0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas5 páginas

Caso Harvard

El documento describe los métodos para valorar proyectos de inversión de capital, incluyendo estimar flujos de efectivo futuros, aplicar métodos como valor presente neto, tasa interna de retorno y análisis de riesgo para tomar decisiones informadas sobre la asignación de recursos y maximizar el valor para la empresa.

Cargado por

Robert Benitez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas5 páginas

Caso Harvard

El documento describe los métodos para valorar proyectos de inversión de capital, incluyendo estimar flujos de efectivo futuros, aplicar métodos como valor presente neto, tasa interna de retorno y análisis de riesgo para tomar decisiones informadas sobre la asignación de recursos y maximizar el valor para la empresa.

Cargado por

Robert Benitez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

(U T H)

ASIGNATURA: INGENIERIA ECONOMICA

ALUMNO: ROBERT SADY BENÍTEZ PÉREZ

CATEDRÁTICO ERWIN ROMMEL VEGA GARCIA

ASUNTO: CASO HARVARD

CUENTA: 201810010565

SAN PEDRO SULA 20/08/23


CASO HARVARD

VALORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE CAPITAL

Objetivo: El propósito principal es determinar si una inversión generará flujos de


efectivo suficientes para cubrir los costos y proporcionar un retorno adecuado.

Flujos de Efectivo: Se estiman los flujos de efectivo futuros que se espera que el
proyecto genere. Estos flujos deben incluir ingresos, egresos, beneficios y ahorros de
costos.

Tasa de Descuento: Se utiliza una tasa de descuento, a menudo basada en el costo de


capital de la empresa, para calcular el valor presente de los flujos de efectivo futuros.
Esta tasa refleja el riesgo y el costo de oportunidad.

Métodos de Valoración:

Valor Presente Neto (VPN): Calcula el valor presente de los flujos de efectivo futuros
descontados a la tasa de descuento. Un VPN positivo indica que la inversión es
rentable.
Tasa Interna de Retorno (TIR): Es la tasa de descuento que iguala el VPN a cero. Una
TIR superior a la tasa de descuento indica una inversión favorable.
Período de Recuperación de la Inversión (PRI): Mide el tiempo que se necesita para
recuperar la inversión inicial.
Índice de Rentabilidad (IR): Relación entre el valor presente de los flujos de efectivo
positivos y el valor presente de los flujos de efectivo negativos.
Análisis de Sensibilidad: Se exploran diferentes escenarios modificando los supuestos
clave (como tasas de crecimiento, costos, tasas de descuento) para evaluar cómo
afectan los resultados.

Análisis de Riesgo: Se consideran los riesgos asociados con la inversión y cómo


podrían impactar los resultados. Esto puede involucrar cálculos de riesgo específicos o
evaluaciones cualitativas.
Comparación y Toma de Decisiones: Los resultados de los métodos de valoración se
comparan con criterios predefinidos (como VPN positivo o TIR superior a la tasa de
descuento) para tomar decisiones informadas sobre qué proyectos deben ser
aceptados o rechazados.

Consideraciones Estratégicas y No Financieras: Además de los aspectos financieros,


se pueden considerar factores estratégicos, operativos y no financieros en la toma de
decisiones.

Monitoreo y Evaluación: Una vez que se toma la decisión de inversión, se realiza un


seguimiento continuo de los flujos de efectivo reales en relación con los pronosticados
y se evalúa el desempeño del proyecto en función de las proyecciones iniciales.

En resumen, la valoración de proyectos de inversión de capital implica estimar flujos de


efectivo, aplicar métodos de valoración y analizar diferentes factores para tomar
decisiones informadas sobre la asignación de recursos en proyectos con el objetivo de
maximizar el valor para la empresa.
Descripción de la empresa, su industria y los productos que fabrica.
Contexto de la industria de juguetes y la competencia en la década de 1990.
Identificación de los desafíos y oportunidades que enfrenta Toy World.
Desafíos en Toy World, Inc.

Análisis de los problemas específicos que Toy World está enfrentando en términos de
disminución de ventas y márgenes.
Discusión sobre los factores internos y externos que podrían estar contribuyendo a los
desafíos.
Enumeración de los problemas clave que deben ser abordados.
Opciones Estratégicas

Exploración de las opciones que Toy World podría considerar para abordar sus
problemas.
Discusión de las ventajas y desventajas de cada opción.
Evaluación de la viabilidad y la alineación con los objetivos de la empresa.
Análisis Financiero

Cálculo del costo promedio ponderado de capital (WACC) utilizando las tablas A y B
proporcionadas en el caso.
Proyección de ventas para los años 1994, 1995 y 1996 basada en los datos
disponibles.
Cálculos:
Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC)

Explicación de cómo se calculó el WACC utilizando los datos de las tablas A y B.


Presentación de los resultados del cálculo.
Proyección de Ventas

Descripción de la metodología utilizada para proyectar las ventas.


Presentación de los cálculos y resultados para los años 1994, 1995 y 1996.
Conclusion:

Resumen de los desafíos y oportunidades clave identificados en Toy World, Inc.


Sugerencia de las opciones estratégicas más adecuadas basadas en el análisis.
Reflexión sobre las implicaciones financieras de las decisiones tomadas.
Cierre con una visión general del aprendizaje obtenido del caso.

También podría gustarte