0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas21 páginas

Diapositivas #11 - El Párrafo y Los Vicios de Expresión

El documento discute los vicios de expresión que deben evitarse en el ámbito académico, incluyendo el barbarismo, el metaplasmo, el solecismo, el queísmo, el dequeísmo y el gerundismo. La Dra. Liliana Paz Ramos explica cada vicio, sus definiciones y ejemplos para ilustrar cómo se manifiestan incorrectamente en el lenguaje escrito y oral.

Cargado por

gonzalo.rojas.d
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas21 páginas

Diapositivas #11 - El Párrafo y Los Vicios de Expresión

El documento discute los vicios de expresión que deben evitarse en el ámbito académico, incluyendo el barbarismo, el metaplasmo, el solecismo, el queísmo, el dequeísmo y el gerundismo. La Dra. Liliana Paz Ramos explica cada vicio, sus definiciones y ejemplos para ilustrar cómo se manifiestan incorrectamente en el lenguaje escrito y oral.

Cargado por

gonzalo.rojas.d
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

Sesión 11
LENGUAJE I
El PÁRRAFO Y LOS VICIOS DE
EXPRESIÓN:
DEL BARBARISMO A LA POBREZA LÉXICA

Dra. Liliana Paz Ramos


[email protected]
Reflexionemos:
1. ¿Qué son los vicios de
expresión?

2. ¿Cuáles son los vicios que


debemos evitar en el ámbito
académico? ¿En qué
consisten?

3. ¿Por qué es importante


respetar la norma estándar?
¿Cuál es su utilidad?

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
Definición
Vicios idiomáticos
son

Formas de construcción o
empleo de vocabulario
inadecuado

Dificultan la correcta
interpretación del lenguaje

Oral Escrito

Dra. Liliana Paz Ramos 3


LENGUAJE I
Faltas de redacción que
estropean la prosa

Romper el hilo semántico

Estos vicios ocasionan:


Atentar contra la
gramática
Por Dra. Liliana Paz Ramos

Provocar imprecisiones

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
1. BARBARISMO Anda a la tienda y compra
un kolynos “Colgate”.

Genérico
Referirse a las marcas y no
utilizar las denominaciones
específicas.

Dra. Liliana Paz Ramos 5


5
LENGUAJE I
METAPLASMO Prótesis
Se agrega sílaba al
inicio. Ejm: Aplanchar

Se agrega al final. Ejm:


Por adición Paragoge Chicoco (muchacho)

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I Se agrega al medio.
Epéntesis Ejm: Pónete (ponte)

Quitar al inicio. Ejm:


Aféresis ´mano (hermano)
Metaplasmos Eliminar sílaba al
Por Síncopa
medio. Ejm: to´avía,
supresión (tdodavía) asa´o
(asado)

Suprimir sílaba o letra


Apócope al final. Ejm: Profe, bici

Intercambio de la posición
Por de los fonemas. Ejem:
Metátesis Humadera (humareda),
transposición
naide (nadie)

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
2. SOLECISMO
Es una falta contra la sintaxis, ya sea en orden, construcción o régimen de la
ORACIÓN.

FALTA DE CONCORDANCIA LOÍSMO, LEÍSMO, LAÍSMO MAL USO DE RELATIVOS MAL USO DE PREPOSICIONES
Lo, los, la y las desempeñan la
El choque ocurrió de la función del complemento Las preposiciones del español
siguiente manera. Viniendo yo directo. Son correctos usos
El relativo no concuerda en son a, ante, bajo, cabe, con,
por Apoquindo me encuentro como “Lo vi” (a él), “La vi” (a género y número con su contra, de, desde, en, entre,
con un furgón escolar que no ella), “Los vi” (a ellos), y “Las antecedente. hacia, hasta, para, por, según,
respetaba el disco pare. vi” (a ellas). sin, sobre, tras, versus y vía.
Ambigüedad por separación
Entonces chocarlo fue del antecedente y relativo. El gran uso de las preposiciones
Le y es funcionan como
inevitable sin conocer su real sentido ha
complemento indirecto
(masculino o femenino). generado serios problemas en
Correcto “Le di un beso”. su uso

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
3. QUEÍSMO

Consiste en suprimir la preposición “de” que precede a la conjunción “que”


cuando su uso es necesario.

También cuando usamos excesivamente este relativo.

• Eres responsable que paguen los sueldos. (por “ responsable de que...”)


• Tengo la esperanza que vendrá. (por “ la esperanza de que…”)
• Que cierto es lo que dijiste ayer.

Dra. Liliana Paz Ramos 8


LENGUAJE I
Formas de solucionar el queísmo:
Si observamos, nos daremos
Por un sustantivo en cuenta como el relativo que
acompaña y precede a verbos También puede sustituirse la
aposición, generalmente Por un adjetivo seguido de
compuestos o perífrases frase de relativo por un
seguido de un verbales. Lo ideal es convertir un complemento.
adjetivo sin complemento.
complemento. dichos verbos compuestos en
verbos simples.

Un estudiante que Dos movimientos que


El general que liberó Un padre que perdona
estaba leyendo en la se producen al mismo
la ciudad. (I) fácilmente a su hijo. (I)
biblioteca. (I) tiempo. (I)

El general liberador de Un estudiante leyendo Dos movimientos Un padre indulgente


la ciudad. (C) en la biblioteca. (C) simultáneos. (C) para su hijo. (C)

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
d. Dequeísmo
3. DEQUEÍSMO

Consiste en el empleo de la preposición “de” cuando el régimen verbal no lo


admite (verbos declarativos: decir, pensar, creer…).
• Pienso de que es un buen candidato. (por “ pienso que es…)
• Creo de que es mejor no hablar. (por “ creo que…”)

Para saber cuando es necesaria la presencia de la preposición ¨de¨ podemos


reemplazar la palabra que y la frase que le sigue por el pronombre ¨algo¨.
• Es necesario que se haga la reparación. Es necesario ¨algo¨
• Estoy segura de que el informe es correcto. Estoy segura “de algo”

En el primer caso no es necesario la presencia de la palabra “de”; en el


segundo, sí.

Dra. Liliana Paz Ramos 10


LENGUAJE I
4. GERUNDISMO

El gerundio indica una acción simultánea a otra.


Modifica al verbo expresando la manera cómo se • Llegó sonriendo (C)
realiza la acción. Equivale a un adverbio de modo.

El gerundismo consiste, por tanto, en usar el


gerundio en acciones posteriores. • Llegó sentándose (I)

El gerundio solo se usa para señalar acciones


realizadas por un sujeto que es persona. • El niño sujetando un lápiz (C)

Es gerundismo cuando usas el gerundio para


señalar acciones realizadas por objetos o • El camión transportando (I)
animales.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
5. REDUNDANCIA
 Otro de los más sonados. Es el uso innecesario de palabras en la expresión. Provoca
redundancia al hablar.
Ejemplos:
 Salió a fuera
Súbelo arriba
Me duele mi cabeza
Más mejor
Más peor
Muy altísimo
Pedregal de Piedras
Arboleda de Árboles
Constelación de Estrellas
Hemorragia de Sangre
Cadáveres Muertos

 En ocasiones son aceptadas las formas pleonásticas, esto es, cuando se utilizan para
reforzar la expresión; por ejemplo, “lo vi con mis propios ojos”, o bien, para dar gracia y
belleza a la construcción como sucede en la composición poética o canciones.
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE I
6. AMBIGÜEDAD

 Es aquella frase u oración que da lugar a doble


interpretación.
Ejemplos:
 Cuando Marcos se casó con ella, ya tenía tres hijos.
 Medias para señoras delgadas.
 Camisas para caballeros de seda.
 Me dio mucha pena sobre la perdida de tu
hermana.
 Ella tiene algo de su abuelo y una cosa de su abuela.
 Mi abuelita llegó con mi tía en una ambulancia que,
por cierto, se veía en muy mal estado.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
• La ambigüedad puede originarse por:
• Mala puntuación
• Juan escribe a tu padre (INCORRECTO)
• Juan, escribe a tu padre
• Juan escribe a su padre
• Colocación de los términos en un lugar que no le corresponde
• Se vende ropa de señora usada (INCORRECTO)
• Se vende ropa usada de señora
• Mal empleo de las preposiciones
• Sentarse en la mesa (INCORRECTO)
• Sentarse a la mesa
El empleo del posesivo "su", frente a lo cual es preciso determinar a quién pertenece un
determinado objeto
• Jorge saludó a Francisco cuando salía de su casa. (Incorrecto)
ALTERNATIVAS:
• Jorge, cuando salía de su casa, saludó a Francisco.
• Jorge saludó a Francisco, cuando este último salía de casa.
• Francisco al salir de casa fue saludado por Jorge.

Dra. Liliana Paz Ramos 14


LENGUAJE I
7. POBREZA LÉXICA
• Uso exagerado palabras comodines como “cosa”,
“hacer”, “tener”, “ser” “estar”.
• Existe una tendencia generalizada de abusar del empleo de
la palabra cosa. Se utiliza para designar todo: lo concreto y
lo abstracto, lo simple y lo complejo, lo preciso y lo
impreciso, lo animado y lo inanimado. A este fenómeno se le
ha denominado cosismo.
• Ejemplos:
• Resolver esa ecuación es cosa difícil
• En esta caja meteremos las cosas de cocina
• Ascender hasta la cumbre es cosa arriesgada
• Leer es la única cosa que lo distrae
• Ha echado al frasco una cosa líquida
• Le golpeó con una cosa contundente
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE I
Imaginemos que tienes tres
hijos, estás atravesando
problemas económicos y no
puedes mantener a tus
pequeños. De pronto, te das
cuenta que tienes la suerte de
ser mujer y procrear. Tener la
posibilidad de alquilar tu
vientre se convierte en una
posibilidad tentadora. ¿Qué
harías?
Tendríamos que tener muy
poca conciencia para ignorar el
problema da la maternidad
subrogada. (…) Este nuevo
derecho a tener un hijo, es un
invento de la sociedad porque
no está especificado en las
leyes que rigen nuestro país.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
CACOFONÍA

Encuentro de sonidos iguales que


producen efectos desagradables.

El de rimas no
Encuentro de sonidos deseadas:
iguales “Para el agente
-“Esta estación“ el temor permanente
- "torre redonda“ es equivocarse en l
- "finge gimiendo" a cuenta de un
cliente importante”

El de sílabas duras
“De brocado de oro y plata”
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE I
“Te propongo una propuesta
profesional”

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
BIBLIOGRAFÍA

• Gutiérrez, M.; García-Macho, M.; García-Page, M.; Chacón, T. Martínez, M.;


Gómez, P. y Cuesta, P. (2016). Manual del curso básico de Lengua Española.
Editorial Universitaria Ramón Areces.

• Paz, L. y Távara, S. (2020). Fundamentos de redacción académica II. Fondo


Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego.

• Real Academia Española (RAE) y Asociación de Academias de la Lengua Española.


(2011). Nueva gramática de la lengua española. Editorial Planeta Colombiana
S.A.

Dra. Liliana Paz Ramos


LENGUAJE I
PARA PROFUNDIZAR TUS CONOCIMIENTOS VISITA:
REPOSITORIOS/ ORGANIZACIONES
REPOSITORIOS DIGITALES
BIBLIOTECA UPAO ESPECIALIZADAS

 Scielo
 Scopus  RAE (Real
 Pearson
 DOAJ (Directorio de Academia de la
 AntreaVirtual
revistas de acceso Lengua)
 SciencieDirect
abierto)  Fundeu
 Editorial Médica
 Redalyc (Red de  El Rincón del
Panamericana
Revistas Científicas) castellano
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE I
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE I
ESTAMOS EN RECESO

o Inicio: a. m.

o Término: a. m.

¡Ya regresamos!
Dra. Liliana Paz Ramos
LENGUAJE I

También podría gustarte