UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD CIENCIAS DE LAS SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES DE
SERVICIO COMUNITARIO
TEMA:
HISTORIA CLÍNICA ONCOLÓGICA
ESTUDIANTES:
ALBÁN ALISSON E.
SEGOVIA SHERLY N.
DOCENTE:
MSC.ANDREA SÁNCHEZ
SEMESTRE:
NOVENO “A”
PERIODO ACADÉMICO:
2023-2S
I. DATOS DEL PACIENTE
Fecha de valoración: 25/04/2023
Nombre y Apellidos: Luciana Maribel Morales Flores
Sexo: Femenino Edad: 25 años Teléfono: 0987624515
Profesión: Abogada Estado civil: Casado
Cuidadores:
1. Manuel Serrano Parentesco: Esposo
2. Carmen Flores Parentesco: Madre
Antecedentes Personales: Escoliosis y Pectum excavatum (pecho hundido)
Antecedentes Familiares: Abuela materna con antecedentes de cáncer de mama
PROCESO ONCOLÓGICO
II. DATOS BÁSICOS
Diagnóstico clínico oncológico: Paciente femenina de 25 años presenta tumor que ocupa
aproximadamente el 70% de la glándula mamaria, con adenopatías axilares palpables.
En la biopsia: cáncer ductal infiltrante en los cuadrantes externos de la MI.
TNM: Cáncer de mama Grado: 3
Estadio: Estadio IIIB Cirujano: Dr. David Basantes
Oncólogo: Dr. Juan Radioncológo: Dr. Paliativista: Dr. Sandra Bustines
Herrera Lourdes Carrera
Hematólogo: Dr. Carlos Psiconcológo: Dra. Elena Nutricionista: Dr. Fernando
Monar Alban Mendoza
III. DATOS BÁSICOS 2
Cirugía: Mastectomía radical modificada, se Fecha: 31/05/2023
vieron y se respetaron los pedículos del pectoral
mayor, gran dorsal y serrato dejando un drenaje
axilar.
Quimioterapia: Inicia tratamiento con quimioterapia a base de esquema adriamicina
ciclofosfamida cada 21 días, por 4 ciclos.
Posterior a la radioterapia, se aplicó docetaxel por 4 ciclos
Radioterapia: radioterapia externa en acelerador lineal a pared costal y áreas de drenaje
ganglionar 4 500 cGy y boost de 900 cGy con fraccionamiento de 150 cGy diario por un mes
y medio
Terapia de supresión hormonal: Continuó con tratamiento con bloqueo hormonal a base de
tamoxifeno 20 mg al día por 5 años
EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS TRATAMIENTOS
Cx QT RT TH IT
Cambios - - - - -
cardiovasculares
Cambios - - - X -
Endocrinos
Cambios - X X X -
gastrointestinales
Cambios - X X - -
metabólicos:
Cambios Sistema - X - - -
Inmune
Cabios neurológicos - - - - -
Cambios X - - - -
pulmonares
Cambios de la piel X X - - -
Fatiga - X X - -
Dolor X X X - -
Edema/Linfedema X - - - -
Otros tratamientos/ medicamentos: Docetaxel
Estilo de vida
Tabaco: no Alcohol: ocasional Drogas: medicinas
Nivel del estrés: alto Sueño: alterado Actividad Física:
IV. DATOS MÉDICOS
Peso: 50 Kg Altura: 1.57 cm IMC: 20.3
P.arterial: Hemoglobina: 12g/dl Hematocrito: 36%
120/80mmHg
Plaquetas: 309 x Leucocitos: 8,90 x 10 9 /L Glucosa: 4,6 mmol/L
10 9 /L
Saturación de Auscultación: Bradipnea
oxígeno: 85 %
Diagnóstico por En las mamografías, microcalcificaciones difusas que ocupan
imagen: prácticamente toda la MI
-RX
-TAC
-RNM
-PET
-Otros
En la ecografía: lesión compatible con cáncer de mama
V. VALORACIÓN FISIOTERAPIA ONCOLÓGICA
Cuestionario calidad de vida: EORTC QLQ-C30: La paciente presento una puntuación de
13 en el cuestionario de CV
Dolor: Según la escala de Andersen, su dolor se encuentra en 7, en el que el dolor es intenso a
la movilización y moderado en reposo
Fatiga: La paciente presenta fatiga en algunas ocasiones al día
Escala Piper: Obtenemos un resultado de 150/220, que supone un alto nivel de fatiga.
Karnofsky: 60, requiere atención ECOG: 2, Paciente no desempeña
ocasional, pero puede cuidarse por ningún trabajo, satisface la mayoría
sí mismo. de sus necesidades solo.
Sistema musculo esquelético:
ROM: En el miembro afectado presenta Fuerza: Escala de Daniels, presenta grado 4
limitación a: en miembro superior. También se evaluó la
fuerza muscular mediante ejercicios como:
Flexión 135ª Prueba de agarre manual o de presión con
Abducción 95ª dinamómetro, press de pecho, prueba de
levantamiento de brazos y tirón hacia abajo del
Rotación interna 70ª músculo dorsal ancho. Para su valoración se
calculó el 1 RM por ejercicio.
Rotación externa 45ª
Sistema nervioso
Daño SNC: No existe afectación Marcha: Normal Integridad
nervios
periféricos y
craneales
Propiocepción: No existe Función motora: Normal Fuerza,
afectación resistencia y
tono muscular
Reflejos: Normal
Sistema Cardiopulmonar
Disnea: Positivo Expectoración: Negativo
Tos: Negativo Respiración: de tipo torácica, con VC: 300
disminución de amplitud. Una mL/350mL
frecuencia de 12rpm.
VRI- VRE- CV=70%
CVF: 72/ ≥ 80 % FEV1/CV= 70% Capacidad
funcional:
TEST 6WDT-
350m
Códigos CIF a tener en cuenta: 197.2, linfedema post-mastectomía. WHO DASS II:
42 pts.
VI. DIAGNÓSTICO FISIOTERAPIA ONCOLÓGICA
Presentó linfedema de 19 cm, en miembro superior izquierdo (MSI). Segmentos comprometidos
mano: 1,5 cm; antebrazo: 9 cm y brazo: 8,5 cm. Signo de fóvea presente en mano y antebrazo.
Edema de consistencia blando y piel en buenas condiciones generales al inicio, aumento de la
temperatura local (38,1°C) en brazo y cavidad axilar, refiere sensación de pesadez, con
debilidad y limitación de movimiento en hombro.
VII. TRATAMIENTOS FISIOTERAPIA ONCOLÓGICA
Fase inicial:
Se aplicará la Fisioterapia Descongestiva Compleja (FDC), que se lleva a cabo en dos etapas.
La primera o fase de ataque, consiste en la descongestión del linfedema mediante un conjunto
de técnicas aplicadas diariamente durante dos o tres semanas, que incluyen el drenaje linfático
manual (DLM), el vendaje compresivo, la cinesiterapia de la extremidad y los cuidados
básicos de la piel.
El programa de tratamiento fisioterápico (Anexo 1) va a incorporar principalmente:
• DLM + VC: unas 3-4 sesiones semanales.
• Método SIT + ejercicio aeróbico: 3 días a la semana.
• Ejercicios de movilidad del hombro: 3 veces a la semana.
• Ejercicios de fortalecimiento: durante 4 días semanales.
• Estiramientos musculares: 3-4 veces semanales
Imagen 1. Tratamiento en fase inical.
A B
Descripción de la imagen: A-B: Aplicacion de DLM y vendaje compresivo, respectivamente,
en miembro superior izquierdo con linfedema.
Fase Intermedia:
La segunda etapa, llamada de mantenimiento, tiene una duración variable entre 10 o 15 días
en función del tiempo que se tarde en confeccionar la media de compresión o manguito.
Durante este tiempo se siguen utilizando las mismas medidas terapéuticas que en la fase
inicial, pero se realiza el tratamiento en días alternos. Una vez recibido y ajustado el manguito
se pasa a la etapa final.
Imagen 2. Fase intermedia.
C
Descripción de la imagen: C: colocación del manguito confeccionado a medida en una
paciente con linfedema de miembro superior izquierdo.
Fase Final:
El objetivo principal en esta etapa será conservar y optimizar los resultados y la educación al
paciente, para que aprenda una nueva forma de vivir, con la prenda de compresión como clave
central del tratamiento y las estrategias de autocuidado.
Anexo 1. Programa Fisioterapéutico
Lunes DLM + VC, ejercicios de movilidad del hombro y fortalecimiento
muscular
Martes Ejercicios de movilidad, Método SIT, ejercicio aeróbico y estiramientos.
Miércoles DLM + VC, fortalecimiento muscular y estiramientos.
Jueves Descanso
Viernes Ejercicio aeróbico, método SIT, fortalecimiento muscular y
estiramientos
Sábado DLM + VC, fortalecimiento muscular y ejercicios de movilidad.
Domingo DLM, Método SIT, ejercicio aeróbico y estiramientos
Observaciones Método SIT: Entrenamiento Interválico de Sprint (SIT), se basa en la
combinación de repeticiones de ejercicio de corta duración, 20-30
segundos, a la mayor intensidad tolerada por la paciente con descansos
prolongados, 4-6 minutos.
Ejercicios de movilidad utilizados en la rehabilitación:
• Abrir-cerrar dedos
• Subir-bajar muñeca
• Doblar-estirar codo
• Subir-bajar brazo
• Separar-juntar brazo
• Mano-oreja
• Mano-sujetador, delantal
• Subir-bajar pañuelo
• Inclinación de cabeza derecha-izquierda
• Rotación de cabeza derecha-izquierda
• Hombros hacia arriba-abajo
• Rotación de hombros
• Escalera de dedos
• Tocar oreja contralateral
• Brazos en cruz lateral y a la nuca
Imágenes de referencia: