0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas28 páginas

Carpeta Procesal Civil

Este documento presenta una introducción al derecho procesal argentino. Explica los principios básicos del derecho procesal como la bilateralidad, publicidad e inmediación. Describe los diferentes tipos de procesos como el ordinario, ejecutivo y cautelar. También cubre temas como la competencia, las partes en un proceso legal, la representación, y los requisitos de una demanda válida según el Código Procesal. El documento proporciona una visión general del marco legal que rige los procesos civiles y comercial

Cargado por

Franco Macchi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas28 páginas

Carpeta Procesal Civil

Este documento presenta una introducción al derecho procesal argentino. Explica los principios básicos del derecho procesal como la bilateralidad, publicidad e inmediación. Describe los diferentes tipos de procesos como el ordinario, ejecutivo y cautelar. También cubre temas como la competencia, las partes en un proceso legal, la representación, y los requisitos de una demanda válida según el Código Procesal. El documento proporciona una visión general del marco legal que rige los procesos civiles y comercial

Cargado por

Franco Macchi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Miércoles, 1 de febrero

Mónica Sea
El código esta desactualizado. No tiene ni los nuevos modos probatorios. Código del año 2004 (última reforma).
2 partes: primera parte es hasta sentencias inclusive (todo encadenado, paso por paso). La segunda parte son
todos temas diferentes pero hay una cuestión de que vemos recursos, juicio ejecutivo, medidas cautelares y los
procesos especiales.
Demanda-> jurisdicción, competencia, principios procesales. (parte general).
Dcho de forma (procesal).
Dho de fondo (aca el juez encuadra la demanda, se subsana. el de forma no hay manera de subsanarlo).

Dcho procesal – principios (definen lo que es un proceso)


1. No puede haber menos de 2 partes. (tiene que haber dos, un actor y un demandado, siempre).
2. Nuestro sistema es escrito, todo lo manejamos con papel sí o sí.
3. Principio de publicidad (Son públicos para las partes, para los abogados o para los autorizados por los
expedientes) [Hay algunos temas que incluso son reservados y solo los pueden ver las partes].
4. Siempre tengo un tercero imparcial (El juez)-> dentro de las cuestiones específicas del art. 14 y 17 hablan
de causales de remoción de un juez (código procesal). Ser amigo, enemigo, ser acreedor (tener una
VINCULACIÓN con cualquiera de ellos].

Etapa prejudicial obligatoria (mediación) en Argentina. Nosotros tenemos una ley de mediación en nación (Se usa
en CABA), otra en provincia de bs as, y cada una de las provincias tienen su respectiva ley.

Códigos procesales eran iguales hasta el año 2004. Ahí se modifica el de nación, y suprime un proceso
fundamental (el ordinario y el sumarísimo. Este último suprimido. PROVINCIA TIENE ORDINARIO SUMARIO Y
SUMARISIMO).
Sumario-> procesos especiales.

Ordinario, ejecutivo y cautelar


Ordinario: proceso que nos permite llevar adelante una demanda y hacer efectiva a través de ella
Ejecutivo: (me requiere un título-> una suma liquida o fácilmente liquidable) no tengo específicamente.
Alquileres, etc. Tengo un título, y en líneas generales no hay una contestación de demanda, porque lo que voy a
hacer con una demanda ejecutiva es (dos opciones): o poner excepciones o constituir domicilio.
Cautelar: vamos a tener medidas cautelares, son para asegurarme el resultado de un juicio. El embargue es la
más común.

[mención al proceso cautelar anticipado]. [El embargo es local, donde se encuentra el bien. La inhibición es sobre
la persona].
Ley de mediación, cuando no hay demanda previa (de CABA o de nación, tiene mediadores específicos para los
temas de familia. Por lo general los de familia los acuerdos se homologan, no hay una obligatoriedad de
homologarlos) (provincia de bs as es obligatorio la homologación de los acuerdos de liquidación). (los mediadores
de la prov. de bs as tienen matriculas locales). (La provincia te roba, te saca 30% de honorarios y es obligatoria).

Cuando sorteas una demanda, y cuando te dictan sentencia en primera instancia (termina el proceso).
Demanda a sentencia
Apelaciones / corte de la provincia (en provincia)
Corte suprema.

Requerido (demandado), mediador y requirente. En la mediación.


Si se soluciona, acuerdo firmado por todos.
Si no hay acuerdo, se cierra la mediación, no es parte del juicio y “no lo puedo citar en el juicio”.

60 días para llegar al acuerdo, se puede pedir extensión de 30 los dos.

Nación la matricula te la da el ministerio (de los mediadores), a provincia los colegios.

Prescripción en la mediación-> la mediación suspende la prescripción. El código dice que la dejo en suspenso por
el tiempo que lleve adelante la mediación, + una vez que no llego a acuerdo 20 días más. DIAS HABILES (salvo
habilitación del juez de días inhábiles).

FIN DE LA MEDIACIÓN. NEGATIVA.

DEMANDA: Dos partes y un conflicto de intereses (uno dice una cosa y el otro otra). El juez toma la decisión
específicamente.

Una cuestión es la jurisdicción (nacional, bs as tiene san Martin Quilmes la plata lomas etc. (donde hay un colegio
hay una jurisdicción, aunque no siempre es así).

Competencia: en cuanto a la materia (civil, penal, laboral, contencioso administrativo), al grado (1era instancia,
juez de la cámara, de la norte),
El domicilio es el del rango jurisdiccional en el que voy a litigar (domicilio legal en caba si tengo juicio en caba).
Sobre que voy a litigar (civil, cuestión comercial, laboral).
Dentro de los requisitos del art. 330 de la demanda, inc. 1 nombre apellido domicilio real y constitución de
dominio legal (anexarle el domicilio electrónico, además, o puede ser observada).

Observada: no cumplo alguno de los arts. del código 330, o que me rechacen in ibídem la demanda (no cumplí
ninguno de los requisitos de la demanda).

Código procesal me permite antes de iniciar esta demanda específicamente, mas allá de lo que es la mediación,
tengo lo que el código llama las diligencias preliminares. -> prueba anticipada y el proceso cautelar anticipado.
Diligencias preliminares: tengo que demandar a X, pero en realidad no conozco bien el domicilio de X. me
permiten hacer eso antes de iniciar la demanda (hacer la búsqueda).
 Notificación bajo responsabilidad de la parte actora (el oficial de justicia llega a la avenida Belgrano y le
dice al encargado que tiene que dejar pegado el aviso. Tiene 90 días para hacer el cambio de domicilio).

Proceso cautelar anticipado: demuestro peligro en la demora, verosimilitud en el derecho y contra cautela
(caución que determina el juez).

Antes de iniciar la demanda-> prueba anticipada (me aseguro un medio probatorio, para cuando llegue el
momento de presentarlo no lo haya perdido).

Jueves, 2 de febrero

Parte general:
Competencia

Declinatoria e inhibitoria (las dos caras de la misma moneda): la finalidad es que el juez que está actuando deje
de actuar en la causa.
Declinatoria: a pedido de parte. El abogado pide al juez que decline su competencia en el juez que corresponde.
Inhibitoria: el juez dice “yo no soy el juez competente por lo tanto las remito al que corresponda”.
Se envían por los exhortos (escritos de juez a juez).

PUEDE EXISTIR UAN CUESTION DE PRORROGA DE COMPETENCIA


 SI LAS DOS PARTES ESTAN DE ACUERDO: Firmamos un acuerdo de que nos vamos a ir al tribunal X que
queremos (hay voluntad de partes y lo decidimos así)
 O TACITA: La otra parte recibe la demanda y me contesta, hicimos una prorroga tacita de la competencia
(no hizo declinatoria entonces se resuelve ahí).

Partes: 2 (actor y demandado, bilateralidad), pero puede haber también como LITIS CONSORCIO
El activo: un actor y varios demandados
El pasivo: varios actores y un demandado
El mixto: varios actores y varios demandados.
Proceso de “varias partes” dentro de un mismo proceso.

La representación puede ser: Patrocinio letrado/jurídico o letrado patrocinante (yo actuó como abogado pero en
conjunto con mi cliente-> todos los escritos siempre van a estar firmados por mi cliente y por mi) | Apoderado
(mi cliente me da poder en actuar en nombre y representación del (hay dos poderes. Un poder GENERAL Y UN
PDOER ESPECIAL.
ESPECIAL: CURRA Y EXCLUSIVAMENTE PARA UN JUICIO DETERMINADO (empieza y termina con ese juicio).
(Aclarar que es para todas las etapas del proceso). [si no aclaro que es para todas las etapas del proceso se acaba
con la primera sentencia]
GENERAL: Las empresas las sociedades a los abogados (potestad), para que en nombre y representación actué en
todo.

PRINCIPIOS: Bilateralidad (Dos partes).


Publicidad (público para las partes. Salvo para familia que requieren autorización).
Preclusión (plazo vencido plazo perdido. “Presentación en forma extemporánea-> lo perdí”).
Economía procesal: mayor cantidad de cosas en el menor tiempo posible.
Adquisición: todas las pruebas como las que pida el demandado, una vez hechas, no son del actor o del
demandado, “son del expediente”-> le sirven a ambos.
Inmediación (art. 360 del código de nación, provincia no lo tiene): audiencia de conciliación, llevada adelante por
el juez. El juez trata de arribar a las partes para que lleguen a un acuerdo (si llegan al acuerdo, elaboran el acta y
se acaba el expediente. ACUERDO DE CONCILIACIÓN). RELACIÓN DIRECTA QUE HAY ENTRE EL JUEZ Y EL
EXPEDIENTE. EL JUEZ Y LAS PARTES Y LAS PARTES Y EL EXPEDIENTE.
Legalidad: nosotros tenemos la obligación de presentar los escritos de una determinada manera. “la forma”.

Desarrollo del proceso específicamente.

Las partes específicamente dentro del proceso.

Actor y demandado (y representación judicial). Los padres o los tutores (menores), discapacidad (curadores).
[juicio de tutela o curatela].

LA DEMANDA. Art. 330 del código procesal, los requisitos de la demanda.


Inciso a: nombre, apellido, domicilio real y constituido del actor;
Inciso b: nombre apellido y domicilio del demandado;
Inciso c: Objeto (lo que yo pretendo. Claro, preciso, determinado, etc. “la cosa demandada”);
Inciso d: los hechos;
Inciso e: el derecho especifico de la demanda (en nación hay un detalle. En 2004 se agrega el art. 333 habla de
pruebas, y lo tengo que agregar en todos los momentos constitutivos. HAY QUE AGREGARLO.
Tengo que presentar con la demanda y la reconvención todas las pruebas (confesional,) (en el caso de la prueba
testimonial, en los escritos constitutivos tengo que declarar sobre que va a venir a declarar. “expresa reserva de
ampliar”. En el caso de prueba pericial, tengo que establecer los puntos de pericia específicamente. Prueba
confesional, es la única que puedo presentar hasta media hora antes de la audiencia en sobre cerrado y por mesa
de entrada “Pliego de absolución de posiciones” -> las preguntas que le voy a hacer el demandado”. Prueba
documental, referencia a los documentos. Provincia hasta 12 testigos, nación 8) (en provincia solo se acompaña
la prueba documental);
Lo ultimo que pedimos es el petitorio: voy resumiendo parte de la demanda, “por todo lo expuesto, se pide […]”
Reserva del caso constitucional-> la expresa reserva de llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (con el
recurso extraordinario federal). [DESDE EL PRIMER ACTO CONSTITUTIVO] (LEY 48 RECURSO EXTRAORDINARIO
FEDERAL). [ESTO VA EN EL PETITORIO]
Demanda
hoy se sortea en forma virtual. Escanearlas y levantarlas al jurado correspondiente.
Una vez que lo envías, el jurado dicta el primer PROVEIDO (recibido etc etc etc).
Se toma el proveído, armo la cedula de notificación y se la doy al demandado.
Auqnue tenga el proveido, yo puedo hacer modificaciones de la demanda, PERO NO DEBE ESTAR NOTIFICADA LA
PARTE CONTRARIA TODAVIA.

Cedula de notificación y ahí corro traslado. 7 dias para correr traslado (si no estoy en el edificio tiene que dejar
aviso y dentro de las 48 horas posteriores volver a pasar).

Cuando el oficial de justicia deja la cedula de notificación, apartir de ese momento se esta notificado de la
demanda. El plazo empieza a correr a las 08:00 del dia siguiente
A partir de ese momento tengo 15 dias hábiles para responder esa demanda.
“tengo las dos primeras horas del dia de manaña de 7:30 a 9:30 para presentar la contestación de la demanda, en
capital. En provincia tiene 4 horas desde las 8 de la mañana. Si paso el plazo”.

Que puede hacer el demandado específicamente.

Viernes, 3 de febrero

Recusación con causa (en cualquier etapa del proceso, y debe haber una causal específicamente art. 17 del
código procesal. Amistad, enemistad, enemigo, etc.) vs sin causa (en la primera etapa del proceso, el primer acto
constitutivo del proceso).
EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA TERMINA SU FUNCIÓN CON LA SENTENCIA.

Se contesta la demanda o se reconviene debo presentar las excepciones a la par(conjuntamente con la


constestación de la demanda. ESTO EN NACIÓN).

Requisitos para la contestación de la demanda: los mismos del art. 330, salvo que cambio a “negativa” de
contradicción de la demanda.
No se puede hacer una contestación generalizada, porque es un reconocimiento tácito “y niego,… “. Todo lo que
no niego expresamente, tácitamente lo doy por reconocido.

Al responder la demanda, puedo Interponer excepciones dentro del proceso


Excepción de incompetencia: “el juez no es competente porque nosotros ejecutamos el contrato que dice que el
juez competente es el de la plata”. Que remita las actuaciones al tribunal que corresponde.
Falta de legitimación: en el actor, en el demandado y/o sus representantes. “cuando yo no tengo el derecho”.
Falta de representación suficiente: en el actor, en el demandado y/o sus representantes. “podemos ir por dcho
propio o por representación”. Siempre necesito un abogado, si el abogado no tiene representación suficiente
mia, “Porque no le firme la demanda” por ejemplo, no tengo representación suficiente. O soy menor de edad y
no tengo la capacidad.
Art 48 en nación 46 en provincia de buenos aires (gestor): cuando soy letrado patrocinante de i cliente, si por
alguna circunstancia (vencimiento que contestar urgente) [40 dias (60 en provincia) para presentar un escrito
donde mi cliente ratifica todo lo actuado por mi, si no es nulo de nulidad absoluta y soy responsable por los daños
que pude haber ocasionado].
Falta de personería
Litispendencia: Litis pendiente de resolución. Igualdad de partes, causa y objeto. “ordenar que remita las
actuaciones al que inicio la actuación de origen.
Conciliación: excepción que interpongo porque en realidad ya arribamos a un acuerdo en una audiencia de
conciliación. Ejemplo la del art. 360 conciliación= acuerdos que se firman en el juzgado y se homologan dentro
del juzgado
Transacción: acuerdos que se hacen afuera del juzgado y se homologan dentro del juzgado.
Desistimiento: dos tipos
Desistimiento del derecho: solo puede desistir del derecho el actor (el demandado jamás). Presenta un escrito en
tribunales que solicita “desistir en el derecho, renuncio a mi derecho dentro de ese juicio”. No hay necesidad de
notificar a la parte contraria
Desistimiento del proceso: quiero desistir del proceso, me ordena el tribunal que le notifique a la parte contraria
(y esta tiene el derecho de decirme que no). El actor lo pide, pero necesito que el demandado también este de
acuerdo.
Cosa juzgada: sentencia firma (Cuando tengo una sentencia y se me venció el plazo para apelar. PLAZO DE 5 DIAS
PARA APELAR DESDE LA SENTENCIA, SINO NO ES MAS PACIBLE DE REVISIÓN POSTERIOR), por un principio
constitucional nadie puede ser condenado dos veces por el mismo hecho.
Arraigo: excepción bastante particular, cuando el actor no vive/trabaja/ ni tiene bienes en el territorio. El
demandado entonces, en el caso de que el actor pierda el juicio, dice cómo va a pagar los costos y (…), entonces
el actor debe presentar una caución para “asegurar”.

EXCEPCIONES DE PREVIO Y ** PRONUNCIAMIENTO: Dentro de las excepciones, hay unas perentorias y otras
dilatorias.
Perentorias: ponen fin al juicio (cosa juzgada, desistimiento del derecho, transacción, conciliación, falta de
legitimación-> ponen fin al proceso).
Dilatorias: Incompetencia, falta de representación suficiente, litispendencia (remitir las actuaciones al tribunal de
origen, desistimiento del proceso).
Arraigo es discusión doctrinaria.

PRESENTA CON UN ESCRITO, PRESENTANDO LA PRUEBA (si no la tengo, en el escrito doy todos los datos para
solicitar el desarchivo y sacar de ahí la copia de la sentencia x ejemplo).

Reconvenir: contrademandar. El demandado no solamente no solamente es demandado, sino que también con la
contestación va a ser actor, por lo cual va acorrer demanda al actor” para que conteste la demanda que yo
también le estoy haciendo.
“contesto pero también estoy reconviniendo”.
Contestar, reconvenir, allanarse a la demanda, o no hacer nada ->
Allanarse: le reconozco que lo que el otro me está pidiendo es verdad. “si, tenes razón, te debo la plata”.
Lo último: dejo pasar los 15 dias, y no contesto la demanda ni opuse excepciones. No estoy en el juicio. El actor se
va a tener que presentar en el juzgado, con un escrito que establezca específicamente que vengo a solicitar que
declare al demandado rebelde, ya que no vino a responder estando notificado.
CUATRO REQUISITOS PARA LA DECLARACIÓN DE REBELDIA: Debe haber domicilio conocido, correctamente
notificado, plazo vencido, Y A PEDIDO DE PARTE.
El juez notifica la rebeldía al demandado.
La única manera que tiene el demandado, es demostrar que se notificó en un domicilio que no es donde el vivía
realmente. [SE PIDE LA NULIDAD DE LA NOTIFICACIÓN, porque luego todo lo demás cae].
Da a la posibilidad de la declaración de rebeldía.

Contestada o reconvenida la demanda-> lo primero que tenemos dentro del proceso tenemos la audiencia del
360, solo en el código de nación. Se entiende que esta presente el juez, las partes y los abogados. El juez debe
intentar que las partes arriben a un acuerdo (ahí acta de audiencia y ahí se termino el juicio. Acta de conciliación).
Si no hay acuerdo-> determina el juez que pruebas son conducentes para llevar adelante el juicio (cuales se
efectivizan).
Verifica la prueba documental presentada, se designa el perito en caso de ser necesaria pericia, las audiencias
para los testigos.
Prueba confesional (Se puede tomar si no hay acuerdo de la audiencia del art. 360, durante la misma audiencia),
solo de partes, el actor y el demandado. ABSOLUCIÓN DE POSICIONES.
Pliego de absolución de posiciones: la cantidad de preguntas que quiera. Hay una forma para preguntar (el que
responde dice “si” o “no”: no puede ser inductiva ni tener más de un hecho. Juramento de decir verdad. Podes
mentir, no hay castigo, no podes negar a declarar. Art. 417 que dice que podes no declarar. Ficta.
Hay que hacer las preguntas para que jure como es cierto, el absolvente responde como si o no (la formula es:
para que jure como es cierto…)

Lunes, 6 de febrero

Hasta sentencia el parcial.


Medios probatorios, alegatos, sentencias, modos anormales de terminación del proceso (temas que faltan ver).

Proceso cautelar anticipado


Diligencias preliminares (antes del proceso) -> 3 funciones (propiamente dichas, es buscar información), prueba
anticipada (asegurarme el proceso), proceso cautelar anticipado (me asegura el resultado del proceso, si él se
declara insolvente, me aseguro la inmovilidad de un bien para que si gane tengo de donde cobrar. Verosimilitud
del derecho, peligro en la demora, contra cautela. Contra cautela la impone el juez).
Mención al art. 46 (es solo una vez en el proceso) (gestor).
Falta de representación suficiente: me presento como apoderado tuyo y en realidad el poder esta vencido, la
parte contraria lo presenta como excepción diciendo que “no”. Es un error subsanable.
Litispendencia= un juicio anterior, un juicio sin sentencia, igualdad de partes causa y objeto (tripartita). El juez
debe ordenar que la causa que empecé después se una a la primera. Eso es la litispendencia, igualdad de partes
causa y objeto (común de la teoría tripartita).

Fuero de atracción= competencia, cuestión solamente patrimonial. Sucesiones y quiebras, todos los juicios que
están a nombre del quebrado, tienen que venir a la quiebra o a la sucesión.

Medios probatorios
Prueba confesional o absolución de posiciones (un pliego de preguntas, sin número determinado, [hacerse
expresa reserva del caso de ampliar-> la persona que toma audiencia me pregunta si quiero preguntar algo más],
en el pliego de absolución de posiciones (se presenta en sobre cerrado hasta 30 min antes de la audiencia, con el
cargo) se va a fonear y se agrega al expediente. Juramento de decir verdad, aunque no tiene por qué hacerlo. {art
417 o x ahi presentarme y negarme a declarar, o declarar en forma evasiva->).

Documental
Informativa

Testigo: el Código dice: mínimo 3 días antes de la audiencia (cedula) tiene que llegarse. Ahí sí se puede pedir
subsanar. CUANDO YO DESIGNO UN TESTIGO-> SER TESTIGO ES UNA CARGA PUBLICA, ESTOY OBLIGADO A
PRESENTARME CUANDO ME CITEN, EL UNICO QUE PUEDE DESISTIR DEL TESTIGO ES LA PARTE QUE LO PROPUSÓ.
Si no se presenta se lo va a buscar por la fuerza pública (si falta a la 1era audiencia y no justifica). 2 fechas: 1
principal y 1 supletoria (procesado penalmente por falso testimonio es uno de los problemas, y si no el juez
puede esperar q terminen las pruebas y pedirlas certificadas
La pregunta que se le hace: (si debe dar razones de sus dichos) “para que diga si sabe y le consta que hubo un
accidente el 5 de febrero? [vuelvo a tener la reserva del caso de ampliar]
Cuando el testigo se presenta a declarar, el primer interrogatorio se llama “interrogatorio preliminar o las
generales de la ley” (nombre, apellido, trabajo, etc. Después si tiene algún interés en el juicio). Hay testigos que
están excluidos de poder ser testigos: una cónyuge de su marido, los hijos de los padres, en línea ascendente de
padres a hijos, laterales hasta el tercer grado).
Cónyuge solo puede presentarse para hacer reconocimiento de firma.
Cuantos testigos se pueden presentar: 8 (nación, cada uno), la realidad es que en el momento de la audiencia del
360 es el juez el q va a permitir los 8 o menos. (provincia 12).

Art. 195 del código penal: posibilidad de ser procesado penalmente, de 6 meses a 4 años.

Otro medio probatorio:


Prueba pericial: una persona que, por su arte, ciencia, profesión y/o idoneidad, viene a dar su informe sobre
cierta cuestión. La prueba pericial la determino yo, el abogado, que es lo que yo quiero. “perito único médico
legista-> capacitado para responder todas las ramas de la medicina, incluso la psicología y la psiquiatría”. O puedo
pedir uno diferente para cada cosa en particular.
Costos y costas del proceso-> honorarios del perito.
“art 333 tengo que establecer los puntos de pericia. Va a sortearme le perito el juzgado”. El único que puede citar
al perito es el juez. El perito se puede a negar. Al tercer rechazo queda fuera de la lista de peritos oficiales de la
cámara.

“perito de parte solo en el código de nacional”. -> me sirve para el caso que tenga que impugnar la pericia. “yo
pido 15 puntos de pericia, y cuando se cita al médico para ver al cliente, y resulta que salte y dice que de 15
puntos solo 10 cumplió con lo que le pedí. Plazo para establecer el informe acuerdo al juzgado. Una copia para el
expediente y tantas copias como partes hay en el expediente. -> tengo 5 dias para impugnarlas (mi consultor
medico de parte) las pericias, los puntos de pericia.
La impugnación-> se resuelve al momento de las medidas para mejor proveerlas que va a dictar el juez.
Art. 17 remoción del juez, mismas causales para remoción del perito.

Prueba informativa: aquellos oficios que le pido al juzgado para diligenciar a determinados lugares. “demando
por daños y perjuicios y necesito corresponder la titularidad del auto, le pido el juez “solicita prueba informativa:
al registro automotor X a fin de que me informe si *** quien es el titular del auto”.
Un proveido que diga “líbrese los oficios solicitados”. Tengo que recordar que lo que escribo es el oficio que va a
ir.
Plazo para contestar: tanto públicos como privados tienen 10 días para contestar el oficio. “habiéndose vencido el
plazo para responder, el mismo diligenciado […], vengo a solicitar la reiteración”. A partir del vencimiento del
oficio tengo 5 días para pedir la reiteración. (astreintes/multa si es privada y no responde con la reiteración.
“respondido con el plazo de 5 días, sino se aplicará multa de X$ diarios). (publicas solo se aplica apercibimientos.
La reiteración va a decir el juez que plazo tienen para contestártela (x lo general son 5 días).

Martes, 7 de febrero

Prueba pericial: si o si todos los puntos de pericia, en la convención o reconvención (no hay posibilidad de
ampliar).

La carga de la prueba le compete a quien esta en mejor posición para probar el hecho, y lo que yo afirmo (si digo
que X me chocho).
Cuando se cierra el periodo probatorio-> el juez puede hacer cosas que en el expediente no lo hace, se llaman las
medidas para mejor proveer.

Prueba pericial= a través dee ella pruebo ejemplo accidentes de transito o asi, donde esta el daño o diversas
Un perito medico legista o uno por cada cuestión (individuales). Peritos regulados los honorarios al final del
proceso.
Causales de remoción de los peritos: art. 17 del Codigo procesal, mismas causales del juez.
Prueba documental: clasificación simple y sencilla (instrumentos públicos vs privdos)
Públicos: hacen fe en si mismo, x ejemplo una escritura publico. En principio no tendría uan cuestión de
cuestionamiento (xq me da lo un oficial publico)-> igualmente puedo atacar ese instrumento
Redarucción de falsedad: incidente que presento en contra del instrumento publico en el que cuestiono la validez
del mismo.
1 cuestion: cuando cuestiono instrumento publico, tengo obviamente un tercero que es ajeno al proceso (el
oficial otorgante, el escribano en el caso mencionado).
Si se demuestra que es falsa-> el juicio es nulo de nulidad absoluta, no existe. Aca viene el tema-> dos cuestiones:
1. El escribano publico va a tener sanciones profesionales (notificar al colegio de escribanos, y ahí tiene los
tribunales de ética y le pueden suspender la matricula hasta expulsarlo de la colegiatura), civiles (posibilidad de ir
x el daños y perjuicios contra el escribano y contra la parte que me esta ejecutando) y penales (denuncia penal
del juzgado por falsificación de instrumento público).
(Si firma la firma, es lo mismo que firmar el documento entero)
Instrumentos privados: requieren la validación de ese instrumento privado. Cuando se cita al demandado, se le va
a presentar el documento privado, si reconoce ya queda expedita la via “listo para seguir adelante con el juicio”.
Si dice que no le corresponde a el, ir adelante con una “Pericia caligráfica”-> determinar si la firma me
corresponde o no (si es mia y dije que no, el código procesal establece y autoriza al juez a imponer una multa a la
parte que mintió equivalente hasta el 30% del valor de la sentencia).
Dia y hora determina el perito, se hace una audiencia ese dia, y en esa audiencia se hace “el cuerpo de escritura”
(se establecen si lo que se cuestiona es la firma, firmo dos o tres renglones. Números hago numero. Letra cursiva
hago cursiva). El perito analiza eso para ver si la escritura me corresponde o no. -> si no la reconoce, se termino
mi problema.
Multa del 30% si es la mia y dije que no.

En el juicio ejecutivo, lo mas común es que cuando se da lso pagare (privados), las partes dice que “esta firma no
es mia”. O los contratos de alquiler en capital federal.

Los medios probatorios informáticos (mail, whatsapp, etc): el código dice que no pero en realidad si se deja.
Se los presenta como prueba documental. Si hablamos de un email, imprimimos el mail lo presentamos como
prueba y debemos conservarlo (alguna duda con respecto a ese mail, y se necesite probar de donde salio y hacia
donde fue. Perito informático. *mención a los mensajes cifrados de lado a lado*-> no hay forma de que mande
oficio para saber si se envió desde ese número o no. Los únicos q tienen registro de los mensajes son las
empresas operadoras de telefonía [historial de mensajes y llamadas en el mes X].

TOAS LAS PERICIAS SON IMPUGNABLES.

En principio la firma digital seria inviolable (xq el código de barras se alteraría). (la firma digital la brinda una
empresa). Electrónica es la que puedo pegar en cualquier documento.

El reconocimiento: medio probatorio (El único) que hace el tema del tema del reconocimiento es el juez. Es un
verdadero medio probatorio del juez según la doctrina. El juez toma conocimiento de la cosa específicamente el,
no requiere de un documento, de una confesional, nada, es EL que toma contacto con la cosa, pura y
exclusivamente.
Ejemplo: se llevó adelante el juicio de Cromañón, la cámara civil cuando se apeló la sentencia y los jueces había
ciertas dudas del lugar (las maquetas, las salidas), los jueces SE PRESENTARON EN EL LUGAR.
El juez no necesita absolutamente nada porque toma directamente contacto con la prueba.
Con esto se cierran las pruebas que tenemos en el Código Procesal.
¿Son las únicas pruebas que hay? No, puedo usar cualquiera que considero que me puede servir a mí. Aunque no
estén en el código. Ejemplo test de ADN.

Los medios informáticos x ejemplo abren otros tipos de medios probatorios.

Terminamos el periodo probatorio-> ambas partes efectivizaron todos los medios probatorios, esta todo
terminado, cualquiera de las partes puede pedir específicamente que se cierre el periodo probatorio, y que se
abra el periodo para alegar.
Alegatos-> no se dan en todos los juicios (divorcio, alimentos x ejemplo no)
ES UNA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS PRESENTADAS EN EL EXPEDIENTE TANTO PRO EL ACTOR COMO POR EL
DEMANDADO. UNO LO HACE POR SU LADO, Y EL OTRO DE SU PROPIA PRUEBA PRESENTADA POR SU LADO
TAMBIEN. Resumen de las pruebas de cada una de las partes (de su propia prueba).
Cierra periodo probatorio-> abre para alegar.
El expediente queda en secretaria, y cada uno va a retirarlo (primero el actor, se lo lleva por 6 dias, lo devuelve,
se lo lleva el demandado por 6 dias y vuelve. POR CADA PARTE QUE HAYA EN EL JUICIO
PLAZO COMUN= SE TERMINAN TODOS LOS PLAZOS PARA ALEGAR, SE PRESENTAN TODOS LOS ALEGATOS.
La presentación de los alegatos es opcional.
Presentados o vencido el plazo para presentar los alegatos-> va a darse por cerrado todo el periodo de pruebas y
de alegatos, y van a pasar AUTOS PARA SENTENCIA.
Autos para sentencia: apartir de ese momento, las partes ya no van a tener ningún contacto con el expediente
(esta a despacho) (no van a poder presentar nada, no pueden pedir mas nada, xq los AUTOS [EL EXPEDIENTE]
paso para sentencia).
MEDIDAS PARA MEJOR PROVEER-> “Ejemplo: yo cuestione la prueba pericial. El medico presento informe y
resulta que para mi y mi consultor técnico no esta contestado correctamente, etc. En este momento, en estas
medidas para mejor proveer, el jeuz revisando estos cuestionamientos que hago en el expediente, porque aca si
tiene su potestad, llama al perito para revisar su informe “ejemplo pericial”.
El perito puede hacer dos cosas:
1. “conteste solo 8 de 15 porque dentro de las 8 esta todo” aca el juez satisface su interrogante
2. “uy no si la verdad no me di cuenta” el juez en estas medidas para mejor proveer tiene la potestad, de
remover al perito que llevo adelante la pericia, designar uno nuevo. El tema es que al perito que removio
va a perder su derecho a cobrar honorarios.
Puede el juez determinar que se lleve al careo y citar a los dos testigos, que puede hacer el juez de las
cuestiones que le hayan surgido para poder tener mejor armado la posibilidad para dictar mejor sentencia.
Sin necesidad de las partes realizarlo. Para aclarar hechos del expediente que le sirven para dictar sentencia.

El proceso civil y comercial es escrituruario (no hay oralidad).

En los alegatos no hay periodo de gracia.


Miercoles, 8 de febrero

Puro derecho: no hay controversia, terminamos directo el problema.

Excepciones “de previo y especial pronunciamiento”: si o si con la contestación de la demanad (contesto


demanda y/o pongo excepciones).
Excepciones pueden ser dilatorias (alarga el proceso) o perontorias (termina el expediente, no hay discusión).

Notificaciones de ministerio ley. (Dos primeras horas del horario de tribunales, dia de nota).

El proceso se inicia con una demanda y termina con uan sentencia


Vimso alegatos

En código de nación tenemos tres tipos de sentencia y una que no es sentencia pero se llama sentencia (art. 160,
providencias simples, sentencias intercolutorias, sentencias homolatorias, sentencias definitivas)

Prov simples: son las resoluciones que dicta un tribunal que hace a la mera tramitación del expediente. “Librese,
trasladese, etc2. “el expediente avance”.

Sentencia: ponen el fin al proceso.

La mas importante es la del 163 sentencias definitivas.

Sentencia interlocutorias: resuelven cuestiones que no hacen al fondo del expediente. Ejemplo: una medida
cautelar, regulación de honorarios. No tengo una sentencia definitiva, estas resuelven cuestiones que no hacen al
fondo del expediente.
Requisitos
1. Lugar y fecha
2. La fundamentación (“dese el embargo sobre el mueble del señor X”)
3. La firma del juez

Sentencia homologatoria: una fecha y nada mas, no se funda porque surgen por los acuerdos de partes (una
transacción, una conciliación, etc). El juez dice “homologuese el acuerdo de partes”, y ahí tengo sentencia
homologatoria.

Sentencia definitiva (resuelve la cuestión planteada dentro del expediente, es definitiva. Se apele o no se apele, la
función del juez de 1ra instancia termino, ya no es parte del proceso): art. 163.
3 partes: resultandonso considerados y la parte dispositiva.
Incisos 1, 2 y 3 (Del 163) son los resultandos, 4 y 5 son los considendos, 6 y 7 y 8 , 9 firma
Considerandos: lugar, fecha, autos, es decir, la presentación de la sentencia. Es la parte mas importante, xq si
quiero apelar la sentencia los agravios irreparables los saco de aca (aca el juez me hace un resumen de todo lo
que ha sido el desarrollo del expediente).

La parte dipositiva/fallo: es la resolución. “por todo lo antes dicho resuelvo”. Tenemos la resolución del juicio, con
los honorarios del consultor técnico si los hubo/peritos/abogados. Es decir, los costos y las costas del juicio

9 inciso, la firma del juez. Cuando hay una sentencia, si no se cumple los requisitos del 163 me da la cuestión de
que pueda presenar un recurso de nulidad de sentencia. Porque no se cumple con uno de los requisitos.

Una vez notificada la sentencia difinitiva, comienza a correr el plazo para apelar. Que paso? Si me notifico hoy a
las 3 de la tarde, apartir de las 00:00 del dia de mañana comienza el plazo para apelar. Tengo 5 dias (Si hablamos
de sentencia definitiva).

Como es la apelación? El recurso de apelación se interpone contra providencias simples que causen un gravamen
irreparable, sentencias definitivas de proceso ordinario y sentencias interlocutorias.
Al mero hecho de presentar un simple escrito, “vengo a apelar la sentencia de foja nro X, o de autos”. El escrito
que tengo que poner.

Que pasa aca? Una vez que el juez recibe este escrito, tiene que determinar específicamente que es lo que yo
estoy apelando (xq depende si se determina la suspensión o no del cumplimiento de la sentencia [Se suspende el
cumplimiento de la sentencia hasta tanto se solucione la cuestión si es sentencia definitiva], si es interlocutoria o
de una providencia simple que cause un gravamen irreparable, no se suspende el cumplimiento de la sentencia].

Segunda cuestión que se plantea: de que manera me van a otorgar ese recurso. Se otorga de dos maneras:
1 libremente
2 en relación
Libremente: solamente me van a otorgar contra sentencias definitivas de proceso ordinario. Xq libremente
implica la presentación de esa apelación de pruebas y hechos nuevos o pruebas y hechos que me fueron negados
en primera sentencia. Me cabe la posibilidad de que lo haga en segunda instancia. La forma o el escrito para
fundamentar específicamente el recurso de apelación, se llama “EXPRESIÓN DE AGRAVIOS” (10 dias para
presentarla): el escrito de fundamentación se llama asi. El tramite de esta expresión de agravios: el juez me dice
otorgase el recurso de apelación libremente. Apartir de ahí, el juzgado toma el expediente completo, y lo va a
elevar a la cámara de apelaciones.
Una vez que llega ahí, la cámara sortea la sala a donde va a caer la apelación. Una vez sorteado, el código de que
me van a notificar en que sala ha recaido, y apartir del momento que yo me notifico en que sala ha recaido mi
apelación, comienza a correr el plazo para presentar la fundamentación de la expresión de agravios. Puedo
presentar pruebas y hechos nuevos o pruebas que me rechazaron en primera instancia. Cuando me otorgan un
recurso libremente, es lo que se entiende que es específicamente un proceso en segunda instancia. Esas
provanzas se van a hacer en la cámara de apelaciones. Lo que yo no puedo presentar nuevamente son las mismas
pruebas que presente en primera instancia.
Modificar una parte de la sentencia / dictar una nueva sentencia/ reafirmar la otra.
Prueba confesional, pericial, pruebas NUEVAS.
Monto minimo apelable: 500.000.

Otra forma de presentar el recurso de apelación:


En RELACIÓN
Cuando lo que apelo es una providencia simple que me causa un gravamen irreparable o una sentencia
interlocutoria.
El recurso cuando me lo otorgan, apartir de que se otorga el recurso en relación, empieza a correr el plazo de 5
dias para presentar EL MEMORIAL (escrito de fundamentación).
Toda la tramitación del recurso de apelación va a ser en primera instancia, y solamente se va a elevar a la cámara
de apelaciones para que se resuelva.
En el memorial no se permite la presentación de pruebas nuevas, ni hechos nuevos, solamente la
fundamentación de la resolución dictada en el expediente (demostrar que lo que se resolvió específicamente me
causa un perjuicio).
Como se tramita-> cuando yo presento el memorial, tengo que acompañar con el memorial las copias pertinentes
a la parte que yo estoy cuestionando (las copias del 250. Si yo apelo una interlocutoria por ejemplo, y digo donde
esta el perjuicio, lo que debo hacer es demostrar donde esta el perjuicio con copias de ese perjuicio/expediente).
Vencido el plazo de los 5 dias de que yo presento el memorial, la parte contraria lo presenta y ahí se sube a la
cámara de apelaciones. (es discrecional, no tienen porq hacelro las dos).
El juzgado lo puede otorgar con dos efectos diferentes:
EFECTO INMEDIATO (tiene que elevarse inmediatamente a la cámara para que se resuelva)
EFECTO DIFERIDO (difieren la fundamentación del recurso al momento que se termine el expediente, cuando
todos tengan regulados sus honorarios y venza el plazo para apelar).

Que cuando donde como y porque -> para guiarse con los recursos.
Dos tipos de recursos (ordinarios o extraordinarios).
Ordinarios: que el que resuelve es el superior jerarquico o incluso el mismo juez que dicta la resolución
aclaratoria, apelación, nulidad, revocatoria **
Extraordinarios: resolve la corte suprema de justicia. Recurso extraordinario federal, inaplicabilidad de la ley, de
queja extraordinario.
Si la cámara considera que la negativa del recurso dice que tiene razón. Si la cámara dice que fue mal denegado,
ordena al juez de primera que lleve adelante el tema del recurso.
Aclaratoria: primera y cámara de apelaciones-> lo que presento es un recurso en donde pido que me aclare algún
punto oscuro del dictado de la sentencia. (suele ser errores de tipeo).

Jueves, 9 de febrero

Consideración y transacción: acuerdos que se homologan.


Desestimiento: de derecho o del proceso.
Allanamiento: el reconocimiento.
Vemos también procesos especiales ahora.

APELACIÓN (forma de otorgarlo)


1 libremente-> siempre es contra sentencias definitivas en proceso ordinario (sube el expediente completo a la
cámara de apelaciones, se necesita suspender el cumplimiento de la sentencia hasta la cámara lo resuelva. Es
suspensiva).
El escrito es la expresión de agravios (escrito de fundamentación). Puedo presentar pruebas y hechos nuevos o
pruebas y hechos negados en primera instancia. Tengo 5 días para apelar, presento el escrito. Se dicta un
proveído que dice “otorgase el recurso de apelación libremente, elévese las actuaciones”. En la cámara se sortea
la sala. Ahí se me notifica que la apelación se encuentra radicado en X sala, ahí empieza el plazo para presentar la
expresión de agravios (demostrando donde me causa el agravio: toda esta apelación se tramita en segunda
instancia).
Consentir la sentencia del juez de 1era instancia, modificar parcialmente la sentencia, dictar una nueva sentencia
(acuerdo a las sentencias de autos establecidas, consideramos que esto esto y esto).
Baja a primera instancia para que se efectivice la sentencia

2 en relación-> providencias simples que causen gravamen irreparable y Sentencias interlocutorias (es no
suspensivo, xq ninguna de esas dos hace al fondo de la cuestión planteada).
No trata sobre el fondo de la cuestión. Cuestiones anexas dentro de un expediente principal.
Tengo 5 dias para presentar el memorial una vez otorgado el recurso. El escrito de fundamentación se llama
memorial-> se tramita en primera instancia. Pero resuelve la cámara. Hago hincapié de la cuestión planteada.
Una copia por cada parte (250 art). una vez que la presenta la carte que apela, le corra traslado a la parte
contraria, luego lo toma secretaria y lo lleva a la cámara para que resuelva.
Tiene dos efectos: la relación tiene uno, efecto inmediato y diferido. Inmediato: presento e inmediatamente se
tiene que elevar para que se resuelva. Diferido: si, pero no lo presento ahora. La fundamentación la presento
cuando se termine todo el expediente. Lo que se difiere es la presentación del memorial para que sea elevada a
la cámara.

Efectos
1 suspensivo (se suspende el cumplimiento de la sentencia hasta tanto se resuelva)
2 no suspensivo (no se suspende, aunque se esté tramitando el recurso).

Recurso de aclaratoria, de apelación, revocatoria o reposición o el de nulidad. SON LOS ORDINARIOS

Aclaratoria: 1 era instancia dentro del plazo de los 3 días de haberme notificado la sentencia, puedo solicitar una
ACLARATORIA. “vengo a solicitar a vuestra señoria aclare los autos …”. En 2da instancia serian 5 dias. Errores
alfanuméricos.

De queja: como “comodin”, tanto para 1era como para 2da instancia. Siempre se presenta en el superior
jerarquico. Presento recurso de apelación y el de 1era instancia no me lo da, con esto tengo 3 dias para armar el
escrito con la negativa por parte del juez y lo presento en la cámara. La cámara dice si esta bien o no el recurso.
No resuelve sobre el fondo de la cuestión. Si fue mal denegado le dice a 1era q lleve adelante el proceso. Queja
de segunda instancia: plazo de 5 dias.
Por dos cosas lo puedo presentar por dos cosas (por recurso denegado o por retardo de justicia).
Retardo de justicia: le digo al juez de 1era instancia que no labura. En cualquier parte del proceso lo puedo
presentar.

Recurso de revocatoria o reposición: se interpone contra providencias simples o no que causen un gravamen
irreparable. Plazo de 3 días. Ante el mismo juez que dictó la resolución para que la modifique por contrario
imperio. Puede ser por escrito dentro de los 3 días, o en el mismo momento de la audiencia.
Puede ir en conjunto con la apelación en subsidio-> si el juez de 1era instancia me dice que no, automáticamente
esa fundamentación (sin modificación) se va a elevar a la cámara de apelaciones para que resuelva.

Jueves, 10 de febrero

Confesión ficta: obligarte a prestar confesional. TENES QUE IR SI O SI. Hay 3 supuestos que no:
Xq no se presenta
Se presenta y se responde a preguntar
Se presenta y responde en forma evasiva

Declarado rebelde o no compareciente (dos cosas distintas):


Declaración de rebeldía: a pedido de parte, el juez (Domicilio conocido, correctamente notificado, plazo vencido y
pedido de parte) recibiendo esto puede recibir esta petición.
Dicta la cedula de ntoificación de que fue notificado y el plazo se vencio, y lo declara en rebeldía, y se notifica al
mismo domicilio que se corrió la demanda.

Compareciente pero que no contesto demanda (no declarado rebelde): no contesto demanda y se presenta. Pero
como no pedi la declaración se puede presentar. PERO NO PUEDE CONTESTAR DEMANDA PORQUE NO
RESPONDIO.

Conflicto de competencia (positivo o negativo): en ambos casos lo resuelve la corte suprema.

Beneficio de litigar sin gastos: a raíz del hecho que tengo que iniciar demanda y no tengo dinero suficiente para
cubrir los costos. Llevar adelante un proceso sin tener que cubrir los costos sobre todo específicos como iniciar el
proceso.

Ppcios contradicción, bilateralidad, publicidad, preclusión, adquisición, legalidad, economía procesal, “buena fe
procesal, malicia”,

Ppcio dispositivo: el tema del proceso.


Inquisitivo= ver que el otro tuvo la culpabilidad.

EL PROCESO ESPECIFICO RESUMEN


Jurisdicción decir el derecho para el juez
En que jurisdicción tengo que litigar. La localización especifica y una cuestión de lo que es la controversia.
Jurisdicción voluntaria= no hay controversia.
Competencia= en cuanto al lugar (Donde trabaja el juez), al tiempo y a la materia, grado (1era instancia, 2da
instancia y tercera). En nación los juzgados son unimateria (una materia por juzgado).

Principios.
Contradictorio: que hay controversia de intereses.
Publico para las partes y los abogados (Dcho de familia no son públicos, exclusivamente reservados solo los
autorizados).

Etapa prejudicial: ley de mediación. Yo estoy obligado a ir a mediación


Mediador: 3 años de inscripción en la matricula + el curso (para familia curso especial de familia también)
Mediación-> SUSPENDER la prescripción, por el plazo que dure la mediación (no puede durar un plazo superior a
3 meses salvo acuerdo de alargar), apartir del cierre de la mediación sin acuerdo 20 dias mas, y apartir del dia 21
corren los dias.
Interposición de la demanda es lo único que interrumpe la prescripción.
Si pasan 6 meses de la mediación y no interpuse demanda no puedo interponerla sin volver a mediación.

Requerido (demandado), requirente (demandante).

Diligencias preliminares (averiguaciones que hago para poder llevar adelante el expediente) y prueba anticipada
(necesito X antes de la demanda, porque necesito asegurarme de tenerlo).

Proceso cautelar anticipado: asegurarme el resultado del juicio. Verosimilitud del derecho (la conexión entre lo
que es la demanda principal con asegurando el resultado del juicio), contracautela y peligro en la demora.
15 dias una vez otorgada.

Art. 330 requisitos de la demanda (conectado con el 333)


Nombre apellido domicilio del actor (constitución del domicilio legal del actor y el domicilio electrónico)
“” “” del demandado (donde lo voy a notificar).
Objeto de la demanda (lo que yo estoy demandando, el divorcio, alimentos, daños y perjuicios, lo q le pido al
juez).
Hechos (concretos, detallados).
Debajo de los hechos vemos el 333:
Las pruebas. Conjuntamente con la demanda la contestación y la revoncención tengo que acompañar
todas las pruebas que hagan a mi derecho. (testimonial dice que yo además de establecer los testigos que
van a venir a declarar tengo que decir sobre que van a venir a declarar.) (expresa reserva del caso de
ampliar). (los casos donde hay prueba pericial, con la presentación de la prueba pericial tengo que
establecer los puntos de pericial. Consultor técnico de parte [nombre apellido y matricula[).
El derecho

Forma de notificar la demanda: cedula de notificación y por acta notarial.


00:00 del dia siguiente comienza a correr el plazo. 15 dias.
Se agrega por km (1 dia cada por 200km).
Requisitos para contestar demanda: mismos que el 330.
El beneficio de litigar sin gastos se presenta como incidente.
No puedo hacer negativa generalizada en la contestación de la demanda.
Todo lo que no niego tácitamente se da por reconocido tácitamente (allanarse= reconocer que tiene el derecho a
reclamar esa suma de dinero).
Reconvenir= contrademanda.
No hacer nd= declaración de rebeldía.

Audiencia del 360: lo primero que se va a hacer. Las partes y sus letrados.
A veces x economía procesal, ya ahí se deja establecido que si no hay acuerdo se procederá a llevar adelante la
prueba confesional (xq ya están ahí).
Audiencia del 360 el juez tiene que estar presente, tratar de que las partes arriben a un acuerdo (ahí labra el acta
de conciliación si pasa eso, lo firman partes +aabogados + juez se termina el juicio), si no hay acuerdo ahí
determina que pruebas son conducentes para llevar adelante.
(tal vez había una tercera persona o un factor decisivo q no estaba, entonces el juez puede determinar la
suspensión del juicio y reabrir la mediación).
Conciliación Judicial, mediación extrajudicial.

Audiencia de absolución de posiciones (sobre con preguntas): preguntas a cada una de las partes. Por si o por no,
juro que respondo como cierto, no podían ser inductivas ni aductivas (Siempre que jure en potencial “pare que
jure como es cierto), hacer reserva de ampliar.

Periodo probatorio viene ahora:


Pruebas:
De testigos: 3ros ajenos al proceso que se presupone no tienen ningún interes en el juicio, que vienen a declarar
sobre algo que vieron, oyeron o les contaron. (para que diga si sabe y le consta y como le consta). Tiene que dar
razón de sus dichos. El testigo también se lo puede procesar penalmente por falso testimonio. El juez o a pedido
de parte.
Pericial: perito designado en la audiencia del 360, medico legista o particular,
Documental: instrumentos privado vs públicos. Instrumentos informáticos (mismo valor que documental, con
algunos recaudos). Publico fe en si mismo, privado o que este reconocido por la parte o darle un valor real. En
audiencia de conciliación se presenta la documental para que la reconozca o no. (perito calígrafo para ver la
firma).
Reconocimiento: la verdadera prueba, donde un juez toma conocimiento directamente con la cosa.
Prueba informativa (De informe): libramos un oficio al anses, al afip, a X. informes que se solicitan a diversas
entidades públicas o privadas. 5 dias para reiterar (Si no no la puedo contestar, la perdi. Posibilidad de solicitar un
astreinte si no responde). 5 dias para el caso en el que tenga que impugnar un informe pericial.
Cerrado el periodo probatorio
Pueden pedir autos para alegar: alegato es la valoración de las pruebas de cada una de las partes.

LAS EXCEPCIONES VAN CUANDO CONTESTAS LA DEMANDA O CUANDO RECONVENIS.


Son taxativa las del código: excepción incompetencia (competencia del juez para atender la cosa. Inhibitoria y
declinatoria), falta de legitimación (no hay derecho), falta de representación suficiente (En el actor, en el
demandado o sus representates, ni patrocinio ni apoderado), litispendencia (teoría tripartita, igualdad de parte
causa y objeto), cosa juzgada (ya hay una sentencia), conciliación (acuerdos de parte en audiencia de
conciliación), transacción (acuerdo de parte extrajudicial presentado para homologar), desestimiento del derecho
y del proceso. Arraigo: cuando el actor no vive en la argentina, no tiene bienes ni tiene trabajo (una caución).
“excepciones de especial pronunciamiento” se llaman. Excepciones perentorias y dilatorias.

Alegatos: presentan o no (Son discrecionales. El actor y el demandado. Pide autos para alegrar, el secretario del
juzgado pone el expediente en secretaria, si quiere alegar, se lleva por 6 dias y lo devuelve.
ES UNA Valoración de la prueba.

Autos para sentencia-> significa que el expediente se saca de letra y se guarda. Lo guarda el jeuz para dictar
sentencia
Medidas para mejor proveer: todas las que peude dictar el juez sin necesidad de las partes que se toman de
acuerdo a lo que puede haber en el expediente y los alegatos. “hace el careo”. (o el caso del perito que lo hizo
mal, lo remueve el juez y no cobra honorarios.

Dicta sentencia: DEFINITIVA. En un proceso ordinario es definitiva. Me comunican la parte dispositiva o fallo.
Pone fin al proceso. No tengo forma de hacer mas nada. Art. 163 del código procesal. 9 incisos.
Resultando art. 1 2 y 3, la presentación
Considerandos art. 4 y 5, parte mas importante, todo el desarrollo del expediente que hace el juez.
Parte dispositiva: Art. 6 7 y 8 costos y plazo de la sentencia
Art. 9 FIRMA DEL JEUZ

Interlocutoria: resuelve una medida cautelar, una regulación de honorarios, cuestioens del expediente que no
hacen al fondo del problema específicamente. Deben tener lugar, fecha, fudnamentación y la firma del jeuz.

Homologatoria: de la conciliación o de la transacción, de los acuerdos de parte que se pueden haber hecho
durante el proceso.

Art. 160 providencias simples: no son sentencias, sino que son resoluciones de mero trámite. Un lugar, una fecha
y una firma.

Caducidad de instancia: el juzgado de oficio o a pedido de parte. 6 meses que no hice absolutamente nada. Me
van a imponer las costas. Incidente un mes. Segunda instancia: 3 meses.
Lunes, 13 de febrero

Miércoles, 15 de febrero

Juicio ejecutivo-> requiere pura y exclusivamente un título. Un título= aquel documento que tiene una suma
liquida o fácilmente liquidable (pagare, cheque, hipoteca, prenda, contrato de alquiler, expensas, etc.).
 CUANDO SE INICIA UN J.E. Y CORRO TRASLADO A LA PARTE CONTRARIA: TIENE 5 DIAS WPARA OPONER
EXCEPIONES Y CONSTITUIR DOMICILIO.
Vencido el titulo-> me debe pagar (tengo que tener comprobante de pago). El ejecutivo me exige dentro de
las excepciones el comprobante de pago.
Transferencia bancaria-> solicito al banco extracto de los últimos dos años y ahí voy a tener la transferencia.
“el que paga mal paga dos veces”.

Excepciones propias del J.E.


Títulos públicos (la falsedad o la inhabilidad de título)
Falsedad-> ejemplo de redargución de falsedad al instrumento público (cae todo)
Inhabilidad de título-> escritura pública con mal mi número de documento, el escribano lo modifica, pero se
olvida de SALVARLO (escritura, tachadura, etc.)-> titulo inhábil (puedo subsanar).

Excepciones en general para los públicos como los privados (tienen que estar documentadas, sino no no las
puedo hacer valer en juicio ejecutivo).
EL PAGO TOTAL O PARCIAL->
LA QUITA->
LA ESPERA->
LA NOVACIÓN->
LA EXTINCIÓN->

Preparación de la vía ejecutiva-> citar al demandado para que reconozca o desconozca la firma del documento
que le estoy presentando (Documento privado). Demandado: “no esa no es mi firma”-> perito calígrafo, pericia
caligráfica.
 Se comprueba que es mia-> sentencia puede imponer multa que puede llegar hasta el 30% del valor de la
sentencia
Plazo minimo para presentar la pericia: 10 dias hábiles.

5 dias para oponer excepciones y


Escrito, acompañado con las pruebas y constituyo domicilio. Si no tengo pruebas me conviene constituir
domicilio.
Si no me presento ni constituyo domicilio-> declaración de rebeldía.

Que juicios están dentro del J.E:


Juicio por expensas
Juicio tributario

ACUERDO DE PARTES= EL CONTRATO DE ALQUILER.

El desalojo del inmueble. Juicio de desalojo-> 2 causales la falta de pago y el vencimiento del contrato.
Desalojo= restitución del inmueble (no el pago).
Juicio ejecutivo de los canones caídos-> comprobar que no me pago (con eso voy al J.E. PARA DEMOSTRAR LA
FALTA DE PAGO).

Pedís al juez que te autorice llevar el desalojo del inmueble


RECAUDOS (xq si no tenes todo no sirve), es un Juicio MUY CARO.
El que inicia el juicio es el que asume todos los gastos (1. Tengo que tener la precaución de llevar un camión
mudador, 2. Personal para el camión mudador, 3. Posibilidad de un deposito que pueden romperse/hay que
guardar).

Desalojo-> hubo un contrato


Usurpación-> sin la autorización del dueño.

No hay prorroga tacita de un contrato-> vencido d

Mandamiento de desalojo para proceder a llevar adelante el mismo. (cerrajero, podes pedir la fuerza publica).

Jueves, 16 de febrero

Juicio ejecutivo-> un título, suma liquida o fácilmente liquidable.


Títulos públicos y privados.
Públicos: hacen fe en sí mismo y no requieren de ninguna probanza especial, xq es otorgado por un oficial
público. Redargución de falsedad (incidente por separado).

Ejecucipn de alquileres (podía ir paralelo a lo que era pura y exclusivamente el juicio de desalojo, falta de pago y
vencimiento del contrato)-> un proceso que tengo que tener el recaudo de que es caro, es oneroso. Gastos del
camión mudador, cerrajero, cerradura, el lugar del depósito.
Juicio ejecutivo-> ejecución de sentencia (el demandado ya tiene una condena a pagar determinado título en un
plazo determinado). Se deben cumplir requisitos: 1. Sentencia correctamente notificada; 2. Sentencia firme (no es
pasible de revisión posterior). 3. Plazo vencido (vencimiento especifico de la sentencia).
Sentencia homologatoria (conciliación y transacción).
La sentencia esta debe tener una condena pura y exclusivamente.
Hay una cuestión de que a mi me condenan a pagar una suma de dinero, y lo que me van a pedir es a la parte
actora que pague la suma de tantos peses mas los intereses retroactivos al momento de la iniciación del juicio
(presento una liquidación, intereses establecidos por el tribunal, le corro traslado a la parte contraria por el plazo
de 5 dias). (la parte contraria puede impugnarme la liquidación [mal echa, exorbitante, etc.], consentirla o no
hacer nada [el tribunal resuelve]).
Esta sentencia y esta liquidación me permite intimar al pago a la parte contraria, y si no paga puedo hacer dos
cosas
1. Proceso cautelar anticipado donde pedi un embargo preventivo, ahí puedo habiéndose vencido el plazo
para abonar, puedo solicitar la ejecución del mismo.
2. Solicitar el embargo sobre algún bien del demandado.
Si me impugnan la liquidación, tengo que hacer un INCIDENTE DE IMPUGNACIÓN DE LIQUIDACIÓN (tengo que
fundarla correctamente, clara y concreta, y ofrecer las pruebas específicamente para demostrar donde está mal
realizada esa liquidación).
 El juez modifica la impugnación o no la acepte (no se permiten los intereses acumulativos, por ejemplo).

LA EJECUCIÓN DIRECTAMENTE. Una vez aprobada la liquidación o terminada la impugnación, se abre la ejecución
de la sentencia. En el caso de tener un embargo sobre un bien, lo ejecuto. “rematar el inmueble”.

El auto que ordena el embargo-> inapelable.

El embargo es una medida cautelar, recae sobre los bienes (una casa, un campo, un auto. Bienes registrables o
bienes inmuebles o semovientes [un campeón gereford]).
3 tipos de embargo
Embargo preventivo-> antes de iniciar el proceso (Asegurarnos el resultado del proceso)
Embargo ejecutivo-> procede cuando yo ya estoy dentro del juicio (dentro de un proceso, ejecutivo
específicamente) (tengo un titulo y solicito un embargo sobre ese bien)
Embargo ejecutorio-> es la realización del bien como se llama comúnmente. Vender el bien al mejor postor,
rematarlo, cobrar lo que me están debiendo.

Una vez solicitado el embargo, solicita un martillero (lleva el tramite del remate). Se le va a notificar, si lo acepta
asuma el cargo y ahí debe comenzar a recaudar todas las deudas que deba tener ese informe (oficios al agua, a la
municipalidad, solicitar al administrador del concorcio si existen deudas, otros juicios notificar que va a proceder
al embargo-> el que tiene prioridad en la ejecución es el embargante primero, que no necesariamente significa
que tengo el titulo mas importante. “notifico a los otros para que ellos también se presenten al juicio”).
“Mi responsabilidad de venta es desde que yo compro” -> yo compro libre de deuda. Salvo que específicamente
digo que me hago responsable por la deuda.
Una vez que tengo los informes y la deuda, hay que actualizar la liquidación para sacar adelante el inmueble.
Traslado a la parte contraria (aprobar o no, impgunar)-> ahí luego liquidación de la deuda.
LUEGO SE PUBLICAN LOS EDICTOS (código procesal 3 dias, civil 2 dias. Deben tener los autos, quien es el juez, en
que lugar esta, cual es el inmueble, la calle, si es un departamento, calle numero piso departamento, metraje, los
ambientes, estado.
Un dia especifcamente para la visita, y se va a establecer el dia y la hora el que se va a llevar adelante el remate.
Se suele hacer siempre en las oficinas de la liga de martilleros. Con la liquidación presentada se va a publicar la
deuda del inmueble + las que deba llegar a tener.
Citado a las 10 am ejemplo. El inmueble tiene una deuda de 1 millon ejemplo. A la media hora, 10:30, si no hubo
nadie que pusiera ese millón de pesos, ese numero se reduce un 25%. 11 de la mañana no se vendio, sale al
mejor postor
**+ falto algo aca*+.3 % honorarios del martillero
Doy en seña el 10% del valor del inmueble. “boleto de compromiso de compra”-> 10 dias para la escrituración del
inmueble luego. Si ese inmueble, que dentro de 10 dias debo escriturar, no lo puedo escriturar-> se cae el
remate, y se vuelve a comenzar otra vez todo.
El comprador suele designar al escribano.
Al momento de la escritura (escribano) se suele pagar, se terminaría la ejecución respecto a ese ejecutor.
Si lo que se remato no alcanza, debere solicitarle al juez que la deuda me queda.

Dentro de las medidas cautelares hay otros tipos de medida


Medida personal LA INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES-> a el le permite comprar los inmuebles que el quiera, pero
no los va a poder a vender. La inscripción de la inhibición ES LOCAL (donde tengo mi domicilio).

Embargo por 3 años. Renovable por otros 3 años


Inhibición 5

Medidas autosatisfactivas
Tutela anticipada

Autosatisfactivas-> no tienen una cautela, sino que es un proceso urgente que se va a agotar en si mismo con la
obtención de la medida. Ejemplo: necesito un medicamento de mi obra social, la obra dice que no, medida
autosatisfactiva. Se agota en si misma cuando resuelva la cuestión. Obtengo la medida y ya esta. Se agota ahí.
Tutela anticipada-> lo que reclamo, el dcho que se reclama, debe ser CIERTO y se anticipa a los efectos de la
sentencia. Ejemplo: alimentos provisorios. Le pido suma de cuota alimentaria provisoria, hasta tanto se
determinen la definitiva.

Viernes, 17 de febrero

d
Miércoles, 22 de febrero

El otro día vimos hasta alimentos.

Juicio x alimentos-> la obligación alimentaria es de los dos padres hacia los hijos. Lo que pasa es que cuando el
menor vive con la mamá se entiende que la madre no aporta dinero pero aporta su tiempo, por eso el dinero lo
aportaría el papá.
Tenencia compartida (una semana y una semana) y que el papá tenga la tenencia también empieza a
manifestarse.

El famoso 20% con respecto a la cuota alimentaria (el menor debe mantener el mismo estatus de vida que
cuando su mamá y su papá estaban juntos, ya han llegado hasta el 40% de los ingresos, dependiendo de los
montos, del nivel de vida, etc.).
La forma de pagar una cuota alimentaria, tres formas:
1. Acuerdo de pago (yo te pago, vos me das un recibo) (mas practica y más desaconsejable).
2. Depósito bancario o transferencia bancaria (tener el comprobante del depósito y sacar una fotocopia de la
constancia porque si no se borra).
3. Abrir una cuenta a nombre de autos. El sistema más seguro, pero más problemático y engorroso. El juez
autoriza, abre la cuenta, pero tengo que ir al banco, pedir la boleta del depósito, llevarla al depósito, que me
la lleven, volver al banco (que una parte se la quede el banco y otra va para el expediente). Voy con la copia y
un escrito todos los meses diciendo que vengo a acompañar la boleta de depósito. La parte contraria tiene
que ir a pedir el cheque al banco para retirarlo.
Gastos mensuales del menor (comida, vivienda, esparcimiento, educación, recreación, la ropa, etc.). (lo más
sencillo es ir a un porcentaje del sueldo).
Régimen de visitas, tenencia (lo acuerdan las partes. Puede ser una semana y una semana, el fin de con uno y
completo, lunes martes miércoles con uno, LO ESTIPULAN LAS PARTES) (Si son conflictivos-> PONER TOODO en el
acuerdo).
Alimentos: hasta los 25 años si los chicos están estudiando/trabajando, 18 si no.

Entre conyugues-> una cuestión de necesidad, o de enfermedad, o de edad, o por acuerdo de mutuo acuerdo.
Hoy está establecido que va a ser al máximo de cantidad de año de casados (tope con 2 años, pero si las partes
establecieron por mutuo acuerdo más, se cumple ese). Divorcio-> esta la compensación económica (una suma de
dinero que se da en indemnización para aquel que está en desventaja.

Si presento el divorcio unilateralmente-> tengo que presentarla con la propuesta.

De hijos a padres, de abuelos a nietos, (obligación alimentaria también es asi). O pagan la cuota o le van a
embargar la jubilación (aca es hasta el 20%). Adeude alimentos-> ejecución del inmueble donde viven los abuelos.
Si los tios o hermanos mayores que puedan absorber la cuota alimentaria también van a poder pedir.
Inicio el alimentado-> translado a la parte contraria, se notifica de la audiencia (no mayor a 3 dias) Ya ahí se
notifica que para que no se presente el alimentante, se establecera la cuota alimentaria pedido por el
alimentado. “desistido del proceso/del juicio de alimentos”-> aunque el próximo mes puede volver.

“antes solo existía separación de bienes y de cuerpos (ley 23515 1985 se admite el divorcio).

Otro proceso que tenenmos


El proceso sucesorio
Tenemos en el ccyc dos tipos de sucesiones (testamentaria y ab intestato)
Ab intestato: no testamentaria. Los herederos forzosos (los hijos de los padres, excluyen en determinados bienes
al resto). Todas las sucesiones, se hacen con lo que se llamaba el beneficio de inventario (poner en la bolsa todo
lo que tenia el causante). Tenia bienes y deudas, VA TODO JUNTO. Se debe primero pagar todas las deudas, y lo
que queda es lo qvan a cobrar los herederos, salvo que estos específicamente asuman la responsabilidad de las
deudas del causante.
De padres a hijos, de padres a padres, de hijos a abuelos, puede ir la conyuge en el caso de no tener hijos, y
también dividision de lo que serian los BIENES PERSONALES Y LOS BIENES GANANCIALES.
Los bienes personales: que cada uno de nosotros podemos llevar al matrimonio porque son propios (comprados
antes de casarnos, no conviviendo con la pareja). Los hijos van a excluir a la conyuge, son propios de ellos. En los
gananciales tenemos que tener en cuenta el 50% de la sucesión. “LLEVO LA MITAD DEL INMUEBLE, PORQUE LA
OTRA MITAD ES MIA [CONYUGE] EJEMPLO”. EN LOS GANANCIALES ES ASI-> Hijo 1

Hijo 2 conyuge
para todos los bienes LA PORCIÓN DISPONIBLE
 EL 30% DE LO QUE SERIA LA HERENCIA. Con ese 30 puedo hacer lo que
conyuge
quiera. Puedo dárselo a alguno de los herederos para mejorar su herencia,
No puedo superar esa porción porque si no estoy yendo sobre la legitima de los
herederos forzosos.
Si supera el 30% debería traer el bien y compensar a los herederos con la diferencia que hay entre lo que
tengo de esa diferencia (colación, colacionando).

Denunciar los bienes que llevo a la sucesión, la partida de defunción, las escrituras de los bienes
inmuebles. Ahí el juzgado me va a ordenar el informe 3003/56 a registros/juicios universales, la
publicación de los edictos, el oficio al colegio de escribanos.
Publicación de edictos en el boletín oficial y en algún diario de la zona.
Apartir de la ultiam publicación de edictos, comienzan a correr los 30 dias de espera. Ahí no se puede
hacer nada.
Edictos= dar publicidad a la sucesión.
Solicito a vuestra señoria se dicte declaratoria de herederos (quienes son los herederos del causante). Aca
tenemos que ver el tema del os bienes.
Si los herederos pueden hacer dos cosas
1. Determinar que los bienes que hay van a nombre de todos. Ahí el juez ordena que presenten la copia
del titulo del inmueble y que solicite los informes al registro de la propiedad de embargos e
inhibiciones (embargo: inmueble, inhibiciones: herederos). Se inscribe a nombre de los herederos y
listo.
2. Varios bienes y se presenta acuerdo en la sucesión para que el juez homologue
3. No se ponen de acuerdo: el juez determine la cuestión. MANDA TODO A REMATE POR LO GENERAL.

Sucesión testamentaria: el causante o bien no tiene herederos forzosos (hace lo que quiere a través de un
testamento) o deja esta porción dispob
Testamento holografo: Tiene que ser hecho de principio a fin por el causante, manteniendo una cronología. Es
inseguro. No tiene garantía. Lo primero que se hace cuando se presenta es darle validez (conjuntamente con el
testamento, presentar cartas/tarjetas/testigos para corroborar que la letra le corresponde al causante). Una vez
validado, es lo mismo que ad … [].
Testamento en sobre cerrado: el causante lo va a hacer en presencia de dos testigos, lo va a poner en un sobre va
a pegar el sobre y en donde pega el sobre van a firmar los dos testigos. Ahí se cita a los dos testigos, y ahí les
pregunta si les corresponde la firma. Ahí si dicen que si lo abre el testamento. Ahí queda validado.
Testamento en escritura publica: ante escribano publico.

“vengo a revocar la donación”. Elque dono puede rrevocar.

Viernes, 24 de febrero

Sucesiones
Dos tipos (forzosa ad intestato o testamentario)
Forzosos: ascendientes, desciendes y colaterales hasta el cuarto grado.

Porción disponible: ello que el causante tiene que no va a perjudicar la porción legitima de los herederos
forzosos.
Forzosos: “continuadores de pleno derecho”.
Colateral: el juez va a ponerlos en posesión de los bienes (igual que un heredero testamentario: el juez dice “te
corresponde tal cuestión X).

Fuero de atracción: sucesiones y quiebras. Fuero de atracción: la asignación de la competencia favor de un


órgano determinado, esto significa que la liquidación de la herencia/ el pago de las deudas/ todas aquellas
pretensiones vinculadas con el patrimonio o los dchos del causante, van a tener que venir a la sucesión. Van a
unirse y deberán presentarse a la sucesión con su derecho. Se admiten acciones personales.

El domicilio donde se inicia la sucesión: ultimo domicilio del causante.

La posibilidad de que cuando hay litigios entre herederos, se puede determinar específicamente que se
establezca la intervención de un partidor o liquidador (administrador provisorio de la herencia). Cuando hay
menores o incapaces suele ser.
Hasta tanto se termina y se determine un administrador definitivo.
Presentar una liquidación de que ha hecho con los bienes del menor (hasta tanto se determine que es definitivo).

Puede iniciar un legatario, un acreedor, un heredero forzoso (la sucesión).


Al acreedor va a tener que partir de una premisa-> los pasos para que pueda llevar adelante la sucesión-> tiene
que intimar al heredero para que en un plazo de un mes a no mas de 3 meses que acepte o que renuncie a la
herencia. Pasado ese tiempo y el heredero no contesta su decisión, se lo tiene por aceptado directamente de la
herencia. Entonces ahí apartir de ese momento tengo como acreedor 4 meses para iniciar la sucesión.

Sucesión extrajudicial (también existe): un abogado, reúne a todos los herederos pura y exclusivamente, y les
establece que cada uno sea el que determine como van a dividir la herencia. Lo firman todas las partes y lo
homologamos en el juzgado. O a veces, el juzgado una vez que recibe este escrito, cita a todos los herederos para
que ratifiquen los escritos y ahí homologue.
Administrador y partidor-> en forma judicial porque hay controversia.
Herencia vacante: cuando no existen ningún tipo de heredero (a nación provincia o municipalidad)-> se designa
un curador, siendo la autoridad encargada de recibir la herencia vacante, y en algunos casos esos bienes los
pueden ver (el estado) o se utilizan para determinadas oficinas del estado. Ningún familiar.

Divorcio:
En la actualidad esta dentro del ccyc, puede ser presentaod por ambas partes o unilateral.
Se requiere en ambos-> vaya la propuesta. Si se presenta sin propuesta, no puede continuar el tramite del
divorcio hasta tanto se presente una propuesta (un proyecto, que va a regular todos los efectos del divorcio-> los
alimentos, la tenencia, como se van a dividr los bienes, la liquidación de la sociedad conyugal, etc.). también en
eso tengo que fundamentar todo lo que este pidiendo en la propuesta.
Se le corre traslado a la otra parte, se designa una audiencia para que ambas partes se presenten.
Puedo hacer una contrapropuesta (en la audiencia espeficiamente lo vamos a tratar-> vamos a tener en cuenta si
hay menor, donde se cita al asesor de menores/incapaces, y en el caso de los bienes se le corre vista al fiscal).
Que pasa si hay contrapropuesta-> si la parte no la acepta, el juez determina como es la cuestión (Esto no impide
que el divorcio no se dicte. Son dos caminos por separado. El divorcio lo debe dictar si o si. Y se continuara el
expediente con el tramite de la propuesta/contrapropuesta/etc.). no se suspende la sentencia de divorcio. En el
ultimo domicilio donde la pareja vivía se inicia (ultimo domicilio conyugal).
 Cuando contesto el tema del divorcio, voy a poder interponer excepciones. Xq el tramite del divorcio
cuando se inicia de manera unilateral es como si fuera un proceso ordinario.

Obligación alimentaria: Cuando la inicia el alimentado (tanto en el domicilio del alimentado o alimentante),
presento el escrito (no hay contestación de demanda), traslado con la fecha de la audiencia, no con plazo mayor a
10 dias, bajo apercibimiento de obligatoria la presentación de las partes.
El alimentante no se presenta ni justifica su inasistencia-> se establece segunda audiencia en plazo no mayor a 3
dias (habilitación de días y horas inhábiles-> si el alimentante no se presenta, se le aplique una multa y se aplica el
monto de la multa que pidió el alimentado. + multa del juzgado por la no presentación a la audiencia.
Si no se presenta el alimentado-> por no presentarse, se le va a designar esta segunda audiencia, bajo
apercebimiento de que si no va se lo tiene por desistido del juicio.

[ NO SE PUEDE PEDIR DOS MEDIDAS CAUTELARES JUNTAS-> EN CUALQUIER TEMA. ]


EL MEMORIAL SIEMPRE ES EN 1ERA INSTANCIA Y EN RELACIÓN, ES EN 5 DIAS.

Persaltum-> no lo presento en primera instancia, voy directo a la corte.

También podría gustarte