0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas6 páginas

La Psicopedagogia Clínica

La psicopedagogía estudia la interacción entre lo psicológico y lo educativo en los seres humanos. Se ocupa de características del aprendizaje humano como cómo se aprende, cómo varía y qué factores lo afectan. También busca reconocer y tratar alteraciones del aprendizaje. La psicopedagogía clínica atiende alteraciones del aprendizaje de manera individualizada mediante entrevistas para comprender la perspectiva del sujeto. El proceso de aprendizaje escolar depende de factores bioló

Cargado por

abi.cerutti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas6 páginas

La Psicopedagogia Clínica

La psicopedagogía estudia la interacción entre lo psicológico y lo educativo en los seres humanos. Se ocupa de características del aprendizaje humano como cómo se aprende, cómo varía y qué factores lo afectan. También busca reconocer y tratar alteraciones del aprendizaje. La psicopedagogía clínica atiende alteraciones del aprendizaje de manera individualizada mediante entrevistas para comprender la perspectiva del sujeto. El proceso de aprendizaje escolar depende de factores bioló

Cargado por

abi.cerutti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

La psicopedagogía

Según Marina Müller, en la psicopedagogía encontramos la confluencia de lo


psicológico, la subjetividad de los seres humanos como tales, en su vida psíquica
con lo educacional; actividad específicamente humana, social y cultural. Es decir,
los seres humanos, su mundo psíquico individual y grupal, en relación al
aprendizaje y a los sistemas y procesos educativos.
Se vuelven indispensables recurrir a diversas ciencias que nos proporcionan
conocimientos e instrumentos para trabajar en psicopedagogía, no solo la
psicología en sus distintas ramas, y la pedagogía general y especial, sino también
la sociología, la antropología y la lingüística.
La psicopedagogía se ocupa de las características del aprendizaje humano: como
se aprende, como ese aprendizaje varia evolutivamente y está condicionado por
diferentes factores; cómo y por qué se producen las alteraciones del aprendizaje,
como reconocerlas y tratarlas, que hacer para prevenirlas y para promover
procesos de aprendizaje que tengan sentido para los participantes. Además
intenta abarcar la problemática educativa, en la medida que hace conocer
demandas humanas para que se produzca el aprendizaje, señalando sus
obstáculos y sus condiciones facilitadoras.
La particularidad de esta disciplina es su “objeto de estudio”, un “objeto
subjetivo” tratado por un “sujeto subjetivo”.
La identidad del psicopedagogo va siendo construida, la identidad profesional
debe elaborarse con un aporte intencional, institucionalizado, tanto por las
facultades de psicopedagogía como por las asociaciones de graduados, ayudando
a que , ya desde la etapa estudiantil, los futuros psicopedagogos vean la relación
que hay entre cada materia y su práctica profesional.

La psicopedagogía clínica
La psicopedagogía clínica está dedicada a reconocer y atender las alteraciones
del aprendizaje sistemático o asistemático y a orientar a quienes estén implicados
en estos problemas. Existen también otras áreas, la institucional y la preventiva.
Para la compresión de su objeto-sujeto de estudio, los psicopedagogos están
desde el punto de partida, inter-relacionándose con él. Para delimitar la
modalidad de esa relación en tareas de tratamiento, encontraron el concepto de
“clínica” (proviene de la medicina y deriva de un término griego que significa
“lecho”). Originalmente se refiere a la enseñanza y a la asistencia médica
práctica: la aplicación de conocimientos médicos al enfermo. Este concepto
desde la psicología y la psicopedagogía, se refiere a tomar en cuenta la
singularidad del individuo o grupo consultantes, el sentido particular que toman
sus características y sus alteraciones, según las circunstancias de su propia
historia y su ubicación en el mundo socio-cultural.
En el método clínico, se trata con sujetos particulares atendidos por otro sujeto
en una relación inter-subjetiva. Se entra en contacto con ellos, mediante el
lenguaje, en el marco de las entrevistas para escuchar su relato de que les pasa,
que esperan hacer para atendenderse, que imaginan al respecto del curso de sus
problemas y de la intervención clínica.
La psicopedagogía clínica tampoco debe restringirse a la consulta privada que se
hace difícil o inaccesibles a muchos sectores; es importante incluir este servicio
a nivel institucional: en obras sociales, en instituciones sanitarias y en
instituciones educativas.
Los psicopedagogos son investigadores operativos comprometidos con su
indagación, lo cual implica no solo considerarse “partes de su propio campo de
trabajo”, sino también tomar su personalidad como variable interviniente en los
efectos clínicos que resultan.
El proceso de diagnóstico y tratamiento en el marco clínico serán las entrevistas
operativas. Es decir, una situación que incluye a dos o más participantes, en un
espacio físico apto para un encuentro que asegure la contención de los
consultantes en cuanto a privacidad y tranquilidad para exponer su problemática,
con tiempo suficiente y una frecuencia acorde con la tarea que proponga
consignas flexibles para favorecer el discurso del paciente.
Lo característico de la psicopedagogía clínica es realizar una tarea mediante la
cual se ponen en evidencia los obstáculos para el aprendizaje y se mueven los
sistemas personales o grupales que llevan a elaborar y en lo posible a resolver
esos obstáculos.
La tarea estructura la relación clínica, que no fomenta el desarrollo transferencial
como ocurre en un tratamiento psicoanalítico sino que trabaja con la
transferencia y las dificultades hacia la misma tarea y por ende, hacia el
aprendizaje.
La tarea es el eje que organiza la clínica psicopedagógica y que ayuda a superar
relaciones dualísticas donde no se hace lugar a un tercero.
Para concluir, Müller reflexiona sobre la intencionalidad de la tarea clínica, que
se proponen los psicopedagogos con su operación:

 Observan y atienden el aprendizaje individual o grupal: que cualidades


presenta, que perturbaciones lo afecta, tanto en el ámbito sistemático
cognitivo como en las relaciones interpersonales.
 Para que los sujetos acompañados-orientados (pero no dirigidos):
aprendan conocimientos, reconocimientos de situaciones de vivencias
personales e interpersonales, decisiones, técnicas de modo instrumental
“para la vida” y no simplemente “para cumplir un curriculum académico”.
Hagan una meta-aprendizaje, un “saber aprender”, desarrollando la
disposición para aprender y para seguir aprendiendo más allá de la
educación sistemática y de la asistencia psicopedagógica.
¿Qué es el aprendizaje?
Puede ser concebido como un proceso de interacción del organismo con su
medio, en el cual se producen modificaciones en el comportamiento y en las
pautas del comportamiento del organismo sobre la base de la experiencia, siendo
estos cambios de carácter relativamente estables y adaptativos.
Podríamos imaginar el aprendizaje escolar como el techo a dos aguas. El techo
representa todos los aprendizajes que el niño debe construir en el ámbito de la
institución escolar, son los hechos o sucesos programados y reglamentados que
año tras año, esperan ser conocidos y asimilados por cada niño que ingresa a la
institución.
Los pilares que deben sostener al techo, comienzan a organizarse desde la
iniciación de la vida intrauterina, es en esos primeros estadios cuando se
conforman las estructuras biológicas cuya adecuada madurez será imprescindible
para que se organicen las distintas funciones.
El “lenguaje”, las “gnosias” (conocimientos mediante la sensopección) y las
“praxias” (movimientos realizados con una finalidad determinada) se
constituyen en funciones cerebrales superiores, privativas del hombre y son el
resultado de procesos de aprendizajes estrictamente individuales, naturales,
llamados aprendizajes fisiológicos. Ellos serán pilares de sostén para el
desarrollo constructivos de los aprendizajes escolares.
Un cuarto pilar lo constituye un adecuado equilibrio psíco-fisico que permita al
niño atender y concentrarse, estar motivados y con demanda para aprender,
conectado con las distintas situaciones de aprendizaje y que pueda relacionarse
afectivamente, sin obstáculos.
Tanto la conformación de los pilares, previamente nombrados, que guarda
relación con los aprendizajes escolares, necesitan para su desarrollo de un grupo
de dispositivos llamados “básicos del aprendizaje”, de origen neurofisiológico
que se tornan imprescindibles en todo aprendizaje.

 La motivación es uno de los más importantes dispositivos. Sin motivos no


se puede aprender, ya que debe instalarse en el comienzo del proceso de
aprendizaje. Si bien es una actividad neurofisiológica, pudo verse afectada
por factores de índole psicológica o socio-económica.
 La atención presenta dos modalidades física (involuntaria y breve) y otra
tónica (voluntaria y sostenida en el tiempo). Esta última se requiere en los
procesos de aprendizaje. Se las describe como focalización de la
conciencia sobre un objeto particularizado, que puede estar materializado o
no.
 La habituación es el mecanismo que desplaza a la atención, porque se trata
de la posibilidad que tiene el organismo de alejarse del objeto de
aprendizaje cuando éste se ha tornado monótono y repetitivo.
 Uno de los más importantes dispositivos básicos ligados intrínsecamente al
aprendizaje es la memoria. Hay autores que la consideran como un
dispositivo complejo, al que las neurociencias, le han dedicado gran
cantidad de investigaciones. Se distingue una memoria específica, ligada a
las funciones cerebrales superiores, otra que aparece en un estadio
posterior llamada memoria inespecífica, una memoria inmediata y otra de
largo alcance.
 La sensopercepción está descripta como el dispositivo que posibilita el
ingreso de la información mediante los canales sensoriales para su
posterior análisis y síntesis cortical.
Para Espeleta es importante mencionar como factor fundamental, la actividad
nerviosa superior descripta por J.E Azcoaga como, “forma de trabajo fisiológico
de la corteza y regiones vecinas que distribuye, coordina, centraliza y también
‘almacena’ la información que recoge el organismo mediante la multiplicada y
diferenciada actividad de sus receptores”
En conclusión, el aprendizaje escolar se encuentra sostenido por el lenguaje, las
gnosias, las praxias, la estabilidad de los componentes afectivos-emocionales, el
equilibrio físico, la dinámica de la actividad nerviosa superior, y los dispositivos
básicos, necesarios tanto para los aprendizajes fisiológicos como para el
aprendizaje escolar. (El aprendizaje no se basa solamente en la persona, sino en
su entorno socio-económico y psicológico)
Según, Sara Paín, el proceso de aprendizaje se inscribe en la dinámica de la
trasmisión de la cultura que constituye la definición más amplia de la palabra
educación.
1. Función conservadora de la educación: la continuidad de la conducta
humana se realiza a través del aprendizaje, la instancia enseñanza-
aprendizaje permite a cada individuo particular, la vigencia histórica de la
misma.
2. Función socializante de la educación: el uso de los utensilios, del lenguaje,
del hábitat, convierten al individuo en sujeto. La educación no enseña en
realidad a comer, a hablar, o a saludar, sino más bien las modalidades de
esas acciones, reglamentadas por normas. El individuo, se convierte en su
sujeto social y se identifica con el grupo que se conforma a la misma
normativa.
3. Función represiva de la educación: la educación garantiza la supervivencia
específica del sistema que rige una sociedad constituyéndose como aparato
educativo, con el objeto de conservar y reproducir las limitaciones que el
poder asigna a cada clase y grupo social según el rol que le atribuye en la
realización de su proyecto socioeconómico. La educación no reprime el
mismo nivel que otros aparatos, como el jurídico-policial.
4. Función transformadora de la educación: las contradicciones del sistema
producen movilizaciones primariamente emotivas que aquél trata de
canalizar mediante compensaciones reguladoras que lo mantienen estable,
pero que, determinan su concientización creciente. De ahí surgen,
modalidades militantes que se transmiten por un proceso educativo, no
solo comprende el adoctrinamiento y la propaganda política, sino también
revela formas peculiares de expresión revolucionaria. En resumen, a causa
del carácter complejo de la función educativa del aprendizaje se da
simultáneamente como instancia enajenante y como posibilidad
liberadora.
La alfabetización sostiene un sistema opresivo basado en la eficiencia y el
consumo. El sujeto que no aprende no realiza ninguna de las funciones sociales
de la educación, acusando sin duda el fracaso de la misma, pero sucumbiendo a
ese fracaso. La psicopedagogía provee con su ejercicio al cumplimiento de uno u
otro de los fines educativos. La psicopedagogía adaptativa, preocupada por
robustecer los procesos sintéticos del yo y facilitar el desarrollo de las funciones
cognitivas, pretende colocar al sujeto en el lugar que el sistema le tiene asignado.
Optamos, en cambio, por una psicopedagogía que permite al sujeto que no
aprende hacerse cargo de su marginación y aprender desde ella.
El problema más grave de aprendizaje no es el del sujeto que no cumple la
normativa estadística, sino el de oligotimia social, que produce sujetos cuya
actividad cognitiva, pobre, mecánica y pasiva se desarrolla muy por debajo de lo
estructuralmente posible. Si la función de la ignorancia es analizada aquí en la
situación individual patológica, a través de tal análisis es posible recuperar
articulaciones que nos ponen en la vía de una interpretación más amplia del
problema del des-conocimiento.

También podría gustarte