0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas8 páginas

Cuestionario PID DANIEL SANCHEZ 202107023

Este documento presenta las respuestas a un cuestionario sobre sistemas de control automático. Define un sistema de control automático como un conjunto de dispositivos diseñados para regular y gestionar automáticamente el comportamiento de un sistema en función de parámetros predefinidos. Explica que un sistema de lazo abierto sigue una secuencia predeterminada sin retroalimentación, mientras que un sistema de lazo cerrado utiliza retroalimentación para corregir desviaciones y mantener un control preciso. También define los conceptos de sistema, control y sus elementos clave como sensores

Cargado por

Jose Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas8 páginas

Cuestionario PID DANIEL SANCHEZ 202107023

Este documento presenta las respuestas a un cuestionario sobre sistemas de control automático. Define un sistema de control automático como un conjunto de dispositivos diseñados para regular y gestionar automáticamente el comportamiento de un sistema en función de parámetros predefinidos. Explica que un sistema de lazo abierto sigue una secuencia predeterminada sin retroalimentación, mientras que un sistema de lazo cerrado utiliza retroalimentación para corregir desviaciones y mantener un control preciso. También define los conceptos de sistema, control y sus elementos clave como sensores

Cargado por

Jose Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

JOSE DANIEL SANCHEZ FUENTES 202107023

Universidad Mesoamericana
Facultad de Ingeniería.
Campus las Américas
Curso de Teoría de Control Ing. Ronny Mérida

Cuestionario de Sistema de control automático


Resolver en el cuaderno de curso a mano, también lo puede realizar en formato digital, pero
ilustrando las preguntas en resaltador.

1. ¿Qué es un sistema de control automático?


Un sistema de control automático es un conjunto de dispositivos, componentes y
algoritmos diseñados para regular y gestionar automáticamente el comportamiento o el
estado de un sistema o proceso en función de ciertos criterios o parámetros
predefinidos. El objetivo principal de un sistema de control automático es mantener una
variable o un conjunto de variables dentro de límites específicos o cerca de un valor
deseado, conocido como "set point", sin la intervención constante de una persona.
Los elementos clave en un sistema de control automático incluyen:
• Variable Controlada: Es la magnitud o propiedad que se desea controlar en el
sistema. Puede ser la temperatura, la presión, la velocidad, la posición, entre
otras.
• Set Point: Es el valor de referencia deseado para la variable controlada. El
sistema se esfuerza por mantener la variable controlada tan cerca de este valor
como sea posible.
• Sensor: Un sensor mide continuamente la variable controlada y proporciona
información en tiempo real sobre su estado actual.
• Controlador: El controlador es el cerebro del sistema. Recibe información del
sensor, compara la medición actual con el set point y toma decisiones sobre
cómo ajustar la variable controlada para minimizar la diferencia (error).
• Actuador: El actuador es el dispositivo que realiza la acción física o mecánica
para ajustar la variable controlada. Puede ser una válvula, un motor, un
calentador, etc.
• Retroalimentación (Feedback): En sistemas de control de lazo cerrado, la
retroalimentación es fundamental. Después de que el actuador haya realizado
una acción, se vuelve a medir la variable controlada mediante el sensor. Esta
información de retroalimentación se utiliza para ajustar continuamente la señal
de control y mantener la variable controlada lo más cerca posible del set point.
Los sistemas de control automático se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones,
desde la regulación de la temperatura en un horno hasta el control de velocidad en un
vehículo o la automatización industrial. Estos sistemas son esenciales para mejorar la
precisión, la eficiencia y la consistencia en procesos y sistemas en una variedad de
industrias y campos de aplicación.
JOSE DANIEL SANCHEZ FUENTES 202107023

2. ¿Qué es un sistema de control automático de lazo abierto?


Un sistema de control automático de lazo abierto es un tipo de sistema de control en el
cual la acción de control no depende de la retroalimentación o información sobre el
estado actual de la variable controlada. En lugar de ajustar continuamente la acción de
control en función de la retroalimentación, un sistema de lazo abierto sigue un plan o
una secuencia predeterminada y no realiza correcciones automáticas en función de la
diferencia entre el valor deseado (set point) y la medición actual de la variable
controlada.
Características clave de un sistema de control de lazo abierto:
• Set Point: Se establece un valor deseado o set point como referencia, que
representa el objetivo al que se desea llegar.
• Acción de Control: La acción de control se inicia en función del set point y
sigue un patrón predefinido sin tener en cuenta las condiciones reales del
sistema.
• Falta de Retroalimentación: El sistema no utiliza información de
retroalimentación para ajustar la acción de control en función de la diferencia
entre el set point y la medición actual de la variable controlada.
• Limitaciones: Los sistemas de lazo abierto son adecuados para aplicaciones
donde se pueden predecir con precisión las condiciones y donde no se esperan
perturbaciones significativas. También se utilizan en situaciones en las que no
es crítico mantener una precisión extrema.
Ejemplos de sistemas de control de lazo abierto incluyen tostadoras de pan, hornos de
gas domésticos y sistemas de riego programados. En estos casos, el proceso se inicia
según un plan predefinido (por ejemplo, el tiempo que una tostadora se mantiene
encendida) y no se realizan ajustes automáticos en función de la retroalimentación
sobre la calidad del producto o la variable controlada.
En resumen, en un sistema de control automático de lazo abierto, la acción de control
se basa en una secuencia predeterminada y no se corrige automáticamente en función
de la retroalimentación sobre el estado real del sistema. Esto lo hace menos adecuado
para situaciones donde se requiere un control preciso y una corrección continua de
errores.

3. ¿Qué es un sistema de control automático de lazo cerrado?


Un sistema de control automático de lazo cerrado, también conocido como sistema de
control de retroalimentación o sistema de control realimentado, es un tipo de sistema
de control que utiliza la información de retroalimentación para mantener una variable
controlada lo más cerca posible de un valor deseado, conocido como "set point". En
este sistema, la variable controlada se mide continuamente a través de un sensor, y
esta información se compara con el set point. Luego, el controlador toma decisiones en
JOSE DANIEL SANCHEZ FUENTES 202107023
función de la diferencia entre la medición actual y el set point y ajusta la acción de
control para corregir cualquier desviación. Un sistema de control de lazo cerrado es
muy efectivo para mantener un control preciso y estable en una variedad de
aplicaciones, ya que responde a las fluctuaciones y perturbaciones en el sistema y
ajusta la acción de control en consecuencia. Esto lo hace adecuado para situaciones
en las que se requiere un alto grado de precisión y corrección continua, como el control
de temperatura en hornos industriales o el control de velocidad en vehículos.
4. ¿Qué es un sistema?
Un "sistema" se refiere a un conjunto de componentes, elementos o partes
interconectadas que trabajan juntas como una unidad para cumplir un objetivo o una
función específica. Los sistemas pueden ser físicos o abstractos y se encuentran en
una amplia variedad de contextos en la vida cotidiana, la ciencia, la tecnología y
muchas otras disciplinas. Aquí hay algunas características clave de un sistema:
• Componentes Interconectados: Un sistema está compuesto por múltiples
componentes o elementos que están conectados o relacionados de alguna
manera. Estas conexiones pueden ser físicas o lógicas y permiten que los
componentes interactúen entre sí para lograr un propósito común.
• Función o Propósito: Los sistemas están diseñados para cumplir una función o
un propósito específico. Cada componente del sistema contribuye de manera
cooperativa para lograr este objetivo. Por ejemplo, un sistema de frenos en un
automóvil tiene el propósito de detener el vehículo de manera segura.
• Interacción: Los componentes de un sistema interactúan entre sí para llevar a
cabo tareas o procesos. Esta interacción puede ser física, como en un sistema
mecánico, o puede implicar transacciones de información en un sistema
informático.
• Entrada y Salida: Los sistemas generalmente tienen entradas (inputs) y salidas
(outputs). Las entradas son las señales, datos o estímulos que ingresan al
sistema, mientras que las salidas son los resultados o respuestas producidos por
el sistema en función de esas entradas.
• Control: Algunos sistemas incorporan mecanismos de control para regular su
funcionamiento y mantener su estabilidad. Estos mecanismos de control pueden
ser internos o externos al sistema.
• Adaptabilidad: Los sistemas pueden ser diseñados para adaptarse a diferentes
condiciones o cambios en el entorno. La adaptabilidad puede ser una
característica importante en sistemas complejos.
• Ejemplos de Sistemas: Ejemplos comunes de sistemas incluyen un sistema de
transporte público, un sistema de comunicación celular, un sistema de gestión
de inventario, un sistema solar, un sistema circulatorio en el cuerpo humano,
entre otros.
JOSE DANIEL SANCHEZ FUENTES 202107023
5. ¿Qué es un control?
El "control" se refiere al proceso mediante el cual se ajusta y regula automáticamente el
comportamiento o el estado de un sistema o proceso para que cumpla con ciertos
objetivos o criterios específicos. Un sistema de control automático utiliza dispositivos,
sensores y algoritmos para mantener una variable o conjunto de variables dentro de
límites deseados o cerca de un valor de referencia predefinido, conocido como "set
point". El proceso de control en un sistema automático generalmente implica los
siguientes componentes clave:
• Sensor: Un sensor o instrumento de medición detecta y mide la variable
controlada en el sistema. Puede ser la temperatura, la presión, la velocidad, la
posición, etc. El sensor convierte esta información en una señal eléctrica o digital
que puede ser procesada.
• Controlador: El controlador es el cerebro del sistema de control automático.
Recibe información del sensor sobre la variable controlada y compara esta
información con el set point deseado. Luego, toma decisiones en función de esta
comparación y genera una señal de control que se enviará al actuador.
• Actuador: El actuador es el dispositivo que realiza una acción física o mecánica
para cambiar el comportamiento del sistema. Esto puede incluir abrir o cerrar
una válvula, ajustar la velocidad de un motor, encender o apagar un calentador,
entre otros.
• Retroalimentación (Feedback): En sistemas de control automático de lazo
cerrado, la retroalimentación es crucial. Después de que el actuador haya
realizado una acción, se vuelve a medir la variable controlada mediante el
sensor. Esta información de retroalimentación se utiliza para ajustar
continuamente la señal de control y mantener la variable controlada lo más cerca
posible del set point.
El objetivo principal del control en un sistema automático es garantizar que el
sistema funcione de manera eficiente y precisa, minimizando los errores y las
desviaciones con respecto al set point. El control automático es esencial en una
amplia variedad de aplicaciones, desde la regulación de la temperatura en un horno
hasta el control de velocidad en un vehículo, y contribuye a mejorar la consistencia,
la calidad y la seguridad en numerosos procesos y sistemas.

6. ¿Qué es un proceso?
Un proceso se refiere a una serie de acciones o etapas que se realizan en un sistema
para lograr un resultado deseado. Puede ser un proceso de producción industrial, un
proceso químico, un proceso de manufactura, entre otros.

7. ¿Qué es la supervisión?
JOSE DANIEL SANCHEZ FUENTES 202107023
La supervisión implica observar y controlar de cerca un sistema, proceso o actividad
para asegurarse de que funcione de acuerdo con los estándares y requisitos
establecidos.

8. ¿Qué es un sistema de control On / Off?


Un sistema de control On/Off, también conocido como sistema de control todo-nada, es
un tipo de sistema de control automático en el que la acción de control se activa o
desactiva por completo en respuesta a una condición específica. En este sistema, el
controlador toma una decisión binaria: enciende completamente la acción de control o
la apaga en función de si la variable controlada se encuentra dentro o fuera de un
rango específico en relación con el valor deseado (set point). Cuando la variable
controlada se encuentra dentro del rango deseado o muy cerca de él, el sistema de
control On/Off apaga la acción de control, permitiendo que el proceso continúe sin
intervención. Sin embargo, si la variable controlada se desvía del rango deseado, el
sistema de control se activa y realiza una corrección completa para volver a llevar la
variable dentro del rango aceptable. Este tipo de sistema es adecuado para
aplicaciones donde pequeñas fluctuaciones en la variable controlada no son críticas y
donde se pueden tolerar oscilaciones alrededor del set point. Ejemplos comunes de
sistemas de control On/Off incluyen termostatos domésticos (encendiendo o apagando
un sistema de calefacción o refrigeración), interruptores de luz automáticos y control de
nivel de agua en un tanque. Una desventaja de los sistemas de control On/Off es que
pueden resultar en oscilaciones notables alrededor del set point, ya que la acción de
control se enciende o apaga abruptamente. Para aplicaciones donde se requiere un
control más preciso y suave, se utilizan sistemas de control con componentes
proporcional, integral y derivativo, como el controlador PID.

9. ¿Qué es un sistema de control con componente Proporcional?


Un sistema de control con componente proporcional es un tipo de sistema de control
que utiliza la acción proporcional para influir en el comportamiento de una variable
controlada. La acción proporcional se basa en la diferencia entre el valor deseado (set
point) y el valor real de la variable controlada, conocida como "error". Este componente
genera una señal de control proporcional al tamaño del error, lo que significa que
cuanto mayor sea el error, mayor será la corrección aplicada al sistema. La acción
proporcional es esencialmente una respuesta directamente proporcional al error
presente en el sistema. Su objetivo principal es reducir el error al ajustar la variable
controlada hacia el valor deseado. Cuanto más grande sea el error, más intensa será la
corrección aplicada por el componente proporcional. La acción proporcional es eficaz
para corregir errores presentes en el sistema, pero no elimina completamente el error
acumulado a lo largo del tiempo. Para abordar este último aspecto y mejorar la
JOSE DANIEL SANCHEZ FUENTES 202107023
precisión del control, se suelen combinar los componentes proporcional, integral y
derivativo en un controlador PID (Proporcional-Integral-Derivativo).

10. ¿Qué es un sistema de control con componente Integral?


Un sistema de control con componente integral es un tipo de sistema de control que
utiliza la acción integral para influir en el comportamiento de una variable controlada. La
acción integral se basa en la acumulación a lo largo del tiempo del error entre el valor
deseado (set point) y el valor real de la variable controlada. En otras palabras, el
componente integral toma en cuenta cuánto tiempo ha estado presente el error y
genera una señal de control proporcional a la magnitud y la duración del error
acumulado.El propósito principal de la acción integral es eliminar gradualmente el error
acumulado en el sistema. Cuando el error persiste durante un período de tiempo, el
componente integral genera una señal de control que aumenta de manera continua
hasta que el error se reduce a cero. La acción integral es especialmente útil en
sistemas donde es importante eliminar cualquier desviación a largo plazo de la variable
controlada. Por ejemplo, en el control de la temperatura de un horno, la acción integral
puede asegurarse de que la temperatura se mantenga muy cerca del valor deseado
durante un período prolongado, incluso si existen perturbaciones o fluctuaciones
temporales.

11. ¿Qué es un sistema de control con componente derivativo?


Un sistema de control con componente derivativo es un tipo de sistema de control que
utiliza la acción derivativa para influir en el comportamiento de una variable controlada.
La acción derivativa se basa en la tasa de cambio del error entre el valor deseado (set
point) y el valor real de la variable controlada. En otras palabras, el componente
derivativo toma en cuenta cuán rápido está cambiando el error en el tiempo. El
propósito principal de la acción derivativa es prevenir oscilaciones o fluctuaciones
excesivas en la variable controlada. Cuando el error cambia rápidamente, el
componente derivativo genera una señal de control proporcional a la velocidad de
cambio del error. Esto significa que si el error está disminuyendo rápidamente, el
componente derivativo puede reducir la velocidad de cambio, y si el error está
aumentando rápidamente, puede acelerar la corrección. La acción derivativa es
especialmente útil en sistemas donde es importante evitar cambios bruscos en la
variable controlada. Por ejemplo, en el control de la temperatura de un horno, la acción
derivativa puede ayudar a evitar que la temperatura oscile demasiado cuando se
producen cambios abruptos en la carga o las condiciones de operación.

12. ¿Qué es el set point?


El "set point" (punto de ajuste en español) es un valor de referencia o un objetivo
predefinido que se establece en un sistema de control automático. Representa el valor
JOSE DANIEL SANCHEZ FUENTES 202107023
deseado que se quiere alcanzar o mantener en una variable controlada o en el proceso
que está siendo regulado por el sistema de control. El sistema de control automático se
encarga de comparar continuamente el valor real de la variable controlada con el set
point y ajustar sus acciones para que la variable controlada se acerque o permanezca
lo más cerca posible del valor deseado. El set point es esencial en el funcionamiento de
sistemas de control automático, ya que define el objetivo o el nivel deseado de
operación. Por ejemplo, en un termostato de calefacción, el set point puede ser la
temperatura deseada en una habitación. El termostato controlará el sistema de
calefacción para que la temperatura ambiente se mantenga cerca del valor establecido
como set point.

13. ¿Qué es el error?


El "error" en el contexto de sistemas de control y retroalimentación (feedback) se refiere
a la diferencia entre el valor deseado (set point) y el valor real o medido de una variable
controlada en un sistema. En otras palabras, el error representa cuánto se desvía la
variable controlada de su valor objetivo.El error se utiliza para evaluar el rendimiento de
un sistema de control automático. Un error grande indica que el sistema no está
alcanzando el valor deseado, mientras que un error pequeño sugiere que el sistema
está funcionando de manera efectiva y se acerca al set point. El objetivo principal de un
sistema de control es minimizar este error, es decir, reducir la diferencia entre el valor
deseado y el valor real de la variable controlada. Para hacerlo, el sistema de control
ajusta las acciones de control (como la apertura de una válvula, la potencia de
calentamiento, etc.) en función del error observado. Un controlador bien diseñado y
ajustado disminuirá gradualmente el error hasta que la variable controlada se aproxime
o alcance el set point, logrando así una operación más precisa y eficiente del sistema.

14. ¿Cuáles son los beneficios de un control PID?


Los beneficios del control PID (Proporcional-Integral-Derivativo) incluyen:
• Mayor precisión en el control de procesos.
• Respuesta rápida y estable a cambios en la entrada o perturbaciones.
• Capacidad para ajustar el rendimiento del control según las necesidades.
• Amplia aplicabilidad en una variedad de sistemas y procesos.

15. ¿Cuáles son las desventajas de un control PID?


Las desventajas del control PID pueden incluir:
• Configuración inicial complicada y ajuste de parámetros.
• No es adecuado para todos los tipos de sistemas y procesos.
• Puede sufrir de sobreactuación o inestabilidad si no se configura
adecuadamente.
JOSE DANIEL SANCHEZ FUENTES 202107023
• Requiere un conocimiento técnico sólido para su implementación y ajuste
efectivo.

También podría gustarte