0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas6 páginas

Trabajo PDF

El documento describe la política económica en Colombia, incluyendo las herramientas utilizadas como la política fiscal, monetaria y cambiaria. Explica que el Banco de la República y el CONPES toman decisiones sobre política monetaria, fiscal y cambiaria, con el objetivo de mantener la estabilidad macroeconómica y promover el crecimiento.

Cargado por

jacastaneda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas6 páginas

Trabajo PDF

El documento describe la política económica en Colombia, incluyendo las herramientas utilizadas como la política fiscal, monetaria y cambiaria. Explica que el Banco de la República y el CONPES toman decisiones sobre política monetaria, fiscal y cambiaria, con el objetivo de mantener la estabilidad macroeconómica y promover el crecimiento.

Cargado por

jacastaneda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativa

La política económica y el estado

Políticas económicas

Jose Armando Castañeda Torres

(Estudiante)

Deivis Lidueña García

(Docente)

Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas

Contaduría publica

Semestre x

Universidad de La Guajira

Riohacha – La Guajira

2023-2

1
Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativa

POLÍTICA ECONÓMICA
La política económica es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir

la economía de los países. Esta estrategia utiliza la manipulación de ciertas

herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos.

Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria,

cambiaria, de precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo,

a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos

sobre la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las

determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la

actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento

económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los

ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.

En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin

embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento

de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios

tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos. Aunque en

algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser

contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las diferentes

políticas, de tal forma que se produzcan los resultados esperados.

2
Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativa

Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los de corto
plazo buscan enfrentar una situación actual; por lo tanto, las medidas son
coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan finalidades que pueden afectar la
estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales. Las
medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como la disminución del
desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser,
por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector específico de la economía
(agricultura, industria, etc.) o buscar una mejor distribución del ingreso; estos
procesos llevan tiempo para desarrollarse y, en general, buscan el bienestar de los
habitantes del país.

En Colombia, las autoridades encargadas de determinar la política económica son


el Banco de la República (a través de su Junta directiva) y el Consejo Nacional de
Política Económica y Social (CONPES), los cuales, toman determinaciones
relacionadas con política monetaria, fiscal y cambiaria, así como el Departamento
Nacional de Planeación, el cual desarrolla políticas económicas hacia el futuro
según el proyecto de país que se busque a través de los Planes de desarrollo.
La política económica en Colombia abarca diversas medidas y estrategias para
promover el crecimiento económico, la estabilidad y el desarrollo del país. Algunas
de las áreas clave incluyen la promoción de la inversión, el fomento del empleo, el
impulso de sectores productivos y la búsqueda de equilibrio fiscal.
La política económica en Colombia se ha centrado en impulsar el crecimiento
sostenible, mejorar la competitividad, fortalecer el sector empresarial, diversificar
la economía y promover la inclusión social. Se han implementado medidas como
reformas tributarias, incentivos a la inversión, programas de apoyo a
emprendedores y políticas de inclusión financiera.

3
Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativa

La política fiscal en Colombia tiene como objetivo principal mantener la estabilidad


macroeconómica y promover el crecimiento económico. Esto implica la gestión de los
ingresos y gastos del gobierno, así como la implementación de medidas tributarias
adecuadas. En el contexto económico, se busca mantener un equilibrio fiscal, reducir
el déficit público, incentivar la inversión y promover la equidad social a través de
programas de gasto público dirigidos.
La política monetaria en Colombia, en el contexto económico, es responsabilidad del
Banco de la República. Su objetivo principal es mantener la estabilidad de precios y
promover el crecimiento económico. Para ello, se implementan medidas como el
ajuste de tasas de interés, el control de la liquidez en el sistema financiero y la
regulación del mercado cambiario. Estas acciones buscan mantener la inflación bajo
control y fomentar condiciones favorables para el desarrollo económico del país.

Colombia tiene un historial de gestión macroeconómica y fiscal prudente, anclado en


un régimen de inflación objetivo, un tipo de cambio flexible y un marco fiscal basado
en una regla fiscal moderna, que proveen una buena base para asegurar la estabilidad
macroeconómica, un ingrediente clave para la reducción de la pobreza.

Antes de la pandemia, Colombia había logrado mantener una inflación relativamente


baja y estable en los últimos años. Esto había creado un entorno favorable para el
consumo y el gasto, lo que había impulsado el crecimiento económico del país. Sin
embargo, aún existían desafíos en términos de desigualdad económica y pobreza, lo
que requería una atención continua por parte del gobierno para promover la inclusión
social y mejorar las condiciones de vida de la población.

4
Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativa

En el contexto de la pandemia de COVID-19, la inflación, el consumo y el gasto en


Colombia han sido afectados significativamente. Las medidas de confinamiento y
las restricciones económicas han reducido la demanda y el poder adquisitivo de los
consumidores. Como resultado, se han implementado políticas de apoyo
económico, como transferencias monetarias y programas de ayuda, para mitigar
los efectos negativos en el consumo y el gasto. La recuperación económica gradual
está influyendo en una mejora en estas áreas, pero aún se requiere un enfoque
continuo para promover la reactivación económica y fortalecer el consumo y el
gasto.
En los últimos años, Colombia ha experimentado una inflación relativamente baja y
estable, lo que ha brindado un entorno propicio para el consumo y el gasto. Sin
embargo, factores como la volatilidad de los precios internacionales de los
commodities y los cambios en las condiciones económicas globales pueden afectar
la inflación y, por ende, el consumo y el gasto en el país. El gobierno colombiano ha
implementado políticas para fomentar el consumo interno y estimular la inversión,
con el objetivo de impulsar el crecimiento económico y mejorar las condiciones de
vida de la población.

FUENTES: https://www.portafolio.co/amp/economia/finanzas/inflacion-en-
colombia-factores-que-estan-impidiendo-que-baje-a-un-mayor-ritmo-585921

https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview

5
Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativa

También podría gustarte