0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas5 páginas

Argentina Junta de Gobierno

La Primera Junta de Gobierno surgió el 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires tras la Revolución de Mayo que derrocó al virrey. Cornelio Saavedra fue el primer presidente de la Junta. Figuras como Manuel Belgrano y José de San Martín lucharon en las guerras por la independencia de Argentina de España. La independencia fue declarada formalmente en 1816.

Cargado por

jotazkskjuldskdk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas5 páginas

Argentina Junta de Gobierno

La Primera Junta de Gobierno surgió el 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires tras la Revolución de Mayo que derrocó al virrey. Cornelio Saavedra fue el primer presidente de la Junta. Figuras como Manuel Belgrano y José de San Martín lucharon en las guerras por la independencia de Argentina de España. La independencia fue declarada formalmente en 1816.

Cargado por

jotazkskjuldskdk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Primera Junta de Gobierno

Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata

El militar y político José de San Martín.

Manuel Belgrano, miembro de la Primera Junta, comandante militar y creador de la bandera


argentina.

Artículo principal: Primera Junta

La Primera Junta de Gobierno, oficialmente Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río
de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII fue la Junta de gobierno surgida el viernes 25 de
mayo de 1810 en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, como consecuencia del
triunfo de la Revolución de Mayo que destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y nombró a
Cornelio Saavedra como el presidente de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de la
Plata. La sede del gobierno fue fijada en el Fuerte de Buenos Aires, que sirviera desde 1776 como
residencia de los virreyes y donde hoy se encuentra la Casa de Gobierno. La Primera Junta existió
como tal hasta el 18 de diciembre del mismo año, ya que con la incorporación de diputados del
interior se transformó en la Junta Grande, que dio origen a la prolongada Guerra de la
Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata contra España (1810-1824).

Mientras se desarrollaba la guerra de independencia, también tenía lugar una compleja disputa
por la forma de organización del nuevo Estado, que generó en 1814 el inicio de una guerra civil
que —con intermitencias— duraría más de medio siglo. El líder de la fracción federal, el oriental
José Gervasio Artigas fue proclamado Protector de la Unión de los Pueblos Libres, una liga de
provincias que se negaban a ser administrados por el gobierno unitario de Buenos Aires. La misma
organizó el llamado Congreso de Oriente en Concepción del Uruguay, del cual aún se discute si
alcanzó a proclamar —como se proponía— la independencia de España.55

El 9 de julio de 1816, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, reunido el congreso de diputados de


las provincias del noroeste y centro-oeste del país y de la de Buenos Aires, junto con algunos
diputados exiliados del Alto Perú,k proclamó la independencia de las Provincias Unidas en Sud
América, utilizando la siguiente fórmula:56

[…] recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación
libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli […]l

En varios puntos de Sudamérica los nuevos gobiernos debieron enfrentar la resistencia


contrarrevolucionaria de los ejércitos realistas, que intentaban restaurar la autoridad de la
monarquía española en la región. Comenzaron las guerras por la independencia. Algunos de los
principales comandantes fueron Manuel Belgrano, al mando del Ejército del Norte, José de San
Martín, creador del Ejército de los Andes, Martín Miguel de Güemes, organizador de la guerra
gaucha y Juana Azurduy, comandante de la guerra de guerrillas en el Alto Perú. El Estado argentino
considera a San Martín como el mayor héroe militar de su independencia y lo honra con el título
de «Padre de la Patria». Junto a Simón Bolívar, fueron los máximos responsables de las gestas
libertadoras que terminaron con la presencia española en el continente.

La formación del Estado federal

Artículos principales: Surgimiento del Estado argentino y Período de las autonomías provinciales
(Argentina).

Juana Azurduy, generala (PM) del Ejército Argentino, asumió la comandancia de las guerras en el
Alto Perú por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata. Es honrada en la Argentina y en
Bolivia.

Juan Manuel de Rosas, caudillo federal de la provincia de Buenos Aires entre 1830 y 1852.

Las primeras décadas como país independiente fueron conflictivas: ante la hegemonía de los
unitarios, los federales se alzaron repetidamente en defensa de la autonomía de las provincias,
llevando —tras la llamada Anarquía del Año XX— a la división del país en provincias autónomas
gobernadas generalmente por caudillos militares, mientras que el país —excepto un breve
intervalo entre 1825 y 1827— careció de un gobierno nacional hasta 1852. Cada provincia asumió
la plenitud del gobierno en el ámbito de su territorio.

La guerra de la independencia continuó hasta el año 1825, pero se luchó preferentemente en la


frontera norte y en el Perú. Mientras tanto, la Provincia Oriental fue invadida por el reino de
Portugal, de quien pasó al Imperio de Brasil. La consecuente Guerra del Brasil culminó con la
Convención Preliminar de Paz de 1828, que declaró independiente al territorio en disputa, con el
nombre de Estado Oriental del Uruguay.57 Poco antes, en 1825, el Alto Perú formó la República de
Bolivia y al año siguiente le fue agregada la ciudad de Tarija y su jurisdicción.

El territorio restante —que había logrado aumentar en algo su control territorial con algunas
exitosas campañas militares contra los indígenas— comenzó a usar el nombre de «Argentina» de
manera oficial a mediados de la década de 1820. La denominación oficial «Provincias Unidas del
Río de la Plata» continúa considerándose, constitucionalmente, un nombre alternativo para el
país, aunque ha caído en práctico desuso.58
A principios de los años 1830, los federales lograron triunfar en todo el país, que adoptó el
nombre de Confederación Argentina. Durante más de veinte años, el gobernador federal de
Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, asumió en los hechos la máxima autoridad nacional, aunque
en teoría solo era el depositario de la representación externa del conjunto de las provincias.59

Durante la época de su hegemonía combatió y derrotó sucesivos levantamientos de los


unitarios,m un bloqueo del Río de la Plata por parte de Francia y luego otro bloqueo conjunto por
parte de Gran Bretaña y Francia. También mantuvo conflictos bélicos contra la Confederación
Perú-Boliviana y contra el llamado Gobierno de la Defensa de Montevideo, la capital uruguaya,
debido a la injerencia de los dos partidos de ese país —blancos y colorados— en las guerras civiles
argentinas.

Pese a la paz que fue capaz de imponer y el crecimiento económico —al menos de las provincias
del Litoral—, los enemigos de Rosas reclamaban libertades individuales, políticas y de expresión,
que eran férreamente anuladas por el gobernador porteño; el núcleo de sus reclamos era la
sanción de una constitución política que organizara formalmente el Estado nacional y garantizara
los derechos de los ciudadanos.

Organización Nacional

Justo José de Urquiza, caudillo federal de Entre Ríos, primer presidente de la Argentina después de
la sanción de la Constitución.

Artículo principal: Organización Nacional (Argentina)

Domingo Faustino Sarmiento, presidente y destacado por su dedicación en la educación pública de


la Argentina.

En 1852, Rosas fue derrotado en la batalla de Caseros por el Ejército Grande, una alianza entre las
provincias de Entre Ríos y Corrientes, las tropas coloradas de Uruguay y otras de Brasil. La alianza
fue encabezada por el federal antirrosista Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, quien
asumió la presidencia provisional.60

Este período duró hasta la sanción de una Constitución en 1853, que con algunos cambios ha
regido en el país hasta la actualidad. La misma adoptó un régimen federal, pero la provincia de
Buenos Aires se separó de la Confederación Argentina, que debió establecer su capital en la ciudad
de Paraná. En 1859, la Confederación derrotó a Buenos Aires en la batalla de Cepeda, forzándola a
firmar el Pacto de San José de Flores, por el cual Buenos Aires se reincorporaba a la que desde
entonces pasó a llamarse República Argentina. No obstante, la reunificación definitiva fue lograda
bajo la dirección de Buenos Aires tras la batalla de Pavón (1861), durante la presidencia de
Bartolomé Mitre.

En 1865, la Argentina se involucró nuevamente en una guerra civil en Uruguay, a lo cual el


Paraguay respondió ocupando la ciudad de Corrientes. Tras firmar una Triple Alianza con el Brasil y
Uruguay,61 la Argentina tomó parte en la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, que duró
cinco años y requirió la participación de diez mil soldados argentinos.62 El Paraguay resultó
finalmente derrotado en 1870, quedando totalmente devastado y muerta una gran parte de su
población masculina.63 Pese a su enorme costo económico y en vidas humanas y a que fue causa
de la continuación de las guerras civiles en la Argentina, este país logró consolidar sus límites en el
noreste, ya que se fijó la frontera en los ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná.63

Durante las presidencias de Mitre y sobre todo de Sarmiento y Avellaneda, la Argentina se insertó
en la economía mundial como un país agroexportador, sostenido por una amplia red ferroviaria y
el avance del sistema educativo. Tras dos sangrientas revoluciones en 1874 y 1880, en este último
año la ciudad de Buenos Aires fue federalizada y se estableció un equilibrio durable entre las
provincias y la capital.

Gobiernos conservadores y primeros gobiernos radicales

Avellaneda fue el tercer y último mandatario del período de las presidencias históricas argentinas.
Gobernó entre 1874-1880.

Artículos principales: República Conservadora (Argentina) y Primeras presidencias radicales


(Argentina).

Cuadro de Juan M. Blanes reproduciendo la jura en 1898, del general Julio Argentino Roca —
herido en la frente por un atentado— en el antiguo edificio del Congreso Nacional.

El presidente Roque Sáenz Peña logró que en 1912 fuera sancionada la ley de voto secreto y
obligatorio o llamada Ley Sáenz Peña.

Entre 1878 y 1884 se produjeron las llamadas Conquista del Desierto y del Chaco, con el objeto de
dar por término a los constantes enfrentamientos entre indígenas y criollos en la frontera y
apropiarse de los territorios indígenas, triplicando el territorio argentino. La primera conquista,
impulsada por Julio A. Roca, consistió en una serie de incursiones militares a los territorios
pampeanos y patagónicos dominados por los pueblos originarios, repartiéndolos entre los
miembros de la Sociedad Rural, financiadores de las expediciones.64 La conquista del Chaco duró
hasta fines del siglo,65 dado que su incorporación plena al sistema económico nacional solo tuvo
lugar cuando se reemplazó la mera extracción de maderas y tanino por la producción de algodón.
El gobierno argentino consideró a los indígenas como seres inferiores, sin los mismos derechos
que los criollos y europeos.66

Entre 1880 y 1916, el Partido Autonomista Nacional (PAN) monopolizó el poder sobre la base de
elecciones fraudulentas, propiciado por el sistema del voto cantado y durante 25 años, la figura
excluyente fue el general Julio Argentino Roca. La llamada República Conservadora o República
Oligárquica organizó un exitoso y moderno modelo agroexportador basado en la llamada división
internacional del trabajo impuesta por el Imperio británico, orientado principalmente a la
producción de carne y granos con destino al mercado británico. En el relato tradicional el país fue
visto en esa época como «el granero del mundo».67

Este modelo económico generó una concentración de la riqueza en pocas manos y la exclusión
social de las clases trabajadoras y de las poblaciones asentadas fuera de la región pampeana. La
economía alcanzó altos niveles de crecimiento que atrajeron una gran corriente inmigratoria
principalmente constituida por millones de italianos y españoles y en menor medida de seguidos
de europeos orientales y asiáticos occidentales. La población argentina, que representaba el 0,13
% de la población mundial en 1869, pasaría a representar el 0,55 % en 1930, proporción en la que,
aproximadamente, se estabilizaría desde entonces.68

La prosperidad de la economía impulsó el crecimiento de una considerable clase media, integrada


mayoritariamente por inmigrantes o sus descendientes. Los inmigrantes europeos también
introdujeron en el país ideas políticas nuevas como el socialismo y el anarquismo, así como
participaron junto a la población local, especialmente la afroargentina, en la creación de
organizaciones de ayuda mutua y sindicatos.6970 Surgieron partidos políticos modernos como la
Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Socialista (PS).

Después de más de dos décadas de conflictos políticos y sociales, fraudes electorales y graves
actos de represión, en 1912 fue sancionada la Ley Sáenz Peña, que estableció el sufragio secreto,
obligatorio y universal para votantes masculinos. En la primera elección presidencial con sufragio
secreto, los conservadores fueron desplazados del poder por los radicales dirigidos por Hipólito
Yrigoyen, que fue presidente entre 1916 y 1922, y entre 1928 y 1930. Durante su primer gobierno
se inició el movimiento estudiantil conocido como la reforma universitaria, que se extendió por
toda América Latina y se produjeron las masacres obreras de la Semana Trágica y la Patagonia
rebelde. Entre ambos gobiernos de Yrigoyen fue elegido presidente el también radical Marcelo
Torcuato de Alvear.

También podría gustarte