0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas55 páginas

Valencia Moreno Giselle J Solis Sanchez Carlos J Elect y Magn Problemas de Capacitores

Este documento describe el fenómeno de la inducción electromagnética. Explica que Michael Faraday y Joseph Henry realizaron experimentos que demostraron que una variación en un campo magnético puede inducir una corriente eléctrica en un conductor. También resume las Leyes de Faraday y Lenz, que describen cómo se induce una fuerza electromotriz en un circuito cuando cambia el flujo magnético a través de él.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas55 páginas

Valencia Moreno Giselle J Solis Sanchez Carlos J Elect y Magn Problemas de Capacitores

Este documento describe el fenómeno de la inducción electromagnética. Explica que Michael Faraday y Joseph Henry realizaron experimentos que demostraron que una variación en un campo magnético puede inducir una corriente eléctrica en un conductor. También resume las Leyes de Faraday y Lenz, que describen cómo se induce una fuerza electromotriz en un circuito cuando cambia el flujo magnético a través de él.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LAZARO


CARDENAS

UNIDAD 5: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA


MATERIA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

CARRERA: INGENIERIA ELECTROMECÁNICA


MAESTRO: SOLIS SANCHEZ CARLOS

GRUPO: 32E
NOMBRE: GISELLE VALENCIA MORENO
INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
La inducción electromagnética es la producción de corrientes eléctricas por campos
magnéticos variables con el tiempo.
La inducción electromagnética es el fenómeno que
origina la producción de una fuerza electromotriz
(f.e.m. o voltaje) en un medio o cuerpo expuesto a
un campo magnético variable, o bien en un medio
móvil respecto a un campo magnético estático. Es así
que, cuando dicho cuerpo es un conductor, se
produce una corriente inducida.
Una vez que Hans Christian Oersted puso de
manifiesto que una corriente podía producir un
campo magnético, muchos físicos empezaron a
plantearse si ocurriese lo contrario: que un campo magnético fuese capaz de crear una
corriente. Vamos a describir los experimentos que llevaron a cabo Michael Faraday en
Inglaterra y Joseph Henry en E.U. y que ponen de manifiesto el fenómeno de la inducción.

Experimento de Faraday
En uno de sus experimentos, en 1831, Faraday enrolló un cable conectado a una pila alrededor
de un anillo de hierro y enrolló un segundo cable en el otro lado del anillo, un cable sin pila. La
idea era simple: si una corriente eléctrica generaba un campo magnético, tal vez un campo
magnético generaría una corriente eléctrica.
De modo que Faraday puso un detector en el segundo cable, el que no tenía pila alguna, y
encendió el primer circuito conectado a la pila. Sin embargo, no sucedió lo que podría parecer
evidente: cuando la pila estaba encendida y por tanto había un campo magnético, el segundo
cable no mostraba corriente alguna. La situación era exactamente igual con la pila encendida
que con la pila apagada. Pero ¡ah!, algo inesperado sí sucedía: justo en el momento de
encender el primer circuito o apagarlo, aparecía una corriente eléctrica en el segundo circuito
Lo extraño era que no era la existencia de un campo magnético lo que inducía una corriente
en el circuito sin pila: era la variación del campo magnético la que generaba corriente.
Además, y esto era también curioso, cuando se encendía el circuito, la corriente en el segundo
circuito iba en un sentido, pero al apagarlo, la corriente iba en sentido contrario. En ambos
casos se detectaba corriente durante un tiempo muy corto: el que duraba la transición
apagado-encendido y viceversa. Eran los cambios, y no la mera existencia de campo
magnético, los que causaban la aparición de corriente.

Faraday enunció un principio que hablaba exclusivamente de


cables y circuitos, y el ruso Heinrich Lenz lo refinó añadiendo el
sentido de la corriente. Paradójicamente, ese fenómeno
curioso pero aparentemente inútil del que ni siquiera el propio
Faraday fue capaz de predecir su importancia, hoy en día
domina nuestra vida cotidiana.

Se encuentra allí donde dirijamos la mirada, pues es la base de nuestra tecnología, nuestro
desarrollo y, en consecuencia, nuestra civilización: generadores eléctricos (ya sean de
centrales térmicas, atómicas, hidráulicas, eólicas), motores eléctricos, transformadores (que se
encuentran en todos los aparatos eléctricos y electrónicos del hogar), osciladores, baterías,
hornos de inducción
Las leyes de Faraday-Henry y la ley de Lenz pueden sintetizarse en una:

Ley de faraday
Une vez conocidas las relaciones fundamentales de la electrostática y de los campos
magnéticos estables, se está en capacidad de analizar los campos que varían con el tiempo. Se
presentan dos nuevos conceptos: el campo eléctrico producido por un campo magnético
cambiante (Ley de Faraday) y el campo magnético que genera un campo eléctrico cambiante
(ecuaciones de Maxwell).
Encontramos corrientes inducidas I en un circuito cuando hay movimiento relativo de una
fuente de campo magnético respecto a él. Factores a considerar: el campo magnético B
generado por la fuente, la velocidad y el sentido del movimiento relativo entre la fuente y el
circuito.
Los campos magnéticos B variables inducen corrientes en un circuito (incluso cuando no haya
movimiento relativo entre imán y espira)

La Ley de Faraday nos muestra que el voltaje Eind inducido por un flujo magnético ΦB que
cambia con el tiempo, a través de una trayectoria cerrada específica es:

Si hay varias espiras (N espiras) y se adopta la convención de que ΦB es el flujo por espira,
entonces la Ley de Faraday se puede escribir como:

La ecuación (2) también es conocida como la expresión para la fuerza magnetomotriz fem:

El procedimiento para calcular fem es el siguiente:


1. Escoja un sentido para el vector área (se recomienda elegir el sentido del vector área en
el mismo sentido que el campo magnético).
2. A partir del flujo determine el signo de dΦB/dt y Eind.
3. El sentido de la corriente inducida se determina con al regla de la mano derecha con el
pulgar apuntando en el sentido del vector área.
4. Si la fem es positiva, los dedos cerrados indican el sentido de la corriente.

5. Si la fem es negativa, los dedos cerrados indican el sentido opuesto de la corriente.


Ejemplo 1:

Considere un circuito de área variable con los parámetros área A=x.L, campo magnético B,
velocidad v, corriente I como se muestra en la siguiente figura:

Podemos decir que el flujo magnético ΦB está dado por la siguiente expresión:

Entonces Eind es:

Ejemplo 2:
Se coloca una bobina de alambre que contiene 500 espiras circulares con radio de 4 cm entre
los polos de un electroimán grande (Figura siguiente), donde el campo magnético es uniforme y
tiene un ángulo de 60° con respecto al plano de la bobina. El campo disminuye a razón de 0.200
T/s ¿Cuál es la magnitud y la dirección de la fem inducida?
1. Se elige que la dirección del vector área A sea la que se observa en la figura.
2. El campo magnético es uniforme en toda la espira, por lo que es posible calcular el
flujo ΦB mediante:

Dónde:

En la expresión para la única cantidad que cambia es la magnitud del campo B. La tasa de
cambio de ΦB es:

Luego:

Por lo que:

En definitiva:
Observar que la respuesta es positiva. Esto significa que cuando se apunta el pulgar derecho en
la dirección del vector de área A. la dirección positiva de la fem corresponde a la de los dedos
doblados de la mano derecha. La corriente tiene la misma dirección de los dedos, es decir en
contra de las agujas del reloj.

Ejemplo3:

Una espira circular flexible de 6.50 cm de diámetro está en un campo magnético con magnitud
de 0.950 T, dirigido hacia el plano de la página, como se ilustra en la figura siguiente. Se tira de
la espira en los puntos indicados por las flechas, para formar una espira de área igual a cero en
0.250 s. a) Calcule la fem inducida media en el circuito.
b) ¿Cuál es el sentido de la corriente en R: de a a b o de b a a? Explique su razonamiento.

El flujo cambia porque al área del circuito cambia:

Como el campo magnético se dirige a la página y la magnitud del flujo a través del bucle está
disminuyendo, la corriente inducida debe producir un campo que entra en la página. Por lo
tanto, la corriente fluye desde el punto a la resistencia al punto b.

Ley de Lenz
La Ley de Lenz plantea que las tensiones inducidas serán de un sentido tal que se opongan a la
variación del flujo magnético que las produjo; no obstante esta ley es una consecuencia del
principio de conservación de la energía.
Ley de Lenz: "El sentido de las corrientes o fuerza electromotriz inducida es tal que se opone
siempre a la causa que la produce, o sea, a la variación del flujo".
Gracias a la ya nombrada Ley de Lenz, se completo la Ley de Faraday por lo que es habitual
llamarla también Ley de Faraday-Lenz para hacer honor a sus esfuerzos en el problema, los
físicos rusos siempre usan el nombre "Ley de Faraday-Lenz".

Ejemplos:
Generación, transporte y distribución de energía eléctrica
Dentro del sistema de suministro eléctrico se pueden diferenciar tres actividades:

 la generación, que produce la energía necesaria para satisfacer el consumo;


 el transporte, que permite transferir la energía producida hasta los centros de consumo;
 la distribución, que hace posible que la energía llegue a los clientes finales.

La energía eléctrica no se puede almacenar, por lo que debe existir un equilibrio constante
entre la producción y el consumo. El transporte de electricidad se realiza a través de líneas de
transporte a tensiones elevadas que, conjuntamente con las subestaciones, forman la red de
transporte. La red de distribución está formada por el conjunto de cables subterráneos y los
centros de transformación que permiten hacer llegar la energía hasta el cliente final. La red de
distribución es la parte del sistema de suministro eléctrico responsable de las compañías
distribuidoras de electricidad hasta los consumidores finales.

La red eléctrica:
La red eléctrica une todos los centros generadores de energía eléctrica con los puntos de
consumo, de este modo se consigue un equilibrio entre la cantidad de energía consumida y la

producida por las centrales eléctricas. La red de transporte de energía eléctrica está formada
por los elementos que llevan la electricidad desde los centros de generación hasta puntos
cercanos donde se consume. Para poder transportar la electricidad con las menores pérdidas
de energía posibles se tiene que elevar su nivel de tensión. Las líneas de transporte o líneas de
alta tensión están constituidas por un elemento conductor (cobre o aluminio) y por los
elementos de soporte (torres de alta tensión). Estas conducen la corriente eléctrica, una vez
reducida su tensión hasta la red de distribución.

Etapas:

1. Las centrales eléctricas producen una corriente con una tensión de 10-20 kilovoltios
(kV).
2. Al salir de las centrales eléctricas se eleva la tensión de la corriente hasta 110-480 kV
(alta tensión) para minimizar las pérdidas de energía durante el transporte.
3. Después, en estaciones transformadoras, se varía de nuevo el voltaje de la corriente
hasta 220 ó 380 V, un valor aprovechable en nuestras viviendas, oficinas, industrias.
La diferencia de potencial suministrada por la red eléctrica en
España es de 230 V ± 10%. Pero a menudo utilizamos aparatos
eléctricos que funcionan con un voltaje mucho menor como, por
ejemplo, las lámparas halógenas o algunos aparatos electrónicos. En
este caso necesitamos transformar la tensión utilizando unos
elementos llamados transformadores. Una clavija del
transformador se conecta al aparato y la otra se enchufa a la red. Algunos transformadores,
como el de la foto, disponen de varias clavijas para adaptarlos a aparatos diferentes, e incluso
permiten seleccionar el voltaje de salida.

Transformador

Basándose en el fenómeno de la inducción electromagnética,


un transformador es un dispositivo eléctrico que permite aumentar
o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna,
manteniendo la potencia. La potencia que ingresa al equipo, en el
caso de un transformador ideal (esto es, sin pérdidas), es igual a la
que se obtiene a la salida. Las máquinas reales presentan un
pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño y
tamaño, entre otros factores.

Está constituido por dos o más bobinas de material conductor,


devanadas sobre un núcleo cerrado de material ferromagnético,
pero aisladas entre sí eléctricamente. La única conexión entre las
bobinas la constituye el flujo magnético común que se establece en
el núcleo. El núcleo, generalmente, es fabricado bien sea de hierro o
de láminas apiladas de acero eléctrico, aleación apropiada para
optimizar el flujo magnético. Las bobinas o devanados se denominan primario y secundario
según correspondan a la entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente.
Más Aplicaciones de la Inducción Electromagnética
Inducción electromagnética en la tecnología de comunicación: En las antenas de radio y
televisión, la onda electromagnética incidente induce una pequeña corriente en la antena, que
luego se amplifica para su uso en el dispositivo receptor.
Cocinas de inducción: En las cocinas de inducción, se utiliza un campo magnético alterno para
calentar directamente el utensilio de cocina, lo cual es más eficiente que calentar mediante
resistencias eléctricas.

Carga inalámbrica: Muchos dispositivos electrónicos, como los teléfonos móviles y los cepillos
de dientes eléctricos, utilizan la inducción electromagnética para cargar sus baterías sin
necesidad de cables.

El Electromagnetismo en Nuestra Vida Diaria


La inducción electromagnética tiene un papel crucial en nuestra vida cotidiana. Sin ella,
muchas de las comodidades y tecnologías modernas que damos por sentado no serían
posibles. Desde la generación de electricidad que alimenta nuestras casas y ciudades, hasta los
dispositivos de comunicación y los aparatos electrónicos, la inducción electromagnética es una
parte integral de nuestro mundo tecnológico.
DEFINICIÓN DE INDUCTANCIA

¿Que es?
La inductancia es la propiedad de los circuitos eléctricos mediante la cual se produce una
fuerza electromotriz, debido al paso de la corriente eléctrica y a la variación del campo
magnético asociado. Esta fuerza electromotriz puede generar dos fenómenos bien
diferenciados entre sí.
El primero es una inductancia propia en la bobina, y el segundo corresponde a una inductancia
mutua, si se trata de dos o más bobinas acopladas entre sí. Este fenómeno se basa en la Ley de
Faraday, también conocida como ley de inducción electromagnética, que indica que es factible
generar un campo eléctrico a partir de un campo magnético variable.
El 1886 el físico, matemático, ingeniero electricista y radiotelegrafista inglés Oliver Heaviside
dio los primeros indicios sobre la autoinducción. Luego, el físico estadounidense Joseph Henry
también realizó importantes aportes sobre la inducción electromagnética; por ello la unidad
de medición de la inductancia lleva su nombre.
Así mismo, el físico alemán Heinrich Lenz postuló la ley de Lenz, en la cual se enuncia la
dirección de la fuerza electromotriz inducida. Según Lenz, esta fuerza inducida por la
diferencia de tensión aplicada sobre un conductor va en dirección opuesta a la dirección de la
corriente que circula a través de este
La inductancia forma parte de la impedancia del circuito; es decir, su existencia implica cierta
resistencia a la circulación de la corriente.
Fórmulas matemáticas
La inductancia suele ir representada con la letra “L”, en honor a las aportaciones del físico
Heinrich Lenz sobre el tema.
La modelización matemática del fenómeno físico conlleva variables eléctricas como el flujo
magnético, la diferencia de potencial y la corriente eléctrica del circuito de estudio.

Fórmula por la intensidad de la corriente


Matemáticamente, la fórmula de la inductancia magnética se define como el cociente entre el
flujo magnético en elemento (circuito, bobina eléctrica, espira, etc.), y la corriente eléctrica
que circula a través del elemento.
En esta fórmula:
 L: inductancia [H].
 Φ: flujo magnético [Wb].
 I: intensidad de la corriente eléctrica [A].
 N: número de bobinas del devanado [sin
unidad].

El flujo magnético al cual se hace mención en esta fórmula es el flujo producido únicamente
debido a la circulación de la corriente eléctrica. Para que esta expresión sea válida, no deben
considerarse otros flujos electromagnéticos generados por factores externos como imanes, u
ondas electromagnéticas ajenas al circuito de estudio.
El valor de la inductancia es inversamente proporcional a la intensidad de la corriente. Esto
quiere decir que mientras mayor sea la inductancia, menor será la circulación de corriente a
través del circuito, y viceversa.
Por su parte, la magnitud de la inductancia es directamente proporcional al número de espiras
(o vueltas) que conformen a la bobina. Mientras más espirales tenga el inductor, mayor será el
valor de su inductancia.
Esta propiedad también varía en función de las propiedades físicas del hilo conductor que
conforma la bobina, así como de la longitud de esta.

Fórmula por la tensión inducida


El flujo magnético relacionado con una bobina o un conductor es una variable difícil de medir.
Sin embargo, sí es factible obtener el diferencial de potencial eléctrico provocado por las
variaciones de dicho flujo.
Esta última variable no es más que la tensión eléctrica, la cual sí es una variable medible a
través de instrumentos convencionales como un voltímetro o un multímetro. Así, la expresión
matemática que define la tensión en los terminales del inductor es la siguiente:
En esta expresión:
 VL: diferencia de potencial en el inductor [V].
 L: inductancia [H].
 ∆I: diferencial de corriente [I].
 ∆t: diferencial de tiempo [s].

Si se trata de una única bobina, entonces el VL es la tensión autoinducida del inductor. La


polaridad de esta tensión dependerá de si la magnitud de la corriente aumenta (signo positivo)
o disminuye (signo negativo) a la circular de un polo a otro.
Finalmente, al despejar la inductancia de la expresión matemática anterior, se tiene lo
siguiente:
La magnitud de la inductancia se puede obtener al dividir el valor de la tensión
autoinducida entre el diferencial de la corriente con respecto al tiempo.

Fórmula por las características del inductor

Los materiales de fabricación y la geometría del inductor juegan un papel fundamental en el


valor de la inductancia. Es decir, además de la intensidad de la corriente, hay otros factores
que inciden en ello.

La fórmula que describe el valor de la inductancia en función de las propiedades físicas del
sistema es la siguiente:

En esta fórmula:

 L: inductancia [H].

 N: número de espiras de la bobina [sin unidad].

 µ: permeabilidad magnética del material [Wb/A·m].

 S: área de la sección transversal del núcleo [m2].


 l: longitud de líneas de flujo [m].

La magnitud de la inductancia es directamente proporcional al cuadrado del número de


espiras, al área de la sección transversal de la bobina y a la permeabilidad magnética del
material. Por su parte, la permeabilidad magnética es la propiedad que tiene el material para
atraer campos magnéticos y ser atravesado por estos. Cada material tiene una permeabilidad
magnética distinta. A su vez, la inductancia es inversamente proporcional a la longitud de la
bobina. Si el inductor es muy largo, el valor de la inductancia será menor.

Unidad de medición
En el sistema internacional (SI) la unidad de la inductancia es el henrio, en honor al físico
estadounidense Joseph Henry.

Según la fórmula para determinar la inductancia en función del flujo magnético y de la


intensidad de la corriente, se tiene que:

Por otra parte, si determinamos las unidades de medición que conforman el henrio con base
en la fórmula de la inductancia en función de la tensión inducida, tenemos:

Vale acotar que, en términos de unidad de medición, ambas expresiones son perfectamente
equivalentes. Las magnitudes más comunes de inductancias suelen expresarse en milihenrios
(mH) y microhenrios (μH).

Autoinductancia
De acuerdo con la Ley de Ampere, la corriente de un circuito forma un campo magnético
alrededor del mismo. Adicionalmente, si la corriente cambia en el tiempo, de acuerdo con la
Ley de Faraday, se crea un campo eléctrico inducido en todo el espacio, el cual genera a todo
lo largo del mismo circuito, una fuerza electromotriz inducida (autoinducción). Una de las
principales aplicaciones es el transformador que se presenta de acuerdo a sus características
en el número de espiras, material conductor, tipos de transformadores y el núcleo principal
por donde circula el flujo magnético que se induce en el circuito primario. Esto a su vez puede
esquematizarse por un aumento o una disminución del potencial de salida. Es decir de
acuerdo a las necesidades de aplicación en la industria.

Se verá más adelante, que si en la vecindad no existen materiales magnéticos como el hierro o
materiales similares, L depende sólo de la geometría del aparato.
La dirección de la fem inducida puede obtenerse de la ley de Lenz. Supóngase que por la
bobina (inductor) circula una corriente estacionaria i producida por una batería. Ahora, si
rpentinamente se reduce la fem (de la batería) aplicada al circuito, la corriente i empezará a
“disminuir de inmediato”.
Se observa que el número de encadenamiento de flujo NφB es la cantidad característica
importante para la inducción.
Luego se cumple que:
NφB = LiA la constante de proporcionalidad L se le denomina inductancia del aparato
Luego:

En el lenguaje de la ley de Lenz, esta disminución en la corriente, es un “cambio” al que debe


oponerse la inductancia. Para oponerse a la corriente que disminuye, la fem inducida debe
tener el mismo sentido que el de la corriente, tal como se indica en la figura (a).
Sin embargo, si se “aumenta” repentinamente la fem (de la batería), la corriente i empezará a
“aumentar” de inmediato. En este caso el aumento es el “cambio” al que se debe oponer la
auto inductancia.
Para oponerse al aumento de la corriente, el sentido de la fem inducida debe ser opuesto al de
la corriente, tal como se muestra en la figura (b).
Autoinductancia Se tiene dos bobinas una cerca de la otra, por una de ellas circula una
corriente i, el cual producirá un flujo “φB” en la otra bobina, por donde no circula inicialmente
corriente alguna.
Si la corriente i cambia (por algún motivo), el “φB” también varía.
Recordando la ley de Faraday aparecerá una fem inducida en la segunda bobina, al cambiar el
flujo magnético a través de su sección con respecto al tiempo. Ahora veremos el caso en el
cual no se necesitan dos bobinas para poner de manifiesto un efecto de inducción.
Aparece una fem inducida en una bobina si cambia la corriente en la bobina misma. Este
fenómeno se llama autoinducción y la fuerza electromotriz producida de esa manera se llama
fem autoinducida. De la ley de Faraday:

Aspectos relevantes
Es importante diferenciar dónde ocurre cada fenómeno: la variación temporal del flujo
magnético sucede en una superficie abierta; es decir, alrededor de la bobina de interés. En
cambio, la fuerza electromotriz inducida en el sistema es la diferencia de potencial existente
en el bucle cerrado que demarca la superficie abierta del circuito.
A su vez, el flujo magnético que atraviesa cada espira de una bobina es directamente
proporcional a la intensidad de la corriente que lo provoca, Este factor de proporcionalidad
entre el flujo magnético y la intensidad de la corriente, es lo que se conoce como coeficiente
de autoinducción, o lo que es lo mismo, la autoinductancia del circuito.
Dada la proporcionalidad entre ambos factores, si la intensidad de la corriente varía en función
del tiempo, entonces el flujo magnético tendrá un comportamiento similar.
Así, el circuito presenta un cambio en sus variaciones propias de corriente, y dicha variación
será cada vez mayor en la medida en que la intensidad de la corriente varíe de forma
significativa.
La autoinductancia puede entenderse como una suerte de inercia electromagnética, y su valor
dependerá de la geometría del sistema, siempre que la proporcionalidad entre el flujo
magnético y la intensidad de la corriente se cumpla.
Inductancia Mutua
La inductancia mutua, es la inductancia que se da entre una bobina y otra cercana. El voltaje
que varia en la primer bobina produce un voltaje en las terminales de la segunda. Recordemos
que el flujo magnético es producido por una corriente eléctrica en un inductor. Además que
dicho flujo magnético, produce el voltaje proporcional en un inductor.
Primeramente, revisemos el caso de la inductancia mutua para un caso donde la segunda
bobina se encuentra en circuito abierto. De esta manera, evitamos un análisis más complejo
por el momento.
Figura 1: Inductancia mutua entre dos
inductores. El voltaje en la terminal
abierta esta definido como la
inductancia mutua por la derivada de la
corriente de la primera malla.

Existe una convención de uso para determinar el signo de salida del voltaje al considerar la
inductancia mutua. Esto se debe básicamente a como este construido el sistema. Sin embargo,
consideramos que si la corriente entra por la terminal con punto, produce una diferencia de
potencial a la salida positiva respecto al punto. Dicho de una manera más practica, podemos
asumir en el siguiente diagrama que si los puntos están en la misma posición la salida es
positiva. Si no, la salida de voltaje es negativa.

Figura 2: Convención del punto.


Para el caso que los puntos estén en la misma posición.
La ecuación, pasa a negativo, si los puntos están en posiciones distintas.

Inductancia mutua en un circuito con carga


Al considerar, que la segunda malla tenga una carga, es importante considerar el valor del
inductor en la misma. En este caso la corriente en la malla de la derecha ya no es cero. Ahora
nuestro voltaje en la malla derecha tiene un elemento extra. La ecuación, nos queda de la
siguiente manera.

Ejemplo de circuito con inductancia mutua


Vamos a considerar un ejemplo sencillo donde se implemente la inductancia mutua.
Revisemos el siguiente circuito que tiene básicamente una resistencia en cada malla, además
de los inductores. Podemos ver que tiene una señal de tipo senoidal a la entrada. Por lo tanto,
deducimos que si se tiene un valor de corriente generado en la malla derecha. Este valor de
corriente es diferente de cero. El ejemplo define ya un valor fijo de M. El objetivo sería
determinar el valor de las corrientes para este circuito.
Figura 3: Inductancia mutua en un circuito con carga. Con valores.
Primero que nada, tenemos que analizar el circuito. Tenemos que:

Consideremos analizar el sistema con los componentes como impedancias. Para esto
convertimos el valor de los inductores (e inductancia mutua) en reactancias inductivas. Para
esto tenemos que determinar primero la frecuencia angular de nuestro sistema. Recordemos
que la función senoidal esta definida por:

Que es la frecuencia angular.


Ya con el valor de la frecuencia angular, podemos determinar las reactancias inductivas de los
componentes con la siguiente expresión (recordemos que para el capacitor es similar)

Entonces, tenemos que los valores como impedancia en complejo nos queda como:
Lo que nos quedaría de la siguiente manera.

Figura 5: Circuito con valores complejos.


Circuito que podemos resolver de manera directa con KVL (ley de voltaje de Kirchhoff).

Solución de sistema por KVL


Procedemos a escribir las ecuaciones mediante mallas para determinar las corrientes del
circuito. Para esto la única consideración es que la manera en la que interactúa una corriente
con la malla adyacente es a través de la inductancia mutua M. Primero pasamos a complejo el
valor de la fuente, para que sea consistente en nuestro sistema de ecuaciones.

Lo que hace que nos queden las ecuaciones de la siguiente manera:


Para resolver este sistema, podemos hacer uso de algun programa computacional como
MatLab o alguna pagina de soporte, como Worlfram. En este caso ponemos el código de
ejemplo de MatLab para la solución de un sistema de ecuaciónes de dos incognitas. El
resultado es:

Inductancia mutua por fem


La fuerza electromotriz inducida en la bobina N° 2 viene dada por la siguiente expresión
matemática:

En esta expresión:

 FEM: fuerza electromotriz [V].


 M12: inductancia mutua entre la bobina N° 1 y la bobina N° 2
[H].
 ∆I1: variación de corriente en la bobina N° 1 [A].
 ∆t: variación temporal [s].

Así, al despejar la inductancia mutua de la expresión matemática previa resulta lo


siguiente:

La aplicación más usual de la inductancia mutua es el


transformador.

inductancia mutua por flujo magnético


Por su parte, también es factible deducir la inductancia mutua al obtener el cociente entre el
flujo magnético entre ambas bobinas y la intensidad de la corriente que circula a través de la
bobina primaria.

En dicha expresión:

 M12: inductancia mutua entre la bobina N° 1 y la


bobina N° 2 [H].
 Φ12: flujo magnético entre las bobinas N° 1 y N° 2
[Wb].
 I1: intensidad de la corriente eléctrica a través de la bobina N° 1[A].

Al evaluar los flujos magnéticos propios de cada bobina, se tiene que cada uno de estos es
proporcional a la inductancia mutua y a la corriente propia de esa bobina. Entonces, el flujo
magnético asociado a la bobina N° 1 viene dado por la siguiente ecuación:

Análogamente, el flujo magnético inherente a la segunda bobina se obtendrá a partir de la


fórmula a continuación:

Igualdad de las inductancias mutuas


El valor de la inductancia mutua también dependerá de la geometría de las bobinas acopladas,
debido a la relación proporcional al campo magnético que atraviesa las secciones transversales
de los elementos asociados.

Si la geometría del acoplamiento se mantiene constante, la inductancia mutua también


permanecerá sin variaciones. En consecuencia, la variación del flujo electromagnético solo
dependerá de la intensidad de la corriente.

Según el principio de reciprocidad de los medios con propiedades físicas constantes, las
inductancias mutuas son idénticas entre sí, tal como se detalla en la siguiente ecuación:

Esto es, la inductancia de la bobina N° 1 con relación a la bobina N° 2 es igual a la inductancia


de la bobina N° 2 con relación a la bobina N° 1.
ENLACES DE FLUJO
El enlace de flujo es un concepto fundamental en el campo del electromagnetismo que nos
ayuda a comprender la relación entre campo magnéticos y circuitos eléctricos. Se refiere a la
medida del flujo magnético total que pasa a través de una bobina o un circuito. Cuando un
campo magnético pasa a través de una bobina, induce una fuerza electromotriz (EMF) o
voltaje a través de la bobina. Este voltaje inducido es directamente proporcional a la tasa de
cambio del enlace de flujo. En términos más simples, el enlace de flujo cuantifica la cantidad
de campo magnético rectas que pasan por un área determinada. Comprender el vínculo de
flujo es crucial en diversas aplicaciones, como transformadores, motores y generadores,
donde la interacción entre campo magnéticos y corriente eléctrica juega un papel vital. En este
artículo, profundizaremos en el concepto de enlace de flujo y exploraremos su significado in
Diferentes areas of ingeniería Eléctrica.

Fórmula de enlace de flujo


Antes de profundizar en los cálculos, comprendamos la fórmula básica para el enlace de flujo.
Enlace de flujo se define como el producto del número de vueltas de una bobina ((N)) y el
flujo magnético ((Φ)) pasando por él. Matemáticamente se puede expresar como:

dónde:

 representa el enlace de flujo,


 (N) es el número de vueltas de la bobina y
 (Φ) denota el flujo magnético que pasa a través de la
bobina.

Fórmula de enlace de flujo total


En algunos casos, un circuito puede tener múltiples bobinas o bucles. Para calcular el enlace
de flujo total en tal escenario, necesitamos sumar los enlaces de flujo individuales para cada
bobina. El enlace de flujo total ((\Lambda)) viene dado por:

dónde:

– representa el enlace de flujo total, y

– es el enlace de flujo para la (i)-ésima bobina

Flujo magnético
El flujo magnético Φ (representado por la letra griega fi Φ), es una medida de la cantidad de
magnetismo, y se calcula a partir del campo magnético, la superficie sobre la cual actúa y el
ángulo de incidencia formado entre las líneas de campo magnético y los diferentes elementos
de dicha superficie.
La unidad de flujo magnético en el Sistema Internacional de Unidades es el weber y se designa
por Wb (motivo por el cual se conocen como weberímetros los aparatos empleados para
medir el flujo magnético). En el sistema cegesimal se utiliza el maxwell (1 weber =108
maxwells).
El flujo magnético representa el numero de lineas de fuerza que atraviesan una superficie.

Flujo magnético:

Las tres formas que hay de variar con el tiempo el flujo de un campo magnético a través de
una superficie:
 Cuando el campo cambia con el tiempo B(t).
 Cuando el área de la espira cambia con el tiempo A(t).
 Cuando el ángulo entre el vector campo B y el vector superficie A cambia con el tiempo
q(t).

ENERGÍA ASOCIADA AL CAMPO MAGNÉTICO


La energía electromagnética es la cantidad de energía almacenada en una región del espacio
que podemos atribuir a la presencia de un campo electromagnético, y que se expresará en
función de las intensidades del campo magnético y campo eléctrico. En un punto del espacio la
densidad de energía electromagnética depende de una suma de dos términos proporcionales
al cuadrado de las intensidades del campo electromagnético de un cuerpo.
Hemos visto que la energía potencial electrostática que poseen dos cargas puntuales q1 y q2
situadas a la distancia r12, viene medida por el
trabajo que se realiza al trasladar la carga q1 (o
la q2) en presencia de q2 (de q1) desde el
infinito hasta la distancia indicada en la
distribución de q1 y q2 son del mismo signo, el
trabajo se ha efectuado sobre el sistema (han de
empujarse una hacia la otra) y por tanto es
positiva. Dicha energía sería negativa si q1 y q2
fueran de distinto signo, lo que quiere decir que
en este caso es el campo eléctrico el que realiza
un
trabajo
positivo. Supongamos ahora una distribución de tres
cargas.
La energía que posee el sistema será el trabajo
necesario para formar dicha configuración. Si tenemos
q1 y traemos q2 el trabajo será el ya expresado en la fórmula anterior; a continuación traemos
q3 el trabajo será luego el trabajo total o energía del sistema es generalizando para una
distribución de cargas puntuales.

En donde el término entre paréntesis es el potencial electrostático debido a todas las cargas
excepto a la qi en el punto donde ésta se encuentra, llamándolo V i nos quedará:
∑ Si tenemos una distribución continua de carga definida por su densidad volumétrica p(r) en
vez de la distribución discreta de cargas puntuales, la carga en cada punto P (x, y, z) será: dq =
p dv y el potencial en ese punto será V (x, y, z) debido a todas las cargas excepto a dq,
entonces la expresión de la energía asociada a la distribución nos quedará:

∫ Es evidente que el valor de U será el mismo si la integral la extendemos a todo el espacio en


vez de al volumen v (que encierra todas las cargas) puesto que fuera de ese volumen r = 0 y el
integrando para esos puntos es nulo.

Objetivos de aprendizaje
Al final de esta sección, podrá:
Explicar cómo se puede almacenar energía en un campo magnético.
Derivar la ecuación de la energía almacenada en un cable coaxial dada la densidad de energía
magnética.
La energía de un condensador se almacena en el campo eléctrico
entre sus placas. Del mismo modo, un inductor tiene la capacidad
de almacenar energía, pero en su campo magnético. Esta energía
se puede hallar integrando la densidad de energía magnética,

sobre el volumen adecuado. Para entender de dónde viene esta fórmula, consideremos el
solenoide largo y cilíndrico de la sección anterior. Utilizando de nuevo la aproximación del
solenoide infinito, podemos suponer que el campo magnético es esencialmente constante y
viene dado por B=μ0nI en todas partes dentro del solenoide. Por lo tanto, la energía
almacenada en un solenoide o la densidad de energía magnética por volumen es equivalente a
Con la sustitución de la Ecuación, esto se convierte en

Aunque se deriva para un caso especial, esta ecuación da la energía almacenada en el campo
magnético de cualquier inductor. Podemos ver esto considerando un inductor arbitrario por el
que pasa una corriente cambiante. En cualquier instante, la magnitud de la emf inducida es
ε=Ldi/dt, donde i es la corriente inducida en esa instancia. Por lo tanto, la potencia absorbida
por el inductor es

La energía total almacenada en el campo magnético cuando la corriente aumenta de 0 a I en


un intervalo de tiempo de 0 a t puede
determinarse integrando esta
expresión:

EJEMPLO
La Figura muestra dos capas
cilíndricas largas y concéntricas de
radios R1 y R2. Como se ha
comentado en Capacitancia, esta
configuración es una representación
simplificada de un cable coaxial. Ya se
ha calculado la capacitancia por
unidad de longitud del cable. Ahora
(a) determine la energía magnética
almacenada por unidad de longitud
del cable coaxial y (b) utilice este
resultado para calcular la
autoinducción por unidad de longitud
del cable.

Figura:
(a) Un cable coaxial está representado
aquí por dos conductores cilíndricos
huecos y concéntricos a lo largo de los cuales fluye la corriente eléctrica en direcciones
opuestas.
(b) El campo magnético entre los conductores se puede calcular aplicando la ley de Ampère a
la trayectoria punteada.
(c) La envoltura cilíndrica se utiliza para calcular la energía magnética almacenada en una
longitud l del cable.

El campo magnético, tanto en el interior como en el exterior del cable coaxial, viene
determinado por la ley de Ampère. A partir de este campo magnético, podemos utilizar la
Ecuación para calcular la densidad de energía del campo magnético. La energía magnética se
calcula mediante una integral de la densidad de energía magnética por el volumen diferencial
sobre la capa cilíndrica. Una vez realizada la integración, tenemos una solución de forma
cerrada para la parte (a). “Así que la autoinducción por unidad de longitud se calcula basada
en el resultado anterior y la Ecuación.

SOLUCION
Determinamos el campo magnético entre los conductores aplicando la ley de Ampère a la
trayectoria circular discontinua mostrada en la Figura 14.11(b). Debido a la simetría cilíndrica,
B⃗ es constante a lo largo de la trayectoria, y

Esto nos da

En la región fuera del cable, una aplicación similar de la ley de Ampère muestra que B=0 , ya
que ninguna corriente neta atraviesa la zona delimitada por una trayectoria circular donde
r>R2. Este argumento también es válido cuando r<R1; , es decir, en la región del cilindro
interior. Por lo tanto, toda la energía magnética del cable se almacena entre los dos
conductores. Dado que la densidad de energía del campo magnético es

la energía almacenada en una capa cilíndrica de radio interior r, radio exterior r+dr, y la
longitud l (vea la parte (c) de la figura) es

Así, la energía total del campo magnético en una longitud l del cable es

y la energía por unidad de longitud es (μ0I2/4π)ln(R2/R1) .


b) A partir de Ecuación

Importancia
La inductancia por unidad de longitud depende solo de los radios interior y exterior, como se
ve en el resultado. Para aumentar la inductancia, podríamos aumentar el radio exterior (R2) o
disminuir el radio interior (R1) . En el límite, a medida que los dos radios se igualan, la
inductancia llega a cero. En este límite, no hay cable coaxial. Además, la energía magnética por
unidad de longitud de la parte (a) es proporcional al cuadrado de la corriente.

La energía necesaria para crear


un campo magnético puede
calcularse en dos formas: en
función de las corrientes en las
espiras de alambre o como una
integral de la densidad de energía
sobre el campo entero.
La energía almacenada por un inductor puede expresarse por unidad de volumen, lo que nos
da el concepto de densidad de energía en el campo magnético, que es un concepto similar al
de densidad de energía en el campo eléctrico visto anteriormente, Si no se registran pérdidas
(como las debidas a histéresis), la energía utilizada para crear el campo magnético puede
recuperarse cuando sea apagado, de modo que representa la energía de él.
La potencia de las perdidas por histéresis es proporcionada a la superficie de la espira de las
histéresis y a las frecuencias. El concepto de energía de la auto inductancia indica que puede
representarse como una suma de la energía asociada a campo extremo a la región con la
corriente (inductancia externa), y de la relacionada con el campo dentro de la región de
corrientes (inductancia interna). En las espiras den corriente en el vacío, siempre es posible
calcular la fuerza magnética, pero a veces es difícil. Podría ser más sencillo el método basado
en la energía utilizada en tal caso.
En particular, si hay materiales magnéticos, puede calcularse mediante fórmulas basadas de
conversión de la energía en el campo magnético.

Ejemplo:
Considérense los puntos A y B y una carga puntual q tal como muestra la figura. Según se
muestra, apunta a la derecha y , que siempre está en la dirección del movimiento,
apunta a la izquierda. Por consiguiente:

Ahora bien, al moverse la carga una trayectoria dl hacia la izquierda, lo hace en la dirección de
la r decreciente porque r se mide a partir de q como origen. Así pues:

Por lo cual:

Combinando esta expresión con la de E para una carga puntual se obtiene:

Escogiendo el punto de referencia A en el infinito, esto es, haciendo que ,


considerando que en ese sitio y eliminando el subíndice B, se obtiene:
Esta ecuación muestra claramente que las superficies equipotenciales para una
carga puntual aislada son esferas concéntricas a la carga puntual.
Ejercicios.
Ejercicio 2
Ejercicio 3
INDUCTANCIA MUTUA
Con frecuencia el flujo a través de un circuito varía con el tiempo como consecuencia de las
corrientes variables que existen en circuitos cercanos. Se produce una fem inducida mediante
un proceso que se denomina inducción mutua.
En esta página se explica el concepto de circuitos acoplados y se calcula el coeficiente de
inducción mutua para los casos más sencillos
De describe su principal aplicación práctica, los transformadores
Se describe una experiencia de laboratorio para medir el coeficiente de inducción mutua de
varios solenoides cuando se introducen completamente en otro de mayor diámetro
Finalmente, se calcula la fuerza entre dos solenoides, por dos procedmientos distintos

Supongamos que tenemos dos circuitos acoplados formados por una espira y un solenoide, tal
como se muestra en la figura. El solenoide está formado N espiras, de longitud l y de sección S
recorrido por una corriente de intensidad i1. Denominaremos circuito primario al solenoide y
secundario a la espira.
1. El campo magnético creado por el solenoide (primario) suponemos que es uniforme y
paralelo a su eje y cuyo módulo hemos obtenido aplicando la ley de Ampère

2. Este campo atraviesa la sección de la espira (secundario), el flujo de dicho campo a


través de la espira vale.
S es la sección del solenoide, no de la espira, ya que hemos supuesto que fuera del solenoide
no hay campo magnético.
3. Se denomina coeficiente de inducción mutua M al cociente entre el flujo a través del
secundario Φ2 y la intensidad en el primario i1.

El coeficiente de inducción mutua solamente depende de la geometría de los circuitos y de su


posición relativa. La unidad de medida del coeficiente de inducción mutua se llama henry,
abreviadamente H, en honor a Joseph Henry.

f.e.m. inducida
Cuando la intensidad de la corriente i1 en el primario cambia con el tiempo, se induce en el
secundario una f.e.m. V2 que se opone a los cambios de flujo.
Aplicamos la ley de Faraday. derivando el flujo que atraviesa el secundario Φ2=M·i1 respecto
del tiempo

La fem en el secundario V2 siempre actúa en el sentido que se opone a la variación de la


intensidad de la corriente que circula por el primario.

El transformador
Hace algo más de un siglo que se inventó este dispositivo que ha hecho posible la distribución de
energía eléctrica a todos los hogares, industrias, etc. Si no fuera por el transformador tendría que
acortarse la distancia que separa los generadores de electricidad de los consumidores.

El transformador lo encontramos en muchos lugares: para cargar


el móvil, en las lámparas de bajo consumo, cargadores de pilas, en
sótanos de edificios, en las centrales hidroeléctricas, etc. Su
tamaño puede variar desde muy pequeños a enormes
transformadores que pueden pesar más de 500 Tm.
El primario y el secundario de un transformador tienen el mimo
núcleo de hierro que asegura que el flujo a través de cada espira
sea el mismo.

Sea φ el flujo del campo magnético a través de cada espira.

Si la corriente en el primario i1 varía con el tiempo se produce en el secundario una fem inducida V2.
Si cambiamos los papeles de modo que el secundario pase a ser primario y viceversa

Dividiendo ambas expresiones, obtenemos la relación de transformación

Por ejemplo, si el secundario tiene N2=5N1 resulta que V2=5V1, dicho transformador aumenta
en el secundario la tensión del primario y se llama transformador elevador. Para que un
transformador sea reductor deberá tener menos espiras en el secundario que en el primario.

Si no hay pérdidas de energía en el proceso de transformación por corrientes de Foucault y


otras pérdidas en el núcleo laminado de hierro, se cumplirá que la energía por unidad de
tiempo (potencia) en el primario será la misma que en el secundario

P=i1·V1=i2·V2
Ejemplo

Una radio funciona con corriente de 9 V y 360 mA. Si el primario del transformador tiene 440
vueltas. ¿Cuántas hemos de ponerle al secundario?

Transformamos una tensión en el primario de 220 voltios a


9 voltios en el secundario

Si no hay pérdidas de energía, la potencia en el primario


debe ser igual a la del secundario.

220·i1=9·360 por lo que i1=14.7 mA

Al aumentar la tensión disminuye la intensidad, este hecho, es empleado para transportar la


electricidad a grandes distancias reduciendo las pérdidas por efecto Joule. En una central
eléctrica, el generador está conectado al primario de un transformador de elevación de
tensión, mientras que las líneas de transporte de electricidad están conectadas al secundario.
En el primario hay una intensidad alta, con un valor moderado de la tensión. En el secundario,
la tensión se eleva hasta cerca de 500 000 V y por consiguiente, la corriente en el secundario
se reduce en la misma proporción. Como las pérdidas por efecto Joule son proporcionales al
cuadrado de la intensidad, al disminuir la intensidad en el secundario se reducen las pérdidas
por calentamiento.
En el otro extremo de la línea, debe utilizarse un transformador reductor para disminuir la
tensión, de forma que podamos usar la electricidad de forma más cómoda y segura, y
dispongamos de una corriente de mayor intensidad.

Experiencias en el laboratorio
Horno de inducción
El transformador consiste en una bobina primaria de
500 espiras concectada a la corriente alterna y una
bobina secundaria de una espira preparada en forma
de ranura, representa un modelo de horno de
inducción. Se calcula la intensidad en el secundario
midiendo la intensidad en el primario y aplicando la relación de transformación. Se coloca una
cinta de estaño sobre la ranura y vemos que se funde.

Salto de chispa entre dos alambres


En el primario se coloca una bobina de 500 espiras
conectada a la corriente alterna (220 V), en el secundario
una bobina de 23.000 espiras. Se calcula la tensión en el
secundario mediante la relación de transformación. La
salida del secundario son dos alambres que se pueden
aproximar a pocos milímetros de distancia. Se observa un
salto de chispa entre los dos alambres.

Medida del coeficiente de inducción mutua


Disponemos de un generador de señales sinusoidales,
cuya frecuencia establecemos alrededor de 3000 Hz
mediante la rueda. Un amperímetro para medir la
amplitud de la intensidad I0 de la corriente que circula
por el primario. Un multímetro digital que nos mide la
amplitud de la fem en el secundario V0 y la
frecuencia f de la corriente alterna.
El primario es un largo solenoide de N1/L1=485
vueltas/metro y el secundario, alguno de los solenoides más pequeños que se introducen
completamente en el solenoide grande, de N2 vueltas y diámetro de la sección d2, o área

1. Campo magnético producido por el primario (solenoide exterior) recorrido por una
intensidad i1

dirección paralela al eje del solenoide, sentido (regla de la mano derecha, para espiras)
2. Flujo a través del secundario (solenoide interior)

M es el coeficiente de inducción mutua que queremos determinar


3. Por el primario circula una corriente alterna i1=I0·sin(ωt), ω=2πf, siendo f la frecuencia
en Hz. Se produce una fem en el secundario
4. Medida del coeficiente de inducción mutua M Se mide I0 con el amperímetro, V0 y f con
el multímetro digital

Coeficiente del inducción mutua M a partir de los características


de los solenoid

Datos y resultados
Primaria: N1/L1=485 vueltas/metro. μ0=4π·10-7

Medida de μ0

Otra experiencia interesante sería la medida de la constante μ0, fijando la frecuencia f y


variando la corriente I0. Utilizamos un dispositivo formado por un solenoide interior, N2, S2 y
exterior N1, L1, conocidos. La fem en el secundario de amplitud V0 es proporcional a la
corriente en el primario de amplitud I0. A partir de los pares de datos de la experiencia (I0, V0),
calculamos la pendiente de la recta de ajuste que es proporcional a μ0
Fuerza entre solenoides

Supongamos que se introduce parcialmente un


solenoide dentro de otro de diámetro mayor. Por
los dos solenoides circulan corrientes en el mismo
sentido, produciéndose una fuerza que hace que el
solenoide interior se introduzca en el exterior
Hay dos procedimientos para calcular la fuerza:

 Conociendo el coeficiente de inducción


mutua

 Conociendo la energía asociada al campo magnético producido por los dos solenoids

El código que representa los dos solenoides, interior y exterior es


Coeficiente de inducción mutua

El solenoide exterior de longitud l1, tiene N1 espiras de sección S1, es


recorrido por una corriente i1 en el sentido indicado
El solenoide interior de longitud l2, tiene N2 espiras de sección S2,
está parcialmente introducido en el solenoide exterior, tal como se
muestra en la figura

1. Campo magnético producido por el primario (solenoide


exterior) recorrido por una intensidad i1

dirección paralelo al eje del solenoide, sentido (regla de la mano derecha, para espiras)

2. Flujo a través e las N2x/l2 espiras del secundario que están dentro del primario.
M es el coeficiente de inducción mutua que queremos determinar

Por el solenoide interior circula una corriente i2 en el mismo sentido que i1, ambos solenoides
se atraen con una fuerza

Energía asociada al campo magnético

La energía asociada al campo magnético producido por


ambos solenoides es

La integral se extiende a todo el espacio donde hay campo


magnético no nulo.

1. El volumen del solenoide interior es S2l2, en la porción l2-


x de ese volumen existe un campo B2=μ0N2i2/l2, la energía
almacenada en el volumen S2(L2-x) es

2. En la intersección de los dos solenoides x, en el volumen S2x,


el campo magnético está producido por los dos solenoides que
tienen la misma dirección y sentido B1+B2, la energía asociada a este campo magnético en ese
volumen es

3. En el volumen del solenoide exterior, S1l1, excepto en la intersección S2x, el campo magnético
es B1, la energía asociada a este campo magnético en ese volumen es

Sumamos las tres contribuciones a la energía del campo magnético producido por los dos
solenoids

La fuerza se calcula derivando respecto de x

Obtenemos el mismo resultado

La inductancia es la propiedad de un dispositivo que nos indica la eficacia con la que induce
una fuerza electromotriz en otro dispositivo. En otras palabras, es una cantidad física que
expresa la eficacia de un determinado dispositivo.

Cuando dos circuitos que transportan corrientes variables en el tiempo están cerca el uno del
otro, el flujo magnético a través de cada circuito varía debido a la variación de la corriente I en
el otro circuito. En consecuencia, se induce una emf en cada circuito por la corriente
cambiante en el otro. Este tipo de emf se denomina, por tanto, emf mutuamente inducida, y el
fenómeno que se produce se conoce como inductancia mutua (M). Como ejemplo,
consideremos dos bobinas fuertemente enrolladas (Figura ). Las bobinas 1 y 2
tienen N1 y N2 giros y corrientes de transporte I1 y I2, respectivamente. El flujo a través de una
sola vuelta de la bobina 2 producido por el campo magnético de la corriente en la bobina 1
es Φ21 , mientras que el flujo a través de una sola vuelta de la bobina 1 debido al campo
magnético de I2 es Φ12.
Figura: Algunas de las líneas de campo magnético producidas por la corriente en la bobina 1
pasan por la bobina 2.

La inductancia mutua M21 de la bobina 2 con respecto a la bobina 1 es la relación del flujo a
través del N2 vueltas de la bobina 2 producidas por el campo magnético de la corriente en la
bobina 1, dividido por dicha corriente, es decir

Del mismo modo, la inductancia mutua de la bobina 1 con respecto a la bobina 2 es

Al igual que la capacitancia, la inductancia mutua es una magnitud geométrica. Depende de las
formas y posiciones relativas de las dos bobinas, y es independiente de las corrientes en las
bobinas. La unidad del SI para la inductancia mutua M se llama henrio (H) en honor a
Joseph Henry (1799-1878), un científico estadounidense que descubrió la emf inducida
independientemente de Faraday. Así, tenemos 1H=1V⋅s/A1H=1V·s/A. A partir de la Ecuación y
la Ecuación , podemos demostrar que M21=M12, por lo que solemos eliminar los subíndices
asociados a la inductancia mutua y escribir.
La emf desarrollada en cualquiera de las bobinas se encuentra combinando la ley de Faraday y
la definición de inductancia mutua. Dado que N2Φ21 es el flujo total a través de la bobina 2
debido a I1, obtenemos

donde hemos utilizado el hecho de que M es una constante independiente del tiempo porque
la geometría es independiente del tiempo. Del mismo modo, tenemos

En la Ecuación 14.5, podemos ver el significado de la descripción anterior de la inductancia


mutua(M) como una cantidad geométrica. El valor de M encapsula claramente las propiedades
físicas de los elementos del circuito y nos permite separar la disposición física del circuito de
las cantidades dinámicas, como la emf y la corriente. La Ecuación 14.5 define la inductancia
mutua en términos de propiedades en el circuito, mientras que la definición anterior de
inductancia mutua en la Ecuación 14.1 se define en términos del flujo magnético
experimentado, independientemente de los elementos del circuito. Debe tener cuidado al
utilizar la Ecuación 14.4 y la Ecuación 14.5 porque ε1yε2 no representan necesariamente las
emfs totales en las respectivas bobinas. Cada bobina también puede tener una emf inducida
en ella debido a su autoinducción (la autoinducción se tratará con más detalle en una sección
posterior).

Una gran inductancia mutua M puede ser deseable o no. Queremos que un transformador
tenga una gran inductancia mutua. Pero un aparato, como una secadora de ropa eléctrica,
puede inducir una emf peligrosa en su caja metálica si la inductancia mutua entre sus bobinas
y la caja es grande. Una forma de reducir la inductancia mutua es contrarrestar las bobinas
para cancelar el campo magnético producido (Figura 14.3).
Figura 14.3 Las bobinas de calentamiento
de una secadora de ropa eléctrica
pueden estar enrolladas en sentido
contrario para que sus campos
magnéticos se anulen entre sí,
reduciendo en gran medida la
inductancia mutua con la caja de la
secadora.

El procesamiento digital de señales es


otro ejemplo en el que la inductancia
mutua se reduce mediante bobinas de contrabobinado. La rápida emf de encendido y apagado
que representa los 1s y 0s en un circuito digital crea un complejo campo magnético
dependiente del tiempo. Se puede generar una emf en los conductores vecinos. Si ese
conductor también transporta una señal digital, la emf inducida puede ser lo suficientemente
grande como para conmutar 1 s y 0 s, con consecuencias que van desde inconvenientes hasta
desastrosas.
Inductancia mutua
La Figura 14.4 muestra una bobina de N2 giros y radios R2 que rodea a un solenoide largo de
longitud l1, radio R1, y N1 vueltas. (a) ¿Cuál es la inductancia mutua de las dos bobinas? (b) Si
N1=500vueltas, N2=10vueltas, R1=3,10cm, l1=75,0cm, y la corriente en el solenoide está
cambiando a una velocidad de 200 A/s, ¿cuál es la emf inducida en la bobina adyacente?
Figura 14.4 Un solenoide rodeado de una
bobina.

Estrategia
No hay campo magnético fuera del solenoide, y el campo en el interior tiene magnitud
B1=μ0(N1/l1)I1 y se dirige en paralelo al eje del solenoide. Podemos utilizar este campo
magnético para calcular el flujo magnético a través de la bobina adyacente y luego utilizar este
flujo para calcular la inductancia mutua para la parte (a), utilizando la Ecuación 14.3.
Resolvemos la parte (b) mediante el cálculo de la inductancia mutua a partir de las cantidades
dadas y utilizando la Ecuación 14.4 para calcular la emf inducida.

Solución
El flujo magnético Φ21 a través de la bobina adyacente es

Ahora a partir de la Ecuación 14.3, la inductancia mutua es

Utilizando la expresión anterior y los valores dados, la inductancia mutua es

Así, a partir de la Ecuación 14.4, la emf inducida en la bobina adyacente es

Observe que M en la parte (a) es independiente del radio R2 de la bobina adyacente porque el
campo magnético del solenoide está confinado en su interior. En principio, también podemos
calcular M encontrando el flujo magnético a través del solenoide producido por la corriente en
la bobina adyacente. Este enfoque es mucho más difícil porque Φ 12 es muy complicado. Sin
embargo, como M12=M21, conocemos el resultado de este cálculo.

También podría gustarte