TEMA 1
Tema 1. Introducción a la fisiología animal
Concepto y significado de la Fisiología. Los sistemas funcionales y homeostasia.
Regulación de las funciones corporales y mecanismos de retroalimentación.
CONCEPTO DE FISIOLOGÍA
El término viene del griego : physis (naturaleza) + logos (tratado o estudio de). La primera
definición de fisiología se atribuye a Jean Fernel (1552), que la define como “conocimiento del
hombre sano”, de todas sus fuerzas y de todas sus funciones. Es la ciencia biológica que estudia
el funcionamiento de los seres vivos y su modo de regulación. La fisiología animal estudia todas
las actividades de las células, tejidos y órganos que constituyen el cuerpo de los animales y el
hombre (estudia las funciones propias de la vida de los animales y el hombre).
Procesos fisiológicos = reacciones físico - químicas, la fisiología analiza y estudia cuáles son
esas reacciones, en qué consisten, cómo se producen y qué significado tienen para la vida del
animal y cómo esas reacciones son reguladas y coordinadas de acuerdo con las necesidades del
organismo en cada situación.
ÁMBITO DE ESTUDIO
La célula es la unidad viva básica del cuerpo. Un tejido es un conjunto de células (epitelial,
conjuntivo, sanguíneo, linfoide, nervioso, muscular). Un órgano es la agregación de tejidos
diferentes (cerebro, corazón, pulmones, intestinos, hígado, pulmones, riñones). Los sistemas
están integrados por órganos (cardiovascular, respiratorio, musculoesquelético, nervioso). Y
finalmente, un individuo (organismo) es el conjunto de sistemas de órganos.
Entre los sistemas funcionales existe una relación mutua. El organismo actúa como un todo, es
decir constituye una unidad funcional en donde se realizan todos los procesos fisiológicos que en
conjunto llamamos vida. Dichos sistemas son : sistema de regulación (nervioso y endocrino),
sensorial, motor, respiratorio, circulatorio, excretor u osmorregulador, digestivo o
gastrointestinal y reproductor.
MEDIO INTERNO. HOMEOSTASIA
Claude Bernard. Inicio de la fisiología moderna: “La constancia del medio interno es la condición
de la vida libre”.
- Medio interno : entorno líquido de condiciones constantes en el que viven las células de
los organismos pluricelulares.
- Homeostasia : la capacidad que tienen los organismos vivos para regular y mantener las
condiciones de su medio interno dentro de unos límites muy estrechos (de forma que se
considera que permanecen constantes). El ser humano puede vivir en diferentes climas y
entornos porque nuestro organismo controla nuestro propio interior (nuestra temperatura
interna), que es lo que nos permite vivir. No todos los organismos vivos utilizan este
tipo de organismos, aunque sí casi todos. Sobre todo los invertebrados no poseen esta
capacidad y tienen que ser ellos mismos, conscientemente, los que regulen su temperatura
(por ejemplo en el caso de los lagartos, que se ponen al sol la mayor parte del tiempo
para subir su temperatura corporal). Nosotros estamos protegidos ante los cambios
estacionales, los organismos que no son “conformistas”.
La homeostasia es debida a la existencia del medio interno. Las células no están expuestas de
forma directa a las cambiantes condiciones físico - químicas del exterior, sino que interactúan
con este a través del medio interno, el cual se renueva continuamente por la sangre circulante.
Para que las células y el organismo desarrollen sus funciones de forma óptima, las
características del medio interno deben mantenerse constantes dentro de estrechos límites
fisiológicos (características muy poco variables).
Los parámetros fisiológicos que deben mantenerse constantes son : la presión parcial de O₂ y CO₂,
la concentración de glucosa y otros metabolitos, las concentraciones iónicas ( H+ (pH), Na+ K2+,
Mg2+ ), la presión osmótica, la temperatura en animales homeotermos. Para el mantenimiento de la
homeostasia intervienen uno o varios sistemas funcionales de forma simultánea o progresiva. El
grado de homeostasia varía de unos animales a otros dependiendo del grado de organización y
complejidad. La capacidad de regulación es diferente según el parámetro fisiológico a controlar y
varía con la edad.
El agua es uno de los elementos indispensables para la vida. El líquido corporal es una dilución
acuosa que contiene electrolitos (iones), gases, glúcidos, proteínas y lípidos de muy diversa
naturaleza (líquido intracelular, líquido extracelular).
En los organismos multicelulares, solamente unas pocas de sus células (tegumentarias) están en
contacto directo con el medio ambiente externos (agua o aire), la mayoría están inmersas en un
medio interno líquido.
- Líquido intersticial : baña la mayor parte de las células del organismo posibilitando el
intercambio de materia entre el interior y el exterior.
- Líquido circulante (fluido vascular) : incluye la hemolinfa en invertebrados y la sangre
(plasma sanguíneo) y la linfa canalizada en vertebrados. Se mueve por todo el organismo.
- Líquido transcelular : fracción minoritaria de composición peculiar debida a que está
separada del resto por algún epitelio (una membrana). Son los líquidos del tubo digestivo,
túbulos renales y vejiga urinaria, líquido cefalorraquídeo, líquidos oculares y también
los líquidos pericárdicos, pleural, peritoneal y sinovial.
LÍQUIDO INTRACELULAR Y EXTRACELULAR
El volumen de líquido corporal y cada una de sus fracciones varían según la especie, el sexo, la
edad, el estado nutricional, etc. En el hombre, para una talla normal y un peso de 70 kg, el
volumen de líquido total, representa sobre el 60% del peso corporal, unos 42 L. La mayor parte
(⅔) es líquido intracelular (28L) y el resto (⅓ aproximadamente) comprende la fracción
extracelular, 1L. No confundir plasma (3L) con sangre (5L).
El líquido extracelular contiene grandes cantidades de iones sodio, cloruro y bicarbonato, además
de nutrientes para las células como oxígeno, glucosa, ácidos grasos y aminoácidos. Proteínas y no
electrolitos representan entre el 60% (líquido intersticial) y el 90% (plasma), en masa de todo
lo disuelto.
El líquido intracelular contiene grandes cantidades de iones, potasio, magnesio y fosfato.
Proteínas y no electrolitos representan el 97%. Los iones son muy importantes para la actividad
celular, pero no representa un % importante.
COMPOSICIÓN ELECTROLÍTICA DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES (mosmol/l)
Concentraciones similares de electrolitos en plasma/intersticial, pero no en intracelular.
2+
Concentración de Ca baja fuera de la célula, pero no indispensable (en estado de reposo
concentración insignificante). Muchos procesos se producen cuando aumenta la concentración. Otros
aniones que aparecen en la materia orgánica tienen mayor concentración en el interior de la
célula. Son impermeables y no atraviesan la membrana, por lo que son muy importantes para el
potencial de la membrana. Los otros iones son más o menos permeables dependiendo de las
circunstancias. Las proteínas aparecen en mayor concentración en el plasma que en el líquido
intersticial. Son proteínas plasmáticas con funciones específicas.
RETROALIMENTACIÓN
¿Qué implica la homeostasia?
- El desarrollo de una serie de complicados mecanismos,
que permitan regular finalmente las condiciones del
medio interno, manteniéndolas constantes.
- Los organismos pluricelulares han desarrollado tales
mecanismos que funcionan como dispositivos de
retroalimentación, recontrol o feedback (estos
mecanismos no se pueden “dejar funcionando” siempre,
sino que sirven para momentos puntuales).
Para el mantenimiento de la homeostasia o cualquier otra
actividad que desarrolla un individuo como unidad funcional,
es necesario el control y la coordinación de cada una de las
funciones que va a realizar dicha actividad. Para que esto
sea posible, existen varios tipos de sistemas de regulación
funcional : retroalimentación y anteroalimentación.
Los mecanismos de retroalimentación (feedback) son aquellos en los que la variable controlada por
un sistema, influye en su propio control. En un mecanismo de retroalimentación, la actividad de
un sistema funcional está regulada por una o varias consecuencias de dicha actividad.
- Retroalimentación negativa : cuando la variable controlada cambia y se hace excesiva o
escasa se generan una serie de señales que originan una serie de cambios en el sistema
productor que devuelven la variable a los valores normales, oponiéndose al cambio
original. Nosotros el mecanismo que más utilizamos es la capacidad de raciocinio (cuando
hace frío nos abrigamos). Los demás animales no pueden razonar de la misma forma que
nosotros.
- Retroalimentación positiva : cuando la variable a controlar cambia, pone en marcha una
serie de acciones que refuerzan y amplifican el cambio de dicha variable. Es menos
frecuente en los sistemas fisiológicos, pero es útil cuando se necesita que una variable
sea amplia y que alcance un máximo rápidamente.
MEDIO INTERNO. COMPARTIMENTOS Y FUNCIONES
Medio interno : entorno líquido de condiciones constantes en el que viven las células de los
organismos pluricelulares. El agua es uno de los elementos indispensables para la vida. El
líquido corporal es una dilución acuosa que contiene electrolitos (iones), gases, glúcidos,
proteínas y lípidos de muy diversa naturaleza. Los compartimentos son extracelulares o
intracelulares.
- EXTRACELULAR
- Compartimento vascular. Sistema circulatorio, sangre.
- Compartimento linfático. Sistema linfático, linfa.
- Compartimento intersticial. Líquido extracelular.
- Compartimentos líquidos especiales : líquido cefalorraquídeo, humor acuoso
(vítreo), líquido pleural, líquido pericárdico.
- INTRACELULAR (conectado con los demás líquidos a través de una membrana).
Entre las funciones del medio interno se encuentran:
- Transporte : nutrientes, gases, excreción de desechos, sustancias reguladoras (hormonas,
enzimas, vitaminas …)
- Regulación : temperatura, balance hídrico - electrolítico, presión osmótica, equilibrio
iónico, equilibrio ácido/base.
- Defensa : protección inespecífica, protección específica.
En los organismos multicelulares, solamente unas pocas de sus células (tegumentarias) están en
contacto directo con el medio ambiente externo (agua o aire), la mayoría están inmersas en un
medio interno líquido.