Esta planeación fue creada con
Fecha de creación: 01/10/2023
Sugerida por: Adrian Gómez
Nivel: Secundaria
Fase: 6
Grado: 2º
Campo Formativo: Ética, naturaleza y sociedades
Asignatura: Historia
Ubicación curricular
Contenido curricular: La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA): Busca información acerca de la expedición
de 1492 de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario: Aula
Ejes articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Artes y
experiencias estéticas
Problema del entorno
LOS ALUMNOS PRESENTAN DIFICULTAD PARA DIFERENCIAR UN HECHO Y UN PROCESO
HISTÓRICO
Planeación
Planeación de clase:
Tema: La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación - La expedición de 1492
de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América.
Objetivo (PDA): Buscar información acerca de la expedición de 1492 de Cristóbal Colón y el
descubrimiento de América.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas.
Duración: 1 sesión de 45 minutos.
Secuencia didáctica:
Sesión 1:
- Inicio (5 minutos): Presentación del tema y del problema a través de una pregunta inicial:
"¿Cuál es la diferencia entre un hecho y un proceso histórico?". Invitar a los alumnos a
compartir sus ideas e impresiones iniciales.
- Desarrollo (30 minutos): Proporcionar a los alumnos material de lectura relacionado con la
expedición de 1492 de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Pedirles que, de manera
individual, realicen una lectura comprensiva y anoten las ideas principales y las dudas que les
surjan.
- Actividad práctica (10 minutos): Dividir a los alumnos en pequeños grupos de trabajo y
asignarles la tarea de discutir y responder preguntas específicas relacionadas con el tema, por
ejemplo: "¿Cuáles fueron los principales objetivos de la expedición de Cristóbal Colón?" o
"¿Qué impacto tuvo el descubrimiento de América en el mundo de esa época?". Cada grupo
deberá preparar una breve presentación para compartirla con el resto de la clase.
- Cierre (5 minutos): Puesta en común de las respuestas de cada grupo y discusión en clase.
Invitar a los alumnos a reflexionar sobre la diferencia entre un hecho y un proceso histórico a
partir de la información trabajada en la sesión.
Instrumentos de evaluación formativa:
1. Cuestionario de comprensión lectora: Diseñar un cuestionario con preguntas de opción
múltiple y verdadero/falso, relacionadas con el material de lectura utilizado en la sesión. Esto
permitirá evaluar la comprensión del contenido por parte de los alumnos.
2. Presentación grupal: Evaluar la capacidad de los alumnos para comunicar de manera clara y
estructurada las respuestas a las preguntas planteadas en la actividad práctica. Se evaluará la
coherencia, la organización y la capacidad de argumentación de cada grupo.
Enfoque de Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura y de Artes y
experiencias estéticas:
Durante la secuencia didáctica, se fomentará la lectura comprensiva de material relacionado
con el tema, así como la escritura de ideas principales y la capacidad de argumentación.
Además, la actividad práctica promoverá la expresión oral y la presentación en grupo, lo cual
implica una experiencia estética al comunicar y compartir conocimientos.
El contenido total o parcial de este documento fue generado usando la Inteligencia Artificial de Red Magisterial ©
de acuerdo con los términos y condiciones de uso. Crea tu propia planeación utilizando Inteligencia Artificial en
nem.redmagisterial.com/redmagia