República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica
De La Fuerza Armada Nacional Bolivariana
DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE PARA
FAVORECER EL TRÁNSITO DE CICLISTAS, POR LA RUTA
COMPRENDIDA ENTRE LA AVENIDA FRANCISCO DE MIRANDA
(CHACAO) Y LAS INSTALACIONES DE LA UNEFA EN EL SECTOR
CHUAO, MUNICIPIO BARUTA, MIRANDA.
Trabajo Especial de Grado, presentado como requisito parcial, para optar al título de
Ingeniero Civil
Autor: Br. Luis Ramon Castro Zambrano
Tutor: MSc. Ing. Manuel Augusto García
Daza
Caracas, diciembre del 2021
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica
De La Fuerza Armada Nacional Bolivariana
DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE PARA
FAVORECER EL TRÁNSITO DE CICLISTAS, POR LA RUTA
COMPRENDIDA ENTRE LA AVENIDA FRANCISCO DE MIRANDA
(CHACAO) Y LAS INSTALACIONES DE LA UNEFA EN EL SECTOR
CHUAO, MUNICIPIO BARUTA, MIRANDA
Trabajo Especial de Grado, presentado como requisito parcial, para optar al título de
Ingeniero Civil
Autor: Br. Luis Ramon Castro Zambrano
C.I. V-25.879.419
Tutor: MSc. Ing. Manuel Augusto García
Daza
C.I. V- 18.537.117
Caracas, diciembre del 2021
AGREGAR RESUMEN DE LA TESIS (EN ESPAÑOL E INGLES)
OBSERVACIÓN: SE REALIZARÁ EL RESÚMEN O ESTE
PROCEDIMIENTO UNA VEZ COMPLETADO LA TESIS
INTRODUCCIÓN
La Ingeniería Civil es una profesión que implica, la aplicación de principios
científicos en el diseño y construcción de infraestructuras para la satisfacción de
necesidades básicas, demandadas por la sociedad para su desarrollo, como ejemplos
de estas necesidades se tienen, la vivienda, el suministro de servicios públicos (agua,
gas, electricidad), el transporte, entra otras.
Una de las especialidades de esta profesión, es la Ingeniería de Transporte, la cual
se orienta al diseño, evaluación, planificación y coordinación de obras con proyección
en la interconexión de puntos geográficos, para lograr la comunicación entre las
poblaciones, la finalidad de la Ingeniería Civil dentro del área de transporte, es
proporcionar infraestructuras que permitan una movilidad segura, cómoda,
conveniente, económica y compatible con el medio ambiente (Tipos de ingeniería),
entendiéndose por movilidad, al conjunto de desplazamientos que realizan las
personas dentro de un medio o entorno a fin de desarrollar casi cualquier tipo de
actividad, ya sea para trabajar, asistir a la escuela, comprar, ir al cine, e incluso, para
pasear por un parque (Obra Social Caja Madrid, Movilidad Urbana Sostenible).
En las últimas décadas las grandes ciudades del mundo se han visto agobiadas por
el incremento descontrolado de vehículos a motor, generando embotellamientos
durante horas y en algunas ciudades el embotellamiento ha durado varios días. Es por
ello que los gobiernos son los principales promotores de buscar planes alternativos de
movilidad, siendo uno de los que se encuentra de moda el uso de la bicicleta, vehículo
personal amigable con el medio ambiente.
La bicicleta es uno de los vehículos más efectivos que existen gracias a su
ligereza, practicidad y velocidad. Usarla produce cero emisiones contaminantes y una
excelente forma de hacer ejercicio físico y cardiovascular para el cuidado de la salud
(Saint-Gobain).
Atendiendo a esta alternativa de movilidad, en Latinoamérica se ha realizado una
campaña para fomentar el uso de la bicicleta en las ciudades como un medio de
transporte alternativo, la cual ha tenido una gran acogida. En torno a ello, la Ciudad
de Bogotá es una de las pioneras en fomentar las ciclovías, disponiendo a la fecha de
376 kilómetros de ciclovía permanente y de 120 kilómetros de rutas recreativas. Las
rutas recreativas son aquellas que se abren cuando se cierran las calles a los vehículos
motorizados, lo que permite que el público participe en actividades físicas tales como
correr, caminar o montar en bicicleta. Generalmente esto suele ocurrir los domingos.
(Wikipedia, 2015).
En Venezuela, debido al crecimiento acelerado del parque automotor, se ha
evidenciado un aumento indiscriminado de congestión vehicular en ciudades
medianas y grandes lo cual además genera un alto índice de contaminación a lo largo
del territorio, mermando la calidad de vida de los venezolanos, por lo que se han
planteado varias ideas en las que principalmente se encuentran dos que son las
fundamentales: Primero reducir el uso del automóvil privado, que es el medio que
más congestión vehicular ocasiona y por lo tanto mayor contaminación causa y con
ello incentivar el uso del transporte no motorizado como son las bicicletas, incluso
por salud.
La construcción de las ciclovías en el país se inició a partir de la década del 2005
precisamente en partes de los Municipios Sucre y Baruta en la ciudad de Caracas,
realizadas por estos gobiernos locales, como un modo de recreación para las familias
los días domingos; que tuvo tanta acogida que no dio basto a los ciclistas para seguir
con las prácticas deportivas, que el tema fue de suma relevancia e importancia, que
condujo a la implementación de nuevas rutas de ciclovías como vía de movilidad
sostenible.
En tal sentido, el presente trabajo de grado estará estructurado de la manera
siguiente:
Un Capítulo I, constituido por el planteamiento del problema, objetivos de la
investigación, de donde se desprenden el objetivo general y objetivos específicos,
justificación de la investigación, alcances de la investigación y por ultimo las
limitaciones de la investigación.
Un Capitulo II, conformado por el marco teórico referencial, que comprenden
los antecedentes de la investigación, bases teóricas referenciales, bases conceptuales,
bases legales, glosario de términos, cuadro de conceptualización de las variables.
Un Capitulo III, estructurado por el marco metodológico, constituido a su vez
por el tipo de investigación, diseño de la investigación, nivel de la investigación,
población y muestra, cuadro operacionalización de variables, técnicas e instrumentos
de recolección de datos, técnicas y análisis de los datos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Siguiendo la línea de investigación, de una movilidad compatible con el medio
ambiente, surge el concepto de movilidad sostenible, que consiste en un modelo de
desplazamientos urbanos que minimiza su impacto sobre el medio ambiente y que
opera en armonía con la naturaleza; al tiempo que se enfoca en resaltar el bienestar y
la calidad de vida de los usuarios. La meta última de este tipo de movilidad es la
satisfacción de las necesidades de transporte de la población con calidad y
eficiencia, sin sacrificar el medio ambiente ni los recursos que necesitarán las
generaciones futuras (ágora, Inteligencia colectiva para la sostenibilidad, 2018).
Una de las alternativas que promueve el concepto de movilidad sostenible, es el
uso de la bicicleta como medio de transporte cotidiano. Sin embargo, la circulación
de bicicletas dentro de un entorno urbano, se ve obstaculizada, por el hecho de que la
mayoría de las vías en las ciudades modernas, han sido planificadas o diseñadas,
principalmente para los desplazamientos en vehículos motorizados, es decir,
predomina la construcción de carreteras, a lo cual se suman las condiciones
climáticas, fuertes pendientes, limitadas posibilidades para la carga de menores y
mercancías además del riesgo al robo, como factores que impiden que muchas
personas elijan moverse en bicicleta.
Basándose en información compilada en la Guía de la movilidad ciclista del proyecto
de investigación PROBICI, se percibe que, la falta de redes viales para ciclistas, así
como instalaciones complementarias, por ejemplo, estacionamientos para bicicletas,
se presentan como unos de los factores más influyentes, que obstaculizan el uso de la
bicicleta como medio de transporte. La carencia de rutas ciclistas, calificadas como
seguras, es una de las principales barreras citadas por las personas que utilizan o
desean utilizar la bicicleta. Así mismo la necesidad de estacionar en algún lugar
seguro, el vehículo en cuestión, conlleva otra complicación para el uso del mismo, la
mayoría de los lugares a los que se desplazan las personas dentro del entorno urbano
(supermercados, puestos de trabajo o centros de estudio, etc.) cuentan con pocos o
ningún sitio donde dejar la bicicleta.
En el mundo han sido muy pocas las ciudades que han superado los factores que
adversan el uso de la bicicleta como medio transporte cotidiano, ciudades europeas,
como Copenhague, en Dinamarca, seguida por Ámsterdam y Utrecht en Holanda, son
las que lideran las listas de ciudades consideradas como bici-amigables
(Copenhagenize Índex, 2019) en las cuales una buena parte de la movilidad urbana se
realiza haciendo uso de este vehículo, siendo esto posible gracias a una gran inversión
en el desarrollo de infraestructura para bicicletas, comprendida generalmente por
carriles-bici, y bici-estacionamientos. Es oportuno destacar que, en la ciudad de
Utrecht, se encuentra el estacionamiento para bicicletas más grande del mundo
(National Geographic, 2019), y en Copenhague es común encontrar centros
comerciales con grandes espacios cubiertos, donde estacionar bicicletas (Deporte
sostenible, 2017).
En el caso de Latinoamérica, el aumento en el uso de la bicicleta por parte de sus
ciudadanos, para transportarse, va en permanente ascenso durante años recientes, lo
que implica un evidente reto debido a la necesidad de una mayor inversión en
infraestructura. Según datos arrojados por un estudio llevado a cabo por el Banco
Interamericano de Desarrollo, en cuanto a infraestructura vial, en esta región se
contabilizan un total de 2513 kilómetros de ciclovías, de las cuales 392 Km
pertenecen a Bogotá, la cual lidera la lista de ciudades con mayor inversión en este
sentido, seguida por Rio de Janeiro con 307 Km y Sao Pablo con 270 km, es decir
que Colombia y Brasil son los países que más atención han puesto en incluir a la
bicicleta dentro del sistema movilidad urbana.
Con relación a Venezuela, actualmente en el país, a pesar de la crisis económica
que se está viviendo, no es de obviar que continúa la compra, venta y uso de
automóviles que se ha proliferado trascendentalmente en los últimos años del siglo
XXI. (Ministerio de Transporte y Comunicaciones 2017, p. 69). Comparativamente
este contexto ha conllevado a que cada año aumente considerablemente el volumen
del parque automotor en la capital de Venezuela, específicamente en el sector de
Chuao y adyacencias de avenidas aledañas, induciendo hacia una sobrepoblación de
los mismos y conllevando a generar un gran problema para el tráfico capitalista.
Ahora bien, tal situación desde el punto de vista de impacto ambiental, como uno
de los factores que se encuentra detrás de los aumentos en el nivel de emisiones de
gases nocivos para la salud por parte de los vehículos motorizados, esta la elevada
manifestación de vehículos en malas condiciones que circulan a diario por esta ciudad
capital, comparada con la antigüedad de los mismos, aunado a ellos, el uso de
gasolina y aceites lubricantes de mala calidad existentes en el mercado vehicular para
su correcto funcionamiento, todo ello ha conllevado a crear un impacto ambiental de
contaminación de gran tamaño en la zona capital de Venezuela.
El portal web KienYKe.com, en un reportaje realizado por Kelly Carreño, expresa
lo siguiente: “Muchos venezolanos en medio de la pandemia y ante el aumento del
precio de la gasolina se vieron obligados a desempolvar sus bicicletas, una solución
amable con el ambiente, pero riesgosa ya que el país aún tiene pocas vías aptas
conectadas. En Venezuela existen algunas infraestructuras viales para la circulación
de bici-usuarios, pero son solo algunos tramos, por lo que, para llegar, los ciclistas
deben transitar por las principales avenidas al igual que los automóviles”. Por otra
parte, Yesenia Sumoza, coordinadora general de una organización civil llamada
BiciCultura, encargada de educar y defender el ciclismo en el país, explica: “que las
escazas vías de exclusividad para ciclistas en Caracas, tienen un asfaltado deficiente
en varios tramos. Y además no están debidamente conectadas a centros educativos,
trabajos, comercios, salud, entre otras. Algo que es indispensable y se evidencia en
ciclovías de otros países, cuyas áreas para ciclistas son amplias y se integran a estos
sitios con facilidad” (El Estímulo.com, 2021). Este fenómeno exige adecuar la
infraestructura y regular las condiciones de circulación segura.
En el mismo sentido de evidenciar los problemas que enfrenta el tránsito de
bicicletas por ciudades de Venezuela, la encuesta “Bicicleta en Venezuela:
repensando la movilidad” realizada por el Observatorio Ciudadano de Movilidad
Urbana, Sustentable y Segura (MovilUrban), reporta los siguientes factores como
principales problemas: inseguridad ciudadana, inexistencia de un canal exclusivo,
infraestructura vial deteriorada, falta de conciencia ciudadana y falta de conectividad
al transporte público (debatesIESA.com, 2020).
Al respecto, en la ciudad de Caracas, en diversos municipios como Libertador,
Sucre, el Hatillo, Chacao, han puesto en práctica esta propuesta de construcción de
ciclovías para bicicletas creando un impacto ambiental positivo para los usuarios, ya
que les permite que además de ser un medio de transporte público para poder llegar a
sus respectivos destinos bien sean de trabajos, estudios, entre otros; sirven en estos
tiempos de pandemias relacionados con el Covid 19 como medios ejercitantes que
contribuyen de manera directa a una mejor calidad de vida sana para los individuos,
sin embargo los avances en dichas propuestas aun no cuentan con las óptimas
condiciones para regularizar el transporte de ciclistas.
En el municipio Baruta, específicamente en el sector Chuao, donde se ubican las
instalaciones de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada Nacional, la realidad en las vías para permitir los desplazamientos en
bicicleta, no es muy ventajosa que se considere. Una de las rutas más utilizadas por la
comunidad unefistas, así como transeúntes que hacen vida en las adyacencias de la
Universidad, está comprendida desde la Avenida Francisco de Miranda, a la altura de
la estación del metro de Chacao, recorriendo la calle Hélice, la avenida Andrés
Galarraga, y la Avenida Caracas, donde se encuentra la entrada a los
estacionamientos de la universidad, presentan elevado transito automovilístico y su
diseño está obviamente orientado al movimiento de vehículos motorizados, notándose
la presencia de grandes carriles con las dimensiones estándar para automóviles,
dejando poco espacio para cualquier otro de medio de transporte. Las condiciones
actuales de estas vías no llenan la expectativas de los potenciales usuarios de la
bicicleta, ya que no cumplen con las debidas infraestructuras necesarias para
satisfacer las necesidades de los ciclistas, tales como elementos de seguridad vial,
señales que sean visibles para los vehículos y peatones que se cruzan por la vía,
además de no brindar servicios necesarios en rutas para bicicletas, tales como
bebedero, depósitos de basura y mantenimiento para su bicicleta; una falta de
mobiliario específicamente diseñado para ciclistas, como estacionamientos para
bicicleta, entre otros aspectos.
Dentro del edificio donde hace vida la universidad la situación no es tan adversa,
puesto que cuenta con un espacio amplio para la entrada hacia sus estacionamientos y
estas entradas tienen buena conexión con las vías antes mencionadas, sin embargo, la
principal dificultad, de entre las citadas en párrafos anteriores, sería la ausencia de
lugares o estructuras para dejar la bicicleta de forma segura y ordenada sin correr el
riesgo de extravió.
En función a las consideraciones antes expuestas, se propone diagnosticar la
infraestructura existente a fin de establecer medidas para favorecer el tránsito de
bicicletas en entornos urbanos del sector Chuao, Municipio Baruta, del Estado
Bolivariano de Miranda, aplicables al diseño de vías, que faciliten la circulación en
bicicletas por el entorno urbano adyacente a la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en función de iniciar cambios
en las realidades que afligen a este sector de la ciudad capital para el avance de las
condiciones educativas, sociales, ambientales, económicas y culturales de la misma,
en donde se requiere determinar el uso de las bicicletas en la zona en estudio, con sus
respectivas normas y condiciones particulares que se presenten para su adecuado
funcionamiento, su respectiva señalización, estacionamientos y cruces, para luego
inducir a los usuarios sobre el uso de la bicicleta en el área en estudio.
En torno a lo antes expuesto es que surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuáles serían los criterios técnicos para la adecuación de la infraestructura
existente en pro de favorecer la circulación en bicicletas por el entorno urbano
en la ruta comprendida entre la avenida Francisco de Miranda (Chacao) y las
instalaciones de la UNEFA en el Sector Chuao, Municipio Baruta, Miranda?
¿Cuál es la situación actual de la ruta comprendida entre la avenida Francisco
de Miranda (Chacao) y las instalaciones de la UNEFA en el Sector Chuao,
Municipio Baruta, Miranda, con respecto a la infraestructura y la facilidad de
tránsito para ciclistas en ese sector?.
¿Qué cantidad de ciclistas a diario circulan en bicicletas por la ruta
comprendida entre la avenida Francisco de Miranda (Chacao) y las
instalaciones de la UNEFA en el Sector Chuao?
¿Qué aspectos de la infraestructura de la ruta comprendida entre la avenida
Francisco de Miranda (Chacao) y las instalaciones de la UNEFA en el Sector
Chuao, requieren modificaciones o adaptaciones que faciliten el tránsito de
ciclistas ese sector?
¿Es posible realizar alguna adecuación en el diseño actual de las vías de
acceso hacia la UNEFA para permitir la circulación de bicicletas?
¿Cuál sería la solución para mejorar ruta comprendida entre la avenida
Francisco de Miranda (Chacao) y las instalaciones de la UNEFA en el Sector
Chuao, en cuanto a vialidad para ciclistas?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General.
Diagnosticar las condiciones de la infraestructura existente con el objeto de
plantear mejores soluciones para el tránsito de ciclistas, por la ruta
comprendida entre la avenida francisco de miranda (Chacao) y las
instalaciones de la UNEFA en el Sector Chuao, Municipio Baruta, Miranda.
Objetivos Específicos.
Identificar la infraestructura existente en la ruta comprendida entre la avenida
Francisco de Miranda (Chacao) y las instalaciones de la UNEFA en el Sector
Chuao, Municipio Baruta, Miranda.
Analizar la accesibilidad que brinda la infraestructura existente de la ruta
comprendida entre la avenida Francisco de Miranda (Chacao) y las
instalaciones de la UNEFA en el Sector Chuao, Municipio Baruta, Miranda.
Calificar la infraestructura existente respecto a la accesibilidad para el tránsito
de ciclistas en la ruta comprendida entre la avenida Francisco de Miranda
(Chacao) y las instalaciones de la UNEFA en el Sector Chuao, Municipio
Baruta, Miranda.
Verificar la cantidad de potenciales ciclistas que hacen vida dentro de las
instalaciones de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Proponer la adecuación de las vías de la ruta comprendida entre la avenida
Francisco de Miranda (Chacao) y las instalaciones de la UNEFA en el Sector
Chuao, Municipio Baruta, para el diseño de ciclovías.
Justificación
El diagnostico de las condiciones de la infraestructura vial existente con el objeto
de plantear mejores soluciones para el tránsito de ciclistas por los entornos urbanos
del sector Chuao, Municipio Baruta del Estado Miranda, apunta a solucionar la
carencia de una infraestructura urbana que integre funcionalidad, estética y servicios
que complementen la viabilidad, además de elementos viales que cumplan para la
construcción de una infraestructura que beneficien de manera directa ciclistas y
personas que hacen vida dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, para satisfacer
de este modo los requerimientos de los usuarios.
Es por ello, que toda la implementación de un mobiliario de infraestructura
urbana, permitirá su aplicación en otras vías de las áreas en estudio, ya que las
necesidades de los usuarios son las mismas. El propósito es equipar la vía y que el
equipamiento de sus respectivas infraestructuras funcione de complemento al usuario,
con las expectativas de los usuarios, con los referidas vías alternas necesarias para
satisfacer las necesidades de los ciclistas, seguridad vial, señales viales que sean
visibles de los vehículos, peatones que se cruzan por la vía, además de brindar
servicios necesarios para el deportista o beneficiario de rutas en bicicletas como
bebederos, depósitos de basura y mantenimiento para su bicicleta; mobiliario
específicamente diseñado para ciclistas, como estacionamientos para bicicletas, que
respondan necesariamente a las demandas satisfactorias de los ciclistas.
Es por ello, que el referido diagnóstico de las condiciones de la infraestructura vial
existente con el objeto de plantear mejores soluciones para el tránsito de ciclistas por
los entornos urbanos del sector Chuao, Municipio Baruta del Estado Miranda, debe
de cumplir con estas característica que marcaran la diferencias ante cualquier
infraestructura vial, con sus debidas construcciones de funcionalidad de
estacionamiento, señalizaciones, vías alternas, adicionando otros servicios de
hidratación e higiene como bebedero y dispensadores de basura; seguridad con
sistema de parquímetro para las bicicletas incluyendo agentes de seguridad y
separadores viales para las rutas; servicios de información como señalizaciones e
iluminación y reflectora, contribuyendo así a la reducción del impacto ambiental
expresada en la inclusión de elementos sustentables y su calidad de servicios básicos
que requieren las ciclovías.
Lo planteado pretende incentivar el uso de la bicicleta como solución del
transporte para el tránsito de ciclistas por los entornos urbanos del sector Chuao, y la
cantidad de potenciales ciclistas que hacen vida dentro de las instalaciones de la
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, además, con el fin de avanzar hacia una firme construcción de ciclovías
que aportará una innovación en materia de vialidad, abonando el terreno para la
creciente idea de implementar un nuevo transporte que satisfaga las condiciones
demográficas imperantes en el presente, permitiendo a las personas trasladarse por
estas arterias viales con la mayor seguridad una manera más económica, saludable y
limpia para el ambiente, por lo que, el uso de bicicletas como solución planteada
requiere de la construcción de vías especiales, como las ciclovías para que, de esa
manera, se logre aportar seguridad tanto para el ciclista como para el usuario de las
vialidades actuales.
Alcances
La presente investigación permite analizar la posibilidad de proyectar a futuro
adecuación de la infraestructura vial existente en los entornos urbanos del sector
Chuao, Municipio Baruta del Estado Miranda, con el objeto de plantear mejores
soluciones para el tránsito de ciclistas en el sector en estudio.
Limitaciones y Delimitaciones
Poco suministro de información bibliográfica y de construcción de ciclovías
por parte de las autoridades municipales.
Escasa cooperación de las instituciones gubernamentales asociadas a la
ejecución de obras públicas de interés municipal, regional o estadal que
brindar la debida información correspondiente al tema de estudio requerido.
Recursos económicos, materiales y humano concretos para la realización de la
investigación y cualquier estudio significativo, reduciéndose solo a los
aspectos más relevantes del mismo considerados por el autor del proceso
investigativo.
El presente trabajo de grado se realizará en un periodo de tiempo
comprendido entre el último trimestre del año 2021 y el primer trimestre del
año 2022.
El referido proyecto de grado se centra en el estudio de las vías que
conforman la ruta comprendida entre la avenida Francisco de Miranda
(Chacao) y las instalaciones de la UNEFA en el Sector Chuao, Municipio
Baruta, Miranda; específicamente desde la Avenida Francisco de Miranda, a
la altura de la estación del metro de Chacao, recorriendo la calle La Joya, la
avenida Andrés Galarraga, y la Avenida Caracas, retornando hacia el punto de
partida a través de la Avenida la Estancia, avenida Andrés Galarraga y Calle
Hélice.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
El marco teórico referencial en el presente trabajo investigativo es integrar el tema
de la investigación con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en
general que se refieren al problema de investigación. En tal sentido el marco teórico
según Tamayo (2012) nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la
investigación y sus relaciones mutuas.
En este contexto, se incluyen los antecedentes de la investigación, trabajos
especiales de grado que ayudaron en el sustento de esta investigación; y las bases
teóricas: movilidad urbana; sistema de transporte y su clasificación; ciclovía, tipos,
ventajas y desventajas; diseño geométrico donde se describe el espacio útil del
ciclista, ancho de la vía, pendiente, velocidad de diseño, peralte, radio de giro o
curvatura, sobreancho y distancia de visibilidad; intersección; señalización y
demarcación, y por último, los parámetros a seguir para el diseño de los bici
estacionamientos.
Por tanto, el marco teórico es general e incluye al marco de referencia que ubica al
problema de investigación desde diferentes ángulos para enfocarlos con una óptica
que permita su estudio a través del análisis y según encuadre al problema.
En este sentido a continuación se presentarán los siguientes antecedes de la
investigación:
2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Betancourt (2016); en su estudio de Diseño de una ciclovía en
la ciudad de Loja de la Universidad Internacional del Ecuador - Loja, ostenta como
objetivo principal, mejorar la movilidad urbana de la ciudad implementando e
impulsando el uso de ciclovías como parte de una política de movilidad sustentable,
realizando el diagnóstico de la ciudad, considerando y desglosando sus características
hasta llegar a la movilidad sustentable y a la ciclovía; en donde se analizaron tipos de
ciclovía, beneficios, normativa y señalética, referentes de ciclovías a nivel
internacional que tengan similitud con la morfología y problemas urbanos de la
ciudad de Loja; también se tomaron en cuenta aspectos como: morfología, clima,
población, usos de suelo, educación, salud, turismo, movilidad y transporte, siendo
estos dos últimos objeto de mayor análisis, para interpretar la situación actual de la
movilidad, categorizaciones viales, intersecciones conflictivas, cruces conflictivos,
déficit de estacionamientos, medios de transporte, contaminación ambiental, y las
ciclovías planificadas por parte de la municipalidad.
Saramago (2014) en su trabajo del plan Cicloviario para la barra de Ti juca.
integración con los sistemas de transporte colectivos de Rio de Janeiro - Brasil,
propone la integración de la bicicleta con el sistema de transporte colectivo y espacios
públicos, buscando atender a los desplazamientos de corta distancia. La movilidad
urbana sostenible promueve condiciones seguras y adecuadas para la circulación
mejorando la calidad de vida en las ciudades. Adoptar un programa de integración
entre los principales medios de transporte motorizados y los no motorizados y el uso
del suelo se convierten en indispensables para mejorar la movilidad en Barra da Ti
juca.
Neumann, (2011) especifica en su informe de Transporte Urbano No Motorizado:
El Potencial De La Bicicleta En La Ciudad De Temuco, que las mutaciones sufridas
por la ciudad de Temuco no están ajenas a las transformaciones sufridas por las
ciudades intermedias a raíz de la globalización, en especial en la evolución de la
movilidad espacial de sus habitantes. Por un lado, el aumento explosivo del parque
automotriz, y por otro la modificación de formas de habitar ha puesto en aprietos la
estructura urbana, obligando a actualizar y a hacer más flexibles los instrumentos de
planificación. Las principales consecuencias, en especial en Temuco, son una
estructura vial inconexa, trunca y sin jerarquía, que junto con la ampliación de la taza
de motorización (tanto pública como privada) ha provocado congestión y
atochamiento.
Bajo este escenario nacen análisis, reflexiones y propuestas en relación a nuevas
formas de movilizarse, donde en esta oportunidad se desarrolla la idea de la bicicleta
como una muy buena opción de transporte público no motorizado para la ciudad de
Temuco, considerando las ventajas que la ciudad presenta para el desarrollo de esta
forma de movilización. Para lograr este objetivo es necesario el desarrollo de una
infraestructura adecuada, que permita una circulación segura, expedita y rápida; pero
también de políticas generales que fomenten y eduquen sobre el uso de la bicicleta en
la ciudad.
Serra, (2011) en su trabajo de Bicicletas y Ciclovías: Una solución Urbanamente
Sustentable en Concepción - Chile, trata la problemática del transporte en las
ciudades viendo como única solución sustentable en la actualidad a las bicicletas, en
relación con los problemas medio ambientales que se generan por el uso del vehículo;
y por otra parte presenta los beneficios del uso de la bicicleta; la pertinencia de ésta
en determinadas circunstancias ya sea temporales, geográficas y climáticas. Es por
esto que primero se trata los daños provocados en la ciudad por el parque automotriz;
posteriormente, el desarrollo sustentable en la ciudad, beneficios y desventajas del
uso de las bicicletas; y para finalizar las ciclovías y su situación actual.
En este sentido Neira, (2012) realizó el estudio de Ciclovías: testimonio de la
ausencia de un plan integral de transporte para Valdivia. Chile, el cual trata acerca del
proyecto de ciclovía en la ciudad de Valdivia y la ineficiencia de la consultora
contratada para construir los carriles de acuerdo a los estándares internacionales.
Entre otros temas, se analiza cómo el modelo de ciclovía en Valdivia refleja una falta
de conciencia en relación a la dinámica de la ciudad, su clima y las experiencias
históricas de otros países en el diseño de vías exclusivas para bicicletas.
Acosta, (2018); afirma en su informe titulado Lineamientos Para Implantación De
Bicicletas Como Sistemas De Transporte Alternativo En Ciudades Venezolanas, que
éstas presentan problemas de transporte, manifiestos a través de elevados niveles de
congestión, tiempos de viaje y accidentes, bajas velocidades de circulación, servicios
de transporte público precarios, inequidad en el acceso al transporte de los distintos
grupos socioeconómicos, incremento de la contaminación atmosférica, sonora y
visual. La conjugación de estos factores redunda en la disminución de la calidad de
vida de sus habitantes, obligando a los planificadores a buscar alternativas y
soluciones al problema planteado.
Su objetivo es generar lineamientos para la planificación e implantación de
sistemas de bicicletas en ciudades venezolanas. Por lo que es una realidad palpable la
búsqueda de la movilidad sustentable, a la luz de las diversas prácticas realizadas en
el mundo, establece como metodología la revisión experiencias de sistemas de
transporte alternativo por bicicletas, en distintas ciudades extranjeras y venezolanas,
con el fin de identificar factores de éxito y fracaso, así como su aplicabilidad en otros
contextos urbanos.
Como resultados, los factores de éxito identificados están asociados a: existencia
de planificación urbana y de transporte, fuentes de financiamiento, participación
ciudadana en el proceso y la comunicación constante con la población beneficiada.
Mientras, que las situaciones no exitosas, comúnmente apuntan a la ausencia de:
planificación urbana y de transporte, de voluntad política, comunicación y difusión de
los programas, concertación entre usuarios y autoridades, entre otras, que constituirá
un aporte para que la implantación de facilidades para bicicletas, como modo no
motorizados alternos al vehículo automotor, sean exitosas y sostenibles.
2.2.- Bases teóricas
2.2.1.- Movilidad urbana
Los habitantes de una localidad se encuentran en constante movimiento, el cual
puede ser caótico o sereno, veloz o tardío, dependiendo de la calidad que ofrece el
sistema en el cual se desenvuelve diariamente. Dicho desplazamiento es causado por
una necesidad inherente al individuo, y su afán por satisfacerla de manera
inconsciente, requiere de distintos medios que permitan trasladarse de un lugar a otro
de manera cómoda, segura, eficaz, eficiente y saludable, lo que se denomina como
movilidad, siendo ésta el principal conflicto de la ciudad actual.
El motivo de viaje constante de la población varía según sus actividades cotidianas
como: trabajo, educación, salud, ocio, cultura, entre otros, de acuerdo con (Vaccari &
Fanini, 2011). Asimismo, un individuo realiza un programa de actividades en sus
dimensiones espaciales y temporales, por lo que, un viaje responde a cierto motivo y
utiliza un determinado medio a una hora específica del día. (Henry, 1998).
Debido a que el sistema de transporte en una ciudad debe resolver las necesidades
principales de los ciudadanos de forma sostenible, la accesibilidad es el principal
factor en la movilidad, y se define como la disponibilidad de un individuo para
movilizarse y la posibilidad de acceder a sus necesidades (Pardo C. 2005); lo cual
permite el desplazamiento del sujeto ya sea a pie, por medios de transporte no
motorizados (bicicletas, tracción animal) o motorizados (públicos o privados)
superando las distancias que separan a los humanos de los lugares en donde satisfacen
dichas necesidades o deseos.
En este sentido, Vasconcellos, (2012) señala que “los factores: personales, como
condición física y financiera; familiares, como la cultura local o el estilo de vida; y
externos, como la oferta de medios de transporte” interfieren en la movilidad de las
ciudades, influenciando las decisiones referentes al medio de transporte utilizado por
la persona para desplazarse. Asimismo, indica que las variables como la edad, género
y tarifa actúan en conjunto con los factores de la “cantidad y calidad del transporte
público, la localización y horario de funcionamiento de los destinos escogidos y
también la seguridad en el lugar".
Por lo tanto, la movilidad se convierte en uno de los factores claves para elevar la
calidad de vida en las ciudades, así como también aumentar la competitividad de una
ciudad, región o país. Sin embargo, el desarrollo de la misma genera algunos
problemas y representa un costo para la sociedad como: el aumento de las emisiones
de CO2, que pueden resultar nocivo para la salud, ruido, congestión y accidentes de
tránsito, debido a que en la sociedad actual se valoran el transporte (en especial el
privado, como símbolo de estatus social) y la velocidad como bienes en sí mismos
que conviene acrecentar. Chávez, (2012).
2.2.2. Sistema De Transporte
El sistema está constituido por un conjunto de elementos que lleva a cabo
funciones específicas de servicio y que están ordenadamente relacionadas entre sí,
para perseguir un objetivo. Por su parte, el transporte se refiere al desplazamiento de
personas y bienes de un sitio a otro. También se usa para nombrar la actividad
económica relativa a tales operaciones y a la función relativa a la movilización citada,
de acuerdo con lo planteado por el (Ministerio del Desarrollo Urbano, (1981).
Según (Torres, (2007) el Sistema de Transporte, es el conjunto de modos, medios
e instalaciones o infraestructura, que sirven de base material para la ejecución, por el
hombre, de las actividades de transportación, a través de las relaciones económicas y
jurídicas establecidas en una organización social y un basamento geográfico
determinados.
Entre los distintos sistemas se tiene el transporte urbano, que, en base a lo descrito
por Ortúzar, (2000), define al Sistema de Transporte Urbano como la interacción de
una red (infraestructura), un sistema de gestión y un conjunto de medios que
compiten o se complementan. (Ocaña & Urdaneta, 2005), lo conciben como la
vinculación de tres subsistemas que son transporte público, tráfico e infraestructura
vial y de transporte en el ámbito urbano. El subsistema de transporte público incluye
la prestación del servicio (infraestructuras, vehículos, organizaciones operadoras,
autoridades de tutela como ministerios, gobiernos regionales y locales), los usuarios
(organizados o no), las relaciones entre ellos y el marco legal.
2.2.2.1. Clasificación de los medios de transporte
Los medios de transporte urbano de pasajeros pueden ser definidos de varias
formas, y puede ser clasificado en función de la tecnología utilizada (únicamente) aun
cuando también se tomen en cuenta las características del derecho de vía y su tipo de
operación, por el tipo de servicio que prestan o por el volumen de viajes que manejan.
Entre la clasificación por el tipo de servicio se encuentra el transporte público que
en conjunto con el transporte de alquiler integran al transporte público urbano
(Molinero & Sánchez Arellano, 1998).
2.2.2.2. Transporte Privado
Frecuentemente, este término se emplea en alusión a los servicios de transporte
que no se encuentran disponibles para el público en general. El usuario puede
seleccionar la ruta más adecuada para aproximarse a su destino, así como, la hora de
partida, la velocidad o rapidez (dentro de las limitaciones del vehículo, leyes e
infraestructura vial), operar su vehículo a conveniencia, debido a que no hacen parte
de la oferta de transporte (siendo la demanda los viajeros y sus automóviles y la
oferta las vías), y se hace cargo de sus costos inherentes a dicho transporte.
Entre los distintos medios de transporte se encuentra el no motorizado, el cual es
definido por (Pardo C., 2005) como individual y privado (el automóvil y la
motocicleta), expone que esta categoría incluye la bicicleta, caminar y patinar.
Caminar es el medio de transporte que menor energía requiere, conforme expresa
(Hook, 1999), es autopropulsor, la única necesidad para existir es el cuerpo y la gran
mayoría de las personas utilizan este medio durante algún momento de un día.
Menciona como desventaja la reducida velocidad (5km/h) y la dificultad para cubrir
grandes distancias (Hook, 2003).
Por lo anteriormente descrito, la necesidad de una infraestructura adecuada es de
especial importancia y de carácter indispensable para que una ciudad haga uso del
transporte no motorizado sin grandes riesgos, siendo su costo mucho menor que la de
una vía para cualquier transporte motorizado, generando un retorno mayor de la
inversión, ahorro en productividad y tiempos de traslado, como se muestra en la
Figura 2.1; además, dicho transporte es fundamental para el tránsito masivo
otorgándole mayor eficiencia a la integración multimodal, la cual se refiere a la
asociación entre distintos medios de transporte que posibilita una mayor cobertura de
un sistema de transporte.
INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\
Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\
image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\
Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\
Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"C:\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET
Figura 2.1. Comparación por modo de transporte del tiempo medio de desplazamiento
necesario por km de recorrido urbano
Fuente: Villa Uvidia (2014) pág. 34
2.2.2.3. La bicicleta
La bicicleta ha ido evolucionando y mejorando tanto su presentación como su
resistencia a través de los años. Sus primeros indicios como artefacto de movilidad se
remontan a 1813 con el nombre de velocípedo, pero es en 1873 cuando el inglés
James Starley produce el primer modelo con características específicas y diferencia
en el tamaño de las ruedas, siendo luego ésta la apariencia estandarizada, como se
observa en la Figura 2.2.
Su desarrollo tecnológico durante el siglo pasado fue promovido por las
competencias de ciclismo, especialmente durante las últimas tres décadas cuando el
mismo se convierte rápidamente en un deporte profesional y popular establecido, el
cual se bifurca en diferentes especialidades como ciclismo de ruta, de pista, de
montaña, BMX, que a su vez tienen subdivisiones; lo que revolucionó el mercado de
las bicicletas.
INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\
Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\
image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\
Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\
Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"C:\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET
Figura 2.2. Evolución de la bicicleta
Fuente: (Villa Uvidia, 2014) (P. 29)
Las innovaciones y avances en los años ulteriores debido a los materiales
utilizados para su manufactura y diseños, encaminaron a la bicicleta a la cumbre de su
desarrollo y se obtuvieron unidades cada vez más rápidas y ligeras, lo que condujo a
la Unión Ciclista Internacional a circunscribir su evolución tecnológica argumentando
motivos de seguridad, así como también para prever la plusvalía de los costos de
fabricación, por lo que, para el ciclismo de competencia de ruta y pista, prevalecen
limitaciones de diseño y peso, que marcan la tendencia de los nuevos modelos de
bicicletas.
Aunque, la bicicleta es utilizada como sistema de transporte en todos los
continentes del planeta, a pesar de ser despreciable en algunas localidades, debido a
que influyen factores que difieren en cada una de ellas, relacionados con la economía,
cultura, clima, topografía, políticas e infraestructura; la introducción del automóvil a
partir de 1920, menguó su uso como una alternativa de transporte, especialmente en
las ciudades, y es a causa de los gases emitidos por los vehículos que originan y
acentúan la contaminación atmosférica, que se ha retomado interés hacia la bicicleta
alrededor del mundo con el fin de atenuar ese nivel de polución.
En otro orden de ideas, (Pardo C., 2005) define a este artefacto como un medio en
el cual es posible recorrer distancias medias (varía la distancia dependiendo de la
condición física del usuario), enlista ventajas: no emite polución directa, bajo costo
de mantenimiento o uso, requiere poco espacio urbano, y genera poca accidentalidad
en su mayoría de bajo impacto (en comparación con los motorizados). Finaliza
aseverando que su uso es una actividad física que mejora la salud, así como una
forma de recreación. En cambio, para (Villa Uvidia, 2014):
“La bicicleta es una máquina cuyo funcionamiento depende del trabajo conjunto de
dos fuerzas, una mecánica de la bicicleta y otra biológica del ser humano; ya en
movimiento, depende del equilibrio del ciclista para mantenerse vertical y no caer.
Esta posición de equilibrio o de marcha se mantiene a medida que el cuerpo que
conduce la bicicleta realiza correcciones de contrapeso constantes e instintivas
mientras la bicicleta está sujeta a fuerzas centrífugas en curva.” (P. 31)
Éste medio de transporte se considera más rápido y eficiente en viajes de corto
recorrido (máximo 5 km) con una velocidad promedio de 16.4 Km/h, siendo la mejor
alternativa de movilización comparada con el transporte público o caminar. Es uno de
los más grandes y civilizados inventos del hombre, constituye la manera más
armónica entre la movilidad humana y su respeto por el medio ambiente. “Se dice que
la bicicleta es una obra maestra de lógica y simplicidad" (Suero P., 2010). A
continuación, se describen las ventajas, desventajas y condicionantes que este medio
de transporte posee:
Tabla 2.1. Ventajas de la bicicleta
Económicas Ambientales Recreativas
Rápida. Liviana. Divertida.
Proporciona No contamina. Proporciona
comodidad. libertad
Flexible, bajo costo en Conservación del Permite el
su medio esparcimiento.
Valor, impuestos y uso. Ambiente.
Versatilidad y Bajo consumo de Benéfica para la
energía. Salud.
autosuficiencia No necesita
combustibles.
Básicamente no Vivificante: Permite Autosuficiencia
requiere un .
de áreas de mayor contacto con la Brinda un
Estacionamiento. Gente y con la sistema
naturaleza. alternativo de
Menor espacio ocupado No genera ni se ve Movilidad.
en afectada por los
Las vías. embotellamientos.
No crea la dependencia
Tecnológica.
Genera cultura
ciudadana.
Transporte de puerta a No genera ruido.
Puerta. Proporciona equidad.
Mecánica fácil y Brinda un sistema
accesible. Alternativo de
Disminución de los movilidad.
costos
monetarios y sociales,
directos e indirectos, de
los accidentes de
Circulación.
Fuente: (Suero P., 2010) (P. 55)
Desventajas:
Dificultad para llevar carga y pasajeros.
Riesgo de accidentes.
Dependencia de las condiciones ambientales y climáticas: la persistencia de
viento, lluvia o fuertes calores.
Vulnerabilidad a la violencia y robos.
Conflicto al manejar en vías de mal estado.
Característica limitante: la distancia. Superior a 10 Km la bicicleta dejaría de
ser un modo de transporte competitivo.
Existencia de un gran número de fuertes pendientes (superiores al 6-8 % a lo
largo de varias decenas de metros)
Condicionantes del Uso de la Bicicleta
Modelo urbano: referente a la longitud a transitar, enfocando su óptimo uso en
ciudades medias con distancia de recorrido de máximo 5 km.
Diseño vial: elementos necesarios para su funcionamiento como
integración/segregación con otros modos de transporte y características de la
sección ciclista (en vías exclusivas existentes).
Gestión del tránsito: diseño de políticas e instrumentos de gestión del sistema
de transporte que favorezcan o disuadan la circulación ciclista, determinando
el uso del espacio para la misma.
Culturales: características del usuario y sociedad civil para la selección del
modo de transporte a utilizar.
La bicicleta se divisa para la resolución de problemas viales, económicos,
ambientales, urbanístico territoriales y sociales, siendo una aliada apreciable para las
ciudades sustentables en la pugna contra el cambio climático y en la posible
disminución de costo en la movilidad de personas; su rol como transporte en los
países europeos que simbolizan a las potencias financieras en sus regiones más
urbanizadas incluyen a la misma en sus políticas de transporte público, ya que ha
sobrepasado la función de esparcimiento o ejercicio donde es ampliamente utilizada,
lo que se dilucida concisamente en un aumento de usuarios ciclistas dado a la
infraestructura y publicidad que alcanzan las bicicletas en la búsqueda de mejoras en
la calidad de vida de sus habitantes. Como explica (Cervantes Fernández, 2010):
“Según La Conferencia Europea de Ministros de Transporte (CEMT), en Europa
los porcentajes de viajes usando la bicicleta comparada con otros medios de
transporte varían de acuerdo con el país desde un 5% hasta un 10%. Sin embargo,
existen países que rebasan el promedio considerablemente: Holanda con el 27% y
Dinamarca con el 18%. En cuanto al continente asiático, Japón tiene un porcentaje
elevado en viajes utilizando la bicicleta con un 14%. En América, Estados Unidos
muestra una tendencia a incrementar el uso de la bicicleta, sin embargo, en
porcentajes todavía es despreciable comparado con otros medios de transporte a
nivel nacional. Otras potencias financieras como China, cuyo crecimiento económico
ha registrado un aumento en los últimos años, tienen otra tendencia en cuanto al uso
de la bicicleta de transporte.” (P. 13).
La importancia en las políticas de movilidad que impera en el uso de la bicicleta se
puede contrastar con la existencia e incremento en cantidades de los manuales y
publicaciones para el diseño y la implementación de infraestructura ciclista, lo que
exhibe el próspero interés y demanda por información en este tópico, el cual
comienza a tener auge en ciudades de América Latina como Bogotá, Guadalajara,
Santiago de Chile, Buenos Aires, Lima, Quito, Río de Janeiro, entre otras.
Sin embargo, el resto de las ciudades latinoamericanas carecen de la cultura
ciclista, de manera que la concepción de la bicicleta como medio de transporte no
surge con naturalidad debido a algunos factores que pueden afectar el uso de la
misma como la aceptación social, sentimiento de inseguridad, rapidez, confort o
comodidad, topografía y clima, evidenciándose en la falta de vías especiales para su
adecuada circulación; aunque, la infraestructura ciclista no compromete a la sociedad
a hacer uso de la bicicleta y además estimula el proceso de motorización, lo cual
implica, por tanto, la materialización de una buena educación vial por medio de
campañas de información con respecto a este tópico como la gestión de la demanda y
control de uso del automóvil particular, así como promoción y propaganda con el fin
de exponer este medio no motorizado de forma considerable y exotérica ante la
población.
2.2.3. Ciclovía
La ciclovía, ciclorruta, bicicarril, carril bici o bicisenda por su parte, es el nombre
genérico dado a parte de la infraestructura pública, ya sea en la calzada o acera, u
otras áreas destinadas para la circulación de bicicletas de forma exclusiva o
compartida con peatones, vehículos de motor o con otros modos de transporte. La
ciclovía puede ser cualquier carril de una vía pública con elementos separadores que
ha sido señalizado apropiadamente para este propósito, o una vía independiente
donde se permite el tránsito de bicicletas, según lo expuesto por la (Federación de
Ciclistas Europeos, 1998).
Conforme a la definición del (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 1992), la
ciclovía es una vía destinada exclusivamente al tránsito de vehículos menores, tales
como bicicletas, motos de baja cilindrada, triciclos y otros, cuya característica puede
corresponder a la de ciclopista o de ciclobanda. Además de jugar un rol significativo
para practicar un turismo saludable, las ciclovías se construyen en lugares donde
exista espacio disponible, con el fin de satisfacer las necesidades del usuario ciclista
deponiendo la cotidianidad en un plano secundario, generalmente, por una alternativa
de ocio y entretenimiento en el medio ambiente. Su diseño depende de su función (la
velocidad de diseño) y el uso (ancho), de acuerdo con (CROW, 2011).
Con el objeto de resguardar tanto al ciclista como al peatón que se encuentra a los
alrededores de la infraestructura y preservar el medio ambiente, empleando criterios
concretos, en lo que respecta a la bicicleta como transporte sostenible no motorizado,
corresponde el cumplimiento de los elementos de seguridad debido a la operación de
este medio en las ciclovías. Significa entonces que, a modo de consejos de seguridad,
se deben tomar las infraestructuras para evitar accidentes, según (Ministerio de
Transporte y Obras Públicas, 2012):
Respetar las señales de tránsito.
Hacer que otros usuarios de las vías de otros medios de transporte los
identifiquen al realizar contacto visual.
Verificar que la bicicleta esté en buen estado mecánico realizando
mantenimiento periódico de la misma.
Ser precavido.
Manejar con precaución.
Respetar a otros usuarios de la movilidad (especialmente peatones).
2.2.3.1. Tipos de ciclovías
Según el (INTT, 2011) en su capítulo 7, indica que las ciclovías pertenecen a un
macro conjunto denominado ciclorrutas que está compuesto además por otros
elementos de infraestructura vial y clasifica a las ciclovías como urbanas o
interurbanas con un sentido de circulación o en doble vía; asimismo, se pueden
clasificar de acuerdo con sus características en: reservadas, segregadas y compartidas.
2.2.3.1.1. Reservadas
Son infraestructuras planificadas y creadas para bicicletas y ocasionalmente
utilizadas por los peatones mas no por los vehículos motorizados, generalmente se
encuentran ubicadas en zonas urbanas, en grandes parques o vías verdes, una vía más
corta entre dos distritos, o una conexión rural y manejan tráfico bidireccional por lo
que conviene marcar visiblemente el centro de la vía, como se observa en la Figura
2.3.
Por tanto, sus dimensiones requeridas, a lo ancho son: para bajos volúmenes de
tráfico y uso únicamente por ciclistas no motorizados, mínimo 1,5 m; si los
ciclomotores ocuparán la pista también, mínimo 2,0 m. De acuerdo con (CROW,
2011), en algunas ciudades, las calles y espacios peatonales en los que estén
permitida la circulación de bicicletas no pueden considerarse vías reservadas (a
bicicletas) puesto que prevalece en todo caso el derecho de los peatones.
Sao Paulo, Brasil. San Luis, Argentina.
INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\
Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\
image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\
Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "C:\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\
media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET
Figura 2.3. Ciclovía reservada.
Fuente: Google Imágenes
2.2.3.1.2. Segregadas
La ciclovía segregada es de uso exclusivo para bicicletas, se encuentra aislada de
las calles o segregada de la circulación del tránsito motorizado por un espacio abierto
o una barrera, pueden ser una faja a la derecha, interna a la calzada, o una faja
independiente a la derecha (Instituto de Desarrollo Urbano, 1997); son usadas por
peatones, corredores, patinadores y ciclistas como vías de doble sentido o
bidireccionales y como elementos de recreación para la comunidad.
Asimismo, este tipo de ciclovía se divide en ciclopista (Figura 2.4), diseñada
dentro del trazado de la vía en la calzada, es decir, físicamente segregada del resto del
tráfico vehicular mediante elementos o separadores que delimiten una porción
específica del ancho de la misma; y en ciclobanda o ciclocanal (Figura 2.5), la cual se
encuentra en la acera o calzada apartada visualmente de los peatones o automóviles,
respectivamente, con franjas de pintura demarcando líneas continuas o discontinuas
en los caminos pero sin elementos separadores, entre sus características usuales se
tiene ancho suficiente, color rojizo y símbolo de la bicicleta (CROW, 2011); ambas
con una o dos pistas de circulación, con señalización vertical respectivamente, que
indican el uso exclusivo para ciclistas.
Santiago, Chile. Toronto, Canadá.
INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\
Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\
image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\
Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "C:\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\
media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET
Figura 2.4. Ciclovía segregada (ciclopista)
Fuente: Google Imágenes
Londres Inglaterra Quito, Ecuador.
INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\
Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\
image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\
Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "C:\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\
media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET
Figura 2.5. Ciclovía segregada (ciclobanda en calzada)
Fuente: Google Imágenes
Cabe destacar que, a pesar de la impresión generalizada de seguridad que
proporcionan, las ciclopistas incrementan efectivamente el riesgo para los ciclistas al
momento de realizar los cruces, debido al hecho de compartir la vía y a la conducta
desenfrenada e inconsciente de algunos conductores de vehículos. Su construcción
suele estar fundamentada en la presunción de que intensifican el uso de la bicicleta:
por esto, la Red para Ciclistas de la Ciudad de Buenos Aires, Sevilla y muchas
ciudades europeas, se acrecienta bajo ese supuesto. Cuando es unidireccional, varía
entre 1.20 - 1.50 m y si es bidireccional, de 2.50 - 3 m.
Por su parte, se debe justificar rigurosamente la implementación de la ciclobanda a
nivel de la acera (Figura 2.6), ya que genera inconvenientes con los peatones que
deben ser evitados por los ciclistas, por lo que debe cumplirse como requisito
fundamental, un ancho suficientemente amplio en la acera para cumplir con sus
funciones propias como la estancia, el paseo o el cruce cómodo de peatones,
eludiendo además la intrusión de la ciclobanda por parte de quienes caminan.
Tanja Bolivia Lima, Perú.
INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\
Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\
image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\
Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "C:\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\
media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET
Figura 2.6. Ciclovía segregada (ciclobanda acera)
Fuente: Google Imágenes
Asimismo, es preciso delimitar la vía ciclista con un pavimento táctil y de color
disímil al de la acera con el fin de que las personas con algún tipo de discapacidad
puedan detectarla. Sin embargo, estas ciclobandas pueden ser contraproducentes para
la imagen y propósito de la bicicleta, cuyo espacio de circulación más apropiado se
encuentran en proximidad o junto a los demás vehículos, en base a la experiencia
internacional al respecto, de acuerdo con (Pardo & Sanz, 2016).
2.2.3.1.3. Compartidas
Los ciclistas y vehículos motorizados marchan por el mismo carril de circulación
con las normas de tránsito vigentes y comunes para ambos medios de transporte, estas
pueden tener señalización especial con el fin de facilitar el tránsito y ofrecer
seguridad adecuada al ciclista que circula, generalmente, por el centro de la vía, en las
que los vehículos tendrían que viajar a una velocidad prudente, sin menoscabar los
derechos y responsabilidades que deben cumplir los ciclistas al igual que los
conductores de vehículos y motocicletas (Figura 2.7). Las velocidades recomendadas
para estas vías son menores a los 30 km/h (-19 mph), de acuerdo con (CROW, 2011).
INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\
Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\
image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\
Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "C:\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\
media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET
Mannheim, Alemania. Chicago, E.E.U.U.
Figura 2.7. Ciclovías compartidas
Fuente: Google Imágenes
Se diseñan de modo que puedan ser adecuadas a calles y/o zonas residenciales
donde el volumen de tráfico es limitado y de baja velocidad, por lo que el conductor
podrá, esporádicamente, utilizar la ciclovía para efectuar maniobras de rebase,
comportándose así, como otro carril para el tráfico vehicular, debido a la vana
necesidad de un sobreancho en la vía que permita realizar tal maniobra (Figura 2.8.a).
Por su parte, para vías con alto volúmenes de tránsito y velocidades se recomienda
la instalación de un sobreancho que acondicione la circulación de los ciclistas, sin que
un vehículo motorizado invada el carril propuesto para las bicicletas (Instituto de
Desarrollo Urbano, 1997), como se muestra en la (Figura 2.8.b). Se procede a la
aplicación de estas vías cuando las calles no son suficientemente anchas para la
prolongación de un carril establecido para el tránsito de los ciclistas.
a. Sin sobreancho b. Con sobreancho
Bajo volumen Vehicular Alto volumen
vehicular
INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\
Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\
image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\
Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "C:\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\
media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET
Figura 2.8. Ciclovía compartida Nueva York, E.E.U.U.
2.2.3.2.- Ventajas o beneficios de las ciclovías
Tabla 2.2. Ventajas de las ciclovías
Condiciones cómodas para la circulación de los ciclistas, pero no
necesariamente las más atractivas.
Adaptación en caminos tradicionales sin inversiones fuertes.
Acceso a fincas colindantes bajo condiciones de velocidad.
Máxima comodidad y relajación para los ciclistas.
Máxima seguridad entre intersecciones.
Máxima capacidad de atracción de nuevos usuarios.
Replanteamiento de la sección de la vía.
Mejora del tratamiento paisajístico (arbolado, pavimentación mobiliario
urbano).
2.2.4. Diseño Geométrico
2.2.4.1. Espacio útil del ciclista
El ancho promedio que ocupa una persona en una bicicleta estándar es de 60-75cm
que, al pedalear, principalmente cuando se inicia la marcha, se origina un vaivén
horizontal entre 20-25cm en baja velocidad, resultando el ancho mínimo absoluto
necesario para la circulación de 1m, conforme a lo referido por (Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, 2015) y (CROW, 2011)
Sin embargo, se considera un margen de seguridad en función de las
características del usuario (edad, condición física), del entorno (pendientes) o del
contexto (viento), con el fin de que los ciclistas conserven el equilibrio y realicen las
posibles maniobras de adelantamiento y/o evasivas frente a circunstancias en marcha,
cuyo valor oscila entre 12,5-25cm por lado, de acuerdo con (Pardo & Sanz, 2016) lo
que hace un total mínimo de 1,50m de ancho.
Asimismo, el espacio vertical libre mínimo, para que un ciclista pueda ponerse de
pie sobre los pedales o cargar elementos altos en su bicicleta, debe ser de 2,5m
máximo y su longitud varía entre 1,70-1,75m de acuerdo con (CROW, 2011), como
se puede visualizar en la Figura 2.9, a continuación:
INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\
Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\
image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\
Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "C:\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\
media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\
Fine.SSR11\\media\\image2.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\
image2.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image2.jpeg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\
Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image2.jpeg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "C:\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\
media\\image2.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image2.jpeg" \*
MERGEFORMATINET
Figura 2.9. Dimensiones estándar para un ciclista en movimiento
Fuente: (Plan Maestro de Ciclovías de Lima y Callao, 2005) (P.5).
2.2.4.2. Ancho de la vía
Para la circulación de bicicletas en sentido bidireccional, el espacio necesario es la
sumatoria correspondiente a dos ciclistas en sus laterales más próximos (1,0 m), es
decir 2,0 m, pero con el fin de aumentar la comodidad y la velocidad en el cruce, el
ancho recomendado de la sección debe ser igual o superior a 2,50 metros como se
muestra en la Figura 2.10, y así cubrir el margen requerido para maniobras de
adelantamiento; y con separador de pintura para un volumen de hasta 1500 bicicletas
por día, de acuerdo con lo planteado por (Villa Uvidia, 2014).
INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\
Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\
image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\
Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "C:\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\
media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET
Figura 2.10. Ancho de ciclovía bidireccional
Fuente: (Plan Maestro de Ciclovías de Lima y Callao, 2005) (P. 7)
Además, si en el diseño se considera que la ciclovía transcurra en las
inmediaciones de la calzada, se contempla una separación de 50cm desde los laterales
más próximos del ciclista, para su resguardo con relación a los vehículos
motorizados, y a partir de ese borde, en caso del uso de la franja de estacionamiento
vehicular, disponer de un espacio mínimo de seguridad de 80cm, como se muestra en
la Figura 2.11, con el fin de permitir la apertura de las puertas de los automóviles,
conforme a lo planteado por el (Instituto de Desarrollo Urbano, 1997).
INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\
Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\
image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\
Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "C:\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\
media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET
Figura 2.11. Ancho de ciclovia con estacionamiento vehicular lateral
Fuente: (Plan Maestro de Ciclovías de Lima y Callao, (2005) (P. 9)
2.2.4.3. Pendiente
La pendiente longitudinal se determina básicamente por el esfuerzo requerido para
vencer el desnivel y el requerimiento de seguridad en el descenso, siendo el valor
determinado establecido hasta en un 3%. Se recomienda que el valor máximo sea del
10% en tramos cortos ya que, al superarlo, el recorrido en ascenso obliga al ciclista a
bajarse de la bicicleta por la energía demandada, conforme a lo referido por (Villa
Uvidia, 2014). Por otro lado, debe evitarse una pendiente del 6% en tramos largos ya
que, salvo para los ciclistas deportistas, son poco cómodos y atractivos para los
ciclistas urbanos cotidianos y puede generar fatiga, por lo que se recomienda
considerar trazados que no superen las longitudes presentadas a continuación en la
Tabla 2.3.
Tabla 2.3. Pendientes según longitud máxima permitida del tramo
Pendiente (%) Longitud máxima permitida del tramo (m)
>3 y <6 500
>6 y <8 250
>8 y <10 90
>10 30
Fuente: (Pardo & Sanz, 2016) (P. 101)
2.2.4.4. Peralte
El peralte es la inclinación transversal de la vía cuyo valor varía entre 2% mínimo
y 12% máximo, porcentajes más altos pueden ocasionar movimientos tardíos por la
sensación de incomodidad; en el caso de que el camino sea bidireccional con curvas
con pendientes mayores al 4%, el peralte no debe exceder el 8%.
2.2.4.5. Sobreancho
El espacio adicional permite que el ciclista pueda maniobrar con las altas
velocidades que se alcanzan en los descensos y realizar las correcciones en su
trayecto, y mantener su balance en el ascenso debido al vaivén, especialmente en vías
bidireccionales. La Tabla 2.4 suministra los sobreanchos requeridos dependiendo de
la pendiente y su longitud.
Tabla 2.4. Sobreanchos requeridos en función de la pendiente del terreno y
su longitud.
Pendiente (%) 25 a 75 Longitud (m) >150
75 a 150
>3 y <6 - 20cm 30cm
>6 y <9 20cm 30cm 40cm
>9 30cm 40cm 50cm
Fuente: (Instituto de Desarrollo Urbano, 1997) (P. 25)
Asimismo, el ciclista se inclina al tomar una curva estrecha con radios menores de
32 m, por lo que el sobreancho requerido es una función del radio de curvatura, el
cual se incluye en el interior de la curva, a continuación, en la Tabla 2.5 se observan
los valores de estos en función al radio de curvatura:
Tabla 2.5. Sobreanchos en el interior de la curva
Radio de curvatura Sobreancho requerido
(m) (cm)
(Pendiente entre 0 - 3%)
24 a 32 25
16 a 24 50
8a 16 75
0a8 100
Fuente: (Instituto de Desarrollo Urbano, 1997) (P. 27)
2.2.5. Intersección
Las intersecciones son puntos causantes de inconvenientes y accidentes, si no se
diseñan de tal manera que garanticen la libre circulación de peatones, ciclistas y
automóviles; y no pueden conservar la sección deseada en todo un tramo por lo que
originan interrupciones en el paso del ciclista suscitando que la energía cinética del
mismo merme, siendo necesario un esfuerzo adicional para continuar con la marcha.
Por tal motivo, se incorpora en el diseño, un enlace cómodo y directo con la calzada
al nivel de la acera del punto inicial y/o final de la ciclovía, formando una meseta de
ancho mínimo igual a ésta, (Figura 2.12), facilitando el cruce y garantizando la
seguridad del ciclista sin que se vean obligados a desmontar, ya que el vehículo debe
disminuir obligatoriamente su velocidad de operación a un valor mínimo entre 10 y
15km/h, ajustándose al ciclista.
INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\
Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg"
\* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\
AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\
Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "C:\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\
media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET
Figura 2.12. Mesetas para pasos de ciclistas
Fuente: (Pardo & Sanz, (2016) (P. 172)
2.2.6. Señalización y Demarcación
A partir de la señalización se favorece a los medios no motorizados y permiten
garantizar un óptimo nivel de servicio de la ciclovía. Por un lado, la escasez en la
señalización hace la vía insegura y peligrosa. Sin embargo, excesos en la misma
distrae y contamina visualmente, erige un efecto de desorden, derrocha recursos y es
ineficaz, merma su utilidad para los usuarios, puede ocasionar fallas y generar
problemas. Por otra parte, la demarcación debe cumplir con los requisitos de
inteligibilidad (mensajes entendibles con facilidad), simplicidad (mínimo número de
elementos, evitando recargar con reiterados mensajes) y uniformidad en diseño,
posición y aplicación.
2.2.6.1. Señalización vertical
Estos dispositivos o elementos de control de tránsito instalados a nivel de la vía,
en los márgenes o sobre ella, generalmente, al lado derecho dando frente al sentido de
circulación de forma que sean fácilmente visibles y que no supongan un obstáculo,
tanto para ciclistas, peatones o vehículos motorizados, permitirán reglamentar el
tránsito, advertir o informar a los usuarios de cualquier situación de peligro o
restricción mediante palabras o símbolos determinados. Éstas se clasifican en señales
reglamentación (CR), de advertencia o preventivas (CP), e informativas (Cl) de
acuerdo con lo descrito por (INTT, 2011), las cuales se colocarán a una distancia
prudente, otorgándole al conductor espacio suficiente para realizar maniobras de
desaceleración. Se componen por: un soporte o elemento de sustentación vertical
(poste) de altura de 3m máx., una placa o paneles de un tamaño normalizado y una
inscripción.
Éstas contarán con las dimensiones expuestas en la Tabla 2.11:
Tabla 2.6. Dimensiones de las señales especiales
Tipo Forma Tamaño (m)
CR1
CR2 Circular 0 0,45
CR3
CR4 Rectangular 0,35 x 0,45
CR Triangular 0,75 x 0,75 x 0,75
CP1 Cuadrada 0,45 x 0,45
CP2
cu Cuadrada 0,35 x 0,35
Rectangular 0,15x0,20
CI2 Rectangular 0,35 x 0,45
CI3 Rectangular 0,60 x 0,35
Fuente: (INTT, (2011) (P. 4)
2.2.6.1.1. De reglamentación (CR)
Se utilizarán para indicar a los usuarios de las ciclovías las limitaciones,
regulaciones o prohibiciones sobre su uso, con el fin de garantizar la seguridad de la
misma y cuyo incumplimiento constituye una violación al reglamento de circulación
y se ubicarán lo más cercano al sitio de regulación. Son, generalmente, circulares, con
orla de color rojo, borde y fondo blanco con símbolos y marcos negros y es posible
que se subscriban en una placa rectangular con el mensaje aclarativo que guarda la
simbología, como se muestra en la siguiente Tabla 2.7:
Tabla 2.7. Señalizaciones de Reglamentación
2.2.6.1.2. De prevención
Se emplean para advertir a los usuarios, con anticipación, la aproximación o
existencia de una situación adversa, facilitando tiempo suficiente para que éstos
realicen las maniobras necesarias para su seguridad y la de otros. Se ubicarán en al
menos 25m, o según la distancia de visibilidad del tramo, antes de la situación a
prevenir. De acuerdo con las normas internacionales de señalética, serán de forma
cuadrada con uno de sus vértices hacia abajo formando un rombo, con borde y fondo
amarillo y los símbolos, letras y marco, de color negro como se muestra en la Tabla
2.8:
Tabla 2.8. Señalización De Prevención
Nombre de señalización
2.2.6.1.3. Informativas
Se usarán para informar a los usuarios de la ciclovía, sobre la identificación de
vías y localidades, destinos, direcciones, sentido de circulación, lugares de interés,
intersecciones, cruces, prestación de servicios, entre otros. De acuerdo con las normas
internacionales para la señalética vial, son de tres tipos: cuadradas con fondo azul e
inscripción en color blanco para servicios; rectangulares con su mayor dimensión
horizontal, color verde con leyenda blanca para lugares o destinos; y rectangulares
con su mayor dimensión vertical, color blanco con inscripción en color negro para
vialidad; estas se muestran a continuación en la Tabla 2.9:
Tabla 2.9. Señalizaciones informativas
2.2.6.2. Señalización horizontal
Se conforman por símbolos, flechas, letras y líneas que se marcan sobre la
estructura de la ciclovía o en sus adyacencias y diversos dispositivos, lo que permite
regular o canalizar el tránsito de vehículos, ciclistas y peatones. Se caracterizan tres
tipos de estas marcas viales en función de su forma, posición en la vía y valor: líneas
longitudinales (paralelas al sentido), líneas transversales (perpendiculares al sentido),
y símbolos y leyendas.
2.2.6.2.1. Líneas longitudinales
Corresponde con la línea central discontinua para separar el sentido de circulación
con un ancho de 0,10 m y una longitud de pintado de 1m, de acuerdo con (INTT,
2011), mediante la cual permite al usuario adelantar o girar o de borde de pavimento
para indicar el exterior del mismo y separar la calzada de circulación de bicicletas de
la acera, es continua de ancho de 0,10 m y de color blanco; en las proximidades a la
intersección se demarcarán con líneas discontinuas con longitud: del segmento
pintado de 1m, del segmento sin pintar de 1m y antes de la intersección mínimo de
20m, de acuerdo con el (INTT, 2011).
Asimismo, es acompañado, generalmente, de un color de superficie que contraste
efectivamente con la acera y con elementos táctiles de demarcación, como se pueden
observar en la Figura 2.13.
INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\
Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg"
\* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\
AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\
Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "C:\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\
media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET
Figura 2.13. Líneas de canalización y central de ciclovía en acera
Fuente: (Pardo & Sanz, (2016) (P. 154)
2.2.6.2.3. Símbolos y leyendas
Se refiere a un pictograma de bicicleta y flechas de color blanco en el pavimento,
el cual sirve para enfatizar la utilización de la misma, pudiendo prolongarse en la
dirección del movimiento del tráfico. Así mismo, las flechas indicarán los sentidos de
circulación de los ciclistas y se utilizarán como señales de reglamentación para ellos,
a una distancia de 2m antes de la línea de detención o pare. Sus dimensiones se
observan en la Figura 2.14.
Figura 2.14. Diseño de flechas y pictograma de bicicletas
Fuente: (INTT, 2011) (P. 15 y 17)
2.2.2.7. Diseño de bici estacionamientos
La complejidad para deponer la bicicleta en un sitio confortable y protegido
cuando no se utiliza, desincentivan su uso como medio de transporte para
desplazamientos cotidianos en la ciudad. Por este motivo, se debe adoptar una buena
planificación de la movilidad en bicicleta dirigidas a mejorar la oferta de
estacionamientos para bicicletas, tanto en calidad, como en cantidad y distribución.
2.2.7.1. Ubicación de los bici estacionamientos.
De acuerdo con (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2013), dentro del esquema
de bici estacionamientos (lugar reservado para estacionar bicicletas) como mobiliario
público, existen dos criterios de distribución a aplicar para la instalación de los
bicicleteros (estructura o dispositivo que permite sostener y anclar una o más
bicicletas):
Dispersión. Concierne a un conjunto de módulos de estacionamiento de baja
capacidad, situados en diferentes puntos, de tal manera que cubran un área
significativa del territorio, en zonas que cuentan con diversos destinos, como
es el caso de las centralidades, zonas comerciales o de esparcimiento.
Concentración. Corresponde a estacionamientos de alta capacidad, dispuestos
en un punto específico, que atienden una excelsa demanda de ocupación
simultánea, tales como teatros, cines, estadios, colegios, centros de servicios,
etc.
Ambos criterios pueden funcionar de forma independiente o en conjunto
(distribución combinada o esquema mixto).
Para la selección del esquema, se realiza un Análisis Macro, comenzando por
observar y definir cuáles son las áreas del territorio que concentran las actividades
que exigen la ubicación de los bici estacionamientos, que son candidatas para su
instalación, las cuales suelen ser: lugares y zonas de significación urbana, cadenas y
centros comerciales, servicios públicos, comisarías y lugares en los que actualmente
los ciudadanos utilizan informalmente para estacionar sus bicicletas: para así,
reconocer y evaluar la decisión exhibida al preferir determinado punto e implementar
mejorías al comportamiento actual con habilitación de infraestructura
Posteriormente, se identifica si esta área se caracteriza por ser un punto de interés,
el cual es un destino único que concentra muchas visitas (teatros, cines bibliotecas,
oficinas de servicios públicos, museos), al cual le corresponde generar un esquema de
concentración; o si se trata de una zona de interés, la cual es una parte característica
de la ciudad en la que existen diversos destinos (ejes gastronómicos, zonas
financieras, bordes costeros o fluviales, etc.), para el cual se genera un esquema de
dispersión.
Finalmente, se realiza un Análisis Local (de las condiciones) de las áreas
candidatas, donde se define los puntos específicos para materializar la localización de
los bici estacionamientos para el esquema seleccionado, aplicando los siguientes
criterios:
Cercanía al destino. Al instalar una bici estacionamiento muy alejado del
acceso a destino, no será usado, por lo que se recomienda una distancia no
mayor a 30m del lugar de destino, o que llegar a él desde el acceso, tome
menos de 45 segundos caminando.
Ubicación a nivel. Fácilmente accesible, sin rampas de acceso a
niveles inferiores o superiores o cualquier otro obstáculo de nivel.
Visibles y reconocibles, visible para todos los usuarios del espacio público y
reconocible como un bici estacionamiento, de tal modo se respete el acceso a
él y su uso exclusivo.
Vigilancia natural. No debe quedar oculto de las miradas de los
propios transeúntes. La presencia de personas es un factor inhibidor de
acciones vandálicas y de delincuencia.
Iluminación. Debe privilegiarse con el campo de iluminación de la
¡luminaria pública o cualquier otra fuente permanente.
Vía libre. No interferir con las condiciones preexistentes, de circulación
y de uso.
2.2.7.2. Diseño de los bicicleteros
El diseño de tipo U invertida es el modelo de estacionamiento más básico,
sencillo, práctico y seguro, que permitirá mayor facilidad y mejor manejo de la
bicicleta al momento de estacionarla, el cual permite varios puntos de contacto con el
marco de ésta, aprovechando los diferentes sistemas de anclaje y amarre existentes,
asimismo, abarca un espacio prudente sin interferencias en el paso peatonal.
De acuerdo con el (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2013), se recomienda, en
muchos casos, un techo de protección para el sol excesivo y la lluvia, cuyo diseño
debe permitir la visualización total de las bicicletas y evite que personas se oculten en
ellos; los elementos que sostienen la cubierta (columnas) deben otorgar la mayor
transparencia posible a nivel de los usuarios y sin ángulos o salientes peligrosas.
El margen disponible para esta tipología de estacionamiento de manera
perpendicular estará compuesto con áreas de separación entre bicicletas que permitan
el paso de una persona (entre 0,60m y 0,70m), por lo que se adiciona 0,30 m a la
longitud de la bicicleta (1,70m+0,30m=2,00m) de lo que resulta un área de
estacionamiento efectiva entre 1,20m2 a 1,40m2 por bicicleta y con un espacio libre
para realizar maniobras (1,50 m) para acceder con facilidad a él, y que no interfiera
con el flujo peatonal o moleste a otros usuarios del espacio público, como se observa
en la Figura 2.15 a continuación:
INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\
Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\
image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\
Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "C:\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\
media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET
Figura 2.15. Estacionamiento perpendicular
Fuente: (Plan Maestro de Ciclovías de Lima (2005) (P. 50)
Las dimensiones de la U invertida son: 0,7-0,9m de altura y una longitud de entre
0,65 y 0,75 metros para apoyar bien la bicicleta y poder encadenar el marco, con
distancia de los soportes, medida a ejes, de 1,00 m para que la maniobra de
estacionar la bicicleta se pueda realizar con comodidad, como se observa en la Figura
2.16:
INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\
Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"C:\\Users\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg"
\* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\Users\\MARCOS~1\\
AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\
Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "C:\\MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\
media\\image1.jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "C:\\
MARCOS~1\\AppData\\Local\\Temp\\Fine.SSR11\\media\\image1.jpeg" \*
MERGEFORMATINET
Figura 2.16. Dimensiones y separación de soportes
Fuente: (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2013)(P. 27 y 31)
2.3.- BASES CONCEPTUALES
Las bases conceptuales en el trabajo de grado corresponden al contenido que
sustentará a la investigación a realizarse. Ellas contienen teorías y conceptos de
autores en la investigación.
2.3.1.- Ciclovías.
Se entiende por ciclovía como un “Término genérico para cualquier calle, carril,
acera, sendero, o camino que de alguna manera haya sido específicamente diseñado
para la circulación en bicicleta y que está separada físicamente tanto del tráfico
motorizado como del peatonal.” (INEN, 2013, p.3).
2.3.2.- Tipos De Ciclovías.
2.3.2.1.- Carril Bicicleta.
Es un “Carril acondicionado para la circulación preferencial o exclusiva de
bicicletas, separado del tráfico vehicular motorizado mediante señalización (letreros
y demarcaciones) y que es parte de la calzada.” (Mendieta y León, 2017, p.74).
2.3.2.2. Ciclovías Compartidas.
Es un “Carril de uso compartido entre vehículos motorizados y no motorizados,
generalmente adaptado con señalización vertical y horizontal para mantener una
velocidad no mayor a los 30 km/h con el propósito de evitar accidentes fatales entre
ambos tipos de vehículos.” (Mendieta y León, 2017, p.74).
2.3.2.3.- Ciclovías Segregadas.
Son aquella ciclovía apartada de la circulación del tránsito automotor o peatones
(Acera-Bici) y cuyo espacio de diseño pretende delimitar una porción de la misma
con el ancho de vía para las bicicletas. Se pueden diseñar de manera unidireccional y
pueden ser concebidas dentro del derecho de vía.
2.3.3. Características de las Ciclovías.
2.3.3.1. Características Funcionales.
Para que exista una excelente red ciclo vial esta debe cumplir con tres requisitos
indispensables, basándose en el Manual de Diseño de Diseño para el Tráfico de
Bicicletas de GROW esta debe ser segura, coherente y directa.
2.3.3.2. Segura.
El principal requisito que debe cumplir es impedir conflictos con el tránsito el
cual debe reducirse las intersecciones, de esta forma ayudaría a un mejor control y
así minimizaría el peligro para los ciclistas, otra manera de ayudar con la seguridad
es separando los tipos de vehículos, es decir canalizando cada tipo en su red de
conexión y además reduciendo las velocidades en puntos donde existe un mayor
conflicto vehicular.
2.3.3.3.- Coherente.
Se enfoca con la facilidad en la que los usuarios deben llegar a su destino, estas
deben tener acceso a diferentes sectores. Está comprobado como un indicador
exitoso, si posterior a su construcción tiene un uso del 70%, esto quiere decir que la
infraestructura ciclo vial fue correctamente diseñada. Además, esta debe poseer una
excelente interconexión con los demás servicios públicos.
2.3.3.4. Directa.
Se evalúa mediante la relación distancia y tiempo, es decir que en ciertas
ocasiones manejar bicicleta resulta mejor alternativa que el automóvil, es más rápido
si se toma referencia alguna distancia donde influya el tiempo de viaje, donde exista
menos intersecciones, donde se logre un flujo ininterrumpido. Lo que resulta mejor
tener una infraestructura directa respecto a distancia que referente al tiempo.
2.4.- BASES LEGALES
Ley De Tránsito Y Transporte Terrestre
Principios Del Sistema Nacional De Transporte Terrestre
Artículo 13. "El Sistema Nacional de Transporte Terrestre debe responder a los
principios de actividad sustentable, a la mejora de la calidad de vida de los
ciudadanos y las ciudadanas, a la disminución de la contaminación ambiental, a
garantizar el buen trato a los usuarios y las usuarias, la seguridad y comodidad en los
servicios de transporte terrestre público y la participación ciudadana, orientada a
satisfacer las necesidades y requerimientos de la movilidad y accesibilidad en todos
los ámbitos de la vida ciudadana."
De la clasificación de los vehículos
Artículo 45. "A los fines de esta Ley, los vehículos de transporte terrestre se
clasifican en:
1. No motorizados o de tracción a sangre.
2. A motor.
3. Maquinarias y aparatos aptos para circular.
La tipología y características técnicas de los vehículos se regirán por lo establecido
en las Normas del Sistema Nacional de Calidad y por el Reglamento de esta Ley. "
Clasificación de las licencias para conducir
Artículo 67. "Las licencias para conducir se otorgarán por grado, de acuerdo con los
tipos de vehículos y la capacidad que exija su conducción. El grado indica la
capacidad del sujeto para conducir vehículos de determinado tipo. Las licencias serán
de cinco (5) grados:
1. Licencias de primer grado (1°) para conducir vehículos no motorizados. Tipo “A”,
a personas mayores de catorce (14) años de edad, para conducir vehículos de tracción
humana; Tipo “B”, a personas mayores de dieciséis (16) años de edad, para conducir
vehículos de tracción animal.
5. Licencias de quinto grado (5°) a personas mayores de veinticinco (25) años de
edad, para conducir todo tipo de vehículos de transporte terrestre privado de
personas, transporte terrestre público de personas en rutas urbanas, suburbanas e
interurbanas, y transporte de carga hasta nueve mil kilogramos (9.000 Kgs), con la
excepción de los vehículos indicados en el numeral 2 de este artículo." (es decir,
incluye el numeral 1).
Condiciones de circulación de los peatones y vehículos no motorizados
Artículo 84. "Las autoridades administrativas competentes implementarán, los
sistemas de tránsito peatonal y de vehículos, tipo bicicleta o cualquier otro de
tracción a sangre, a fin de garantizar su circulación y prioridades de paso por las vías
públicas y demás zonas especialmente acondicionadas para ello.
El Reglamento de esta Ley, establecerá las normas especiales para la circulación
de peatones y bicicletas o cualquier otro de tracción a sangre.
-Reglamento De Ley De Tránsito Y Transporte Terrestre
Artículo 5 "Se considera vehículo todo artefacto o aparato destinado al transporte de
personas o cosas, capaz de circular por las vías públicas o privadas destinadas al uso
público permanente o casual."
Artículo 6 "Se entiende por vehículos de tracción de sangre aquéllos cuya fuerza de
propulsión proviene del ser humano o de bestias de tiro. "
Capítulo II
De la Tipología de los Vehículos
Artículo 9 "Los vehículos de tracción de sangre se clasifican en vehículos de tracción
humana y vehículos de tracción animal.
Los vehículos de tracción humana, a su vez, se clasifican en vehículos cuyo
conductor es transportado por el vehículo, tales como bicicletas, triciclos, patinetas o
patines; y vehículos cuyo conductor no es transportado por el vehículo, como los
carros de mano y las carretillas. "
Artículo 22 "En los vehículos de tracción de sangre la carga no sobresaldrá de la
proyección en planta del vehículo.
Artículo 23 "Los vehículos de tracción humana cuyo conductor es transportado por el
vehículo para poder circular deberán estar equipados en la siguiente forma:
1) Un timbre o algún otro tipo de señal acústica.
2) Un sistema de frenos, ya sea de pie o de mano, que se accione sobre las ruedas
trasera y delantera.
3) Un faro delantero capaz de alumbrar a cincuenta (50) metros.
4) Un reflector rojo en la parte trasera, visible a cien (100) metros de distancia.
5) Indicaciones de material reflectivo blanco colocadas en la parte delantera del
vehículo y de color rojo en la parte trasera de modo que precisen su presencia en la
vía.
Artículo 161: Los conductores de vehículos de tracción humana cuyo conductor es
transportado por el vehículo, deberán cumplir las siguientes normas especiales:
1. Marcharán unos detrás de otros y nunca en forma paralela, salvo en los casos de
competencia deportiva debidamente autorizada o en las vías destinadas al uso
exclusivo de tales vehículos.
2. Cederán el paso a todo vehículo de marcha más rápida.
3. Circularán lo más cerca posible de la acera o borde derecho de la vía
correspondiente a su sentido de circulación.
4. Siempre cederán el paso a los peatones.
5. Sentarse únicamente en el asiento, conducir por las vías públicas permitidas a
horcajadas y manteniendo por lo menos una mano en el manubrio.
6. En ningún caso podrán:
a) Circular por las autopistas y vías expresas.
b) Circular por las aceras, andenes laterales o lugares destinados al tránsito de
peatones, aun cuando los conductores desmontados conduzcan de la mano los
vehículos.
c) Circular entre canales.
d) Circular cambiando frecuentemente de canal o pasando indistintamente al centro,
a la izquierda o a la derecha de la vía.
e) Circular paralelamente a otro vehículo en movimiento en el mismo canal de
tránsito.
f) Sujetarse a cualquier otro vehículo en marcha.
g) Viajar dos personas en vehículos equipados para una sola y transportar carga cuyo
peso sea mayor de treinta (30) kilogramos o cuyo volumen dificulte la conducción, a
menos que estén especialmente acondicionados para ello.
h) Adelantar a otros vehículos por la derecha o entre vehículos que transiten por sus
respectivos canales.
NOTA: Tengamos en cuenta que, revisando la Ley y su reglamento, se puede
circular en bicicleta en todas las vías "Públicas y Privadas destinadas al uso público
permanente o casual" (Art. 5 RLTTT), sin embargo, no se puede "circular por las
autopistas y vías expresas" (Art. 161 RLTTT, Núm. 6), no se debe circular por las
aceras.
Aun cuando estos son los artículos que hacen gran referencia al uso de la bici,
igualmente hay que conocer la Ley completa y su reglamento para cumplirlo, ya que
el desconocimiento de la ley no justifica su incumplimiento.
2.5.- GLOSARIO DE TÉRMINOS
-Bicicleta. Es un vehículo no motorizado de dos ruedas impulsado por una persona.
-Ciclista. Es la persona que conduce una bicicleta. (INEN, 2013, p.3).
-Ciclovía. Son carriles diseñados y acondicionados exclusivamente para el tránsito de
bicicletas. (MTOP, 2013).
-Ciclorutas. Son vías permanentes para el uso exclusivo de los ciclistas. (Wallace,
2001).
-Demora. Retraso o detención al realizar una actividad o al trasladarse de un lugar a
otro por alguna interrupción o imprevisto no contemplado. (ESPAÑOLA, 2016).
-Desplazamiento. - Es el movimiento para trasladarse de un lugar a otro en algún
modo de transporte, con inicio y final. (CONCEPTODDEFINICION.DE, 2011).
-Movilidad. Es la capacidad de desplazarse de un lugar a otro. (ITDP, 2012, p. 125).
-Movilidad Sostenible. Desplazamiento eficiente, seguro, equitativo, saludable,
participativo y competitivo. (ISTAS, 2009, p.66).
-Tráfico. - Es el atasco producido por el desplazamiento de peatones, animales y/o
vehículos al llegar a su capacidad máxima su red vial. (MTOP, 2013).
-Parque Automotor. Es el conjunto de vehículos que circulan por una red vial, sin
importar el tipo de uso, ya sea particular, publico, alquiler, etc.
-Peatón. Persona que circula por un espacio público.
-Tiempo de recorrido. - Tiempo en que una persona tarda en desplazare de un lugar a
otro en cualquier medio de transporte.
-Transporte. Es el principal mecanismo para la movilidad, cuyos medios a utilizarse
para el desplazamiento de las personas y mercancías pueden ser en modos
motorizados y/o no motorizados. (DMQ, 2009).
-Transporte Motorizado. Son aquellos que requieren de la propulsión de un motor
para su desplazamiento.
-Transporte No Motorizado. Son aquellos que no requieren para su desplazamiento
una fuerza de propulsión, es decir de un motor.
-Transporte Público. Vehículo automotor, predestinado al transporte de pasajeros,
carga y/o ambos por una red vial mediante la cobranza de una tarifa. (Mintransporte,
2017).
-Transporte Privado. Vehículo automotor, predestinado al transporte particular de
personas, animales o cosas con el fin de satisfacer sus necesidades. (Mintransporte,
2017).
-Viabilidad. Es la probabilidad que existe para realizar un proyecto, plan y/o
misión
-Vehículo. Es un medio de transporte motorizado que circula a través de una red
vial y sirve para el traslado de personas y cargas de un punto. (MTOP, 2013).
-Vehículo ecológico. Se lo conoce por no causar efectos negativos en el medio
ambiente y presenta una cómoda adaptación con la naturaleza
-Velocidad. Relación espacio y tiempo que se aplica a una partícula cuando esta
se desplazada.
-Velocidad de recorrido. - Distancia de viaje divida para el tiempo que tarda en
recorrer dicha distancia.
CUADRO CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES
Variables
Podemos definir como variables a todo aquello que puede cambiar o adoptar
distintos valores, calidad, cantidad o dimensión, o bien cualquier característica que
puede cambiar cualitativa o cuantitativamente, las mismas las demostraremos en el
siguiente cuadro:
CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES
Objetivo General:
Diagnosticar las condiciones de la infraestructura existente con el objeto de plantear mejores soluciones para el tránsito de
ciclistas, por la ruta comprendida entre la avenida francisco de miranda (Chacao) y las instalaciones de la UNEFA en el Sector
Chuao, Municipio Baruta, Miranda.
Objetivos Específicos Variable Definición Conceptual Dimensiones Indicadores ítems
Identificar la Condiciones de Es un conjunto de obras Obras de artes que Estado de la viabilidad 1
infraestructura infraestructura para los vehículos, contiene la
existente en la ruta vial proyectados integrales infraestructura Áreas de acceso 2
comprendida entre la para mejorar la calidad
avenida Francisco de de vida de los Brocales 3
Miranda (Chacao) y ciudadanos de la capital,
las instalaciones de la donde se desarrollan Condición del área 4
UNEFA en el Sector simultáneamente los
Chuao, Municipio corredores
Baruta, Miranda. viales, con senderos
peatonales y ciclorrutas;
entre otros. (Pérez
2021).
Analizar la Accesibilidad de Se considera al conjunto Acceso a las vías y -Perfil topográfico 5
accesibilidad que la infraestructura de alternativas avenidas adyacentes a
brinda la vial relacionadas para llevar un área determinada -Hidrología y Drenaje 6
infraestructura a cabo la accesibilidad y de los suelos
existente de la ruta concurrencia a un área
comprendida entre la determinada en estudio -Diseño del pavimento 7
avenida Francisco de (Bermúdez 2021).
Miranda (Chacao) y
las instalaciones de la
UNEFA en el Sector
Chuao, Municipio
Baruta, Miranda.
Calificar la infraestructura Es considerado los
infraestructura existente sistemas alternos de Planificación y diseño -Planificación de 8
existente respecto a la respecto a la transporte a proponer de infraestructura Infraestructura
accesibilidad por lo novedoso y por la
accesibilidad para el
expectativa que
tránsito de ciclistas en despierte su
la ruta comprendida implantación, que
entre la avenida incentive el uso de
Francisco de Miranda vehículos Bicicletas
(Chacao) y las como medio de
instalaciones de la transporte ecológico,
económico, y de fácil
UNEFA en el Sector
acceso a una población
Chuao, Municipio locales e instituciones
Baruta, Miranda. educativas.
(Chaurán 2021)
Verificar la cantidad Cantidad de Representa el estudio de
de potenciales ciclistas potenciales movilidad de los Grupo de personas que Potencialidades de 9
que hacen vida dentro ciclistas ciclistas. (Campos 2021) circulan en un lugar ciclistas
de las instalaciones de A fin de incorporar la determinado de acceso
la Universidad bicicleta en el desarrollo a un área.
Nacional Experimental de políticas de
Politécnica de la movilidad dentro de un
Fuerza Armada área determinada.
Nacional Bolivariana.
Proponer la Diseño de Representaría la mejora Vialidad segura Criterios en el diseño 10
adecuación de las vías adecuación de de la vialidad de la zona de infraestructura
de la ruta comprendida infraestructura en estudio (Betancourt
entre la avenida (2019)
Francisco de Miranda
(Chacao) y las
instalaciones de la
UNEFA en el Sector
Chuao, Municipio
Baruta, para el diseño
de ciclovías.
Fuente: Castro (2021).-
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
A continuación, se indica el tipo de investigación, población y muestra, criterios de inclusión y
las técnicas y herramientas de recopilación procesamiento y análisis de datos necesarios para
llevar a cabo este trabajo de investigación.
3.1. Tipo y diseño de Investigación
El estudio realizado fue de tipo descriptivo, ya que se llevó a efecto un diagnóstico de las
condiciones de la infraestructura vial existente con el objeto de plantear mejores soluciones para
el tránsito de ciclistas por la ruta comprendida entre la avenida francisco de Miranda (Chacao) y
las instalaciones de la UNEFA en el Sector Chuao, Municipio Baruta, Miranda, ya que describe
una problemática a la cual habrá que darle una solución al respecto.
El diseño es no experimental, ya que no se manipularon datos, debido a que la
investigación se realizó directamente en el medio donde se desarrolla el problema planteado a
través de la recolección de datos sin manipular o controlar las variables fungiendo el investigador
como mero observador; y de corte transversal, puesto que el fenómeno se estudió en un período
específico.
Así mismo se basó en un Diseño sostenible que es aquel que se toma en cuenta el medio
ambiente, valorando los procesos de construcción, urbanismo y el impacto que tienen en la
naturaleza y en la sociedad donde se desenvuelve.
En relación a los Métodos empíricos como encuestas, entrevistas y el método estadístico,
fueron aplicados para la recolección de datos, además mediante una observación no participante
se realizó un análisis de campo.
Los instrumentos en esta investigación de campo, fueron la encuesta realizada a ciclistas que
circulan, por la ruta comprendida entre la avenida francisco de Miranda (Chacao) y las
instalaciones de la UNEFA en el Sector Chuao, Municipio Baruta, Miranda, con un total de Diez
(10)preguntas abiertas y cerradas Si______ No_______.
Las entrevistas a transeúntes y ciclistas, también aportaron información valiosa, a través de
comentarios y experiencias relacionadas a la problemática planteada.
3.2.- Nivel de investigación
El nivel de investigación, de acuerdo a Arias (2015) se refiere al grado de profundidad
con que se aborda un fenómeno o un evento de estudio, ya que permitió darle la dimensión al
nivel de acuerdo a los objetivos establecidos, el tipo de investigación determina la manera de
cómo el investigador abordara el evento de estudio, de acuerdo a las técnicas, métodos,
instrumentos y procedimientos propios de cada uno.
3.3.- Aplicación De Instrumentos Y Procedimientos
La investigación de campo se realizó especialmente en la ruta comprendida entre la
avenida francisco de miranda (Chacao) y las instalaciones de la UNEFA en el Sector Chuao,
Municipio Baruta, Miranda, ya que forman parte del área de estudio de la del diagnóstico para la
implementación de una ciclovías. La encuesta se aplicó a los ciclistas y comunidad unefistas que
se observó alrededor de la ruta en estudio.
3.3.1 Población y muestra
La población considerada corresponde a 20 personas. La diferencia de géneros se detalla
en el siguiente cuadro:
Fuentes: Castro (2021)
3.3.2 Entrevistas
Realizada al grupo de ciclistas y unefistas que circulan a diario por esas arterias viales de
la ruta comprendida entre la avenida francisco de miranda (Chacao) y las instalaciones de la
UNEFA en el Sector Chuao, Municipio Baruta, Miranda.
3.3.2.1.-Encuestas
Los Veintes (20) ciclistas que circulan por la ruta comprendida entre la avenida francisco
de miranda (Chacao) y las instalaciones de la UNEFA en el Sector Chuao, Municipio Baruta,
Miranda.
3.3.2.2.- Cuadro Operacionalización de Variables
Operacionalización de Variables Independientes:
Diagnóstico de la infraestructura vial existente
Tabla 2 Variable independientes
Conceptualización Dimensión Indicadores Técnica E
Instrumentos
Elemento que Diagnóstico
forma parte
infraestructura Encuesta
del paisaje de la
ciudad, Cuestionario
que se instalan en el
espacio público con el
mismo fin al
ciudadano: el
de ser útil.
Fuentes: castro (2021)
Variable Dependiente: Soluciones para el tránsito de ciclistas
Tabla 3 Variable Dependiente
Conceptualización Dimensión Indicadores Técnica E
Instrumentos
Son espacios reservados Soluciones Ciclistas y Encuesta
exclusivamente para el tránsito de Seguridad vial Observación no
tránsito seguro de ciclistas a participante.
bicicletas, paralelas a las través de
calles carreteras de Ciclovías Ley de Tránsito terrestre
acceso
a las ciudades.
Fuentes: Castro (2021)
3.4.- Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos
Un aspecto importante a desarrollar en el marco metodológico de la presente investigación,
estuvo relacionado con la definición de los métodos, instrumentos y técnicas de recolección de la
información. La autora Ballestrini, M. (2015: 145) expone que “...estas técnicas son diversas
según el objeto a que se apliquen (...) y es preciso, por una parte, saber elegir la más adecuada y,
por otra utilizarla convenientemente”, partiendo de esta definición, la técnica que resultó
adecuada fue la encuesta, pues ésta permitió recolectar información sobre las condiciones de la
infraestructura vial existente por la ruta comprendida entre la avenida francisco de miranda
(Chacao) y las instalaciones de la UNEFA en el Sector Chuao, Municipio Baruta, Miranda.
Por su parte, Hernández y otros (2014:324) señalan que los instrumentos de recolección de
datos son las herramientas utilizadas por el investigador para la recopilación de estos, las cuales
son seleccionadas conforme a las necesidades de la investigación". Así mismo, se entiende que
un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan
verdaderamente los conceptos o variables que el investigador tiene en su mente.
Así mismo se utilizó la técnica de recolección de la información, a través de memoria
fotográfica, en función al diagnóstico realizado por las vías por la ruta comprendida entre la
avenida francisco de miranda (Chacao) y las instalaciones de la UNEFA en el Sector Chuao,
Municipio Baruta, Miranda.
Siguiendo esta perspectiva, para la recolección de la información se utilizó un cuestionario
(Anexo A) el cual fue diseñado con un total de diez (10) ítems en función de responder a las
dimensiones e indicadores que fueron contemplados en el mapa de variables; en tal sentido, se
generaron preguntas abiertas y cerradas y de alternativas de respuestas múltiples que permitieron
generar información pertinente sobre la variable objeto de estudio. En esencia, se logró con la
aplicación de dicho instrumento, generar datos e información representativa sobre la realidad de
las condiciones de la infraestructura vial existente por la ruta comprendida entre la avenida
francisco de miranda (Chacao) y las instalaciones de la UNEFA en el Sector Chuao, Municipio
Baruta, Miranda, para su posterior análisis.
DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE PARA FAVORECER EL
TRÁNSITO DE CICLISTAS, POR LA RUTA COMPRENDIDA ENTRE LA AVENIDA
FRANCISCO DE MIRANDA (CHACAO) Y LAS INSTALACIONES DE LA UNEFA EN
EL SECTOR CHUAO, MUNICIPIO BARUTA, MIRANDA
Trabajo Especial de Grado, presentado como requisito parcial, para optar al título
de Ingeniero Civil
A. Presentación
Ciudadanos:
Transeúntes:
____________________________________________________
Me permito dirigirme a Usted(es) en la oportunidad de informarles que actualmente me
encuentro realizando una investigación de mi proyecto de grado cuyo título es: DIAGNÓSTICO
DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE PARA FAVORECER EL TRÁNSITO DE
CICLISTAS, POR LA RUTA COMPRENDIDA ENTRE LA AVENIDA FRANCISCO DE
MIRANDA (CHACAO) Y LAS INSTALACIONES DE LA UNEFA EN EL SECTOR CHUAO,
MUNICIPIO BARUTA, MIRANDA.
En tal sentido solicito de sus buenos oficios la posibilidad de responder de manera clara y
precisa el presente cuestionario.
Agradeciéndole su colaboración al respecto, en función de que sus respuestas serán un
aporte importante para el progreso de esta investigación.
El Investigador:
Luis Castro
B.- Instrucciones
A continuación, se presenta un cuestionario contentivo de diez (10) preguntas a ser
aplicado a un grupo de personas que circulan por la ruta comprendida entre la avenida Francisco
de Miranda (Chacao) y las instalaciones de la UNEFA en el Sector Chuao, Municipio Baruta,
Miranda, sometidas a estudio, que será destinado a la recolección de datos sobre la necesidad que
requiere el DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE PARA
FAVORECER EL TRÁNSITO DE CICLISTAS, POR LA RUTA COMPRENDIDA ENTRE LA
AVENIDA FRANCISCO DE MIRANDA (CHACAO) Y LAS INSTALACIONES DE LA
UNEFA EN EL SECTOR CHUAO, MUNICIPIO BARUTA, MIRANDA
En tal virtud, las respuestas proporcionadas por los encuestados serán confidenciales, por
lo que se requiere de los mismos la objetividad y la honestidad para la veracidad de la
información. Para su mejor comprensión el instrumento consta de diez preguntas formuladas para
responder y considerar lo siguiente:
a.- Lea cuidadosamente las preguntas del cuestionario antes de responder
b.- En caso de presentar dudas con alguna pregunta pedir la debida orientación de parte de
la investigadora
c.- Marcar con una (X) en la casilla seleccionada que corresponda con su razonamiento
d.- Marque una sola alternativa para cada ítem
e.- La respuesta se presentarán según la siguiente escala como respuesta, aquella que más
se aproxime a su opinión sobre cada pregunta formulada.
Si:_________ No:_________
Entrevista:
Preguntas Ítems
1.-¿Considera usted que el estado de la viabilidad de este
sector se encuentra acorde para favorecer el tránsito de Si:______ No:______
ciclistas ?
2.-¿Considera que las Áreas de acceso de este municipio se
encuentra acorde a las expectativas de los usuarios ciclistas? Si:______ No:______
3.-¿Cuenta este sector con buenos brocales en materia de
infraestructura vial? Si:______ No:______
4.-¿Cree que las condiciones del área de este sector les
garantiza a los ciclistas estado de seguridad para la llegada a Si:______ No:______
sus respectivos destinos?
5.-¿Cuenta esta área de la ruta comprendida entre la avenida
Francisco de Miranda (Chacao) y las instalaciones de la Si:______ No:______
UNEFA en el Sector Chuao, Municipio Baruta, Miranda,
con el debido Perfil topográfico para llevar a efecto la
construcción de ciclovías?
6.-¿Considera que la Hidrología y Drenaje de los suelos de
este sector es acorde para la construcción de ciclovías?. Si:______ No:______
7.-¿Cumple el Diseño del pavimento de estas arterias viales
para poder llevar a efecto el diseño de ciclovías? Si:______ No:______
8.-¿Considera que la planificación de la infraestructura vial
de este sector les garantiza a los ciclista que a diario circulan Si:______ No:______
por esta arteria vial la respectiva seguridad para llegar a sus
destinos?
9.-¿Las potencialidades de los ciclistas son de suma
importancia para la construcción de ciclovías? Si:______ No:______
10.-¿Considera que los criterios en el diseño de
infraestructura en la ruta comprendida entre la avenida Si:______ No:______
Francisco de Miranda (Chacao) y las instalaciones de la
UNEFA en el Sector Chuao, Municipio Baruta, Miranda,
permitirá de forma segura la circulación de bicicletas?
3.5.- Técnicas De Procesamiento Y Análisis De Datos
Luego de la recolección de los datos, se realizará su procesamiento mediante la
estadística descriptiva, con ayuda del programa Excel, del paquete de Office, realizando tablas y
cuadros de codificación, tabulación, clasificación y ordenación para describir y organizar los
datos.
La representación gráfica se efectuará con ayuda de diagramas de barras y diagramas de
sectores y circulares. Los cuadros y las representaciones fueron un valioso recurso que facilitó el
análisis e interpretación de la información obtenida de la investigación de campo.
MEMORIA FOTOGRÁFICA