0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas48 páginas

APUNTES DE SUB MODULO 1. 2024 Reg de Merc y Edos Financieros

Este documento presenta información sobre el registro de mercancías y estados financieros. Explica que existen tres procedimientos para registrar las mercancías: procedimiento global, analítico y de inventarios perpetuos. Luego, se enfoca en el procedimiento analítico, describiendo las cuentas utilizadas como Inventarios, Compras, Gastos de compra, entre otras. Finalmente, detalla la naturaleza de cada cuenta y cómo se cargan y abonan las transacciones relacionadas a las mercancías.

Cargado por

Elchico Mazapan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas48 páginas

APUNTES DE SUB MODULO 1. 2024 Reg de Merc y Edos Financieros

Este documento presenta información sobre el registro de mercancías y estados financieros. Explica que existen tres procedimientos para registrar las mercancías: procedimiento global, analítico y de inventarios perpetuos. Luego, se enfoca en el procedimiento analítico, describiendo las cuentas utilizadas como Inventarios, Compras, Gastos de compra, entre otras. Finalmente, detalla la naturaleza de cada cuenta y cómo se cargan y abonan las transacciones relacionadas a las mercancías.

Cargado por

Elchico Mazapan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

SUB MODULO 1.

REGISTRO DE MERCANCIAS
Y ESTADOS FINANCIEROS
SEMESTRE 2024A

NOMBRE DEL ALUMNO: _____________________________________________________

GPO: ______

DOCENTE: MTRA. LIC. DENISE L. SALDIVAR ARRIAGA


1

APUNTES DE SUB MODULO 1, REGISTRO DE MERCANCIAS

EC1.Registrar operaciones comerciales de acuerdo con la normatividad vigente

1.1. Registro de operaciones comerciales por el procedimiento analítico o pormenorizado.

Características, ventajas y desventajas, así como las cuentas a utilizar en el procedimiento analítico

INTRODUCCION.
En cualquier tipo de empresa ya sea pequeña, mediana o grande siempre es necesario llevar el control de los
inventarios o mercancías, en algunas ocasiones se llega a desconocer el movimiento de las mismas, ya que
posiblemente el tipo de procedimiento que se tiene establecido para realizar el registro no está establecido de forma
clara para quienes llevan el control en esta área, el manejo de los inventarios en las empresas es un punto muy
importante, es algo que se debe tener siempre bajo un absoluto control y un total conocimiento, y precisamente
para este control existen tres procedimientos para registrar correctamente las mercancías. los cuales son:
☯ Procedimiento global o de mercancías generales
☯ Procedimiento analítico o pormenorizado
☯ Procedimiento de inventarios perpetuos
Estos procedimientos permiten registrar cada una de las operaciones relacionadas con inventarios, como las compras
que se hagan durante el ejercicio contable, gastos de compra, descuentos, devoluciones, sin olvidar las ventas, que
es la salida de dichas mercancías.

El sistema de registros de mercancías en el conjunto de procedimientos que permiten identificar la existencia y


cantidad de mercancía, que junto con otras cuentas produce información cuantitativa, expresada en unidades
monetarias.
El registro de operaciones de mercancías es uno de los más importantes, ya que de éste depende la exactitud de la
utilidad o pérdida del ejercicio

Para el registro se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:


➢ Capacidad económica del negocio
➢ Volumen de operaciones
➢ Claridad en el registro
➢ Información deseada
El objetivo de llevar este control es observar la productividad de la empresa, tener conocimiento de las existencias
con la que se encuentra el almacén, procurar las inversiones excesivas y evadir los malos manejos.

La base de toda empresa comercial es la compra – venta de productos, la adquisición de mercancías, su


transformación y venta de un producto terminado. De ahí la enorme importancia de la admon y control de los
inventarios. El inventario constituye el capital de trabajo de toda empresa; para el control de la mercancía existen tres
sistemas de registro, que son:

• Sistema de mercancías generales o global


• Sistema analítico o pormenorizado
• Sistema de inventarios perpetuos

En el rubro de inventarios lo constituyen los bienes de una empresa destinados a la venta o a la producción para su
posterior venta, tales como la materia prima, producción en proceso, artículos terminados y otros. Los inventarios
tomaran como base los siguientes conceptos:
2

ANALICEMOS DISTINTOS CONCEPTOS ELEMENTALES SOBRE EL TEMA

Materias primas: lo constituyen insumos necesarios para ser consumidos o transformados durante procesos. Es el
elemento físico que se incorpora al proceso para ser transformado en producto. Ejemplo: calzado, cinturones, abrigos,
etc.

Materiales: se relaciona con la construcción y la materia prima de las casas, edificios, fabricas, etc.

Mercancías: artículos o productos que se adquieren para su venta y que no están sujetos a una transformación radical.

Inventario: se refiere a las materias primas y materiales, abastecimientos o suministros, productos terminados y en
proceso de fabricación y mercancías en existencia, en tránsito, en depósito.

Almacén: lugar o local donde se guardan las materias primas, los materiales, la producción en proceso o los artículos
terminados, de ahí que se conozcan los almacenes de materia prima, almacenes de producción en proceso, y
almacenes de artículos terminados.

Producción en proceso: se entiende que es la materia prima que está siendo transformada en un artículo o producto
terminado y que le falta algún elemento.

Artículo terminado: se entiende todo aquel producto que fue transformado por medio de un proceso de producción,
mismo que inició con la materia prima, este fue transformada mediante la mano de obra y los demás gastos necesarios
e indispensables para su elaboración.

SISTEMA ANALITICO O PORMENORIZADO

En toda empresa el registro de operaciones de mercancías es uno de los más importantes, ya que de tal
registro depende la utilidad o pérdida en ventas. Para el registro de operaciones de mercancías, existen
varios procedimientos, los cuales se deben establecer teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
☯ Capacidad económica de la empresa
☯ Volumen de operaciones
☯ Claridad en el registro
☯ Información deseada

Para facilitar el estudio del registro de las mercancías, es necesario conocer las operaciones que se
efectúan en dichas mercancías, las operaciones que normalmente se pueden efectuar con las mercancías
son las siguientes:
☯ Compras
☯ Gastos de compra
☯ Devoluciones sobre compras
☯ Rebajas sobre compras
☯ Ventas
☯ Devoluciones sobre ventas
☯ Rebajas sobre ventas

Además de las operaciones anteriores, también se deben considerar los inventario inicial y final de
mercancías, pues, aunque no son operaciones propiamente, sino existencia de mercancías, son
indispensables para poder determinar la utilidad o perdida en ventas
3

PROCEDIMIENTO ANALITICO. -
Mediante este sistema se tiene que realizar un conteo físico de las mercancías existentes en el almacén, ya que no
se lleva una cuenta específica cuyo saldo indique la cantidad monetaria del inventario.
Este sistema consiste en abrir una cuenta especial en el libro mayor para cada uno de los conceptos que forman el
movimiento de las mercancías y las cuentas que se utilizan son:

✓ INVENTARIOS REBAJAS SOBRE COMPRAS


✓ COMPRAS VENTAS
✓ GASTOS DE COMPRA DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS
✓ DEVOLUCIONES SOBRE COMPRA REBAJAS SOBRE VENTAS

NATURALEZA DE LAS CUENTAS. -


Inventarios: el saldo de esta cuenta es de naturaleza deudora y representa el importe del inventario final de las
mercancías, al terminar el ejercicio. Al iniciar el ejercicio su saldo se debe considerar como cuenta de activo circulante.
Y al finalizar el ejercicio, dicho saldo se presenta en el estado de resultados restando del total de mercancías, para
determinar el costo de lo vendido.
Compras: el saldo de esta cuenta es de naturaleza deudora y representa el importe total de las mercancías
compradas durante el ejercicio, se presenta en el estado de resultados, después del inventario inicial.
Gastos de compra: el saldo de esta cuenta es de naturaleza deudora y representa el total de gastos realizados por
la compra de mercancías. Al finalizar el ejercicio dicho saldo se presenta en el estado de resultados sumando al valor
de las compras, para determinar las compras totales.
Devoluciones sobre compras: el saldo de esta cuenta es de naturaleza acreedora y representa el importe total de
las mercancías devueltas a los proveedores. Al terminar el ejercicio, dicho saldo se presenta en el estado de
resultados restando el valor de las compras totales, para determinar las compras netas.
Rebajas sobre compras: el saldo de esta cuenta es de naturaleza acreedora y representa el importe total de las
rebajas y bonificaciones obtenidas sobre el precio de las mercancías compradas. Al terminar el ejercicio, dicho saldo
se presenta en el estado de resultados, restando del valor de las compras totales, para determinar las compras netas.
Ventas: el saldo de esta cuenta es de naturaleza acreedora y representa el total de las mercancías vendidas durante
el ejercicio, se presenta al inicio del estado de resultados.
Devoluciones sobre ventas: el saldo de esta cuenta es de naturaleza deudora y representa el total de las mercancías
devueltas por los clientes. Al terminar el ejercicio, dicho saldo se presenta en el estado de resultados restado del valor
de las ventas totales, para determinar las ventas netas.
Rebajas sobre ventas: el saldo de esta cuenta es de naturaleza deudora y representa el importe total de las rebajas
y bonificaciones, concedidas sobre el precio de las mercancías vendidas. Al terminar el ejercicio, dicho saldo se
presenta en el estado de resultados, restado del valor de las ventas totales, para determinar las ventas netas.

LAS CUENTAS

INVENTARIOS, se carga: (DEBE) del valor del inventario de mercancías al inicio del ejercicio
Se abona (HABER) al finalizar el ejercicio, traspasar el importe a la cuenta de compras netas y determinar las
mercancías en disponibilidad. Esta es considerada como una cuenta del activo circulante, ya que su saldo muestra
la existencia de los productos, pero luego se inician las operaciones.

COMPRAS, se carga (DEBE) por el costo de adquisición de las mercancías, ya sean al contado o a crédito, y por
el traspaso de la cuenta de gastos sobre compras. Se abona (HABER) por el traspaso que se realiza de la cuenta
de inventarios, por el traspaso de que efectúa de la cuenta de devoluciones sobre compras, y por el traspaso de
que se realiza de la cuenta de rebajas sobre compras.
Las compras son la acción o efecto de adquirir bienes o servicios, el saldo de esta cuenta es deudor, y expresa
el valor total de las compras de las mercancías efectuadas, al realizar el traspaso de la cuenta de gastos de
compra.
4

GASTOS DE COMPRA, se carga (DEBE) por el valor de todos los gastos que originen las compras de
mercancías. Se abona (HABER) por el traspaso que se realiza a la cuenta de compras. el saldo de esta cuenta
es deudor y representa el gasto adicional por la adquisición de la mercancía. Por ejemplo: gastos por fletes y
acarreos de mercancía, impuestos, almacenajes, derechos de aduanas, seguros, carga y descarga.

DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS, se carga (DEBE) por el traspaso que se realiza a la cuenta de compras.
se abona (HABER) por el importe de las mercancías devueltas a los proveedores. Su saldo es acreedor.

REBAJAS SOBRE COMPRAS, se carga (DEBE) por el traspaso que se realiza a la cuenta de compras. se abona
(HABER) por el valor de las bonificaciones obtenidas sobre el precio de las mercancías adquiridas. Su saldo es
acreedor.

VENTAS, se carga (DEBE) por el traspaso que se realiza de la cuenta de devoluciones sobre ventas, por el
traspaso que se realiza de la cuenta de rebajas sobre ventas. Se abona (HABER) por el valor de las enajenaciones
(venta) de mercancías efectuadas al contado o a crédito. Su saldo es acreedor y expresa el total de las ventas de
mercancías.

DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS, se carga (DEBE) por las mercancías devueltas por los clientes, se abonó
(HABER), por el traspaso que se realiza a la cuenta de ventas. Su saldo es deudor y representa el valor total de
las mercancías devueltas por los clientes.

REBAJAS SOBRE VENTAS, se carga (DEBE) por el valor de las bonificaciones concedidas sobre el precio de
las mercancías enajenadas (vendidas), se abona (HABER) por el traspaso que se realiza a la cuenta de ventas.
Su saldo es deudor.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PROCEDIMIENTO ANALITICO

❖ VENTAJAS:
❖ Permite conocer en cualquier momento su saldo de cada una de las cuentas
❖ Se facilita la elaboración del estado de resultados, debido a que se conoce por separado el valor de cada
cuenta.
❖ El registro de operaciones de mercancías es más claro.

❖ DESVENTAJAS:
❖ No se puede conocer el valor del inventario final de mercancías.
❖ No es fácil descubrir desvíos, errores, o robos en el manejo de mercancías.
❖ Para conocer el inventario final hay que realizar un recuento físico de las existencias
❖ No se puede conocer rápidamente el costo de lo vendido, ni la utilidad o perdida bruta, mientras no se
conozca el valor del inventario final.

FORMULA PARA UTILIZAR Y APLICAR ESTE METODO

Para determinar ventas netas:

VENTAS TOTALES O BRUTAS $ 800,000


(MENOS) DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS $ 25,000
(MENOS) REBAJAS SOBRE VENTAS 5,000 30,000
(= IGUAL) VENTAS NETAS $ 770,000
5

Para determinar compras netas:

COMPRAS TOTALES $ 130,000


(MAS) GASTOS DE COMPRAS 2,000
(=IGUAL) COMPRAS TOTALES O BRUTAS $ 132, 000
(MENOS) DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS $ 4,000
(MENOS) REBAJAS SOBRE COMPRAS 1,000 5,000
(=IGUAL) COMPRAS NETAS $ 127,000

Para determinar el costo de lo vendido o costo de ventas:

INVENTARIO INICIAL DE MERCANCIAS $ 500,000


(MAS) COMPRAS NETAS 127,000
(= IGUAL) TOTAL DE MERCANCIAS $ 627,000
(MENOS) INVENTARIO FINAL DE MERCANCIAS 300,000
(=IGUAL) COSTO DE LO VENDIDO O DE VENTAS $ 327,000

A) Para determinar el valor de las ventas netas es mayor que el costo de lo vendido, el resultado es utilidad
bruta. Esto quiere decir que vendimos nuestros productos a un precio mayor de lo que nos costó
B) Cuando el valor de las ventas netas es menor que el costo de lo vendido, el resultado es perdida bruta. Se
expresa que el producto se vendió a un precio menor de lo que nos costó adquirirlo.
C) Para el caso que nos ocupa el resultado es de utilidad bruta, ya que se encuentra en el considerado.

VENTAS NETAS $ 770,000


(MENOS) COSTO DE LO VENDIDO 327,000
(=IGUAL) UTILIDAD BRUTA $ 443,000

MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS


INVENTARIOS
SE CARGA:
Al iniciar el ejercicio
Del importe del inventario inicial
Al finalizar el ejercicio el saldo de esta cuenta se debe
Sumar al valor de las compras netas, para determinar la suma o total de mercancías

COMPRAS
SE CARGA:
Durante el ejercicio
Del importe de la compra de mercancías al contado
o a crédito.
6

GASTOS DE COMPRA
SE CARGA:
Durante el ejercicio
Del importe de los gastos efectuados con motivo de
la adquisición de mercancías como fletes,
acarreos, maniobras, etc.
Al terminar el ejercicio el saldo de esta cuenta se
debe sumar al valor de las compras, para
determinar las compras netas

DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS


SE ABONA:
Durante el ejercicio
Del importe de las mercancías devueltas a los
proveedores.
Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se
debe restar del valor de las compras totales para
determinar las compras netas.

REBAJAS SOBRE COMPRAS


SE ABONA:
Durante el ejercicio
Del importe de las bonificaciones y rebajas sobre el
precio de las mercancías compras.
Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se
debe restar del valor de las compras totales para
determinar las compras netas.

VENTAS
SE ABONA:
Durante el ejercicio
Del importe total de la venta de mercancías
efectuada al contado o a crédito

DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS


SE CARGA:
durante el ejercicio
del importe de las mercancías devueltas por los
clientes
Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se
debe restar al valor de las ventas totales para
determinar las ventas netas.
7

REBAJAS SOBRE VENTAS


SE CARGA:
durante el ejercicio
del importe de las rebajas y bonificaciones sobre el
precio de las mercancías vendidas.
Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se
debe restar al valor de las ventas totales para
determinar las ventas netas.

PARA OBTENER LOS DATOS FINALES MEDIANTE LOS AJUSTES, DEBEMOS APOYARNOS
EN LAS FORMULAS.

1.-VENTAS NETAS: se obtiene restando mediante un cargo a la cuenta de VENTAS el saldo de las cuentas
de DEV SOBRE VENTAS y REBAJAS SOBRE VENTAS.

VENTAS $4,000
DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS $3,000
REBAJAS SOBRE VENTAS 1,000
Ajuste para determina las ventas netas

VENTAS DEV S/VTAS REB S/VENTAS


9)4000 20,000 (6 7) $ 3,000 $3,000 (9 8) $1000 $1000 (9

Después del ajuste anterior, la cuenta de Ventas aparece con un saldo de 16,000 (20,000 – 4,000) que
representa las ventas netas. Como se observa las cuentas de la Devoluciones y Rebajas quedan saldadas.

2.- COMPRAS TOTALES: Se obtienen sumando mediante un cargo a la cuenta de compras el saldo de la
cuenta de gastos de compra.

COMPRAS $800
GASTOS DE COMPRA $800
Ajuste para determinar las compras totales

COMPRAS GASTOS DE COMPRAS


2) 60,000 3) $800 $800 (10
10) 800

Después del ajuste anterior, la cuenta de compras aparece con un saldo de 60,800 (60,000 + 800) que
representa las compras totales, la cuenta de gastos de compra queda saldada.
8

3.- COMPRAS NETAS: se obtiene restando mediante un abono a la cuenta de compras, el saldo de las
cuentas devoluciones y rebajas sobre compras

DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS $4,000


REBAJAS SOBRE COMPRAS 2,000
COMPRAS $6,000
Ajuste para determinar las compras netas
COMPRAS DEV S/COMPRAS REB S/COMPRAS
2)60,000 6,000 (11 11) $ 4,000 $4,000 (4 11) $2000 $2000 (5
10) 800

Después del ajuste anterior la cuenta de compras aparece con un saldo de 54,800 (60,000+ 800 – 6000)
que representa las compras netas; y las cuentas de Devoluciones y rebajas sobre compras quedan
saldadas

4.- TOTAL DE MERCANCIAS: se obtiene de sumas mediante un cargo a la cuenta de compras el saldo
del inventario final. (Este es un dato que esta al iniciar de la redacción de los asientos, el 1er asiento)

COMPRAS $50,000
INVENTARIOS $50,000
Ajuste para determinar el total de mercancías

COMPRAS INVENTARIOS
2)60,000 6,000 (11 1) $ 50,000 $50,000 (12
10) 800
12) 50,000

Después del ajuste anterior la cuenta de compras aparece con un saldo de $104,800 (60,000+800+50,000) y
representa el total de mercancías, mientras que la cuenta de inventarios queda saldada momentáneamente.

5.- COSTO DE LO VENDIDO: se obtiene restando, mediante un abono a la cuenta de compras, el importe
del inventario final, que es nuestro caso es de 80,000. (este dato sale al final de la redacción de los asientos)

INVENTARIOS $80,000
COMPRAS $80,000
Ajuste para determinar el costo de lo vendido

COMPRAS INVENTARIOS
2)60,000 6,000 (11 1) $ 50,000 $50,000 (12
10) 800 80,000 (13 13) 80,000
12) 50,000

124,800 86,000
SD)24,800 Después del ajuste anterior la cuenta de inventarios aparece con un saldo de
80,000 que representa el importe del inventario final, y la cuenta de compras
con un saldo de 24,800 (60,000+800+50,000 -60,0000- 80.000) que representa el costo de lo vendido
9

6.- UTILIDAD O PERDIDA BRUTA: se obtiene restando, mediante un cargo a la cuenta de ventas, el saldo
de la cuenta de compras, que representa en este momento el costo de lo vendido.

VENTAS $24,800
COMPRAS $24,800
Ajuste para determinar la perdida bruta

VENTAS I
9)4,000 20,000 (6 Después del ajuste anterior la cuenta compras queda salda y la cuenta de
14)24,800 ventas tiene un saldo deudor de 8,800(4,000+24,800 – 20,000) que
representa una pérdida bruta. Debido a que el costo de lo vendido es mayor
$28,800
que las ventas netas.
$8,800 20,000 Si la cuenta de ventas apareciera con un saldo acreedor, representaría una
utilidad bruta.

7.- TRASPASO DEL SALDO DE LA CUENTA DE VENTAS A LA CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS.

PERDIDAS Y GANANCIAS $8,800


VENTAS $8,800
Asiento para traspasar el resultado deudor a
pérdidas y ganancias
COMPRAS INVENTARIOS
9) 4,00 $20,000 (6 15) $8,800
14) 24,800 8,800 (15

$28,800 $28,800

COMPROBACION DEL RESULTADO ANTERIOR.

“EL BUEN TONO”


ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014
1 2 3 4
VENTAS TOTALES (3) $20,000
Menos: DEV S/ VENTAS (2) $ 3,000 menos
Menos: REB S/VENTAS (2) + 1,000 4,000
VENTAS NETAS (4)
INVENTARIO INICIAL (3) $50,000
COMPRAS (1) $60,000
Mas: GASTOS DE COMPRA (1) + 800
COMPRAS TOTALES (2) MAS MENOS

Menos: DEV S/ COMPRAS (1) $ 4,000 menos


Menos: REB S/ COMPRAS (1) + 2,000 6,000
COMPRAS NETAS (3) 54,800
TOTAL DE MERCANCIAS (3) $
Menos: INVENTARIO FINAL (3) - 80,000
COSTO DE LO VENDIDO (4)
PERDIDA BRUTA O EN VENTAS (4)
10

EJERCICIO #1
I.- Escribe en el paréntesis una “V” o “F” según corresponda.

1.- Las operaciones de compra—venta de mercancías tiene mucha importancia en toda ( )


la empresa comercial
2.- El sistema analítico es el único que existe para el control de mercancías ( )
3.- Algunos ejemplos de las cuentas más empleadas para el control de mercancías en ( )
el sistema analítico son: Inventarios, compras y ventas.
4.- El estado de la cuenta de inventarios es de naturaleza deudora. ( )
5.- La cuenta Gastos de compra representa el importe total de las mercancías
( )
compradas durante el ejercicio.
6.- La cuenta de rebajas sobre compras se abona con el importe de las bonificaciones y ( )
rebajas sobre el precio de las mercancías compradas.
7.- la cuenta de Ventas se abona con el importe total de la venta de mercancías ( )
efectuadas al contado o a crédito.
8.- la cuenta de devoluciones sobre ventas se carga con el importe de las mercancías ( )
devueltas por los clientes.
9.- una ventaja del sistema analítico es que se pueden descubrir malos manejos de la ( )
mercancía como robos o extravíos.
10.- una desventaja es que para conocer el inventario final hay que realizar un recuento
( )
físico de las existencias

II.- Relaciona las dos columnas colocando en el paréntesis la letra que conteste
correctamente

1.- el saldo de esta cuenta representa el total de las mercancías


devueltas por los clientes ( )
B.- sistema analítico 2.- el saldo de esta cuenta representa el importe del inventario final de
C.-mercancías generales mercancías ( )
D.- inventarios 3.- se basa en una sola cuenta colectiva que recibe el nombre de
E.-compras mercancías generales ( )
4.- su saldo representa el importe total de las mercancías devueltas a
F.- gastos de compra los proveedores ( )
G.- devoluciones s/ compras 5.- su saldo representa el importe total de las bonificaciones sobre el
H.- rebajas s/compras precio de las mercancías compradas. ( )
I.- ventas 6.- su saldo representa el importe de las mercancías adquiridas ( )
7.- su saldo representa el total de las mercancías vendidas durante el
J.- devoluciones s/ ventas ejercicio ( )
K.- rebajas s/ ventas 8.- se caracteriza por establecer una cuenta especial para cada tipo de
L.- almacén operación al comprar o vender mercancías ( )
9.- su saldo representa el total de los gastos realizados por la compra
M.- costo de ventas de mercancías ( )
10.- su saldo representa el importe total de las rebajas concedidas
sobre el precio de las mercancías vendidas ( )

NOMBRE DEL ALUMNO___________________________________________ GRUPO______


11

EJERCICIO#2

NOMBRE DEL ALUMNO________________________________________ GRUPO______

CONTESTA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO

1.-CUALES SON LOS DIFERENTES SISTEMAS DE REGISTRO QUE EXITES?

2. ¿QUE ES EL ALMACEN?

3.- QUE ES EL INVENTARIO?

4. - QUE ASPECTOS SE TOMAN EN CUENTA PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES?

5.- EN QUE CONSISTE EL SISTEMA ANALITICO?

6..-PORQUE SE CARGA LA CUENTA DE INVENTARIOS?

7.- PORQUE SE CARGA LA CUENTA DE COMPRAS?

8.- PORQUE SE CARGA LA CUENTA DE GASTOS DE COMPRA?

9.- PORQUE SE ABONA LA CUENTA DE DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS?

10.- PORQUE SE ABONA LA CUENTA DE REBAJAS SOBRE COMPRAS?

11.- PORQUE SE ABONA LA CUENTA DE VENTAS?

12.- PORQUE SE CARGA LA CUENTA DE DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS?

13.- PORQUE SE CARGA LA CUENTA DE REBAJAS SOBRE VENTAS?

14. ESCRIBE 2 VENTAJAS Y 2 DESVENTAJAS DEL PROCEDIMIENTO ANALITICO

15.- COMO SE DETERMINAN LAS VENTAS NETAS?

16.- COMO SE DETERMINANA LAS COMPRAS NETAS?

17.- COMO SE DETERMINA EL COSTO DE LO VENDIDO?


12

SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS

CONCEPTO:
Mediante este sistema, el inventario final puede ser determinado en cualquier momento, por lo que no es necesario
un recuento físico de las mercancías existentes en los almacenes y, sobre todo, cerrar la empresa para poder
efectuarlo, sin embargo, como medida de control es una acción que se recomienda cumplir.
Su importancia. - para conocer permanentemente el monto de la inversión de los inventarios, así como el nivel de
existencia de cada mercancía o producto en particular, sin necesidad de tener que contarlos.
Las cuentas que son utilizadas en este sistema son las siguientes (PROCEDIMIENTO)

❖ ALMACEN
❖ COSTO DE VENTAS
❖ VENTAS
Esta herramienta nos proporciona a través de la cuenta de almacén las existencias en unidades y en valores
monetarios en forma inmediata. Además, como ya se asentó, no es necesario practicar el inventario físico como era
necesario en el otro método. El sistema que abordaremos nos lo proporciona en forma automática. Anteriormente en
el otro método para conocer la existencia de mercancías, utilizamos la cuenta de inventario inicial, ahora en este
método las existencias quedan concentradas en la cuenta de almacén.

ALMACEN: Se le considera como el espacio físico en el que se guardan mercancías. En una empresa industrial o de
transformación. En este método dicha cuenta se maneja al precio en que se adquirió la mercancía, es decir, a su
costo, y en esta cuenta se registran las compras de mercancías que durante el ejercicio se han adquirido. Su saldo
es deudor.

COSTO DE VENTAS: es el costo de la mercancía vendida, su saldo es deudor, se carga a la cuenta de costo de
ventas al precio en que sale del almacén; y la cuenta de almacén recibe un abono.

ALMACEN se carga (DEBE) por el valor del inventario inicial a precio de costo, por el costo de adquisición de las
mercancías, ya sean al contado o a crédito, por los gastos sobre las compras, y por las devoluciones sobre las ventas
a precio de costo. Se abona (HABER) por la enajenación (venta) a precio de costo, por las devoluciones sobre
compras y por las rebajas sobre compras. su saldo es deudor y representa el inventario final

COSTO DE VENTAS: se carga (DEBE) por las ventas a precio de costo, y por el traspaso de la cuenta de ventas
para determinar la utilidad bruta. Se abona (HABER) por las devoluciones sobre ventas a precio de costo. Su saldo
es deudor y representa el costo de la mercancía vendida o costo de ventas.

VENTAS: se carga (DEBE) por las devoluciones sobre las enajenaciones (venta) a previo de venta, por las rebajas
sobre ventas, y al final del ejercicio se traspasa contra la cuenta de pérdidas y ganancias. Se abona (HABER) por las
enajenaciones (ventas) a precio de venta. Su saldo es acreedor y representa las ventas netas.

VENTAJAS DEL SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS

❖ No se requiere de la toma física del inventario.


❖ Se conoce en cualquier momento el inventario final
❖ Se descubren los errores y malversaciones a los inventarios, ya que se conoce de manera exacta la cantidad
de productos en existencia
❖ Presenta la facilidad de que se conozca el costo de la mercancía vendida
❖ La utilidad o pérdida también se conoce rápidamente.

DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS


No se puede conocer por separado el costo de las ventas ni el valor de las ventas netas, puesto que ambos
conceptos aparecen por separado en la misma cuenta de costos y ventas
13

EJERCICIO_____

Nombre del alumno____________________________________________gpo_____

I.- Escribe dentro del paréntesis la letra correcta


A.- son una transacción u operación contable, conocidos como ( ) ALMACEN, COSTO DE VENTAS
transacciones internas Y VENTAS
B.- Ajustes para corrección de errores ( ) INVENTARIOS PERPETUOS
C.- Las cuentas que son utilizadas en el sistema de inventarios ( ) ALMACEN
perpetuos
D.- Cuando en los registros del libro diario o libro mayor ( ) CIRCUNSTANCIAS QUE
cometemos errores, utilizamos los asientos de ajustes para ORIGINAN LOS ASIENTOS DE AJUSTE
revertir la operación que hayamos registrando de forma
incorrecta
E.- Mediante este sistema, el inventario final puede ser ( ) METODOS DE VALUACION DE
determinado en cualquier momento, por lo que no es necesario INVENTARIOS
un recuento físico de las mercancías existentes en los almacenes
F.- Se descubren los errores y malversaciones a los inventarios, ( ) ASIENTOS DE AJUSTE
ya que se conoce de manera exacta la cantidad de productos en
existencia
G.- Cuando se establece el procedimiento de inventarios ( )VENTAJAS DE LOS INVENTARIOS
perpetuos, las mercancías adquiridas se registran en la cuenta PERPETUOS
de Almacén a precio de costo; de igual manera se debe proceder
para las que salen
H.- se carga por las devoluciones sobre las enajenaciones ( ) FINALIDAD DE LOS ASIENTOS DE
(venta) a previo de venta, por las rebajas sobre ventas, y al final AJUSTE
del ejercicio se traspasa contra la cuenta de pérdidas y
ganancias. Se abona por las enajenaciones (ventas) a precio de
venta. Su saldo es acreedor y representa las ventas netas.
I.-Se le considera como el espacio físico en el que se guardan ( ) PRECIO PROMEDIO
mercancías
J.- En este procedimiento se determina el precio vigente, ( ) VENTAS
dividiendo el valor acumulado de las mercancías compradas
entre el número de las unidades existentes.
14

PROCEDIMIENTO DE POLIZAS

Las pólizas son documentos de carácter interno, en los cuales se anotan las operaciones, detallada
y ordenadamente, las pólizas se hacen por duplicado, al original se anexan los documentos-
facturas, notas, recibos, etc.
Que comprueban las operaciones registradas. Para que el registro de las operaciones sea más rápido y
claro, debe hacer mediante el empleo de máquinas de escribir. Las pólizas se deben hacer constar con
firmas autorizadas de personas que intervinieron en su formulación, revisión, y autorización, a fin de
delimitar responsabilidades.

Las personas encargadas de formular las pólizas, toman los datos directamente de los documentos para
hacer los asientos respectivos, hecho lo cual, a las pólizas originales les anexan los comprobantes, les
ponen su firma, y se las pasan al contador para que este a su vez las firme, en caso de que los asientos
estén correctos, y las pase al funcionario encargado de autorizarlas, mediante su firma, para que puedan
ser registradas en libros y registros auxiliares.

Concluida la anotación en los registros y en los mayores auxiliares, las pólizas se deben archivar por
numeración progresiva, con el objeto de poderlas localizar con mayor facilidad. Cada fin de mes, por lo
regular, se suman los cargos y abonos que recibieron las cuentas en los registros de pólizas, y con los
totales se forma un solo asiento de concentración que se pasa al diario general.

Por último, los asientos de concentración que recibe el diario general se pasan al libro mayor, y de este se
toman los datos para la formación de los estados financieros.

El procedimiento de pólizas puede funcionar con una, dos o tres clases de pólizas, cuando funciona con
una, se llama procedimiento de pólizas de diario, cuando opera con dos, se le denomina procedimiento de
pólizas de diario y caja, y cuando funciona con tres, se le da el nombre de procedimiento de pólizas de
diario, entradas de caja y salidas de caja. o pólizas de ingresos, de cheque y de egresos

3.2.- Sistema de pólizas


Encabezado:
a) Nombre de la empresa
b) Indicación del tipo de póliza de que se trate
c) Numero de póliza
d) Fecha de la operación

En el cuerpo:
a) Código de las cuentas
b) Nombre de las cuentas y subcuentas
c) Valor de los cargos y abonos
d) Redacción

En el pie, calce o firmas


a) Nombre y firma de quien la elaboró
b) Nombre y firma de quien la revisó
Nombre y firma de quien la autorizó
15

POLIZAS DE DIARIO. - se registran operaciones en las cuales no existe una entrada o salida de dinero.
Las pólizas de diario son utilizadas únicamente para registrar operaciones distintas de las que tengan que
ver con entradas y salidas de efectivo de una empresa en un periodo contable, como en estas operaciones:

• Registros de saldos por apertura de cuentas de balance al inicio de cada periodo contable
• Registro de saldos por cierre de cuentas de balance y resultados al final de cada periodo contable
• Registro de asientos de ajuste al cierre de un periodo contable
• Operaciones que no requieren la utilización de efectivo.

POLIZAS DE INGRESOS. - es el tipo de póliza que se utiliza para registrar las operaciones en las
cuales existe una entrada de efectivo o con cheque. Las pólizas de ingresos son utilizadas únicamente
para reflejar entradas de efectivo que una empresa tenga en un periodo contable y que tengan que ver
con alguna de las operaciones siguientes:
• Cobros en efectivo en caja
• Ventas cobradas en efectivo y a crédito
• Depósitos o pagos recibidos mediante cheques o transferencias por parte de clientes y deudores
• Depósitos de prestamos
• Reembolsos por parte de socios y accionistas
• Reembolsos por parte de funcionarios y empleados

POLIZAS DE EGRESOS. - en este tipo de pólizas se utiliza para registrar las operaciones en las cuales
existe una salida de efectivo. Las pólizas de egresos son utilizadas únicamente para reflejar salidas de
efectivo que una empresa tenga en un periodo contable, como en el caso de alguna de las operaciones
siguientes:
• Pagos en efectivo en caja
• Compras y gastos pagados en efectivo
• Depósitos o pagos efectuados mediante cheques o transferencias a proveedores y acreedores
• Pago de prestamos
• Préstamos a socios y accionistas
• Préstamos a funcionarios y empleados

POLIZA DE CHEQUE. - sirven para registrar los pagos efectuados con cheque, por parte de la empresa.
Se registran las operaciones en las cuales existe una salida de efectivo por medio de un cheque

EJERCICIO_____

I.- Escribe dentro del paréntesis la letra correcta

A.- POLIZAS DE INGRESOS 1.- sirven para registrar operaciones que originan salidas de dinero en
efectivo ( )
B.- POLIZAS DE EGRESOS 2.- en estas se registran únicamente las operaciones que se cobren o
paguen en efectivo o con cheque ( )
C.- POLIZAS DE DIARIO 3.- sirven para registrar los pagos efectuados con cheque ( )
D.- POLIZAS DE CAJA 4.- se utilizan para registrar las operaciones que originan entradas y
salidas de dinero o cheque ( )
E.- POLIZAS DE CHEQUE 5.- en estas se anotaran únicamente las operaciones que no generan
entradas o salidas de dinero en efectivo o cheque ( )

Nombre del alumno____________________________________-gpo______


16

CUESTIONARIO (evaluación)

CONTESTA CON LA AYUDA DE TUS APUNTES EL SIGUIENTE CUESTIONARIO, ES UNA GUIA DE


EXAMEN.

1.- ¿Cuáles SON LAS CARCATERISTICAS QUE PRESENTA EL REGISTRO DE MERCANCIAS


ANALITICO?
Mediante este sistema se tiene que realizar un conteo físico de las mercancías existentes en el almacén,
ya que no se lleva una cuenta específica cuyo saldo indique la cantidad monetaria del inventario.
Este sistema consiste en abrir una cuenta especial en el libro mayor para cada uno de los conceptos que
forman el movimiento de las mercancías y las cuentas

2.- ¿Qué CUENTAS MANEJA EL PROCEDIMIENTO ANALITICO?

3.- ¿Cuándo SE CARGAN Y CUANDO SE ABONAN LAS SIGUIENTES CUENTAS: COMPRAS,


DEVOLUCINES S/ COMPRA, VENTAS Y DESCUENTOS O REBAJAS SOBRE VENTAS?

4.- ¿Cuál ES EL SALDO QUE REPRESENTAN LAS CUENTAS DE COMPRAS, GASTOS DE COMPRA,
DEVOLUCIONES S/COMPRA, VENTAS Y DESCUENTOS O REBAJAS SOBRE VENTAS?
(Observa el significado de las cuentas, el cargo, abono y su saldo)

5.- ¿QUE SE NECESITA PARA DETERMINAR O CONOCER LA ULTILIDADES O PERDIDA BRUTA EN


EL SISTEMA ANALITICO? (checar las fórmulas del edo de resultados)

6.- ¿Cuáles SON LAS VENTAJAS DEL SISTEMA ANALITICO?

7.- ¿Cuáles SON LOS EJERCICIOS PREVIOS A LA PRESENTACION DEL BALANCE GENERAL, SE
HACEN ALTERMINAR EL EJERCICIO Y PRECISAN EL SALDO DE LAS CUENTAS?
R= asientos de ajuste

8.- ¿Cuál ES EL DOCUMENTO QUE NOS PERMITE VERIFICAR SI TODOS LOS CARGOS Y ABONOS
DE LOS ASIENTOS DE DIARIO HAN SIDO TRASLADADOS A LAS CUENTAS DEL MAYOR?
R= Balanza de comprobación

9.- ¿Cuál ES LA CARACTERISTICA DEL SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS?


Mediante este sistema, el inventario final puede ser determinado en cualquier momento, por lo que no es
necesario un recuento físico de las mercancías existentes en los almacenes.
Esta herramienta nos proporciona a través de la cuenta de almacén las existencias en unidades y en
valores monetarios en forma inmediata.

10.-¿Cuándo PUEDEN SER DETERMINADOS EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS EL


INVENTARIO FINAL, EL COSTO DE LO VENDIDO Y LA UTILIDAD O PERDIDA?
R= para conocer el inventario final solo con conocer el saldo de la cuenta de almacén, que se maneja a
precio de costo. VER FORMULAS DEL EDO DE RESLTADOS)
Para conocer el costo de lo vendido se obtiene saldando la cuenta de costo de ventas, y para conocer la
utilidad o perdida bruta se obtiene restando a la cuenta de ventas, el costo de lo vendido que aparece como
saldo en la cuenta de costo de ventas (VER FORMULAS DEL EDO DE RESLTADOS)
17

11.- ¿Cuáles SON LAS CUENTAS QUE SE EMPLEAN EN EL PROCEDIMIENTO DE INVENTARIOS


PERPETUOS?

12.- CARACTERISTICAS DE LAS CUENTAS: COSTO DE VENTAS, VENTAS, DEVOLUCIONES S/


VENTAS Y ALMACEN.

13.- ¿Cuándo SE CARGAN, CUANDO SE ABONAN Y QUE REPRESENTA EL SALDO DE LAS


SIGUIENTES CUENTAS: GATOS DE COMPRA, COMPRAS TOTALES, COSTO DE VENTAS,
COMPRAS, ¿VENTAS Y ALMACEN?

14.- ¿Cuáles SON LOS METODOS DE VALUACION DE INVENTARIOS?

15.- DEFINICION DE POLIZA

16.- ¿Cómo SE DIVIDEN LAS OPERACIONES DE POLIZAS?

17.- PORQUE SE DEBEN DE ANOTAR LAS POLIZAS POR DIPLICADO?

18.- SON OPERACIONES QUE AFECTAN A LAS POLIZAS DE DIARIO Y CAJA, SE EFECTUAN EN
EFECTIVO

19.- ¿Cuáles SON LAS VENTAJAS QUE REPRESENTA EL PROCEDIMIENTO DE POLIZAS DE DIARIO
Y CAJA? En las pólizas de diario se anotarán únicamente las operaciones que no generan entradas o
salidas de dinero en efectivo o cheque y las pólizas de caja se registrarán únicamente las operaciones que
se cobren o paguen totalmente en efectivo o con cheque

20.- ESCRIBE UN EJEMPLO DE LAS POLIZAS (de Diario, Ingresos y Egresos) DE ALGUNA DE LAS
OPERACIONES POR LAS CUALES SE REGISTRAN

NOTA: las preguntas que están contestadas, son porque sabía que se les iba a dificultar encontrarlas, las
demás son fáciles de contestar, busca en tus apuntes, y suerte¡¡¡¡¡¡¡
18

ELABORAR ESTADOS FINANCIEROS

EC1.- IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DEL ESTADO FINANCIERO.

1.1.- Los estados financieros. - si nos referimos al concepto de información financiera, estamos hablando
de estados financieros que básica y fundamentalmente debe preparar una empresa con el propósito de
revelar el estado que guardan las finanzas de una entidad a una fecha. Su propósito general es promover
información de una entidad acerca de su posición financiera, del resultado de sus operaciones y los
cambios en el capital contable, así como en los recursos o fuentes, que son útiles al usuario general en el
proceso de la toma de decisiones.
Los más comunes son:
Balance General
Estado de resultados
ESTADOS FINANCIEROS Estado de cambio en la Situación Financiera
Estado de variaciones de capital
Notas de los estados financieros

OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. -


Se derivan principalmente de las necesidades del usuario general, las cuales a su vez dependen
significativamente de la naturaleza de las actividades de la empresa y de la relación que dicho usuario
tenga con la misma. Por ello los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiables que
permitan al usuario general evaluar:
a) El comportamiento económico—financiero de la entidad, su estabilidad y vulnerabilidad; así
como su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos.
b) La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener financiamientos
adecuados, retribuir sus fuentes de financiamiento y, determinar la viabilidad de la entidad
como negocio en marcha.

Por último, se dice que si los estados financieros satisfacen al usuario general, es que proveen los
siguientes elementos de juicio; solvencia, liquidez, eficiencia operativa, riesgo financiero, rentabilidad.

1.2.- El Balance General o Estado de Situación Financiera y sus componentes. -


Los estados financieros básicos deben cumplir con el objetivo de informar sobre la situación financiera de
la empresa, conforme a lo que señala la NIF A3, el Balance General se conforma básicamente con los
siguientes elementos: activos, pasivos y capital contable o patrimonio, como su nombre lo indica representa
la estructura financiera que tiene una entidad y que responde a una condición básica, los recursos
controlados con que cuenta una empresa tienen su origen en las obligaciones presentes contraídas con
terceros, o bien resultado de los capitales aportados por los accionistas, en otras palabras, activo es igual
a pasivo más capital (A= P+C) o (A -- P=C)

CONCEPTO DE BALANCE GENERAL. - También llamado estado de situación financiera, o estado de


posición financiera, muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones
financieros de la empresa, por lo tanto, los activo en orden de su disponibilidad, revelando sus restricciones;
los pasivos atendiendo a su exigibilidad, revelando sus riesgos financieros; así como el capital contables o
patrimonio contable a dicha fecha.
19

Partes que integran el Balance General

ENCABEZADO: 1. Nombre, razón o denominación social de la empresa


2. mención de ser balance general
3. fecha del balance (fecha determinada)

CUERPO: 1. Nombre de las cuentas de activo, correctamente valuadas y clasificadas


2. Nombre de las cuentas de pasivo, correctamente valuadas y clasificadas
3. Nombre de las cuentas del capital contable, correctamente valuadas y clasificadas

PIE o FIRMAS: 1. Firma de propietario o funcionario autorizado (gerente, director o administrador)


2. Firma del contador que lo elaboró, o del auditor que lo revisó y autorizó

Formas de presentar el Balance General

El balance general se puede presentar mediante estructuras diferentes, las más usuales son dos:

En forma de reporte: consiste en anotar clasificadamente el activo y el pasivo, en una sola hoja, de tal
manera que a la suma del activo se le pueda restar verticalmente la suma del pasivo, para determinar el
capital contable. De tal manera se puede apreciar que el balance general con forma de reporte se basa en
la formula: Activo – Pasivo = Capital contable (A – P = C) a la formula anterior se le conoce como: fórmula
de capital

Uso de las columnas: Primera columna: no se emplea, Segunda columna: en esta columna se debe anotar
el valor o importe de cada cuenta.
Tercera columna: en esta columna se debe anotar el valor o importe total de cada grupo (circulante, fijo y
diferido)
Cuarta columna: en esta columna se deben anotar los importes totales del activo, pasivo y capital contable

En forma de cuenta: en esta forma se emplean dos páginas; en la izquierda, se anotan clasificadamente
las cuentas que constituyen al activo y en la derecha, las del pasivo y capital contable. Se puede apreciar
que el balance en forma de cuenta, el total del activo es igual al total del pasivo más capital contable, razón
por la cual se formula es: Activo = Pasivo más Capital. (A = P + C), la formula anterior se le conoce con el
nombre de formula del balance general

Uso de las columnas: Primera y Segunda columna: no se emplea


Tercera columna: en esta columna se debe anotar el valor o importe de cada cuenta.
Cuarta columna: en esta columna se debe anotar el valor o importe total de cada grupo (circulante, fijo y
diferido), así como el importe total del activo, pasivo y capital contable. El total pasivo más el capital contable
se debe anotar a la misma altura del total activo. Los renglones que queden en blanco del capital contable
y del pasivo se deben de inutilizar por medio de una línea quebrada que se le conoce como zeta.
20

Ejercicio __1__ Nombre del alumno_______________________________________ grupo_______

CLASIFIQUE LAS SIGUIENTES CUENTAS CONTABLES DE ACUERDO AL GRADO DE DISPONIBILIDAD Y EXIGIBILIDAD

ACREEDORES DIVERSOS

ACREEDORES HIPOTECARIOS

ANTICIPO A PROVEEDORES

ANTICIPO DE CLIENTES

TERRENOS

BANCOS

PAPELERIA Y UTILES

CAPITAL SOCIAL

DEPOSITOS EN GARANTIA

DEUDORES DIVERSOS

DOC. POR COB.

DOC. POR PAGAR

DOC. POR PAGAR A LARGO PLAZO

EDIFICIOS

EFECTIVO

EQUIPO DE COMPUTO

EQUIPO DE REPARTO

GASTOS DE INSTALACION

GASTOS DE MERCADOTECNIA

GASTOS PENDIENTES DE PAGO

GASTOS PREOPERATIVOS

PROVEEDORES

INT. PAGADOS POR ANT.

INTERESES COBRADOS POR ANT.

PRIMAS DE SEGUROS

INVERSIONES PERMANENTES

MERCANCIAS

MOB. Y EQUIPO
21

Ejercicio 2 CUESTIONARIO

1.- DEFINE LO QUE ES BALANCE GENERAL

2.- DESCRIBE LA PRESENTACION DEL EDO DE SITUACIÓN FINANCIERA

3.- DEFINE LO QUE ES ACTIVO Y LO QUE ES PASIVO, Y LOS GRUPOS QUE LOS INTEGRAN

4.- DEFINE EL OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

5.- ¿CUAL ES PROPOSITO GENERAL DEL LOS EDOS FINANCIEROS?

6.- ¿CUAL ES LA FORMULA DEL EDO DE SITUACION FINANCIERA EN FORMA DE CUENTA?

7.- ¿CUAL ES LA FORMULA DEL EDO DE SITUACION FINANCIERA EN FORMA DE REPORTE?

8.- DESCRIBE LAS PARTES DEL BALANCE GENERAL

9.- EXPLICA LA PRESENTACION DEL BALANCE GENERAL EN FORMA DE REPORTE

10.- EXPLICA LA PRESENTACION DEL BALANCE GENERAL EN FORMA DE CUENTA.

NOMBRE DEL ALUMNO___________________________________________________GRUPO______


22

CUENTAS DEL BALANCE GENERAL


1.3.- Elementos del Balance General. -

Estas cuentas se utilizan en el catálogo de cuentas y en el balance general, así como el edo. de pérdidas
y ganancias. Las cuentas de balance se dividen en activo, pasivo y capital, cada una de estas agrupa
cuentas que clasifican las operaciones que afectan la actividad económica de una empresa.

CUENTAS DE ACTIVO. - Características básicas:


✓ Las cuentas de activo representan lo que tiene la empresa
✓ Las cuentas de activo son de naturaleza deudora
✓ Las cuentas de activo se registran por primera vez cargando
✓ Las cuentas de activo se incrementan cargando y se disminuyen abonando.
CAJA
CIRCULANTE DISPONIBLE Fondo fijo de caja chica
Partidas en Fondo de oportunidades
efectivo, Bancos
convertibles en Inversiones temporales
efectivo en un Inventarios, mercancías, almacén.
plazo menor a un
año o corto plazo. REALIZABLE Clientes
Documentos por cobrar a corto plazo
Deudores diversos
Funcionarios y empleados
IVA acreditable o por Pagar
Anticipo de impuestos
Mercancías en tránsito y en consignación
FIJO Anticipo a proveedores
ACTIVO Recursos
propiedad de la FIJO TANGIBLE Terrenos
empresa que Edificios o construcciones
tienen cierta Mobiliario y equipo de oficina
permanencia o Equipo de computo electrónico
fijeza, adquiridos Equipo de entrega y reparto
con la finalidad de Depósitos en garantía
usarlos y no con la Inversiones permanentes
intención de Documentos por cobrar a largo plazo
venderlos. Acciones y valores

Gastos de investigación y desarrollo


DIFERIDO O Gastos en etapas pre operatorias de
NO CIRCULANTE organización y de admón.
Gastos de mercadotecnia
Gastos de organización
Gastos de instalación
Papelería y útiles
Propaganda y publicidad
Primas de seguro
Rentas pagadas por anticipado
Intereses pagados por anticipado

CUENTAS DE PASIVO. - Características básicas


✓ Las cuentas de pasivo representan lo que debe la empresa
23

✓ Las cuentas de pasivo son de naturaleza acreedora


✓ Las cuentas de pasivo se registran por primera vez abonando
✓ Las cuentas de pasivo se incrementan abonando y se disminuyen cargando.
CIRCULANTE A CORTO PLAZO Proveedores
Deudas y obligaciones a Documentos por pagar a corto plazo
cargo de la empresa, con Acreedores diversos
vencimiento menor a un IVA trasladado o causado
año Anticipo a clientes
Dividendos por pagar
PASIVO Gastos pendientes de pago, o por pagar
Impuestos pendientes de pago
ISR por pagar
PTU por pagar

FIJO A LARGO PLAZO Acreedores hipotecarios


Deudas y obligaciones a Hipotecas por pagar
cargo de la empresa con Acreedores bancarios
vencimiento mayor a un Documentos por pagar a largo plazo
año. Cuentas por pagar a largo plazo

DIFERIDO Rentas cobradas por anticipado


Cobros anticipados Intereses cobrados por anticipado
efectuados que generan Documentos endosados o descontados
la obligación de
proporcionar un servicio
posterior, y que se
transforman en utilidad
conforme se presta el
servicio o transcurre el
tiempo.

CUENTAS DE CAPITAL. - Características básicas


✓ Las cuentas de capital representan la inversión de los socios o accionistas de la empresa
✓ Las cuentas de capital son de naturaleza acreedora
✓ Las cuentas de capital se registran por primera vez abonando
✓ Las cuentas de capital se incrementan abonando y se disminuyen cargando.
CAPTAL CONTRIBUIDO Capital social
Son las aportaciones de los Aportaciones para futuros aumentos de capital
CAPITAL dueños y las donaciones Prima en venta de acciones
recibidas por la empresa Donativos

CAPITAL GANADO Utilidades retenidas


(SUPERAVIT) Utilidad del ejercicio
Resultado de las Utilidades acumuladas
actividades operativas de la Déficit
empresa y de otros eventos Pérdidas acumuladas
Perdida del ejercicio
24

EJERCICIO 3

CON LOS SIGUIENTES VALORES REALIZA EL BALANCE GENERAL EN FORMA DE CUENTA Y EN FORMA DE REPORTE DE
LA EMPRESA BARRILITOS, S.A. DE C.V. AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

ACREEDORES DIVERSOS 210,000

ACREEDORES HIPOTECARIOS 300,000

ANTICIPO A PROVEEDORES 130,000

ANTICIPO DE CLIENTES 190,000

BANCOS 249,000

DEPOSITOS EN GARANTIA 800,000

DEUDORES DIVERSOS 270,000

DOC. POR PAGAR 80,000

DOC. POR PAGAR A LARGO PLAZO 180,000

EDIFICIOS 700,000

EFECTIVO 18,000

EQUIPO DE COMPUTO 23,000

GASTOS DE INSTALACION 33,000

GASTOS PENDIENTES DE PAGO 28,000

IMPUESTOS POR PAGAR 87,000

INTERESES COBRADOS POR ANT. 46,000

INVERSIONES TEMPORALES 310,000

MERCANCIAS 860,000

MAQ. Y EQUIPO 259,000

PRIMAS DE SEGUROS 27,000

PROVEEDORES 200,000

RENTAS PAG. POR ANT. 80,000

TERRENOS 350,000

EQUIPO DE OFINICA 26,000

CLIENTES 139,000

EJERCICIO 4 FECHA_____________ NOMBRE__________________________ y GPO_____


25

RESUELVE EL EJERCICIO COMPLEMETANDO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, BUSCA LAS RESPUESTAS EN TUS APUNTES

1.- El Balance General es también llamado estado de ___________________________, o estado de


_________________________________, muestra información relativa a una ______________________________
sobre los recursos y obligaciones financieros de la empresa.

2.- Los estados financieros se deben preparar con el propósito de revelar el estado que guardan
___________________________ de una entidad a una fecha.

3.- los estados financieros satisfacen al usuario general, es que proveen los siguientes elementos de juicio:
__________________________________________________________________________

4.- Su propósito general es promover __________________________ de una entidad acerca de su


________________________, del resultado de sus operaciones y los cambios en el _____________________, así
como en los recursos o fuentes, que son útiles al usuario general en el proceso de la
_______________________________.

5.- Uno de los objetivos de los estados financieros es la capacidad de mantener y optimizar sus recursos,
___________________________________, retribuir sus fuentes de financiamiento y,
____________________________________de la entidad como negocio en marcha.

6.- El balance general se puede presentar mediante estructuras diferentes, las más usuales son dos:
_____________________________________________

7.- consiste en anotar clasificadamente el activo y el pasivo, __________________ de tal manera que a la suma del
activo se le pueda _____________ verticalmente la_____________ del pasivo, para determinar el capital contable.

8.- El balance general con forma de reporte se basa en la formula: ______________________ a la formula anterior
se le conoce como: _____________________________

9.- La Segunda columna se debe anotar el ___________________________________.

10.- En la Tercera columna se debe anotar el valor o importe total ________________________________________

11.- En la Cuarta columna se deben anotar los importes totales del _______________________________________.

12.- Las Partes que integran el Balance General son: _________________________________________________

13.- Nombre, razón o denominación social de la empresa, mención de ser balance general, fecha del balance (fecha
determinada) es: ______________________________________

14.- Nombre de las cuentas de activo, correctamente valuadas y clasificadas, Nombre de las cuentas de pasivo,
correctamente valuadas y clasificadas, Nombre de las cuentas del capital contable, correctamente valuadas y
clasificadas son: ________________________________________

15.- Firma de propietario o funcionario autorizado (gerente, director o administrador Firma del contador que lo
elaboró, o del auditor que lo revisó y autorizó son: _____________________________________
26

16.- El balance general en forma de cuenta se emplean dos páginas; en la izquierda, se anotan clasificadamente las
cuentas __________________y en la derecha, __________________________

17.- La fórmula del balance en forma de cuenta es: ___________________________ la formula anterior se le conoce
con el nombre de: __________________________________________

18.- Tercera columna se debe anotar el valor ______________________________________

19.- Cuarta columna se debe anotar el valor _______________________________________________________

20.- El total pasivo más el capital contable se debe anotar a la misma altura del total _______________. Los renglones
que queden en _________________ del capital contable y del pasivo se deben de inutilizar por medio de una
____________________________que se le conoce como _________________

21.- Características básicas de las cuentas de activo:

22.-Características básicas de las cuentas de pasivo:

23.- Características básicas de las cuentas de capital:

24.- Son las aportaciones de los dueños y las donaciones recibidas por la empresa___________________________

25.- Resultado de las actividades operativas de la empresa y de otros eventos_______________________________

EJERCICIO____ FECHA_____________ NOMBRE__________________________


27

EJERCICIO 5 FECHA_____________ NOMBRE__________________________ Y GPO_____

I.- LEE DETENIDAMENTE Y CONTESTA CORRECTAMENTE A CADA PREGUNTA

1.- Representan la información que el usuario general requiere para la toma de decisiones económicas, esta debe ser
confiable, relevante, comparable y comprensible. Su propósito general es promover información de una entidad acerca
de su posición financiera, del resultado de sus operaciones y los cambios en el capital contable, así como en los
recursos o fuentes, que son útiles al usuario general en el proceso de la toma de decisiones.
a) Los estados financieros
b) Objetivos de los estados financieros
c) Información financiera

2.-Se derivan principalmente de las necesidades del usuario general, las cuales a su vez dependen significativamente
de la naturaleza de las actividades de la empresa y de la relación que dicho usuario tenga con la misma. Por ello los
estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiables que permitan al usuario general evaluar:
a) Los estados financieros
b) Objetivos de los estados financieros
c) Información financiera

3.- También llamado estado de situación financiera, o estado de posición financiera, muestra información relativa a
una fecha determinada
a) Estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados
b) Estado de situación financiera o estado de posición financiera
c) Balance comparativo y balanza de comprobación

4.- se compone del nombre, razón o denominación social de la empresa, mención de ser balance general
A una fecha determinada
a) Encabezado
b) Cuerpo
c) Firmas o pie

5.- se compone de nombre de las cuentas de activo, correctamente valuadas y clasificadas, nombre de las cuentas
de pasivo, correctamente valuadas y clasificadas, nombre de las cuentas del capital contable, correctamente valuadas
y clasificadas
a) Encabezado
b) Cuerpo
c) Firmas o pie

6.- se compone de la firma de propietario o funcionario autorizado, firma del contador que lo elaboró, o del auditor que
lo revisó y autorizó
a) Encabezado
b) Cuerpo
c) Firmas o pie

7.- consiste en anotar clasificadamente el activo y el pasivo, en una sola hoja, de tal manera que a la suma del activo
se le pueda restar verticalmente la suma del pasivo, para determinar el capital contable. se basa en la formula:
Activo – Pasivo = Capital contable (A – P = C)

a) Forma de cuenta
b) Forma de reporte
c) Forma de capital

8.- a la siguiente formula se le conoce como A – P = C


a) Formula de capital
b) Formula de balance
c) Formula de resultados
28

9.- en esta forma se emplean dos páginas; en la izquierda, se anotan clasificadamente las cuentas que constituyen
al activo y en la derecha, las del pasivo y capital contable. el total del activo es igual al total del pasivo más capital
contable, razón por la cual se formula es: Activo = Pasivo más Capital. (A = P + C)
a) Forma de cuenta
b) Forma de reporte
c) Forma de capital

10.- a la siguiente formula se le conoce como A = P +C


a) Formula de capital
b) Formula de balance
c) Formula de resultados

11.- Primera columna: no se emplea, Segunda columna: en esta columna se debe anotar el valor o importe de cada
cuenta. Tercera columna: en esta columna se debe anotar el valor o importe total de cada grupo (circulante, fijo y
diferido) Cuarta columna: en esta columna se deben anotar los importes totales del activo, pasivo y capital contable
a) Forma de cuenta
b) Forma de reporte
c) Forma de capital

12.- Primera y Segunda columna: no se emplea, Tercera columna: en esta columna se debe anotar el valor o importe
de cada cuenta. Cuarta columna: en esta columna se debe anotar el valor o importe total de cada grupo (circulante,
fijo y diferido), así como el importe total del activo, pasivo y capital contable
a) Forma de cuenta
b) Forma de reporte
c) Forma de capital

13.- son las partidas en efectivo, convertibles en efectivo en un plazo menor a un año o corto plazo.
a) Activo Circulante
b) Pasivo Fijo
c) Activo diferido

14.- Cobros anticipados efectuados que generan la obligación de proporcionar un servicio posterior, y que se
transforman en utilidad conforme se presta el servicio o transcurre el tiempo.
a) Activo Circulante
b) Pasivo Fijo
c) pasivo diferido

15.- gastos pagados por anticipado que generan el derecho de recibir un servicio no beneficio posterior, y que son
aplicables a los resultados en el periodo en el cual se amortizan, o se consumen
a) Activo diferido
b) Pasivo Fijo
c) pasivo diferido

16.- deudas y obligaciones a cargo de la empresa con vencimiento menor a un año


a) pasivo Circulante
b) Pasivo Fijo
c) pasivo diferido

17.- deudas y obligaciones a cargo de la empresa con vencimiento mayor a un año


a) pasivo Circulante
b) Pasivo Fijo
c) pasivo diferido
29

18.- representan lo que tiene la empresa, son de naturaleza deudora, se registran por primera vez cargando, se
incrementan cargando y se disminuyen abonando.
a) Características de las cuentas de activo
b) Características de las cuentas de pasivo
c) Características de las cuentas de capital

19.- representan la inversión de los socios o accionistas de la empresa, son de naturaleza acreedora,
se registran por primera vez abonando, se incrementan abonando y se disminuyen cargando.
a) Características de las cuentas de activo
b) Características de las cuentas de pasivo
c) Características de las cuentas de capital

20.-representan lo que debe la empresa, son de naturaleza acreedora, se registran por primera vez abonando, se
incrementan abonando y se disminuyen cargando
a) Características de las cuentas de activo
b) Características de las cuentas de pasivo
c) Características de las cuentas de capital
30

EJERCICIO 6 FECHA_____________ NOMBRE__________________________ Y GPO_______

CON LOS SIGUIENTES VALORES REALIZA EL BALANCE GENERAL EN FORMA DE CUENTA Y EN FORMA DE
REPORTE DE LA EMPRESA LA MONTAÑA S.A DE C.V. DEL 30 DE ABRIL DEL 2022

MERCANCIAS $ 4, 500, 000


GSTOS DE INSTALACION $ 125, 000
BANCOS $ 2,000, 000
DEPOSITOS EN GARANTIA $60,000
DOCUMENTOS POR PAGAR $ 150,000
ACREEDORES DIVERSOS $ 50,000
EPO DE OFICINA $ 200,000
DOC POR COB A LARGO PLAZO $ 650,000
GASTOS PRE OPETATIVOS $125,000
PROVEEDORES $ 2,000,000
DEUDORES DIVERSOS $80,000
CLIENTES $ 250,000
CAJA $ 2,000
IMPUESTOS POR PAGAR $75,000
INTERESES COB POR ANTICIPADO $ 10,000
DOCUMENTOS POR COBRAR $ 1,300, 000
INTERESES PAG POR ANTICIPADO $ 32,000
PAPELERIA Y UTILES $ 15,000
31

EJERCICIO 7 FECHA_____________ NOMBRE__________________________ Y GPO______

CON LOS SIGUIENTES VALORES REALIZA EL BALANCE GENERAL EN FORMA DE CUENTA Y EN FORMA DE
REPORTE DE LA EMPRESA EL GRANDE S.A DE C.V. DEL 31 DE MAYO DEL 2022

MERCANCIAS $ 1, 800,000
EPO DE OFICINA $ 150, 000
ACREEDORES DIVERSOS $82,000
DOC POR COB A LARGO PLAZO $ 72, 000
CLIENTES $ 280, 000
DOCUMENTOS POR COBRAR $ 80, 000
PAPELERIA Y UTILES $ 15, 000
PROVEEDORES $ 75, 000
DEUDORES DIVERSOS $10, 000
GASTOS DE INSTALACION $ 200, 000
BANCOS $1, 500, 000
INTERESES PAG POR ANTICIPADO $ 22, 000
CAJA $ 500
EPO DE COMPUTO $230, 000
PROPAGANDA Y PUBLICIDAD $ 25, 000
GTOS PRE OPERATIVOS $ 50, 000
DEPOSITOS EN GARANTIA $ 15, 000
IMPUESTOS POR PAGAR $ 12, 000
32

EJERCICIO 8 FECHA_____________ NOMBRE__________________________ Y GPO_____

CON LOS SIGUIENTES VALORES REALIZA EL BALANCE GENERAL EN FORMA DE CUENTA Y EN FORMA DE
REPORTE DE LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A DE C.V. DEL 3O DE JUNIO DEL 2022

GASTOS DE INSTALACION $105, 000


BANCOS $500, 000
MERCANCIAS $3,500, 000
DEPOSITOS EN GARANTIA $50,000
DOCUMENTOS POR PAGAR $1, 400, 000
ACREEDORES DIVERSOS $80, 000
EPO DE REPARTO $220, 000
DOC POR PAG A LARGO PLAZO $125, 000
INVERSIONES TEMPORALES $50, 000
MOBILIARIO Y EQUIPO $200, 000
DEUDORES DIVERSOS $120, 000
CLIENTES $240, 000
CAJA $5, 000
PROVEEDORES $2, 000, 000
INTERESES COB POR ANTICIPADO $950, 000
DOCUMENTOS POR COBRAR $1, 900, 000
INTERESES PAG POR ANTICIPADO $200, 000
IMPUESTOS ACUMULADOS POR PAGAR $80, 000
EQUIPO DE COMPUTO $250, 000
GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR $ 80,000
33

ESTADO DE RESULTADOS O ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS


La contabilidad tiene que ofrecer información que permita a los propietarios conocer los montos de las
utilidades o pérdidas obtenidas como resultado de las operaciones realizadas durante un ejercicio. De ahí
la necesidad de elaborar un nuevo estado financiero, el estado de resultados o estado de pérdidas y
ganancias.

CONCEPTO. - Es un estado financiero básico que muestra la utilidad o pérdida neta resultante de todos los
ingresos, costos y gastos realizados por la empresa durante el periodo determinado.

OBJETIVO. - según el boletín C3 el estado de resultados es un estado financiero básico que presenta
información relevante, acerca de las operaciones desarrolladas por una entidad durante un periodo
determinado. Con la determinación de la utilidad neta y la identificación de sus componentes, se mide el
resultado de los logros alcanzados y de los esfuerzos desarrollados por la empresa en el periodo contable
consignado en dicho estado.

ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ESTADO DE RESULTADOS O PERDIDAS Y GANANCIAS. -


UTILIDAD NETA: es la modificación que se observa en el capital contable de la empresa, después de su
mantenimiento, durante el periodo contable determinado. Se origina por las transacciones efectuadas,
eventos y otras circunstancias, excepto las distribuciones y los movimientos relativos al capital contable.

INGRESO: es el incremento bruto de activos o disminución de pasivos de la entidad con efecto en su utilidad
neta, durante un periodo contable, como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades
primarias.

GANANCIA: es el ingreso resultante de una transacción derivada del entorno económico, social, político o
físico durante un periodo contable que, por su naturaleza, se debe presentar neto de su costo
correspondiente. Ejem. Ingresos $100,000 ---(menos) costo y gastos $40,000 = ganancia $60,000

PERDIDA: es el gasto resultante de una transacción incidental o derivada del entorno económico, social,
político o físico en el que el ingreso consecuente es inferior al gasto y que, por su naturaleza, se debe
presentar neto del ingreso respectivo. Ejemplo: ingresos $100,000 --(menos) costos y gastos 150,000 =
perdida $50,000.

GASTO: es el incremento bruto de activos o de pasivos de la empresa con efecto en su utilidad neta, durante
un periodo contable, como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias y que
tienen por consecuencia la generación de ingresos.

PARTES QUE INTEGRAN EL ESTADO DE RESULTADOS O PÉRDIDAS Y GANANCIAS


ENCABEZADO
1.- Nombre, razón o denominación social de la empresa
2.- mención de ser estado de resultados
3.- el periodo a que se refiere dicho estado.
En este dato se debe indicar el periodo que comprende, por ejemplo: del 1 de enero al 31 de diciembre.
34

CUERPO
En el cuerpo se presentan correctamente agrupados los conceptos y cuentas que integran los ingresos,
costos y gastos, así como la utilidad o pérdida neta del ejercicio. Es la parte más importante del estado
financiero, pues en ella se deja constancia del resultado de las operaciones de la entidad.

FIRMAS O PIE
Aquí se incluyen los nombres, puestos y firmas de las personas que lo autorizan, así como del contador que
lo elabora.

USO DE LAS COLUMNAS:

Primera columna: en esta columna se deben anotar los valores de las compras, de los gastos de compra,
de las devoluciones sobre compras y de las rebajas sobre compras.

Segunda columna: en esta columna se deben anotar los valores de las devoluciones sobre ventas, y los
valores de las devoluciones y rebajas sobre compras.

Tercera columna: en esta columna se deben anotar los valores de las ventas totales, del inventario inicial,
de las compras netas, y del inventario final

Cuarta columna: en esta columna se deben anotar los valores de las ventas netas, del costo de la vendido
y de la utilidad o pérdida en ventas.

CUENTAS PRINCIPALES DEL ESTADO DE RESULTADOS

1.-VENTAS TOTALES: son el valor de las mercancías entregadas a los clientes, vendidas al contado o a
crédito.
2.-DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS: son el valor de las mercancías que los clientes devuelven a la empresa,
porque no les satisface la calidad, el precio, estilo, color, et
3.-REBAJAS SOBRE VENTAS: son el valor de las bonificaciones o rebajas que sobre el precio de venta de las
mercancías se conceden a los clientes. La finalidad de conceder descuentos o rebajas sobre ventas, para la
empresa que los otorga, es la de atraer nuevos clientes o de conservar a los ya existentes.
4.-COMPRAS: son el valor de las mercancías adquiridas, ya sea de contado o de crédito.
5.-GASTOS DE COMPRA: son las erogaciones que se efectúan para que las mercancías adquiridas lleguen
hasta su último destino, las principales son: derechos aduanales, los fletes y acarreos, los seguros, las cargas
y descargas.
6.-DEVOLUCIONES SOBRE COMPRA: son el valor de las mercancías devueltas a los proveedores, porque no
satisface a la empresa su calidad, precio, modelo, color, etc.
7.-REBAJAS SOBRE COMPRAS: son el valor de las bonificaciones o rebajas que sobre el precio de compra o
de factura le conceden a la empresa los proveedores. Las rebajas sobre compras le son concedidas a la
empresa cuando el valor de las adquisiciones sea considerable, por ser compradores asiduos importantes
o por existir una relación especial con ellos.
8.-INVENTARIO INICIAL: es el valor de las mercancías que se tienen en existencia al iniciar el ejercicio.
9.-INVENTARIO FINAL: es el valor de las mercancías existentes al terminar el ejercicio
35

10.-GASTOS DE VENTA: son los gastos que tienen relación directa con la promoción, realización y desarrollo
del volumen de las ventas
11.-GASTOS DE ADMINISTRACION: son los gastos que tienen como función el sostenimiento de las
actividades destinadas a mantener la dirección y administración de la empresa, y que solo de un modo
indirecto están relacionados con la operación de vender.
12.-GASTOS FINANCIEROS Y 13.-PRODUCTOS FINANCIEROS: son los gastos e ingresos ordinarios (comunes
para la empresa), y que se derivan de operaciones o transacciones usuales, es decir, que son propios del
giro de la entidad, ya sean frecuentes o no.
14.- OTROS GASTOS Y 15.-OTROS PRODUCTOS: son los gastos e ingresos no ordinarios (poco comunes para
la empresa), que se derivan de operaciones o transacciones inusuales, es decir, que no son propios del giro
de la entidad, ya sean frecuentes o no.

CUENTAS DE INGRESOS Ventas totales, devoluciones y


rebajas sobre compras
Productos financieros y otros
productos
CUENTAS DE
RESULTADOS CUENTAS DE EGRESOS

Devoluciones y rebajas sobre ventas,


compras y gtos de compra, costo de
lo vendido, gastos de venta, admon,
CUENTAS DE INVENTARIOS financieros y otros gastos

Inventario inicial y final


36

RESUELVE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1.- QUE SON LAS VENTAS TOTALES?

2.- QUE SON LAS DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS?

3.- CUAL ES LA FINALIDAD DE CONCEDER REBAJAS SOBRE VENTAS?

4.- QUE SON LAS COMPRAS?

5.- QUE SON LOS GASTOS DE COMPRA?

6.- QUE SON LAS DEVOLUCIONES SOBRE COMPRA?

7.- QUE SON LAS REBAJAS SOBRE COMPRA?

8.- QUE ES EL INVENTARIO INICIAL DE MERCANCIAS?

9.- QUE SON LOS GASTOS DE VENTA?

10.- QUE SON LOS GASTOS DE ADMINISTRACION?

EJERCICIO 9 FECHA_____________ NOMBRE__________________________ Y GPO_____


37

FORMULAS DEL ESTADO DE RESULTADOS O DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


PRIMERA PARTE (para obtener la utilidad o pérdida bruta en ventas)
2
1 INVENTARIO INICIAL (3) 3
VENTAS TOTALES (3) COMPRAS (1) COMPRAS TOTALES (2)
MENOS -- MAS + MENOS ---
DEVOLUCIONES S/V (2) GASTOS DE CPA (1) DEVOLUCIONES S/C (1)
REBAJAS S/V (2) __________________ REBAJAS S/C (1)
__________________ COMPRAS TOTALES (2) ________________________
VENTAS NETAS (4) COMPRAS NETAS (3)
4 6
INVENTARIO INICIAL (3) VENTAS NETAS (4)
MAS + MENOS ---
COMPRAS NETAS (3) COSTO DE LO VENDIDO (4) si el costo de lo vendido es mayor que las
ventas
______________________ __________________________entonces será perdida
TOTAL DE MERCANCIAS (3) UTILIDAD O PÉRDIDA EN VENTAS O BRUTA (4)
MENOS ---
5 INVENTARIO FINAL (3)
_________________________
COSTO DE LO VENDIDO (4)
SEGUNDA PARTE (para obtener la utilidad o pérdida de operación)

GASTOS DE OPERACIÓN Si el total de los gastos de operación es


GASTOS DE VENTA (1) y el total en (2) mayor a la utilidad bruta, entonces el
+ Mas resultado será pérdida de operación. Si en
GASTOS DE ADMON (1) y el total en (2) la primera parte de cómo resultado
+ Mas pérdida bruta, entonces los gastos de
GASTOS FINANCIEROS (1) y el total en (2)
operación se suman, resultando una
--- menos
PRODUCTOS FINANCIEROS (1) y el total en (2) pérdida de operación

UTILIDAD BRUTA (4) PÉRDIDA BRUTA (4)


---- menos + mas
GASTOS DE OPERACIÓN (4) GASTOS DE OPERACIÓN (4)
_________________________ _______________________
UTILIDAD EN OPERACION (4) PÉRDIDA DE OPERACIÓN (4)

TERCERA PARTE (para obtener la utilidad o pérdida del ejercicio antes de impuestos)

UTILIDAD DE OPERACIÓN (4) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (4)


+ Mas --- menos
OTROS PRODUCTOS (2) ISR Y/O PTU (3)
---- menos ____________________
OTROS GASTOS (2) UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO (4)
________________________
UTILIDAD DEL EJERCICIO O UTILIDAD ANTES (4)
DEL ISR Y PTU
38

SEGUNDA PARTE DEL ESTADO DE RESULTADOS


O ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

GASTOS DE OPERACIÓN. - Los gastos de operación son las erogaciones que sostiene la empresa y que permite llevar a cabo las
actividades y operaciones diarias. Se consideran gastos de operación los de venta, los de administración, y los financieros.

GASTOS DE VENTA (son los gastos relacionados con la operación de vender)


SUELDOS DEL PERSONAL (jefes, agentes, vendedores, dependientes, choferes relacionados con la venta)
COMISIONES AL PERSONAL (agentes, dependientes, vendedores relacionados con la venta)
PRESTACIONES AL PERSONAL (IMSS, SAR, INFONAVIT, SEGURO DE RETIRO, ETC)
PROPAGANDA Y PUBLICIDAD
GASTOS DE EMPAQUE, ENVIO, Y ENTREGA DE MERCANCIAS VENDIDAS
RENTAS T GASTOS DE MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO
GASTOS DE MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE REPARTO

GASTOS DE ADMON (gastos necesarios para las actividades de administrar a la empresa u oficinas)
SUELDOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO O DIRECTIVO (gerentes, contadores, asesores, secretarias de admón,etc)
PRESTACIONES AL PERSONAL DE OFICINAS (IMSS, SAR, INFONAVIT, SEGURO DE RETIRO, ETC del personal de
administrativo u oficinas)
RENTA DEL EDIFICIO Y DE OFICINAS
GASTOS DE MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO U OFICINAS
DEPRECIACION Y GASTOS DE MANTENIMIENTO DE MOBILIARIO, EQUIPO DE OFICINA, EPO DE CÓMPUTO.
GASTOS DE PAPELERIA, TELEFONOS, LUZ, TELEGRAFOS.

GASTOS FINANCIEROS (son las operaciones que provienen de la actividad del negocio)
INTERESES PAGADOS (son intereses moratorios sobre cuentas vencidas que le cobran a la empresa)
DESCUENTOS SOBRE DOCUMENTOS QUE CONCEDEMOS- DESCUENTOS SOBRE VENTA (descuentos por pago
anticipado)
PERDIDA EN CAMBIOS (cambio de moneda extranjera) * CAMBIOS PAGADOS
GASTOS DE SITUACION (son los gastos por envío de dinero o giros)

PRODUCTOS FINANCIEROS (son las utilidades que provienen de la actividad del negocio)
INTERESES COBRADOS (son los intereses moratorios sobre cuentas vencidas que la empresa cobra)
DESCUENTOS SOBRE DOCUMENTOS QUE NOS CONCEDEN – DESCUENTO SOBRE COMPRA (descuento porque nos
pagaron anticipadamente)
UTILIDAD EN CAMBIO (cambio en moneda extranjera) * CAMBIOS COBRADOS O GANADOS

OTROS GASTOS (pérdidas que no provienen de la actividad del negocio)


PERDIDA EN VENTA DE ACTIVO FIJO
PERDIDA EN VENTA DE ACCIONES Y VALORES
COMISIONES PAGADAS
RENTAS PAGADAS

OTROS PRODUCTOS (utilidades que no provienen de la actividad del negocio)


UTILIDAD EN VENTA DE ACTIVO FIJO
UTILIDAD EN VENTA DE ACCIONES Y VALORES
COMISIONES COBRADAS
DIVIDENDOS COBRADOS
RENTAS COBRADAS
39

EJERCICIO____ FECHA_____________ NOMBRE__________________________

RESUELVE EL SIGUIENTE EJERCICIO DE ACUERDO AL ORDEN LAS CUENTAS DEL EDO DE RESULTADOS
Perdida en venta de acciones y valores, propaganda distribuida, rebajas concedidas a los clientes sobre el precios valor de las
mercancías, ventas de mercancías al contado, sueldo del contador, renta del almacén, fletes y acarreos de las mercancías
compradas, utilidad en cambios, mercancías devueltas por los clientes, compras de mercancías al contado, fletes y acarreos de
mercancías vendidas, rentas cobradas, existencia de mercancías al inicio del ejercicio, intereses a nuestro favor, perdida en venta
de mobiliario, gastos de situación, compras de mercancías a crédito, intereses pagados, mercancías devueltas a los proveedores,
existencias de mercancías al terminar el ejercicio, papelería y útiles de oficina consumidos, ventas de mercancías a crédito,
rebajas concedidas por los proveedores sobre el valor de las mercancías y comisiones cobradas.
40

EJERCICIO____ FECHA_____________ NOMBRE__________________________

RESUELVE EL SIGUIENTE EJERCICIO DE ACUERDO AL ORDEN LAS CUENTAS DEL EDO DE RESULTADOS
Fletes y acarreos de las mercancías compradas, fletes y acarreos de las mercancías vendidas, renta de la tienda y bodegas,
comisiones de agentes, sueldo del gerente, utilidad en venta de acciones y valores, cambios pagados, luz para las oficinas,
intereses cobrados, correos y telégrafos, rebajas sobre compras, ventas de mercancías al contado, sueldos de los empleados de
almacén, seguro social del personal de oficinas, renta de las oficinas, bonificaciones concedidas a los clientes sobre el valor de
las mercancías, existencia de mercancías al iniciar el ejercicio, mercancías devueltas a los proveedores, sueldo del chofer,
compras de mercancías al contado, sueldo de los dependientes y agentes, mercancías devueltas por los clientes, sueldos del
personal de oficinas, ventas de mercancías a crédito, bonificaciones concedidas por los proveedores sobre el valor de las
mercancías, existencia de mercancías al terminar el ejercicio, rebajas sobre ventas, cambios ganados, dividendos cobrados y
gastos de situación.
41

EJERCICIO____ FECHA_____________ NOMBRE__________________________

RESUELVE EL SIGUIENTE EJERCICIO DE ACUERDO AL ORDEN LAS CUENTAS DEL EDO DE RESULTADOS
Publicidad, teléfonos de las oficinas, intereses pagados, utilidad en venta de activo fijo, ventas de mercancías, ventas de
mercancías a crédito, sueldo del sub gerente, bonificaciones concedidas por los proveedores sobre el valor de las mercancías,
gastos de mantenimiento de equipo de reparto, etiquetas, envolturas, existencias de mercancías al principio del ejercicio,
sueldos del personal de oficinas, papelería y útiles de oficina, adquisiciones de mercancías al contado, mercancías devueltas por
los clientes, fletes y acarreos de las mercancías vendidas, pago de luz del almacén y bodegas, sueldo del gerente, bonificaciones
concedidas a los clientes sobre el valor de las mercancías, adquisiciones de mercancías a crédito, renta del almacén, gastos de
situación, intereses cobrados, perdida en venta de acciones y valores, comisiones cobrados, cambios ganados, rentas cobradas
y mercancías devueltas a los proveedores.
42

EJERCICIO____ FECHA_____________ NOMBRE__________________________

RESUELVE EL SIGUIENTE EJERCICIO CON LA AYUDA DE TUS APUNTES.

1.- ES EL VALOR DE LAS MERCANCIAS ENTREGADAS A LOS CLIENTES VENDIDAS AL CONTADO O A CREDITO.
__________________________________________

2.- SON EL VALOR DE LAS MERCANCIAS ADQUIRIDAS YA SEA AL CONTADO O A


CREDITO_________________________

3.- SON LOS GASTOS QUE TIENEN RELACION DIRECTA CON LA PROMOCION Y DESARROLLO DE LAS VENTAS
________________________________________________

4.- ESCRIBE UN EJEMPLO DE GASTOS DE ADMINISTRACION____________________________________

5.- ES EL VALOR DE LAS MERCANCIAS AL TERMINAR EL EJERCICIO________________________________

6.- LA FORMULA DE VENTAS TOTALES MENOS ______________________ Y ______________________ ES


IGUAL A VENTAS ___________________

7.- COMRAS MAS _______________________ ES IGUAL A____________________________

8.- LAS COMPRAS _________________ MENOS _______________________ Y _____________________ES


IGUAL A COMPRAS________________

9.- EL INVENTARIO ______________ MAS COMPRAS _____________ IGUAL AL TOTAL DE MERCANCIAS

MENOS EL INVENTARIO _____________ ES IGUAL A:_________________________________________

10.- VENTAS NETAS MENOS EL COSTO _________________ ES IGUAL A__________________________

11.- ES UN ESTADO____________QUE MUESTRA LA __________________________ NETA RESULTANTE DE

TODOS LOS INGRESOS _____________Y ____________ REALIZADOS POR LA EMPRESA.

12.- SEGÚN EL BOLETIN _____ EL ESTADO DE RESULTADOS ES UN ESTADO FINANCIEO __________ QUE

PRESENTA INFORMACION _________________ ACERCA DE LAS OPERACIONES __________________ POR

UNA ENTIDAD ___________________________________________.

13.- ES EL GASTO RESULTANTE DE UNA TRANSACCION DERIVADA DEL ENTORNO ECONOMICO, SOCIAL Y

POLITICO _________________
43

14.- ES EL INCREMENTO BRUTO DE ACTIVO O DE PASIVO DE LA EMPRESA CON EFECTO EN SU UTILIDAD


NETA, DURANTE UN PERIODO CONTABLE______________

15.- ES EL INCREMENTO BRUTO DE ACTIVIDADES O DISMINUCIONES DE PASIVO DE LA ENTIDAD CON


EFECTO EN SU UTILIDAD NETA ______________

16.- EN ESTA COLUMNA SE DEBEN ANOTAR LOS VALORES de las COMPRAS, DE LOS GASTOS DE COMPRA,
DE LAS DEVOLUCIONES Y REBAJAS SOBRE COMPRA_______________

17.- EN ESTA COLUMNA SE DEBEN ANOTAR LOS VALORES de las VENTAS TOTALES, DEL INVENTARIO INICIAL,
COMRPAS NETAS Y EL INVENTARIO FINAL_______________

18.- EN ESTA COLUMNA SE DEBEN ANOTAR LOS VALORES DE LAS DEVOLUCIONES Y REBAJAS SOBRE
VENTA_____________

19.- SON EL VALOR DE LAS BONIFICACIONES O REBAJAS SOBRE EL PRECIO DE VENTA DE LAS MERCANCIAS
QUE SE CONCEDEN A LOS CLIENTES __________________________

20.- SON LOS GASTOS QUE TIENEN COMO FUNCION EL SOSTENIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DESTINADAS
A MANTENER LA DIRECCION Y ADMINISTRACION DE LAS EMPRESAS_____________________________

EJERCICIO____ FECHA_____________ NOMBRE__________________________


44

EJERCICIO____ FECHA_____________ NOMBRE__________________________

RELACIONA LAS DOS COLUMNAS COLOCANDO EN EL PARENTESIS EL NUMERO QUE CONTENGA LA


RESPUESTA CORRECTA

A.- VENTAS TOTALES ( ) valor de las mercancías que los clientes devuelven
B.- REBAJAS SOBRE COMPRAS ( )erogaciones que tienen relación directa con la
promoción directa, realización y desarrollo de las ventas
C.- PRODUCTOS FINANCIEROS ( ) utilidades que se originan por las actividades que
constituyen la actividad o giro principal de la empresa
D.- OTROS PRODUCTOS ( ) valor total de las mercancías vendidas al contado o a
crédito
F.- DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS ( )valor de las bonificaciones que sobre el precio de las
mercancías nos conceden os proveedores
G.- REBAJAS SOBRE VENTAS ( )perdidas que provienen de operaciones que
constituyen el giro principal de la empresa
H.- GASTOS DE COMPRA ( ) erogaciones destinadas a mantener la dirección y
admón. de la empresa
I.- COSTO DE LO VENDIDO ( ) importe total de las mercancías que se tienen en
existencia al inicio del ejercicio
J.- GASTOS DE VENTA ( )erogaciones que se efectúan para que las mercancías
adquiridas lleguen hasta al empresa
K.- GASTOS DE ADMNISTRACION ( ) se determina sumando el inventario inicial y las
compras netas y restando el resultado al inventario final
L.- GASTOS FINANCIEROS ( ) utilidades provenientes de operaciones que no
constituyen la actividad principal de la empresa
M.- OTROS GASTOS ( ) valor de las bonificaciones que el sobre el precio de
venta de las mercancías se concede a los clientes
N.- INVENTAIO INICIAL ( ) pérdidas provenientes de operaciones que no
constituyen el giro principal de la empresa
45

EJERCICIO____ FECHA_____________ NOMBRE__________________________

RESUELVE EL SIGUIENTE ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS DEL 1°DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL
2022
NOMBRE DE LA EMPRESA: EL CISNE. S.A DE C.V.

GASTOS DE COMPRA $ 1,500


COMPRAS $ 425,000
VENTAS $ 995,000
INVENTARIO INICIAL $ 950,0000
INVENTARIO FINAL $ 600,000
DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS $ 4,000
REBAJAS SOBRE VENTAS $ 3,500
DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS $ 3,500
REBAJAS SOBRE COMPRA $ 2,000
PUBLICIDAD $18,000
SUELDO DEL PERSONAL DE OFICNAS $ 40,000
SUELDO DEL DEPTO DE ADMINISTRACION $ 25,000
RENTA DE LAS OFICINAS $ 11,000
RENTA DE LA TIENDA $ 14,000
LUZ DEL ALMACEN Y BODEGA $ 1,900
MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE TRANSPORTE 3,000
I.S.R (impuesto) $ 12,580
DESCUENTOS SOBRE VENTAS $ 1,800
LUZ DE LAS OFICINAS $ 1,800
DESCUENTOS SOBRE COMPRAS $ 1,400
CORREOS Y TELEGRAFOS $ 800
INTERESES COBRADOS $3,000
TELEFONOS DE LAS OFICINAS $ 3,500
CAMBIOS GANADOS $ 2,000
INTERESES PAGADOS $ 2,000
RENTAS COBRADAS $ 10,000
DIVIDENDOS COBRADOS $ 9,000
CAMBIOS PAGADOS $ 500
COMISIONES COBRADAS $ 3,000
PERDIDA EN VENTA DE ACTIVO FIJO $ 5,000
46

EJERCICIO____ FECHA_____________ NOMBRE__________________________

RESUELVE EL SIGUIENTE ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS DEL 1°DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL
2022
NOMBRE DE LA EMPRESA: CASA COLORADA. S.A DE C.V.

GASTOS DE COMPRA $ 1,000


REBAJAS SOBRE COMPRAS $ 1,500
INVENTARIO FINAL $ 850,000
MANTENIMIENTO DEL EPO DE ENTREGA $5,000
RENTA DEL ALMACEN $ 11,000
SUELDO DEL GERENTE $ 21,000
SUELDO DEL PERSONAL DE OFICINAS $ 31,000
PROPAGANDA $ 20,000
SUELDOS DE DEPENDIENTES Y AGENTES $16,000
COMISIONES DE AGENTES $ 9,000
SUELDO DEL CONTADOR $ 15,000
SEGURO SOCIAL DEL PERSONAL DE OFICINAS $1,000
INTERESES COBRADOS $3,000
CAMBIOS PAGADOS $ 500
DESCUENTOS SOBRE COMPRA $8,000
CAMBIOS GANADOS $ 1,500
UTILIDAD EN VENTA DE ACTIVO FIJO $ 4,000
INVENTARIO INICIAL $ 900,000
REBAJAS SOBRE VENTAS $3,000
VENTAS $ 1,300,000
DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS $5,000
COMPRAS $ 543,000
RENTA DE LAS OFICINAS $ 11,000
INTERESES PAGADOS $ 1,000
GASTOS DE SITUACION $300
PERDIDA EN VENTA DE VALORES $ 7,000
DIVIDENDOS COBRADOS $ 5,000
I.S.R. (impuestos) $2,500
47

EJERCICIO____ FECHA_____________ NOMBRE__________________________

RESUELVE EL SIGUIENTE ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS DEL 1°DE ENERO AL 30 ABRIL DEL 2022
NOMBRE DE LA EMPRESA: ALMACENES DEL SUR. S.A DE C.V.

VENTAS $ 1,975,000
INVENTARIO INICIAL $ 150,400
RENTA DE LAS OFICINAS $ 12,500
PAPELERIA Y UTILIES $2,500
SUELDOS DEL PERSONAL DE OFICINAS $ 31,000
SEGURO SOCIAL DEL PERSONAL DE OFICINAS $ 3,000
LUZ DE LAS OFICINAS $ 1,500
COMPRAS $ 890,000
RENTA DEL ALMACEN $ 18,000
PROPAGANDA $ 13,000
UTILIDAD EN CAMBIOS $ 28,000
SUELDO DEL CHOFER DEL EPO DE ENTREGA $ 6,000
RENTAS PAGADAS $ 2,400
COMISONES DE AGENTES $ 3,000

También podría gustarte