seco
D) Bronce
22. Considere las siguientes definiciones para enlaces covalentes:
Orden de enlace 1: válido para interacciones de tipo simple
Orden de enlace 2: válido para interacciones de tipo doble
Orden de enlace 3: válido para interacciones de tipo triple
Al respecto, en la siguiente tabla se indican las longitudes y energías de enlace de un
átomo W unido a átomos distintos y con diferente tamaño:
Longitud Energía
Enlace
(pm) (KJ/mol)
W R 176 328
W Y 191 276
W
J 210 240
W X 122 799
W W 134 614
Respecto de los datos, se afirmó lo siguiente:
I) Mientras más grande es el átomo unido a W, mayor es la longitud del enlace
y menor es la energía
II) Mientras mayor es el orden de enlace, la distancia entre los átomos es menor
III) Mientras mayor es el orden de enlace mayor la energía de la interacción
Según sus conocimientos, es (son) correcta(s)
A) Sólo I.
B) Sólo III.
C) Sólo I y II.
D) Sólo I y III.
E) I, II y III.
11
23. En la siguiente tabla se indican algunos datos experimentales de energías de enlace en
unidades kJ/mol:
Energía de enlace
Enlace
(kJ/mol)
X–X 350
X=X 610
X≡X 840
J–J 300
J=J 620
J≡J 890
Al respecto, para un elemento Z, es correcto inferir que las energías de los enlaces Z–Z,
Z=Z y Z≡Z, serían:
Z-Z Z=Z Z≡Z
A) 160 420 950
B) 950 160 420
C) 950 420 160
D) 160 950 420
E) 420 950 160
12
24. Considere los siguientes datos de energía de enlace:
Energía de enlace
Enlace
(kJ/mol)
F–F 159
Cl – Cl 243
Br – Br 193
Li – Li 110
Na – Na 72
K–K 53
LiF 577
LiCl 469
LiBr 419
De acuerdo con sus conocimientos y el análisis de la información, sería correcto concluir
que
A) la energía depende sólo del tipo de enlace y de los electrones de valencia de los
átomos que participan.
B) se requiere menos energía para romper el enlace entre Li y Cl que entre Li y Br.
C) la interacción entre 2 metales es más débil que entre 2 no metales.
D) la energía de enlace depende fundamentalmente del número de electrones de un
átomo y su ubicación en la Tabla Periódica.
13
25. Algunas propiedades físicas de las sustancias están relacionadas con su estructura
molecular, por ejemplo, se sabe que los compuestos polares líquidos son miscibles en
solventes polares y que, los compuestos apolares son miscibles en solventes apolares.
Asimismo, el punto de ebullición de una sustancia, esto es, su temperatura de cambio de
fase líquido-gas, depende, en general, de la masa molar del compuesto.
En la siguiente tabla se indica la polaridad y masa molar de tres compuestos líquidos X,
Y y Z.
Masa molar
Compuesto Polaridad
(g/mol)
1 no polar 78
2 polar 94
3 polar 180
De acuerdo con esta información, es correcto afirmar que el
A) compuesto 1 es completamente miscible en agua.
B) compuesto 2, a diferencia del compuesto 1, es miscible en agua.
C) compuesto 1, a diferencia del compuesto 2, es inmiscible en aceite.
D) compuesto 3 bulle a menor temperatura que el compuesto 2.
E) compuesto 2 es inmiscible en agua y bulle a la menor temperatura.
14