0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas7 páginas

Psicologia Organizacional Programa Usac Psicologia

Este documento presenta la información general del curso "Introducción a la psicología organizacional" impartido en la Universidad de San Carlos de Guatemala. El curso se ofrece en el cuarto semestre de la licenciatura en psicología. Su objetivo general es comprender la importancia del psicólogo en el ámbito laboral. Los contenidos incluyen temas como los escenarios económicos y su impacto en el trabajo, la psicología y las organizaciones, y los subsistemas de administración de recursos humanos. La metodología de enseñ

Cargado por

Karlos Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas7 páginas

Psicologia Organizacional Programa Usac Psicologia

Este documento presenta la información general del curso "Introducción a la psicología organizacional" impartido en la Universidad de San Carlos de Guatemala. El curso se ofrece en el cuarto semestre de la licenciatura en psicología. Su objetivo general es comprender la importancia del psicólogo en el ámbito laboral. Los contenidos incluyen temas como los escenarios económicos y su impacto en el trabajo, la psicología y las organizaciones, y los subsistemas de administración de recursos humanos. La metodología de enseñ

Cargado por

Karlos Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencias Psicológicas


Licenciatura en Psicología
Proyecto Educativo 2010-2014

PROGRAMA ACADÉMICO 2020

I. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del curso Introducción a la psicología organizacional


Código OP-11
Área Psicología
Semestre Cuarto

Catedrático M.A. Miguel Guillén


Horario Jornada Matutina
Sección A – Ln / 11:00 a 12:30 y Jueves 8:00 a 9:30
Jornada Nocturna
Sección A – Mart / 17:30 a 18:50 y Vier 19:30 a
20:30
Sección B – Viernes / 17:30 a 19:30
Correo electrónico [email protected]

1
Acreditación
Horas semanales
Créditos USAC
Presenciales Estudio independiente
03 02 04

II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO


Promueve el acercamiento al desarrollo organizacional en relación con las acciones
humanas en el mundo laboral; en todos los sectores productivos. Aborda los conceptos
generales de la psicología organizacional y su relación con el entorno social, económico y
laboral alineado a los constantes cambios nacionales y mundiales. A través del desarrollo
del curso se realiza un análisis de la responsabilidad profesional, con base en la aplicación
de la psicología y al mejoramiento de las relaciones humanas relacionadas con los
procesos productivos.

III. OBJETIVO GENERAL


Comprende la importancia del quehacer del psicólogo en el ámbito laboral para
concientizar en los factores que directa o indirectamente lo influencian.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1
Crédito es la unidad de medida de la carga académica: Un crédito es igual a una hora de trabajo teórico o dos horas de trabajo práctico por
semana, durante un semestre. (Universidad de San Carlos de Guatemala, Consejo Superior Universitario, Anexo 1, del Acta No. 22-95).
Según Pedro P. Polo Verano, un crédito es una medida del tiempo en términos académicos, que requieren los estudiantes para alcanzar los
objetivos de aprendizaje de un curso determinado. El tiempo de trabajo académico puede ser presencial o en laboratorios, talleres y estudio
independiente. (Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección de General de Docencia DDA, Pérez Brito, Domingo “Los Créditos
Académicos”, Guatemala, Julio 2006. pp. 4-5 )

Página 1 de 7
 Aplica los conocimientos de la Psicología industrial/organizacional en la creación de un
ambiente favorable que motive e incentive la vida laboral y productiva, tomando en
cuenta las diferencias individuales y grupales de quienes integran la Organización.
 Identifica los procesos básicos psicosociales y socio dinámicos de la organización y su
influencia en el comportamiento humano.
 Relaciona el contenido base de la temática y la realidad de las organizaciones en
nuestro país considerando la autorrealización del individuo.
 Cuestiona el rol como gestor del talento humano en el contexto de las organizaciones.

V. CONTENIDOS
1. Proceso histórico y principios de la Psicología organizacional desde las dimensiones:
Ontológica, Epistemológica, Axiológica y Pragmática
a. Escenarios económicos y su impacto en el ámbito laboral
i. Capitalismo
ii. Socialismo
iii. Otros
b. Situación del trabajo en Guatemala
i. Análisis de los diferentes grupos del trabajo y sus características
ii. El trabajo de grupos en riesgo.
c. Condiciones laborales en grupos vulnerables:
i. Mujeres
ii. Niños
iii. Ancianos
iv. Etc.
d. La persona y el trabajo
i. Significado del trabajo
ii. Perspectiva laboral del psicólogo desde el enfoque:
iii. Legal
iv. Económica
v. Social
e. La Psicología y las Organizaciones:
i. Comunicación, liderazgo, negociación

2. Introducción a la Psicología Industrial-organizacional. Subsistemas de la


Administración de Recursos Humanos.
a. Recursos Humanos
i. Análisis de mercado
ii. Análisis de puesto
iii. Reclutamiento
iv. Entrevista de selección
v. Pruebas psicométricas
vi. Investigación de referencia y campo
vii. Informe de selección
b. Desarrollo organizacional
i. Capacitación de personal
ii. DNC
iii. Plan y programa de capacitación
iv. Cultura organizacional
v. Clima laboral

Página 2 de 7
c. Ingeniería humana
i. Salud y seguridad ocupacional
ii. Ergonomía

VI. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE


La metodología de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, parte de los enfoques
Histórico Cultural y Sociocrítico. La metodología orientada por estos enfoques, propician el
desarrollo de habilidades para la contextualización del conocimiento y la vivencia de la
pluriculturalidad, la observancia de valores éticos para el abordamiento de la subjetividad y
el cuidado del entorno.

Algunas estrategias de enseñanza-aprendizaje son: Aulas dialogadas, partiendo de


investigaciones previas por parte de los estudiantes como insumos para dialogar en los
momentos presenciales. Guías de observación, ensayos, elaboración de informes,
participación en conferencias y conversatorios; análisis de textos, películas, noticias;
gráficos como cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas mentales, cuadro
comparativo, debates académicos, juego de roles, dramatizaciones, elaboración de stands,
análisis de casos, talleres, trabajos en grupo, foros y cines foro. La finalidad de esta
metodología es estimular el pensamiento crítico del estudiante, así como sus habilidades
metacognitivas.

Página 3 de 7
VII. PROGRAMACIÓN
No. Semana Contenido Actividades Recursos virtuales
1 6 al 10 de Julio Presentación del programa Exposición magistral/virtual Plataforma Moodle
Escenarios económicos y su impacto en el Guías de Trabajo-Act No. 1 Sesión Google Meet
ámbito laboral Foro grupal
 Capitalismo
2 13 al 17 de Julio Escenarios económicos y su impacto en el Exposición magistral/virtual Video Pregrabado
ámbito laboral Guías de Trabajo y evaluación - Plataforma Moodle
 Socialismo Act No. 2
 Otros
3 20 al 24 dea.
Julio
La Psicología y las Organizaciones: Exposición magistral/virtual Video Pregrabado
 Comunicación Guías de Trabajo y evaluación - Plataforma Moodle
Act No. 3
4 27 al 31 deb.
Julio
La Psicología y las Organizaciones: Exposición magistral/virtual Video Pregrabado
 Liderazgo, negociación Guías de Trabajo y evaluación - Plataforma Moodle
Act No. 3
5 3 al 7 de Agosto Recursos Humanos Exposición magistral/virtual Plataforma Moodle
 Análisis de mercado Guías de Trabajo y evaluación -
 Análisis de puesto Act No. 4
6 10 al 14 de Recursos Humanos Exposición magistral/virtual Video Pregrabado
Agosto  Reclutamiento Guías de Trabajo y evaluación - Plataforma Moodle
Act No. 4
7 17 al 21 de 1. Psicología del Trabajo u Organizacional Presentación de grupo y Plataforma Moodle
Agosto evaluación
Recursos Humanos Exposición magistral/virtual
 Entrevista de Selección
8 24 al 28 de Recursos Humanos Exposición magistral/virtual Plataforma Moodle
Agosto  Entrevista de Selección Guías de Trabajo y evaluación -
Act No. 5
Primer Parcial
9 31 de Ag al 4 de 2. Situación del trabajo en Guatemala Presentación de grupo y
Sept evaluación

Página 4 de 7
Recursos Humanos Exposición magistral/virtual
 Pruebas Psicométricas
10 7 al 11 de Sept Recursos Humanos Exposición magistral/virtual Plataforma Moodle
 Pruebas Psicométricas Guías de Trabajo y evaluación -
Act No. 5
11 14 al 18 de Sept 3. Condiciones laborales en grupos Presentación de grupo y Plataforma Moodle
vulnerables evaluación

Recursos Humanos Exposición magistral/virtual


 Investigación de referencia y Guías de Trabajo y evaluación -
campo Act No. 6
 Informe de selección
12 21 al 22 de Sept Desarrollo organizacional Exposición magistral/virtual Plataforma Moodle
 DNC
 Capacitación de personal
13 28 Sept al 2 de 4. La persona y el trabajo Presentación de grupo y
Oct evaluación
Segundo Parcial
14 5 al 9 de Desarrollo organizacional Exposición magistral/virtual Plataforma Moodle
Octubre  Plan y programa de capacitación Guías de Trabajo y evaluación -
 Plan de carrera Act No. 7
15 12 al 16 de Desarrollo organizacional Exposición magistral/virtual Plataforma Moodle
Octubre  Cultura organizacional Entrega de ensayo para co-
evaluación
16 19 al 23 de Desarrollo organizacional Exposición magistral/virtual Plataforma Moodle
Octubre  Clima Laboral Guías de Trabajo y evaluación -
Act No. 7
Entrega final del ensayo
17 26 al 30 de Ingeniería Humana Exposición magistral/virtual Plataforma Moodle
Octubre  Salud y Seguridad Ocupacional Guías de Trabajo y evaluación -
 Ergonomía Act No. 8
18 2 al 6 de Nov Examen Final Evaluación individual Plataforma Moodle

Página 5 de 7
19 18 y 19 de Nov 1ra Recuperación Evaluación individual Plataforma Moodle
Nota. Un semestre equivale a 16 semanas de clase

VIII. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


Se utilizan herramientas didácticas congruentes con un modelo de mediación que permiten el desarrollo del pensamiento y la mejora de
las habilidades de interacción del estudiante. Las herramientas contenidas en la orientación didáctica son susceptibles de ser aplicadas
también durante el momento de la evaluación del aprendizaje, permitiendo el cambio en el paradigma evaluativo terminal, para constituir
la evaluación como un proceso constante, que trasciende el modelo academicista que actualmente funciona alrededor del tema de la
evaluación.

Se consideran de base, los siguientes criterios de evaluación:


 Utiliza asertivamente los conocimientos de la Psicología industrial/organizacional en la creación de un ambiente favorable que motive
e incentive la vida laboral y productiva, tomando en cuenta las diferencias individuales y grupales de quienes integran la
Organización.
 Argumenta cómo los procesos básicos psicosociales y socio dinámicos de la organización influyen en el comportamiento humano.
 Asertividad en la aplicación del contenido base de la temática a la realidad de las organizaciones en nuestro país considerando la
autorrealización del individuo.
 Reflexión crítica del rol como gestor del talento humano en el contexto de las organizaciones.

Estrategias de evaluación

No. Actividad Modalidad Punteo Fecha de entrega


1 Guía de Trabajo - Glosario de Psicología Organizacional Individual – Foro 3 10 de julio
grupal
2 Ensayo – Escenarios Económicos Individual 3 24 de julio
3 Evaluación de competencia - Psicología y Las Organizaciones Individual/Plataforma 4 31 de julio
4 Evaluación de competencia – Análisis del mercado, del puesto y Individual/Plataforma 4 14 de agosto
reclutamiento
5 Evaluación de competencia – Entrevista de selección, pruebas Individual/Plataforma 4 18 de septiembre
psicométricas, investigaciones e informe de selección
6 Evaluación de competencia – DNC, Capacitación y Plan de Individual/Plataforma 4 9 de octubre
capacitación
7 Evaluación de competencia – Cultura Organizacional y Clima Laboral Individual/Plataforma 4 23 de octubre

Página 6 de 7
8 Evaluación de competencia – Salud y seguridad ocupacional y Individual/Plataforma 4 30 de octubre
Ergonomía
Total 30

1er Parcial – Evaluación de los contenidos presentados por las Individual – Elect 20 Al finalizar la
presentaciones grupales última
presentación
2do Parcial 20
Examen Final 30
(Ensayo acerca de las presentaciones 10 pts y teoría 20 pts)
TOTAL 100
Nota. Para tener derecho a examen final, el estudiante deberá tener una zona mínima de 31 puntos y cumplir con el 80% de asistencia.

IX. BIBLIOGRAFÍA
Textos Base
Chiavenato, Idalberto (2009) Gestión del talento humano. Tercera Edición. Editorial McGraw Hill, México
Mondy, Noe, Dessler, Robbins y Judge (2010). Administración de Recursos Humanos. Primera edición. Editorial Pearson Educación,
México
Werther Jr, William B y otros (2014) Administración de recursos humanos. El capital humano de las empresas. Séptima Edición. Editorial
McGraw Hill, México

Aamodt, Michael G (2002). Psicología industrial /organizacional. Editorial Cengage, Learning; Sexta Edición, México, 2,002.
Landy, Frank J. (2005). Psicología industrial, introducción a la psicología industrial y organizacional. México: Mc Graw-Hill Interamericana.

Textos complementarios
Bhagwatim Jagdish (2005) La economía y el orden mundial en el año 2000. Cuarta edición. Editores Sigo XXI, Argentina
Fitz-enz, Jac.(2003) El ROI del capital humano. Ediciones Deusto. España
Ohmae, Kenichi (2005). El próximo escenario global: Desafíos y oportunidades en un mundo sin frontera. Editorial Norma, Colombia
Reig, Fernández y Jauli.(2003) Los recursos humanos en las organizaciones orientadas a la eficacia y al aprendizaje. Editorial Thomson,
España.

Página 7 de 7

También podría gustarte