Nulidad
Maricruz Gómez de la Torre V
2022
Nulidad
Sanción de ineficacia cuando hay infracción
a los requisitos de validez.
No cabe distinguir entre nulidad absoluta y
relativa.
La nulidad de matrimonio tiene un fuerte
sustento ético y social, que es ajeno ala lógica
del derecho patrimonial.
Efecto : pone término al matrimonio art. 42
LMC = las partes vuelven al estado anterior
a la celebración del matrimonio.
Excepción: matrimonio putativo.
Causales de demanda de
nulidad
Taxativas = No hay causales genéricas
Existir al tiempo de la celebración del
matrimonio.
Interpretación debe ser restrictiva , no se
puede aplicar la analogía.
Causales de nulidad
Arts. 44 y 45 LMC
Cuando uno de los contrayentes estuviere
afectado por una incapacidad
absoluta(art.5° y 44 letra a. LMC)
Incapacidad relativa ( arts. 6 y 7 LMC).
Cuando exista vicio del consentimiento
(art.8° y 44 letra b. LMC)
Cuando el matrimonio no se hubiere
celebrado ante el n° de testigos hábiles
(art.17 y 45 LMC).
Causales de nulidad
Deben existir al momento de
contraer matrimonio.
Diferencia con el divorcio = causal
sobreviniente.
Matrimonio religioso
Falta de ratificación y de
inscripción matrimonio religioso =
sanción de ineficacia =
inexistencia.
Falta de consentimiento libre y
espontáneo por parte de alguno de los
contrayentes
Los vicios:
Error sobre la identidad de la persona del otro
contrayente;
Error acerca de la cualidad personal del otro
contrayente que atendida la naturaleza y fines
del matrimonio sea estimada como
determinante para otorgar el consentimiento;
Falta de consentimiento libre y
espontáneo por parte de alguno de los
contrayentes
Fuerza, en los términos de los arts. 1456 y
1457 del C.C ocasionada por una persona o
por una circunstancia externa que hubiere sido
determinante para contraer el vínculo.
Características de la acción de
nulidad
Es una acción de derecho de familia (art. 46)
Por ello está fuera del comercio: es
intransmisible, salvo matrimonio en art. de
muerte o vínculo matrimonial no disuelto;
Irrenunciable, no es susceptible de transacción.
Es una acción personal = emana de una
relación entre personas determinadas.
Características de la acción de
nulidad
Por regla general, es imprescriptible, puede
hacerse valer en cualquier momento (art. 48
LMC).
Por regla general, solo se puede demandar en
vida de los cónyuges (art.47 LMC).
Titulares de la acción de nulidad
Corresponde a cualquiera de los cónyuges
(art.46 LMC).
Excepciones:
Matrimonio de una persona menor de 16 años:
Podrá ser demandada por cualquiera de los
cónyuges o por alguno de los ascendientes.
Alcanzados los 16 años por parte de ambos
contrayentes = la acción se radicará únicamente
en el o en los que lo contrajeron sin tener esa
edad (art.46 a LMC).
Titulares de la acción de
nulidad
La acción de nulidad fundada en vicios del
consentimiento (art.8°) corresponde
exclusivamente al cónyuge que ha sufrido el
error o la fuerza.
En los casos de matrimonio en art. de muerte,
la acción corresponde también a los demás
herederos del difunto (art.46).
Cuando la causal invocada es la existencia de
un vínculo matrimonial no disuelto,
corresponde tb. la acción de nulidad al cónyuge
anterior o a sus herederos (art. 46 letra d).
Corte de Apelaciones de La Serena
Rol N°565-2008 de 19.03.2012
“Que de conformidad a lo dispuesto en el
inc.1° del art. 46 LMC la titularidad de la
acción de nulidad de matrimonio corresponde a
cualquiera de los cónyuges, regla especial
que prima sobre aquella contenida en el
art.1683 CC, que quita el derecho a pedir la
nulidad absoluta de un acto o contrato al que
ejecutó el acto o celebró el contrato sabiendo o
debiendo saber el vicio que lo invalidaba,
Corte de Apelaciones de La Serena
Rol N°565-2008 de 19.03.2012
por lo cual la circunstancia de que el actor
supiera a la época en que se celebró con la
demanda el matrimonio cuya nulidad se
pretende, que ésta se encontraba unida a un
tercero por un vínculo matrimonial que no
estaba disuelto, no es constitutiva de un
impedimento legal para que deduzca la acción
de nulidad de matrimonio que ha entablado en
autos”.
Sentencia Corte Suprema rol
975-2008 de 26.01.2009
“…El legislador, en la actual Ley de Matrimonio
Civil, amplió la titularidad de la misma, al cónyuge
del primer matrimonio y a sus herederos, pero no la
extendió ni mantuvo la regla anterior, en el sentido
de permitir también su ejercicio a todo aquel que
tenga interés, como serían los herederos del
cónyuge del segundo matrimonio. Por consiguiente,
como acertadamente lo decidieron los jueces del
grado, la hija y heredera del cónyuge del segundo
matrimonio, carece de legitimidad activa para
intentar esta acción”.
Titulares de la acción
La declaración de nulidad fundada
en:
vínculo de parentesco y
matrimonio con el que tuvo
participación en el homicidio de su
cónyuge (arts. 6 y 7 LMC).
Acción popular: puede ser alegada,
por cualquier persona, en interés de la
moral y de la ley.
Acción de nulidad =
imprescriptible . Excepciones:
Menor edad de uno de los contrayentes =
prescribe en 1 año contado desde que el
cónyuge inhábil para contraer matrimonio
hubiere adquirido la mayoría de edad (art.48
letra a).
Cuando la causal fuere vicio del
consentimiento, la acción prescribe en 3 años,
contados desde que hubiere desaparecido el
hecho que origina el error o fuerza (art. 48 b).
Acción de nulidad =
imprescriptible Excepciones:
Matrimonio en artículo de muerte, la acción
prescribe en 1 año contado desde la fecha del
fallecimiento del cónyuge (art.48 c).
Vínculo matrimonial no disuelto, la acción
prescribe en 1 año desde el fallecimiento de
uno de los cónyuges (art.48 letra d).
Nulidad por falta de testigos inhábiles, la
acción prescribe en un año, contado desde la
celebración del matrimonio (art. 48 letra e).
Acción de nulidad
La acción de nulidad del
matrimonio sólo podrá intentarse
mientras vivan ambos cónyuges,
salvo los casos mencionados en las
letras c y d.
Subinscripción
La sentencia que declare la nulidad
del matrimonio debe ser subinscrita
para que produzca efectos antes
terceros.
Inoponibilidad.
Efectos de la declaración de
nulidad del matrimonio
Declarada la nulidad de un matrimonio, los cónyuges
quedan en la misma situación que tenían al momento de
casarse. Significa:
No se ha producido parentesco por afinidad entre cada
cónyuge y los consanguíneos del otro.
No hay derechos sucesorios entre los cónyuges.
Las capitulaciones matrimoniales que se pudieron haber
celebrado, caducan.
No hay sociedad conyugal, sólo se forma comunidad
entre los cónyuges, la que debe ser liquidada.
Si hay régimen de participación en los gananciales = no
hay reparto de gananciales.
Requisitos matrimonio putativo
Matrimonio nulo
Que se haya celebrado o ratificado ante
Oficial del Registro Civil
Buena fe a lo menos de uno de los
cónyuges
Justa causa de error.
Matrimonio putativo
Si sólo uno de los cónyuges contrajo
matrimonio de buena fe, éste podrá optar
entre:
Reclamar la disolución y liquidación del
régimen de bienes que hubieren tenido hasta
ese momento, o someterse a las reglas
generales de la comunidad.
Las donaciones o promesas por causa de
matrimonio se hayan hecho por el otro
cónyuge al que casó de buena fe, subsistirán
Matrimonio putativo
La nulidad no afectará la filiación ya determinada de los
hijos, aunque no haya habido buena fe ni justa causa de
error por parte de ninguno de los cónyuges.
PRESUNCIÓN
Se presume que los cónyuges han contraído matrimonio
de buena fe y con justa causa de error, salvo que en el
juicio de nulidad se probare lo contrario y así se declare
en la sentencia.
Término del matrimonio por
rectificación de la Ley 21.120 de
identidad de género
Art. 42 LMC El matrimonio termina:
N°5 “Por voluntad del cónyuge de la persona
que ha obtenido la rectificación de la ley Nº
21.120, en aplicación de lo dispuesto en el
artículo 19 de dicho cuerpo legal”.
LEY N°21.120 QUE “RECONOCE Y DA
PROTECCIÓN AL DERECHO A LA
IDENTIDAD DE GÉNERO
Se establece un procedimiento especial para los casos de
persona transgénero casada, sea o no mayor de edad.
El o la cónyuge de la persona que ha obtenido la
rectificación puede solicitar la disolución del vínculo
matrimonial.
El requerimiento debe presentarse ante el tribunal con
competencia en materias de familia correspondiente al
domicilio de cualquiera de los cónyuges
El juez se pronunciará en la sentencia definitiva con el
solo mérito de la solicitud, procediendo en el mismo acto
a declarar la terminación del matrimonio.
Solicitud de rectificación
El tribunal que acoja la solicitud de
rectificación de una persona con vínculo
matrimonial vigente, ordenará que la
resolución judicial que acoge la solicitud
sea notificada a su cónyuge. Asimismo,
cuando se acoja una solicitud
administrativa de rectificación de una
persona con vínculo matrimonial vigente,
el Servicio de Registro Civil e
Identificación informará de la
rectificación a su cónyuge.
Sentencia definitiva
La ley no se pone en el caso de que existan hijos en
común , al omitir la posibilidad de la celebración de un
Acuerdo Completo y Suficiente que regule las materias
propias de la responsabilidad parental.
El juez, en la sentencia definitiva con el solo mérito de la
solicitud declarará “la terminación del matrimonio en
virtud de la causal del numeral 5° del artículo 42 de la
Ley de Matrimonio Civil y regulará sus efectos.
Asimismo, resolverá otra materia que se hubiera
ventilado en el procedimiento… Se entenderá para todos
los efectos a los comparecientes como divorciados”.
Reforma a la LMC
Para hacer efectivo el término del matrimonio,
se hace una modificación a la Ley de
Matrimonio Civil, incorporando al artículo 42
una nueva causal de término: N°5 “Por
voluntad del cónyuge de la persona que ha
obtenido la rectificación de la ley Nº 21.120, en
aplicación de lo dispuesto en el artículo 19 de
dicho cuerpo legal”.
Recursos contra la sentencia
“Los efectos personales y matrimoniales derivados del
término de la terminación del matrimonio regulados en la
sentencia definitiva podrán ser impugnados de acuerdo
con el régimen de recursos aplicables a los asuntos
contenciosos en materia de familia” (art.19, inc.7°).
Por tanto:
- limita la procedencia del régimen de recursos.
Solo procederán respecto de aquella parte de la resolución
que regula los efectos personales y patrimoniales
derivados del término del matrimonio, y no en contra de
la sentencia que accede a la solicitud de rectificación ni a
la parte de la sentencia que acoge la solicitud de
disolución matrimonial.
Término del matrimonio
En consecuencia, no proceden recursos contra de la
sentencia que dictamina la rectificación de sexo y nombre,
ni la parte de la sentencia que puso término al matrimonio.
No obstante, se puede continuar litigando en otras
materias como la compensación económica.