La Psicopedagogia Clínica
La Psicopedagogia Clínica
La psicopedagogía clínica
La psicopedagogía clínica está dedicada a reconocer y atender las alteraciones
del aprendizaje sistemático o asistemático y a orientar a quienes estén implicados
en estos problemas. Existen también otras áreas, la institucional y la preventiva.
Para la compresión de su objeto-sujeto de estudio, los psicopedagogos están
desde el punto de partida, inter-relacionándose con él. Para delimitar la
modalidad de esa relación en tareas de tratamiento, encontraron el concepto de
“clínica” (proviene de la medicina y deriva de un término griego que significa
“lecho”). Originalmente se refiere a la enseñanza y a la asistencia médica
práctica: la aplicación de conocimientos médicos al enfermo. Este concepto
desde la psicología y la psicopedagogía, se refiere a tomar en cuenta la
singularidad del individuo o grupo consultantes, el sentido particular que toman
sus características y sus alteraciones, según las circunstancias de su propia
historia y su ubicación en el mundo socio-cultural.
En el método clínico, se trata con sujetos particulares atendidos por otro sujeto
en una relación inter-subjetiva. Se entra en contacto con ellos, mediante el
lenguaje, en el marco de las entrevistas para escuchar su relato de que les pasa,
que esperan hacer para atendenderse, que imaginan al respecto del curso de sus
problemas y de la intervención clínica.
La psicopedagogía clínica tampoco debe restringirse a la consulta privada que se
hace difícil o inaccesibles a muchos sectores; es importante incluir este servicio
a nivel institucional: en obras sociales, en instituciones sanitarias y en
instituciones educativas.
Los psicopedagogos son investigadores operativos comprometidos con su
indagación, lo cual implica no solo considerarse “partes de su propio campo de
trabajo”, sino también tomar su personalidad como variable interviniente en los
efectos clínicos que resultan.
El proceso de diagnóstico y tratamiento en el marco clínico serán las entrevistas
operativas. Es decir, una situación que incluye a dos o más participantes, en un
espacio físico apto para un encuentro que asegure la contención de los
consultantes en cuanto a privacidad y tranquilidad para exponer su problemática,
con tiempo suficiente y una frecuencia acorde con la tarea que proponga
consignas flexibles para favorecer el discurso del paciente.
Lo característico de la psicopedagogía clínica es realizar una tarea mediante la
cual se ponen en evidencia los obstáculos para el aprendizaje y se mueven los
sistemas personales o grupales que llevan a elaborar y en lo posible a resolver
esos obstáculos.
La tarea estructura la relación clínica, que no fomenta el desarrollo transferencial
como ocurre en un tratamiento psicoanalítico sino que trabaja con la
transferencia y las dificultades hacia la misma tarea y por ende, hacia el
aprendizaje.
La tarea es el eje que organiza la clínica psicopedagógica y que ayuda a superar
relaciones dualísticas donde no se hace lugar a un tercero.
Para concluir, Müller reflexiona sobre la intencionalidad de la tarea clínica, que
se proponen los psicopedagogos con su operación: