IGLESIA EVANGÉLICA PENTECOSTÉS. EL BUEN SAMARITANO.
IGLEPS C. A. INSTITUTO BÍBLICO SHALÓM. (IBSHALÓM)
SEMINARIO DE ESPAÑOL BASICO, III NIVEL
PARA PASTORES Y ESPOSAS DE PASTORES
SEMINARIO EN LOS DISTRITO DE
WIWILI, JINOTEGA Y OCOTAL
NUEVA SEGOVIA
(TRES ENCUENTROS EN EL AÑO)
PARTICIPANTE:
FACILITADOR: HNO NOEL HERNANDEZ MENDEZ
FECHA.____ DE____________ DEL 2024
“LA PLUMA ES LA LENGUA DEL ALMA”
1
I G L E P S, NICARGAUA
PROGRAMA: ESPAÑOL BASICO, TERCER NIVEL
PRIMER ENCUENTRO
¿Qué es el verbo?
Un verbo es una palabra que te indica una acción, un estado o un proceso que se
está contando en la oración. Por ejemplo: Florentina camina todas las mañanas a
su trabajo.
Aquí la única acción que se utiliza es "camina", porque habla sobre algo que hace
Florentina todas las mañanas.
Ahora, un verbo se compone de dos partes:
1. El lexema: que contiene el significado principal del verbo, es decir, la
acción base.
2. Los morfemas: es esa parte final del verbo que varía según la persona,
el número, el tiempo, el modo y la voz que se esté usando en la
oración.
Cuando utilizas el verbo hablar en diferentes oraciones, es necesario
adaptarlo al contexto.
En la oración: "Nosotros hablamos de los impuestos en la reunión", la única parte
del verbo que se mantiene intacta es "habl", ese es el lexema. Mientras que la
parte final cambia a "amos", el morfema, porque estás usando
el pronombre "nosotros" y es una situación del pasado.
La frase no se entendería si mantienes el verbo original: ""Nosotros hablar de los
impuestos en la reunión", realmente no suena bien.
Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada
Presidente de IGLEPS Nicaragua
2
I G L E P S, NICARGAUA
PROGRAMA: ESPAÑOL BASICO, TERCER NIVEL
Lo mismo pasa en este otro ejemplo: "Ella habló sobre su próximo proyecto".
Aunque también se refiere a una situación del pasado, el pronombre es "ella", por
lo tanto, el morfema cambia.
El verbo es la parte más importante de la oración; sin él, ésta no puede existir.
Todas las demás palabras que utilizas al decir o escribir una frase complementan
al verbo o dicen algo de él.
FORMA DEL VERBO
Los verbos presentan varias formas:
1. Formas simples. Constan de una sola palabra: cantaba, correrán.
2. Formas compuestas. Constan de dos o más palabras (tiempos compuestos,
formas pasivas y perífrasis verbales): habrá cantado, ha sido felicitado.
3. Formas personales. Son las que se pueden conjugar: duerme, recortamos.
4. Formas no personales. Son las que no se pueden conjugar: pensar, riendo.
FORMAS VERBALES SIMPLES
Las formas verbales simples están compuestas por:
1. un lexema, que aporta el significado (volamos);
2. una vocal temática, que indica si el verbo es de la primera (-a-), de la segunda (-
e-) o de la tercera (-i-) conjugación (volamos, tenemos, abrimos);
3. desinencias o morfemas gramaticales de tiempo, modo, aspecto, persona y
número (volamos);
4. a veces, morfemas derivativos (prefijos o sufijos), que aportan un nuevo
significado al lexema (sobrevolamos).
Las siguientes son formas verbales simples: presente, pretérito imperfecto,
pretérito indefinido, futuro imperfecto y condicional simple.
FORMAS VERBALES COMPUESTAS
Las formas verbales compuestas están formadas por:
1. un verbo auxiliar, que presenta las desinencias de tiempo, modo, aspecto,
persona y número (hemos volado);
2. una forma verbal, en participio, que aporta el significado léxico del verbo (hemos
volado).
Las siguientes son formas verbales compuestas: pretérito perfecto, pretérito
pluscuamperfecto, pretérito anterior, futuro perfecto y condicional perfecto.
Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada
Presidente de IGLEPS Nicaragua
3
I G L E P S, NICARGAUA
PROGRAMA: ESPAÑOL BASICO, TERCER NIVEL
LAS DESINENCIAS VERBALES
Las desinencias verbales son las terminaciones que se añaden al lexema (o raíz)
de un verbo para obtener sus formas. Hay distintos tipos de desinencias, según la
información que nos proporcionan:
1. Tiempo. Relaciona la acción verbal con el momento en el que ésta se realiza:
presente (en ese mismo instante: canto), pasado (con anterioridad: cantaba,
canté) y futuro (con posterioridad: cantaré).
2. Modo. Presenta la actitud o punto de vista del hablante ante la acción verbal:
el indicativo expresa lo real: Marcos sube al autobús; el subjuntivo, la hipótesis o lo
irreal: Quizá vaya al cine; el imperativo, el mandato: ¡Sal a la calle!
1. Aspecto. Indica si el proceso verbal está realizándose o ha concluido. Las
formas simples (excepto el pretérito indefinido) y el pretérito perfecto presentan la
acción verbal en su proceso de realización, por lo que son imperfectivas: saltaba,
saltamos. Las formas verbales compuestas (menos el pretérito perfecto) y el
pretérito indefinido presentan la acción verbal finalizada; son perfectivas: salté,
habré saltado.
2. Persona. Las formas personales presentan tres personas: con la primera
aludimos al yo (singular) o al nosotros (plural); con la segunda mencionamos al
tú/usted (singular) o al vosotros/ustedes (plural); con la tercera nos referimos a él,
ella, ello (singular) o a ellos, ellas (plural).
3. Número. Indica si la persona que realiza la acción es una, en cuyo caso es
singular: Juego a la pelota; o son varias, plural: Caminamos por el bosque.
4. Voz. Expresa la relación entre el sujeto y la acción expresada por el verbo: la
voz activa indica que el sujeto ejecuta la acción verbal: Paco trabaja en una
oficina; la voz pasiva señala que el sujeto recibe la acción; se forma con el verbo
ser + el participio del verbo conjugado: Marta fue felicitada por sus amigos.
LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO
Las formas no personales del verbo son el infinitivo (cantar), el gerundio
(cantando) y el participio (cantado). Estas formas no indican tiempo, modo,
persona ni número.
Pueden cumplir distintas funciones:
El infinitivo puede ser verbo: Me gusta jugar con mis amigos, o convertirse en
sustantivo; en este caso, admite artículo y variación de número: el cantar, los
cantares.
Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada
Presidente de IGLEPS Nicaragua
4
I G L E P S, NICARGAUA
PROGRAMA: ESPAÑOL BASICO, TERCER NIVEL
El gerundio muestra la acción en su desarrollo (saliendo). A veces admite
morfemas diminutivos: andandito.
El participio indica acciones terminadas. Puede aparecer como verbo: Han
acertado la respuesta, o como un adjetivo verbal: Tan acertado consejo asombró a
todos.
FUNCIÓN DEL VERBO
El verbo es el núcleo del predicado verbal. Concuerda en número y persona con el
sujeto: Marcos ve la televisión. Me gusta tu cartera. Mis hermanos y yo íbamos al
colegio en bicicleta.
SIGNIFICACIÓN DEL VERBO
En una oración, el verbo expresa la acción que realiza el sujeto, y también indica
permanencia o estado.
Los verbos auxiliares
Algunos verbos que en determinados contextos funcionan como tales: Ellos son
amigos, en otros, pierden su significado y pasan a ser meros auxiliares del verbo
principal, aportando las desinencias verbales (tiempo, modo, aspecto, número y
persona): Ellos son obligados a trabajar. Son los llamados verbos auxiliares.
LOS VERBOS AUXILIARES
Son verbos que han perdido su significado total o parcialmente y han pasado a
formar parte de las formas compuestas (han comprado) o pasivas (son
comprados) de otros verbos.
Son auxiliares haber y ser; y cualquier otro verbo que entre a formar parte, como
primer elemento, de una perífrasis verbal (tengo que lograrlo; sigue lloviendo).
Haber y ser
Pueden funcionar como verbos con significado pleno en algunas oraciones: hay
tres cartas en la mesa; mi primo es médico; pero en otras se convierten en simples
auxiliares, portadores de las desinencias verbales, que nos informan del tiempo
(presente, pasado o futuro), del modo (indicativo, subjuntivo o imperativo), del
aspecto (perfectivo, imperfectivo...), del número (singular o plural) y de la persona
(primera, segunda o tercera).
Con haber formamos los tiempos compuestos de todos los demás verbos: he
cantado, había temido, habrá partido, etc.; con ser creamos la pasiva: ha sido
amado, soy temido, habrá sido detenido.
Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada
Presidente de IGLEPS Nicaragua