RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ OLGA CECILIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
En cada momento de la historia, la educación ha sido un pilar fundamental para determinar el
comportamiento de las personas y sociedades. A través de la transmisión de conocimientos
las personas toman decisiones acerca del cuidado de su salud, afortunadamente estos
conocimientos han ido evolucionando y mejorando en respuesta a las necesidades generadas
por las grandes enfermedades que han azotado a la humanidad.
Rodriguez-Neira (2001) menciona que la educación es un proceso intencional,
deliberado y consiente que dirige al hombre a un grado de desarrollo madurativo que no
alcanzaría con la simple evolución biológica. Basándonos en este concepto, la educación es
una herramienta muy importante para la promoción de la salud ya que a través de ella, las
personas adquieren conocimientos y habilidades que les permiten incrementar el control de su
salud (OMS, 2017).
Son muchos los riesgos que existen y amenazan la salud de las personas día a día, y
el objetivo de la educación para la salud es que las personas aprendan a vivir mejor, no solo
en lo personal sino también en lo colectivo, dotándolas de conocimientos y habilidades. Con
las habilidades que la persona posee o adquiere le permite crear o mantener estilos y
condiciones de vida saludables a través del desarrollo de conocimientos, experiencias y
habilidades, poniendo énfasis en la participación, quiere decir, que las personas aprenden a
través de la interacción y la práctica a desarrollar comportamientos específicos, permitiendo
desarrollarse en beneficio propio y de su comunidad. Algunas de las habilidades que menciona
la OMS son la empatía, el pensamiento crítico y autoconocimiento.
La educación para la salud basada en habilidades permite a las personas poder
enfrentarse exitosamente al proceso salud enfermedad, haciéndola reconocer sus fortalezas
cognitivas, afectivas y psicomotoras, y como poder aplicarlas en caso necesario mediante el
proceso de enseñanza- aprendizaje.
RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ OLGA CECILIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
El proceso de enseñanza aprendizaje está compuesto por cuatro elementos:
El educador en salud: es quien provee al individuo de los conocimientos necesarios
para lograr el cambio positivo en salud. Es el encargado del proceso de enseñanza, actúa
como guía y facilitador del conocimiento a través de técnicas y estrategias didácticas para
enseñar a aprender. Como facilitador de la enseñanza, el personal de salud, será quien
El individuo, familia, comunidad: que son quienes llevan a cabo el aprendizaje
mediante una interacción con el contenido y la relación que este tiene con sus experiencias
previas aprovechando sus habilidades para generar nuevos conocimientos o fortalecer los ya
existentes.
Ambiente: El medio donde se desarrolla el individuo es muy importante para que se
pueda lograr el proceso de enseñanza aprendizaje, debemos tomar en cuenta el contexto para
poder llevar a cabo estrategias de enseñanza y motivación acorde al espacio, a los materiales
con los que se cuente, incluso a la disponibilidad de tiempos.
Contenido: Se refiere a lo que se quiere enseñar o lo que se pretende modificar en la
conducta para lograr un cambio positivo significativo. Como menciona Aguilar (2004) “la
eficacia del aprendizaje de nuestra población depende de un gran número de factores, que el
agente de educación sanitaria debe conocer si realmente quiere lograr los objetivos
propuestos”.
Para poder obtener un cambio verdadero y profundo y que el proceso de enseñanza-
aprendizaje se dé de forma correcta, debemos tener claro que es lo que queremos lograr, es
decir, tener bien establecidos nuestros objetivos.
Los programas de educación para la salud exitosos son aquellos que se basan en las
necesidades de la población a la que van dirigidos y que se plantean objetivos basados en las
RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ OLGA CECILIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
esferas cognitiva, afectiva y psicomotora, para que el educando pueda lograr un verdadero
aprendizaje significativo.
Con los objetivos cognitivos aprendemos a aprender. Es el proceso mediante el cual se
adquieren nuevos conocimientos, habilidades o actitudes. Lo importante de estos objetivos es
que las personas vivirán las experiencias que podrán tomar para sí mismos. Por ejemplo: si
hablamos en una población con deficiente información acerca del cáncer de mama,
pretendemos lograr que esa población conozca la importancia de la autoexploración de mama,
dándoles a conocer la técnica, y las consecuencias de no realizarla.
Una vez que nuestra población ha adquirido la parte “teórica” de la problemática que
deseamos modificar entra en acción la motivación, esa parte que a muchos les cuesta debido
a las costumbres y hábitos muy arraigados desde hace ya muchos años, sin embargo, el
facilitador del aprendizaje debe contar con la suficiente habilidad para poder establecer
objetivos afectivos basados en actitudes y valores, poder ser empático y receptivo para poder
crear conciencia en su población objetivo. Siguiendo con el ejemplo de la autoexploración de
mamas las mujeres deben tener la responsabilidad de realizarse su autoexploración cada mes
para el cuidado de su salud.
Pero, ¿Cómo saber si las mujeres realizarán de forma correcta la autoexploración? Es
aquí donde entran los objetivos psicomotores, los cuales, nos ayudan a fortalecer, realzar o
por qué no, descubrir las habilidades y destrezas de nuestra población. Continuando con el
ejemplo, guiaremos y supervisaremos a las mujeres para que realicen la autoexploración en
un maniquí, esto servirá como práctica y repetición.
Como se puede notar, los objetivos son parte fundamental del proceso enseñanza-
aprendizaje, una omisión o descuido nos puede llevar a la pérdida del rumbo y fracaso, pero
RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ OLGA CECILIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
como menciona Aguilar (2004) realizarlos de forma correcta puede provocar comportamientos
determinados y mantenerlos a lo largo del tiempo (p.53).
Referencias bibliográficas
Aguilar, C., Sàes, S. (2004). Métodos y medios en promoción y educación para la salud.
Editorial UOC.Disponible en:
https://miscursos.iuv.edu.mx/pluginfile.php/185583/mod_resource/content/11/Material
%20lectura%20Unidad%20IM%C3%A9todos_y_medios_en_promoci%C3%B3n_y_ed
ucaci%C3%B3n_para_la_%28Cap%C3%ADtulo%202%29.pdf
Arévalo, C. (2011). Fundamentos pedagógicos que sustentan el proceso de la educación en
salud. Aquichán. 11(2), 27-35.
Buldòn, A. (20 de diciembre de 2017). Educación para la salud basada en habilidades. [Archivo
de video]. https://youtu.be/qG0NLWOZqlU
OMS. (24 de marzo del 2017). Educación para la salud con enfoque integral. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/promocion-salud-intersectorialidad
concurso-2017-educacion.pdf
UNICEF. (17 de abril del 2018). Habilidades para la vida. Herramientas para el buen trato y la
prevención de la violencia. Disponible en:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Habilidades%20para%20la%20vida.%20Herramient
as%20para%20el%20%23BuenTrato%20y%20la%20prevenci%C3%B3n%20de%20la
%20violencia.pdf