0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas21 páginas

Algunas Ideas para La Redacción de Disertaciones y

El documento proporciona lineamientos para la estructura y redacción de disertaciones y tesis, incluyendo la portada, índice, resumen, introducción, marco teórico, metodología, resultados, conclusiones y bibliografía. Se enfatiza la importancia de planificar la investigación, redactar párrafos coherentes y citar fuentes de forma adecuada. También se discuten consideraciones para la investigación teórica y metodológica, sugiriendo una reflexión crítica sobre teorías y la construcción de arreglos

Cargado por

Carmen Albarran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas21 páginas

Algunas Ideas para La Redacción de Disertaciones y

El documento proporciona lineamientos para la estructura y redacción de disertaciones y tesis, incluyendo la portada, índice, resumen, introducción, marco teórico, metodología, resultados, conclusiones y bibliografía. Se enfatiza la importancia de planificar la investigación, redactar párrafos coherentes y citar fuentes de forma adecuada. También se discuten consideraciones para la investigación teórica y metodológica, sugiriendo una reflexión crítica sobre teorías y la construcción de arreglos

Cargado por

Carmen Albarran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Algunas ideas para la

redacción de disertaciones
y tesis.
 PORTADA  Bases Teóricas
 Página del Título  Bases Legales
 Designación de Tutor Académico  Hipótesis . Sistema de Variables.
 Comunicación del Tutor Académico o Operacionalización de Variables

Estructura del trabajo


Tutora Académica, donde expresa que el  Definición de Términos Básicos
Proyecto está en condiciones de ser  CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
presentado.  Tipo y Diseño de Investigación.
 Hoja de firma de jurados  Área (geográfica, institucional, área
 Dedicatoria de conocimiento, línea de
 Reconocimientos y/o agradecimientos investigación).
 Índice general  Cualitativa
 Índice de cuadros  Investigación-acción participativa.
 Índice de tablas Estudio de caso. Sistematización
 Índice de gráficos de experiencias. Investigación
 RESUMEN etnográfica.
 INTRODUCCIÓN  Cuantitativa
 CAPITULO I: EL PROBLEMA  Población y Muestra. Técnicas e
 Planteamiento del problema Instrumentos de Recolección de
 Objetivos de la Investigación Datos Técnicas de Análisis de
• Objetivo General Datos
• Objetivos Específicos  CAPITULO IV: RESULTADOS
 Justificación y Relevancia de la  Presentación y Análisis de Resultados
Investigación  CAPITULO V: CONCLUSIONES,
 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS
 Antecedentes de la Investigación  BIBLIOGRAFÍA
 Bases de la Investigación  ANEXOS
La portada

Núcleo de Postgrado y Educación Avanzada Caracas

 El título tentativo: debe presentarse centrado, en mayúscula sostenidas, en letra ARIAL o


TIMES, tamaño 14, a 1, 5 espacios y con un máximo de 100 caracteres.
 Leyenda bajo el título, donde se indica si es Proyecto de Trabajo de Especialización
Técnica, de Trabajo Especial de Grado, de Trabajo de Grado o de Tesis Doctoral, seguido
de la especificación del área y mención, cuando sea pertinente. Deberá presentarse
centrado y en letra ARIAL o TIMES NEW ROMAN, tamaño12 y a 1,5 espacios, si ocupa más
de 1 línea.
 Datos del o de la participante y del Tutor Académico o Tutora Académica: se
presentarán a cuatro espacios de la leyenda y alineados a la derecha, en letras
mayúsculas y minúsculas, y separados a 1, 5 espacios. Debe contener la siguiente
información:
 » Participante: Primer nombre e inicial del segundo, primer apellido e inicial del segundo (sin
estar presidido por título)
 » Tutor Académico: Primer nombre e inicial del segundo, primer apellido e inicial del
segundo (presidido por título).
 » Ciudad y fecha deben presentarse alineadas al centro y en la parte inferior, en
mayúsculas y minúsculas. La ciudad corresponde a la ubicación del Núcleo en donde el
participante cursa el Programa de Formación. La fecha corresponde al mes de la
presentación y defensa del Proyecto.
El resumen
Resúmenes indicativos: enfoque en el resumen de trabajos académicos
En los trabajos de conclusión de cursos de pregrado, artículos,
monografías, disertaciones de maestría y tesis doctorales, es necesario
adjuntar un resumen que indique objetivos, métodos, resultados y
conclusiones de tales estudios.
La primera oración debe ser significativa, explicando el tema principal del
texto presentado. El verbo debe usarse en voz activa y en tercera
persona del singular (primera o tercera del plural).
Debes evitar:
a) símbolos y contracciones que no son de uso común;
b) fórmulas, ecuaciones, diagramas, etc., que no sean absolutamente
necesarios.
Extensión:
de 150 a 500 palabras para trabajos académicos (tesis, disertaciones y
otros) e informes técnico-científicos;
El objetivo general
debe presentar la
analizar idea central del
trabajo. Así, debe
describir de manera
describir identificar
sucinta y objetiva el
propósito por el cual
se realiza el estudio
y cuál es el fin que
se busca alcanzar.
comparar observar

Los objetivos
específicos definen
verificar reflexionar etapas de trabajo a
realizar para
alcanzar el objetivo
confrontar
general.
El texto
 PLANIFICAR ANTES DE ESCRIBIR. HACER UN MAPA MENTAL CON CADA
CAPITULO.
 Párrafos no tan extensos, máximo 9 a 10 líneas.
 Enlaces coherentes con lo que sigue.
 Citas de acuerdo a la norma. Si saca de internet debe colocar la fuente.
 Colocar autores, aunque los textos sean parafraseados.
 Todas las referencias deben estar al final, de acuerdo a las normas.
Metodología
 Un conjunto de decisiones y opciones particulares que se toman durante
un proceso de investigación, como una lógica en acción que orienta la
dinámica real de la investigación.
 Instancia que construye caminos, definiendo planes, sistematizaciones,
operacionalizaciones, ensayos, exploraciones, observaciones,
experimentos, estrategias y tácticas, que en el caso de la ciencia, tiene
como objetivo producir conocimiento sobre fenómenos y procesos del
cosmos.
 Construcción reflexiva de objetos-procesos-sujetos, que se realiza en un
campo que no excluye relaciones e interfaces con otros campos del
saber. Las realidades multidimensionales y complejas requieren de
perspectivas inter y transdisciplinarias.
Investigación metodológica
 Invertir en trabajo de reflexión sobre teorías del método para anclar la
construcción de la investigación. No se trata de una mera recopilación de
información, sino de la fabricación de hechos que requiere el problema, a
través de la mediación de métodos y procedimientos de investigación.
Solicita el esfuerzo del investigador por dominar las teorías de los métodos,
recordando que operan inclusiones y exclusiones, confieren existencia
científica a ciertas dimensiones, obliterando la captura de otras´.
 El desafío es construir arreglos metodológicos que trabajen a favor de
capturar/construir estas dimensiones.
 Es un paso importante para apoyar este alcance de la fabricación de
objetos bien pensada. Requiere establecer procesos de estudio, reflexión,
deconstrucción, reformulación y apropiación de propuestas
metodológicas (contenidas en textos metodológicos reflexivos y en
investigaciones concretas) para extraer de ellas elementos que permitan
diseñar arreglos metodológicos que respondan a los requerimientos de la
problemas con los que estamos trabajando.
Investigación teórica
 Trabajar en investigación teórica implica definir la red de
conceptos que requiere el problema en elaboración; identificar
autores fértiles para elaborar la construcción y enfocarse
efectivamente en un trabajo reflexivo sobre ellos que contemple:
comprender en profundidad sus proposiciones, su tejido
argumentativo; comprender los dominios contextuales e históricos
en los que se generaron; valorar su alcance y posibilidades para
aprehender el fenómeno que nos ocupa en la investigación;
trabajar en intentos de ampliación y posibles articulaciones con
otras propuestas y conceptos para comprender mejor el
fenómeno/proceso investigado.
 Lo que está en juego, pensando específicamente en la cuestión
teórica, es la capacidad de las formulaciones y conceptos para
hacer frente a la nueva realidad y, en este caso, gran parte del
conocimiento acumulado debe ser objeto de crítica y ampliación.
El texto
 Utilizar lenguaje formal, simple y directo, sin ambigüedades, haciendo uso
de términos técnicos, según sea la naturaleza del ámbito del objeto de
estudio. Evitar el uso de expresiones poco usuales, poéticas y políticas.
Igualmente, alusiones personales como: “irresponsable”, “malo”,
“corrupto”, etc.
 El texto se redactará en lenguaje impersonal, evitando el uso de
pronombres personales: yo, tú, vosotros, mí, nuestro, vuestro, etc. Cuando
el autor (a) considere conveniente destacar su pensamiento, aportes o
actividades realizadas en el desarrollo de la investigación, puede utilizar las
expresiones: el autor, la autora o los autores.
 Evitar el uso de abreviaturas en títulos y subtítulos. En el caso de las siglas,
se pueden incorporar en el desarrollo del discurso, cuando éstas se hayan
utilizado por primera vez de manera extendida y se haya indicado su
significado. Ejemplo: Ley Orgánica del Ambiente (LOA). Cuando se refiera
la mencionada Ley en momentos sucesivos del discurso, se podrá utilizar la
abreviatura LOA.

El texto
 En la redacción del Proyecto y Tesis de Grado, se debe cuidar la
coherencia y continuidad del discurso. En el método de razonamiento
deductivo, el discurso se desarrollará desde ideas y enunciados
generales hasta la formulación de ideas particulares o específicas. En
el método inductivo, se parte de la descripción de ideas y hechos
particulares o específicos hasta alcanzar enunciados generales.
 La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras
mayúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.
 El discurso debe desarrollarse progresivamente, asumiendo criterios de
ordenamiento que puede ser en base a temporalidad, tendencias,
enfoques, contextos, etc. Evitar los llamados “saltos atrás”
 Ejemplo: Cuando se inicia el planteamiento del problema en un
contexto internacional (momento general – macro), en el siguiente
momento (meso - medio), se aborda en el ámbito de Venezuela y,
finalmente, en el Estado o la comunidad particular (momento micro-
específico); no es procedente, en este último momento, referir ideas
del contexto internacional. Se estaría en presencia del denominado
“salto atrás” en el discurso.
El texto
 Hacer uso de “Conectores” en la articulación del discurso, estructurado en
párrafos de diferentes extensiones. En este último aspecto, recordar que no
existen párrafos cortos de dos (2) líneas, ni párrafos largos superiores a diez
(10) líneas.
 En la redacción del Marco Teórico, mantener la originalidad del discurso,
evitando el uso excesivo de citas textuales. Tratar en lo posible, utilizar fuentes
primarias, haciendo poco uso de fuentes secundarias y terciarias.
 En las bases teóricas y bases legales se deben elaborar títulos y subtítulos que
expresen ideas concretas, alusivas a todos los contenidos que formen parte
del tema. Cada título, debe tener mínimo dos (2) páginas de desarrollo.
 Las bases legales deben estar fundamentadas en el marco legal vigente. No
se deben hacer enunciados y propuestas que contravengan el estamento
jurídico del Estado Venezolano y los Convenios Internacionales suscritos.
 Los trabajos de investigación dentro de los enfoques cualitativos,
interpretativos, críticos u otros que estén fundamentados en procesos
reflexivos del autor, pueden redactarse total o parcialmente en primera
persona, según estile en la literatura y convenga para mejor presentación y
claridad de expresión.
Transcripción. Normas UPEL.
 El texto se escribirá en letra tamaño12, del tipo “Times New Roman” o
“Arial”. En títulos y Subtítulos se utilizará la letra del tamaño indicado.
 Para resaltar títulos, subtítulos y cualquier otra información, según sea el
caso, se utilizará negrillas. El uso del subrayado, ha sido derogado.
 Los márgenes a utilizar serán: Derecho: tres (3) cm. Izquierdo: cuatro (4)
cm. Superior: tres (3) cm. Inferior: tres (3) cm. El margen superior de la
primera página donde se inicia cada capítulo, debe ser de cinco (5) cm.
En las restantes, el margen superior será de tres (3) cm.
 Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho de la
primera línea de cada párrafo en el texto. En cada línea de las citas
textuales largas (iguales o mayores a 40 palabras), se usará una sangría de
cinco (5) espacios contados a partir de ambos márgenes.
 El interlineado sencillo se utilizará en citas textuales largas, el resumen, las
referencias bibliográficas y los anexos.
Transcripción. Normas UPEL.
 El interlineado a espacio 1,5 se utilizará en la escritura del texto del informe,
en los títulos y subtítulos de varias líneas. Igualmente, para separar entre si
las fuentes de referencias o bibliografía.
 El espaciado triple se utilizará solo después de los títulos de los capítulos, es
decir, entre el título del capítulo y el inicio del primer párrafo y/o entre el
título del capítulo y el subtítulo que le sigue.
 Los títulos metodológicos principales (agradecimientos, dedicatorias,
índice general, resumen, introducción, títulos de los capítulos, referencias
bibliográficas y anexos), deben comenzar en una página nueva. Tratar en
lo posible de escribir a márgenes completos, evitando que la culminación
del desarrollo de alguna de las partes antes nombradas, ocupe dos (2) o
tres (3) líneas en una página y el restante espacio quede en blanco.
 Los títulos de los capítulos se escribirán en letras mayúsculas y centrados.
Los subtítulos de primer orden se escribirán centrados con la primera letra
en mayúscula y las restantes en minúsculas. Los subtítulos de segundo
orden se escribirán con la primera letra de la palabra en mayúscula y las
restantes letras y palabras en minúsculas. El uso de letras mayúsculas y
minúsculas en los títulos y subtítulos, dependerá de la estructuración del
discurso.
Transcripción. Normas UPEL.
 Sobre la numeración de páginas, en cada una de las páginas preliminares
se debe utilizar números romanos en minúscula (i, ii, iii, iv, v, vi,). El número
de la página debe colocarse centrado a dos (2) centímetros del borde de
la página en el margen inferior. La página de presentación se cuenta pero
no llevan numeración.
 14. En las páginas que conforman el cuerpo del trabajo, se utilizan números
arábigos (1, 2, 3, 4, 5,…). Éstos se colocan centrados a dos (2) centímetros
del borde de la página en el margen inferior. Se deben exceptuar: (a) la
primera página de la introducción, que se cuenta más no lleva
numeración; (b) la primera página de cada capítulo, (c) las páginas de las
referencias bibliográficas y electrónicas y (d) la página de presentación de
los anexos.
Conectores

 Los conectores son las palabras o expresiones que permiten señalar una
relación entre dos oraciones. Por ejemplo: pero, y, aunque, también.
Dependiendo del tipo de conector, se da un sentido diferente a la
conexión que se establece.
 Estos conectores del discurso / conectores discursivos sirven para ordenar,
introducir un tema, añadir ideas, aclarar o explicar algún asunto,
ejemplificar, incluir una opinión personal, indicar hipótesis o supuestos,
establecer comparaciones, indicar oposiciones, consecuencias, causas…
para resumir y para concluir o terminar un texto o discurso.
Ordenar el discurso / tiempo / enumeración:
• Antes de nada • Desde entonces
• En primer lugar • En nuestros días
• En segundo lugar • Más tarde
• En último lugar • Más adelante
• Por un lado / otro lado • Mientras tanto
• Al lado • Seguidamente
• Para empezar • Entre tanto
• Antes • Actualmente
• A continuación • Posteriormente
• Por una parte • En la actualidad
• Primero / después / luego • Simultáneamente
• Al principio / al final • Pronto
• Hasta ahora • Alrededor de
• Ahora • A la vez
• Siguiente • Eventualmente
• A través de • En esta época
• Sobre todo • En otra época
• Finalmente • En este momento
• Entonces • Por ahora
Introducir un tema: Añadir ideas:
• Además
• En cuanto a • Asimismo / Así mismo
• Concerniente a • Así como
• Con referencia a • También
• Al mismo tiempo
• Referente a • Por otro lado
• En lo que toca a • Por otra parte
• En lo que respecta • Así pues
• Con relación a • Otra vez
• De nuevo
• En relación con
• Junto con
• Con respecto a • Y
• Por lo que se refiere de • Más
• Por lo que se refiere a • Aún
• Acerca de • A su vez
• Otro aspecto
• Sobre
• De la misma forma
• Otro punto es • Es conveniente
• El siguiente punto trata de • Hay que mencionar, además
• Ciertamente • Habría que decir también
• Siempre • Más aun
• No solo… sino también
• Por supuesto • Otro rasgo de
• Sin duda • Se debe agregar que
• Todavía cabe señalar
Aclarar o explicar: Ejemplificar:
• Es decir
• O sea
• Por ejemplo
• Esto es • Concretamente
• Conviene subrayar
• Dicho de otra manera • En concreto
• En otras palabras
• Con esto quiero decir • En particular
• Tanto como
• Mejor dicho • De hecho
• De este modo • Pongamos por caso
• Después de todo
• Con base en • Pongo por caso
• Como se ha dicho
• Es necesario recalcar que • Tal como
• Lo anterior no quiere decir que
• Lo dicho hasta aquí supone que • Como caso típico
• Los anteriores conceptos se • Como muestra
aclararán
• En lo que sigue
• Nada de lo expuesto hasta aquí
significa que
• No me referiré a
• Todo esto parece confirmar
• Una cosa es… y otra
• Cosa distinta es
• Me gustaría dejar claro
• El siguiente aspecto trata de
Introducir una Indicar hipótesis:
opinión personal:
• Para mí • Es posible
• En mi opinión • Es probable
• A mi manera de ver • Probablemente
• Yo creo que
• Posiblemente
• A mi entender / parecer
• A lo mejor
• A mi juicio
• Quizá(s)
• Según mi punto de vista
• Personalmente • Tal vez
• Considero que
• Al respecto opino
• Declaro
• Afirmo
• Asevero
Referencias

 Dionisio, Lina y otros.(2015). Lineamientos para la elaboración del Trabajo


especial de grado. UNESR, Núcleo Ciudad Bolívar.
 Marquina, Julian (s/f). Más de 230 conectores discursivos (o conectores del
discurso) que debes tener en cuenta en la redacción de tus textos.
Disponible en: https://www.julianmarquina.es/mas-de-230-conectores-
discursivos-o-conectores-del-discurso-que-debes-tener-en-cuenta-en-la-
redaccion-de-tus-textos/. Acceso en: 19/07/2022.
 Normas que regulan la elaboración, presentación y evaluación de los
proyectos y trabajos de especialización técnica, trabajos especiales de
grado, trabajos de grado y tesis doctorales en la Universidad Nacional
Experimental “Simón Rodríguez”, (mimeo)

También podría gustarte