0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas2 páginas

Inclusion Como Posibilidad

El documento resume un libro titulado "La inclusión como posibilidad" que analiza las desigualdades sociales y educativas. Argumenta que la escuela a menudo reproduce la desigualdad al estigmatizar a los estudiantes de estratos socioeconómicos más bajos. También explora si la escuela puede funcionar como un lugar de mayor justicia para los niños y jóvenes marginados. Finalmente, discute cómo la exclusión afecta la subjetividad de las personas.

Cargado por

iramaincande91
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas2 páginas

Inclusion Como Posibilidad

El documento resume un libro titulado "La inclusión como posibilidad" que analiza las desigualdades sociales y educativas. Argumenta que la escuela a menudo reproduce la desigualdad al estigmatizar a los estudiantes de estratos socioeconómicos más bajos. También explora si la escuela puede funcionar como un lugar de mayor justicia para los niños y jóvenes marginados. Finalmente, discute cómo la exclusión afecta la subjetividad de las personas.

Cargado por

iramaincande91
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Sujeto y Sociedad

Licenciatura en Gestión Educativa


Garzón María Candela – Mercedes Aguilar
La inclusión como posibilidad – Carina Kaplan
Ficha técnica del libro – datos formales
Nombre del libro: La inclusión como posibilidad

Autor: Carina Kaplan

Editorial: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Buenos Aires. 1a edición.

Fecha: 2006

Número de páginas: 77 paginas

Temas: DESFAVORECIDOS SOCIALES; DOCENTES; ALUMNOS; FRACASO; FACTORES DE


FRACASO; DESFAVORECIDOS EDUCACIONALES; EXPERIENCIA SOCIAL; CONDICION
SOCIOECONOMICA; DISTRIBUCION DEL INGRESO; RETENCION; RELACION ESCUELA-
COMUNIDAD

Descripción: El texto de Carina Kaplan titulado “La inclusión como posibilidad” presenta como
tema principal la desigualdad a nivel educativo. Señalando que en la actualidad no se
implementan correctamente las políticas de igualdad ya que generalmente se aplican
subjetivamente y que desde hace muchos años ha sido de esa manera. Hace especial énfasis
en la distinción presentada ante el estrato social del alumno y en el estandarizado parámetro
que dicta si un alumno es inteligente o no.

Otro punto importante que toca es el papel del docente en todo esto, ya que en sus manos
esta ser el principal ejecutor de las conductas de inclusión, además de que este es el que debe
difundirlas también entre alumnos, padres y colegas. Finalmente concluye expresando el gran
éxito que tendría el sistema educativo si obviáramos las etiquetas y la lastima para dar paso a
una verdadera pedagogía empática.

---

Este material indaga acerca del rol de la escuela frente a las situaciones de desigualdad social,
a partir de las siguientes preguntas: ¿funcionan al interior de la escuela mecanismos de
relegación de los estudiantes atravesados por la exclusión?; ¿es la escuela mirada desde la
sociedad como un lugar posible de mayor justicia para estos niños y jóvenes?

---

Perfil de la escritora

Estudios: Carina Kaplan es doctora en Educación de la UBA, y magister en Ciencias Sociales y


de la Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Investigación: Kaplan se desempeña como investigadora del Conicet y actualmente dirige el


programa de investigación sobre “Transformaciones sociales de la subjetividad y procesos
educativos” del Instituto de Ciencias de Investigación de la UBA.

Docencia: Es profesora en las universidades de La Plata y en la UBA. También ejerce como


asesora de organismos nacionales e internacionales sobre Educación.

Libros: Kaplan ha escrito diferentes libros, la mayoría producto de sus investigaciones. El


último se llama “Culturas estudiantiles. Sociología de los vínculos en la escuela”.
Sujeto y Sociedad
Licenciatura en Gestión Educativa
Garzón María Candela – Mercedes Aguilar
La desigualdad social y la desigualdad educativa

Para poder hablar sobre estos temas la autora expone que es sumamente importante una
mirada sobre la pobreza y la violencia estructural que condiciona a cualquier sujeto en una
institución educativa. Cuestiona a la escuela y sus límites de intervención y si la sociedad
confía en la inclusión de la escuela.

Los alumnos suelen culparse de sus fracasos, aunque no sean la razón de los mismos, la
escuela resinifica su valor social y escolar. En el transcurso del paso de instituciones el sujeto
crea una imagen de su valoración y autoevaluaciones entre individuos y grupos.

Las prácticas de exclusión de estudiantes ya no pasan inadvertidas, y actualmente se podría


eliminar la discriminación silenciada.

¿En qué sentido la exclusión?: haciendo historia.

Contexto: década 90 inclusión-exclusión planteados para caracterizar a nuestras sociedades


contemporáneas. La concepción que le damos naturaliza la percepción de dichas palabras,
plantea que se debe disputar por diferentes enfoques y no solo a la econonomización
explicativa. Desde esta perspectiva el sujeto es visto como responsable de su buena fortuna o
infortunio, la gente fracasa o tiene éxito debido a sus méritos individuales o la carencia de
ellos. Reina la meritocracia pensada por fuera de las condiciones sociales de los sujetos. En los
90 se da otro fenómeno, el fracaso en sectores medios de la sociedad. Todo esto impacto en la
construcción de la subjetividad; comprender al sujeto en exclusión implica interrogarse las
consecuencias personales y las transformaciones estructurales (presencia o ausencia de
soportes, materiales y subjetivos)

La subjetividad en tiempos de exclusión


“la corrosión del carácter” y “la miseria del mundo” son metáforas para describir a la sociedad,
encuadradas en desigualdad, exclusión material y simbólica, polarización social, violencia y
deshumanización. En ambos casos se plantea una dialéctica entre las condiciones objetivas y
simbólicas de producción de la subjetividad, al poner en relación los límites o determinaciones
objetivas y las esperanzas o expectativas subjetivas. Filmus, en su investigación menciona
como los límites objetivos que marcan de entrada a los alumnos en el sistema escolar
configuran un sentido de los límites subjetivos.

También podría gustarte