0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas8 páginas
Elementos de Lógica Argumentativa para La Escritura Académica Capitulo 7
El documento describe los tres pasos básicos para construir un argumento: 1) Determinar con claridad el significado de la conclusión, 2) Examinar y distinguir las partes componentes de la conclusión, y 3) Formular las razones para sustentar cada parte de la conclusión. Explica que la argumentación busca justificar una tesis mediante afirmaciones aceptadas o información relevante. Se debe tener una idea clara de las premisas que sustentan la conclusión y formular razones para cada parte de esta.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas8 páginas
Elementos de Lógica Argumentativa para La Escritura Académica Capitulo 7
El documento describe los tres pasos básicos para construir un argumento: 1) Determinar con claridad el significado de la conclusión, 2) Examinar y distinguir las partes componentes de la conclusión, y 3) Formular las razones para sustentar cada parte de la conclusión. Explica que la argumentación busca justificar una tesis mediante afirmaciones aceptadas o información relevante. Se debe tener una idea clara de las premisas que sustentan la conclusión y formular razones para cada parte de esta.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8
VII.
MÉTODO BÁSICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN
ARGUMENTO. COMO HEMOS DICHO, EL PROPÓSITO FUNDAMENTAL DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO ES LA COMUNICACIÓN Y, POR LO TANTO, ES NECESARIO PREOCUPARSE PORQUE EL TEXTO QUE ELABOREMOS CUMPLA TAL PROPÓSITO DE LA MEJOR MANERA EN BENEFICIO DE QUIENES LO ESCUCHEN O LEAN.PARA SUSTENTAR UNA TESIS, COMO CONCLUSIÓN DE UN ARGUMENTO, LO PRIMERO QUE SE REQUIERE ES QUE ENTENDAMOS CLARAMENTE SU SENTIDO Y SIGNIFICADO.LA TESIS ES LA IDEA FUNDAMENTAL EN TORNO A LA CUAL SE REFLEXIONA Y, POR ESE MOTIVO, SU CONTENIDO NOS DEBE SER BIEN EXPLÍCITO. EN SEGUNDO LUGAR, DEBEMOS EXAMINAR LAS PARTES COMPONENTES DE DICHA TESIS. LAS PARTES QUE CONSTITUYEN NUESTRA TESIS SUELEN SER DOS O MÁS, QUE SE REFIEREN A DOS O MÁS ASPECTOS O CUESTIONES INVOLUCRADAS EN LA TESIS. EN TERCER LUGAR, HAY QUE DISTINGUIR ESAS PARTES Y PENSAR CUÁLES SON LAS RAZONES QUE DEBEMOS TENER Y DISPONER PARA CUBRIR Y APOYAR CADA UNA DE ESAS PARTES. PARA RAZONAR MÁS Y MEJOR, LA TÉCNICA RESPECTIVA CONSISTE EN APRENDER UNA SERIE DE PASOS Y REQUISITOS PARA QUE CADA UNO DE NOSOTROS LOGRE CONSTRUIR BUENOS ARGUMENTOS, ASÍ COMO ANALIZAR Y EVALUAR LOS ARGUMENTOS AJENOS. SIGUIENDO CUIDADOSAMENTE CADA UNO DE LOS PASOS PODREMOS FORMULAR MÁS Y MEJORES ARGUMENTOS Y DISTINGUIR QUÉ ES EXACTAMENTE LO QUE HACE CORRECTO O INCORRECTO A UN ARGUMENTO. POR CONSIGUIENTE, TRES SON LOS PASOS QUE ESTÁN IMPLICADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN ARGUMENTO: PASO 1. DETERMINAR CON CLARIDAD EL SIGNIFICADO DE LA CONCLUSIÓN DEL ARGUMENTO QUE SE VA ELABORAR. 164 ELEMENTOS DE LÓGICA ARGUMENTATIVA PARA LA ESCRITURA ACADÉMICA PASO 2. EXAMINAR Y DISTINGUIR LAS PARTES COMPONENTES DE LA CONCLUSIÓN DEL ARGUMENTO QUE SE VA A ELABORAR. PASO 3. FORMULAR LAS RAZONES CON LAS CUALES SE SUSTENTAN LAS PARTES QUE CONFORMAN LA CONCLUSIÓN DEL ARGUMENTO QUE SE VA ELABORAR. VAMOS A VER CADA UNO DE ESTOS PASOS DE MANERA MÁS DETALLADA. PASO 1. DETERMINAR CON CLARIDAD EL SIGNIFICADO DE LA CONCLUSIÓN DEL ARGUMENTO QUE SE VA ELABORAR EL FUNDAMENTO DEL PRIMER PASO ES EVIDENTE: PARA DEMOSTRAR ALGO DEBEMOS ENTENDER BIEN QUÉ ESTAMOS PROBANDO O TRATANDO DE PROBAR (LO HEMOS MENCIONADO ANTES A PROPÓSITO DE LOS USOS DE LAS PALABRAS EQUÍVOCAS, UNÍVOCAS, ETCÉTERA). SI DOS PERSONAS DISCUTEN ACERCA DE LA EDUCACIÓN DE CALIDAD COMO UNA ASPIRACIÓN IDEAL, LO PRIMERO EN LO CUAL SE DEBEN PONER DE ACUERDO ES QUÉ ENTIENDEN POR “EDUCACIÓN DE CALIDAD”; DE LO CONTRARIO DIFÍCILMENTE SE ENTENDERÁN Y, POR SUPUESTO, POSIBLEMENTE CAERÁN EN UN DIÁLOGO DE SORDOS. POR OTRA PARTE, DEBEMOS TENER PRESENTES AQUELLOS FENÓMENOS DE NUESTRO LENGUAJE QUE OSCURECEN EL SENTIDO DE NUESTRAS EXPRESIONES, COMO LA AMBIGÜEDAD SEMÁNTICA. EL DECLARAR “ESTARÉ DE VACACIONES SOLO UNOS DÍAS”, SE REFIERE A UNA DE DOS SITUACIONES: O QUE ESTARÁ DE VACACIONES (ÉL) SOLO, O QUE ESTARÁ DE VACACIONES UNOS CUANTOS DÍAS. LA ORACIÓN ES AMBIGUA Y NO ES SENCILLO ENTENDERLA. EL PRIMER PASO DEL MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN DE UN ARGUMENTO, NO EXIGE QUE DEBAMOS DEFINIR TODOS LOS TÉRMINOS DE LA TESIS. NO, SÓLO SE TRATA QUE SEAN COMPRENSIBLES Y LA MAYORÍA DE LOS RECEPTORES SEPAN DE QUÉ HABLAMOS, SIN AMBIGÜEDAD. LA TESIS O AFIRMACIÓN PRINCIPAL. UN ARGUMENTO ES LA RAZÓN OFRECIDA PARA DEMOSTRAR O REFUTAR UNA TESIS. ES IMPORTANTE QUE PARA CADA ARGUMENTO PRESENTEMOS UNA PRUEBA. ÉSTAS PODRÍAN SER SUCESOS, DATOS, EJEMPLOS, DEFINICIONES U OPINIONES DE PERSONAS CONSIDERADAS AUTORIDADES EN EL ASUNTO. SE PUEDE APORTAR CUALQUIER OTRO RECURSO QUE APOYE LA TESIS QUE SE DEFIENDE. MÉTODO BÁSICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ARGUMENTO 165 EN SUMA, ES CONVENIENTE QUE FORMULEMOS LA TESIS DEL MODO MÁS CLARO POSIBLE, EVITANDO CIRCUNLOQUIOS QUE INDUZCAN AL LECTOR A CONFUSIONES (NO UTILIZANDO MÁS PALABRAS DE LAS NECESARIAS PARA EXPRESAR UNA IDEA O CONCEPTO). IGUALMENTE, CONVIENE PRESCINDIR DE EXPRESIONES REDUNDANTES COMO “EN MI OPINIÓN”, “A MI JUICIO”, “YO CONSIDERO QUE…”. HAY VARIAS MANERAS DE ENUNCIAR POR ESCRITO LA TESIS QUE QUEREMOS DEFENDER. UNA ES EXPRESAR, SIN MÁS, LA TESIS QUE SE VA A PROBAR. UN MILAGRO ES UNA VIOLACIÓN DE LAS LEYES DE LA NATURALEZA; Y COMO UNA FIRME E INALTERABLE EXPERIENCIA HA ESTABLECIDO ESAS LEYES, LA PRUEBA DE LOS MILAGROS, POR LA PROPIA NATURALEZA DE LOS HECHOS, ES TAN SÓLIDA COMO PUEDA IMAGINARSE DE UN ARGUMENTO BASADO EN LA EXPERIENCIA(HUME, 2004: X). ANÁLISIS. EL FILÓSOFO INGLÉS DAVID HUME FORMULA UNA TESIS: LOS MILAGROS SON INEXISTENTES PORQUE UN MILAGRO ES UNA VIOLACIÓN A LAS LEYES DE LA NATURALEZA, LAS CUALES ESTÁN PLENAMENTE COMPROBADAS POR LA EXPERIENCIA. OTRA MANERA ES RECURRIR A UNA OPINIÓN AJENA PARA LUEGO REFUTARLA O ADHERIRNOS A ELLA. UNO DE LOS ARGUMENTOS MÁS FRECUENTES CONTRA LA GLOBALIZACIÓN ES EL SIGUIENTE: LA DESAPARICIÓN DE LAS FRONTERAS NACIONALES Y EL ESTABLECIMIENTO DE UN MUNDO INTERCONECTADO POR LOS MERCADOS INTERNACIONALES INFLIGIRÁ UN GOLPE DE MUERTE A LAS CULTURAS REGIONALES Y NACIONALES, A LAS TRADICIONES, COSTUMBRES, MITOLOGÍAS Y PATRONES DE COMPORTAMIENTO QUE DETERMINAN LA IDENTIDAD CULTURAL DE CADA COMUNIDAD O PAÍS(VARGAS LLOSA, 2000). OTRA MÁS ES FORMULAR UNA PREGUNTA, CUYA RESPUESTA CONDUZCA A LA TESIS QUE SE PRETENDE DESARROLLAR. ¿“QUÉ PASARÍA, POR EJEMPLO, SI SE SUJETARA A CONFRONTACIÓN LOS ÍNDICES DE LA CONTAMINACIÓN, EL PROGRAMA ‘HOY NO CIRCULA’, LAS RESERVAS PETROLERAS O LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO?” (RANGEL HINOJOSA, 2003). 166 ELEMENTOS DE LÓGICA ARGUMENTATIVA PARA LA ESCRITURA ACADÉMICA PASO 2. EXAMINAR Y DISTINGUIR LAS PARTES COMPONENTES DE LA CONCLUSIÓN DEL ARGUMENTO QUE SE VA A ELABORAR. PASO 3. FORMULAR LAS RAZONES CON LAS CUALES SE SUSTENTAN LAS PARTES QUE CONFORMAN LA CONCLUSIÓN DEL ARGUMENTO QUE SE VA ELABORAR. LOS PASOS 2 Y 3 ESTÁN BASTANTE RELACIONADOS Y POR ESTE MOTIVO A CONTINUACIÓN LOS EXPONEMOS CONJUNTAMENTE. COMO SE HA VISTO, UN ARGUMENTO ES UN RAZONAMIENTO O INFERENCIA QUE SE HACE CON EL PROPÓSITO DE CONSEGUIR LA ACEPTACIÓN O EL RECHAZO DE UNA TESIS PROPUESTA. LA ARGUMENTACIÓN ES LA CADENA DE ARGUMENTOS PRESENTADOS Y DISCUTIDOS CONVENIENTEMENTE PARA ESOS EFECTOS. ES EVIDENTE QUE LA ADMISIÓN O RECHAZO DE LA TESIS DEPENDE EN BUENA MEDIDA DE LA EFICACIA O INEFICACIA DE LA ARGUMENTACIÓN. ESTA ÚLTIMA TRATA DE JUSTIFICAR UNA TESIS CON BASE EN ASEVERACIONES ACEPTADAS COMÚNMENTE O RECURRIENDO A UN DETERMINADO ÁMBITO DE INFORMACIÓN O DE CONOCIMIENTOS. CUANDO AFIRMAMOS ALGO, QUIENES LO ESCUCHEN O LO LEAN TIENEN TODO EL DERECHO DE PREGUNTARSE: “¿CÓMO SÉ QUE ESO ES CIERTO?, ¿QUÉ PRUEBAS LO RESPALDAN ESA AFIRMACIÓN?”. COMO MAESTRO, SE ESTÁ OBLIGADO, O BIEN A CONTESTAR TALES INTERROGANTES, O BIEN A DIRIGIR A LOS OYENTES PARA QUE ENCUENTREN LA RESPUESTA.SI UN PUNTO EN PARTICULAR ES ESENCIAL EN NUESTRA ARGUMENTACIÓN, NO DEJEMOS DE APOYARLO CON RAZONES DE PESO, PUES CON ÉSTAS NUESTRO PUNTO DE VISTA PODRÁ TENER UN CARÁCTER TENDENCIALMENTE PERSUASIVO. EL PASO 2 DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ARGUMENTO NOS HABLA DE QUE DEBEMOS ENCONTRAR LOS PUNTOS QUE ESTÁN CONTENIDOS EN LA CONCLUSIÓN QUE DEFENDEMOS. POR CONSIGUIENTE, PARA ARMAR UNA ARGUMENTACIÓN DEBEMOS TENER UNA IDEA CLARA DE CUÁLES SON LAS PREMISAS QUE SIRVEN PARA SUSTENTAR LA RESPECTIVA CONCLUSIÓN. DEBEMOS VER CON CLARIDAD QUE CADA PARTE DE NUESTRA CONCLUSIÓN INCLUYE, EN PRINCIPIO, LOS ENUNCIADOS QUE IMPLÍCITAMENTE HEMOS ADMITIDO PARA ENUNCIAR LA CONCLUSIÓN. UNA MANERA DE DISTINGUIR ESAS PARTES ES IRLAS SUBRAYANDO. MÉTODO BÁSICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ARGUMENTO 167 EJEMPLO 5. TOMEMOS COMO TESIS EL SIGUIENTE ENUNCIADO: CONCLUSIÓN: “TODO AUTOMOVILISTA DEBE TENER UN SEGURO CONTRA DAÑOS A TERCEROS”. SIN LUGAR A DUDAS, UNA PARTE SUSTANTIVA DEL ENUNCIADO ES LA QUE SUBRAYAMOS A CONTINUACIÓN: “TODO AUTOMOVILISTA DEBE TENER UN SEGURO”. ESTA PARTE NOS INDICA QUE SE DEBE FORMULAR UNA RAZÓN PARA IMPONER A LOS AUTOMOVILISTAS EL QUE CUENTEN CON UN SEGURO DE DAÑOS CONTRA TERCEROS. EL QUE SE SUBRAYE ESA PARTE NO QUIERE DECIR QUE SEA LA RAZÓN, LO CUAL CORRESPONDE AL PROCEDIMIENTO DEL PASO 3. SOLAMENTE NOS INDICA QUE SE REQUIERE OFRECER UNA RAZÓN PARA ESE COMPONENTE SUBRAYADO. HAY QUE ENCONTRAR Y ESTABLECER LA RAZÓN RESPECTIVA. SI CONTINUAMOS CON EL PASO 3, ES POSIBLE QUE ELABOREMOS UNA ARGUMENTACIÓN QUE INCLUYA PREMISAS COMO LAS SIGUIENTES: PREMISA 1. “EL SEGURO DE AUTOMÓVIL DE DAÑOS CONTRA TERCEROS PERMITE PAGAR ALGUNOS GASTOS EN CASO DE QUE SE PRESENTE UN SINIESTRO” (ASERCIÓN DEFINITORIA). PREMISA 2. “ESTE SEGURO TIENE COMO FINALIDAD PROTEGER LOS DAÑOS QUE SE OCASIONAN POR UN ACCIDENTE DE AUTOMÓVIL A TERCEROS: YA SEA OTROS AUTOMÓVILES, MOBILIARIO URBANO O BIEN A OTRAS PERSONAS”. PREMISA 3. “SABEMOS QUE LOS ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS PASAN CON FRECUENCIA Y LAS INDEMNIZACIONES POR DAÑAR A OTRO AUTOMÓVIL, MOBILIARIO URBANO, O PEOR AÚN A OTRAS PERSONAS, REPRESENTAN UN COSTO CONSIDERABLE”.PREMISA 4. “ESTE SEGURO, COMO OCURRE CON OTROS SEGUROS, PREVIENE TALES COSTOS DE INDEMNIZACIÓN CUANDO LLEGA A OCURRIR UN SINIESTRO”. PREMISA 5. “EL SEGURO, ADEMÁS DE QUE PERMITE DARLE PROTECCIÓN AL AUTOMOVILISTA, AYUDA A PROTEGER A LOS TERCEROS INVOLUCRADOS EN UN ACCIDENTE”. COMO PUEDE VERSE, ESTAS PREMISAS HABLAN DE LAS CONDICIONES POR LAS CUALES HAY QUE TENER UN SEGURO, PARA PROTECCIÓN DEL AUTOMOVILISTA Y LOS POSIBLES AFECTADOS POR UN PERCANCE. PERO AÚN NOS QUEDA PENDIENTE EL OTRO COMPONENTE DE LA CONCLUSIÓN: “TODO AUTOMOVILISTA DEBE TENER UN SEGURO CONTRA DAÑOS A TERCEROS”. SE 168 ELEMENTOS DE LÓGICA ARGUMENTATIVA PARA LA ESCRITURA ACADÉMICA REQUIERE DE OTRA U OTRAS PREMISAS PARA CUBRIR ESTA PARTE DE LA CONCLUSIÓN. LAS PREMISAS PODRÍAN SER LAS SIGUIENTES. PREMISA 6: “TODO AUTOMOVILISTA TIENE UNA RESPONSABILIDAD CIVIL EN CASO DE DAÑAR A OTRO AUTOMÓVIL, MOBILIARIO URBANO O PERSONAS”. PREMISA 7: “ES UNA LEY LA QUE REGULA E IMPONE EL SEGURO OBLIGATORIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL PARA LOS AUTOMÓVILES”. PREMISA 8: “TODO AUTOMOVILISTA ESTÁ OBLIGADO A ACATAR LAS DISPOSICIONES DE LA LEY”. EL PASO 3 NOS INDICA QUE DEBEMOS ENCONTRAR Y ESTABLECER LAS RAZONES POR LAS CUALES SE DEBE ADMITIR LA TESIS PROPUESTA. CADA PARTE DE LA CONCLUSIÓN PUEDE SER REFORMULADA MEDIANTE UNA PREGUNTA Y SU RESPUESTA NOS DARÁ INDICIOS PARA PRECISAR UNAS PREMISAS. PREGUNTA 1. “¿POR QUÉ UN AUTOMOVILISTA DEBE TENER UN SEGURO CONTRA DAÑOS A TERCEROS?”. PREGUNTA 2. “¿POR QUÉ ES ÚTIL Y NECESARIO CONTAR CON UN SEGURO CONTRA DAÑOS A TERCEROS?”. PREGUNTA 3. “¿CÓMO ES QUE EL SEGURO CONTRA DAÑOS A TERCEROS RESUELVE EL ASUNTO DE LA RESPONSABILIDAD POR ALGÚN ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO QUE DAÑE A OTRO AUTOMÓVIL, AL MOBILIARIO URBANO, O PEOR AÚN, A OTRAS PERSONAS?”. LO IMPORTANTE ES QUE CADA UNA DE LAS PREMISAS SE CONECTE CON LAS OTRAS PARA ASÍ HACER QUE EL ARGUMENTO SEA VÁLIDO Y TENGA LA SOLIDEZ SUFICIENTE. VALIDEZ (CORRECCIÓN) Y SOLIDEZ DE UN ARGUMENTO LOS CONCEPTOS PERTENECEN A NIVELES DIFERENTES: LOS ENUNCIADOS QUE COMPONEN TANTO LAS PREMISAS COMO LA CONCLUSIÓN, PUEDEN SER VERDADEROS O FALSOS, VEROSÍMILES, INVEROSÍMILES, PROBABLES O IMPROBABLES. MIENTRAS QUE LOS ARGUMENTOS SON VÁLIDOS O NO.MÉTODO BÁSICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ARGUMENTO 169 EN SU CONJUNTO, ESTOS TRES CONCEPTOS (VERDAD, VALIDEZ, SOLIDEZ) SON LA BASE FORMAL PARA EVALUAR CUALQUIER ARGUMENTO. LA VALIDEZ ES UNA PROPIEDAD QUE TIENEN LOS ARGUMENTOS CUANDO LAS PREMISAS IMPLICAN LA CONCLUSIÓN. ESTO EQUIVALE A DECIR QUE LA CONCLUSIÓN NO PUEDE SER FALSA SI LAS PREMISAS SON VERDADERAS. SE TRATA DE UNA PROPIEDAD LÓGICA, FORMAL, Y TIENE QUE VER CON LA MANERA EN QUE SE VINCULAN UNAS PREMISAS CON OTRAS Y ÉSTAS EN RELACIÓN CON LA CONCLUSIÓN. LA VERDAD TIENE QUE VER CON LA CORRESPONDENCIA DE CADA ENUNCIADO CON ALGUNA REALIDAD A LA QUE NOS REFERIMOS EN CADA CASO CONCRETO. SOLIDEZ CUANDO LAS PREMISAS DE UN ARGUMENTO SON VERDADERAS Y LA CONCLUSIÓN SE INFIERE DE MANERA VÁLIDA A PARTIR DE ÉSTAS