0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas

Cultivando Nuestra Resiliencia Fase 1

Este documento presenta un método para cultivar la resiliencia a través de cuatro fases que incluyen expresar emociones negativas vinculadas a experiencias pasadas, realizar un ejercicio de imaginación para comunicarse con otras personas, identificar nuevas perspectivas y emociones, y establecer acciones para manejar las emociones.

Cargado por

sofiaperaltaklk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas

Cultivando Nuestra Resiliencia Fase 1

Este documento presenta un método para cultivar la resiliencia a través de cuatro fases que incluyen expresar emociones negativas vinculadas a experiencias pasadas, realizar un ejercicio de imaginación para comunicarse con otras personas, identificar nuevas perspectivas y emociones, y establecer acciones para manejar las emociones.

Cargado por

sofiaperaltaklk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Cultivando nuestra Resiliencia

“Cada adversidad, cada fracaso, cada angustia, lleva consigo la semilla de un beneficio igual o mayor.”
Napoleón Hill

Para comenzar podemos hacer un ejercicio de metafórico donde nuestro ser, cuerpo y
existencia se vuelve como un embace, donde acumulamos inconscientemente y de manera
adaptativa por los factores ambientales y sociales, aspectos o formas de ser de las otras
personas, además de situaciones donde acciones, frustraciones, introyectos, opiniones,
injusticias, llegan a un punto de afectación emocional y ontológico, generando dudas,
frustraciones, incertidumbre y agonía, tanto en nuestra relaciones sociales y afectivas como
hacia nosotros mismo, en el aquí y en el ahora; al final nos sentimos llenos de responsabilidades
ajenas o nuestras, generando culpa, enojos y desilusión. Será necesario soltar, desahogar
nuestro envase para que podamos sentirnos sin cargas y permitirnos apreciar la vida y sus
relaciones desde una actitud más consiente y sin conflictos.
Se trabajará desde una perspectiva integral y experiencial (Gestaltica), especificando un
objetivo personal (¿cuál es mi motivo, o a qué se debe que me permitiré vivir esta experiencia?)
donde por medio de ejercicios de imaginación, nos adentraremos en las experiencias que se
encuentran pendientes de comunicar; estaremos atentos a nuestras reacciones corporales, su
relación con qué emoción y qué vivencia o experiencia negativa se mantiene vivo e inerte en la
esencia de nuestra persona. Lo anterior permitirá realizar un cierre de ciclo simbólico y personal,
permitiendo desarrollar y construir la virtud de la resiliencia, siendo la capacidad de adaptación
ante adversidades, fijando un sentido o motivo de bienestar y autorrealización.
Se trabajará en cuatro fases enfocados en la resignificación o reencuadre de las
emociones y perspectiva de las circunstancias, de las personas con las cuales tenemos algún
pendiente y con nosotros mismo.
Fase 1. Reclamo o Pendiente: Para lograr enfocarnos en las nuevas posibilidades y
oportunidades, tanto con nuestras relaciones con los otros, como con nosotros mismo de
nuestro futuro próximo, necesitamos darle paz y permitirnos cerrar etapas o momentos a
nuestras experiencias negativas o que dejaron posibles cicatrices, para lograr aceptar y depurar
nuestro embace (cuerpo, emociones y mente) y permitirnos vivir nuevas experiencias que
puedan complementar nuestro proceso de autodescubrimiento (conocimiento de uno mismo),
autoactualización (capacidad creativa de adaptarnos de manera proactiva) y autorrealización
(satisfacción y orgullo de nuestros éxitos y logros personales).
Objetivo: Expresar emociones negativas vinculadas a experiencias pendientes, tanto con
relaciones interpersonales (con las personas que nos rodean) e intrapersonales (consigo
mismo) por medio de un proceso de concientización de imaginación y escrita, permitiendo una
liberación integral (corporal, pensamiento y emocional) y completa.
Método: Se realizará un trabajo simbólico y vivencial, por medio de un escrito o carta, donde
expresaremos de manera consciente todo nuestro malestar que vive en experiencia o personas
pasadas y presentes. ¿Cómo se realizará la carta? En los siguientes puntos se desglosará la
forma recomendada:
1º. Nos tomaremos nuestro tiempo y espacio, destinar un momento y lugar donde nos
sintamos tranquilos, sin presiones, ya que se trabajará con emociones intensas y será
necesario crear las condiciones necesarias, para poder permitirnos sentir e identificar
nuestras emociones o experiencias. El trabajo se realizará con actitudes de honestidad
y sinceridad con uno mismo, para aumentar la eficacia de la actividad.

2º. Al tener un espacio adaptado para este trabajo, donde nos sintamos en confianza,
comenzaremos por ´reflexionar, identificar y escribir, en la carta, las siguientes preguntas
guías:
 ¿Qué vivencia me gustaría empezar a sanar?
 ¿Está relacionado hacia una persona en específico?
 ¿Qué es lo que siento, actualmente, por la(s) persona(s) o experiencia
identificada? A partir de este momento comenzaremos a observarnos:
 ¿Cómo me estoy sintiendo?
 ¿Siento alguna sensación o malestar en mi cuerpo?
 ¿Dónde se encuentra ubicado la sensación? (parte del cuerpo,
órgano). Vamos a optar por una actitud de comprensión con nosotros
mismo, entendiendo que es sano el permitirnos sentir y que es un
proceso trabajar cada emoción.
 Y la pregunta eje sería establecer un objetivo al realizar esta actividad, ¿Cuál es
mi objetivo o meta para permitirme vivir esta nueva experiencia?, ¿Qué intensión
le otorgo a esta actividad de cierre de ciclo?

3º. Después de permitirnos la experiencia, con las preguntas anteriores, comenzaremos con
el proceso de imaginación. Primero tenemos que estabilizar el cuerpo y se puede lograr
por medio de ejercicios de respiración profunda (Anexo 1). Cuando sintamos que ya nos
sentimos tranquilos, imaginaremos que en la misma habitación donde nos encontramos,
se encuentra la otra persona sentada enfrente de nosotros, y hoy es el día y la
oportunidad de poder compartir toda tu experiencia con la otra persona. Teniendo a la
otra persona enfrente de ti:
 ¿Qué es lo que te gustaría decirle?
 ¿Cuáles son los pendientes que no has podido decirle a la otra persona y que en
ese instante tienes la oportunidad de expresarlo?
 ¿Cómo te sentiste al vivir las experiencias?
Todo lo que nazca de esta experiencia, vamos a escribirla en nuestra carta, siendo
nuestra oportunidad de que la otra persona sepa todo nuestro sentir y malestar, el cómo fue
afectada nuestra persona. Siempre será necesario recordar nuestro objetivo primario y no
reprimirnos dentro de nuestras posibilidades.
4º. Al finalizar el reclamo, vamos a brindarnos un tiempo para volver a incorporarnos, a
relajarnos y estabilizarnos emocionalmente. Volveremos a realizar el ejercicio de
respiración profunda, a nuestro ritmo y tiempo, siendo comprensivos con nosotros
mismos. Cuando sintamos de nuevo una tranquilidad, reflexionaremos y escribiremos las
siguientes preguntas:
 ¿Qué emociones experimente?
 Al darme cuenta de las emociones experimentadas, ¿qué nueva perspectiva
puedo otorgarle a esas emociones?
 ¿A quién va dirigido? Nota: la carta se puede realizar tanto a otra persona como
a nosotros mismo, ¿qué te dirías a ti mismo?
 Y de manera general, ¿Cómo me siento, en el aquí y en ahora, al terminar la
carta?
 Para concluir nuestra actividad, podemos preguntarnos: ¿Qué necesito o me
gustaría realizar ahora? Y realizarlo de manera inmediata. La necesidad son
acciones concretas y específicas que nos permitan trabajar nuestras
emociones, un ejemplo sería, al vivir una situación de ansiedad, donde identifico
que se comienza a alterarse mi respiración y sudoración, lo que a mi me gusta
hacer es tomar agua fría, colocarme hielos en la nuca y sentarme a respira unos
momentos. Con dichas acciones permitimos que la emociones fluyan en
nosotros y no las acumulamos.
Terminando la carta la doblaremos y la guardaremos para trabajar la experiencia en la
sesión con el terapeuta y poder pasar a las siguientes fases, las cuales se comunicarán, de
manera gradual al paciente de acuerdo al avance de la actividad.
Cualquier duda de la actividad comunicarlo al terapeuta.
Anexo 1. Respiración Profunda
La respiración profunda con retención del aire es una técnica que puede ser útil en
situaciones en las que uno se encuentra ansioso, tenso o muy activado. Es una
respiración muy lenta (se respira tres veces por minuto), regular y diafragmática, pero
implica retener el aire durante unos segundos.

Objetivo: Regular el estado fisiológico y emocional del cuerpo por medio de la


respiración consciente, logrando una sensación de tranquilidad.

Método

1. Sentarse cómodamente con la espalda recta (en silla o en el piso en posición de loto),
cerrar suavemente los ojos y colocar una mano sobre el abdomen, con el dedo meñique
justo encima del ombligo. El abdomen debe expandirse con cada inspiración. Al espirar,
el abdomen vuelve a su posición original.
2. Inspirar por la nariz y espirar por la nariz o por la boca, además de concentrarse en
cómo pasa el aire por tus vías respiratorias.
3. Hacer una inspiración lenta y profunda por la nariz durante 5 segundos, retener el aire
durante 5-7 segundos y espirar lentamente por la nariz o por la boca durante unos 10
segundos. Puede ser aconsejable que se repita mentalmente y de forma lenta la palabra
"calma" o "tranquilo(a)" cada vez que espira, o imaginar que la tensión se escapa con el
aire espirado. Para mantener el ritmo puede serle útil contar de 1 a 5 (inspiración), de 1
a 5 o 7 (retención) y de 1 a 10 (espiración).
4. Tras repetir estos pasos dos o tres veces, intentar regular la respiración lo más natural
posible durante un tiempo aproximado de 5 minutos o hasta que presente una sensación
de tranquilidad.

Recomendaciones
 Utilizarla en situaciones de especial tensión (bien por las características de la situación
o porque el nivel de tensión ha aumentado).
 Hacer entre 2 y 5 ciclos de respiración profunda en la mañana y/o en la noche, durante
5 minutos.  Si lo requieres puedes hacer la respiración acostada en un lugar cómodo.
 Utilizar videos complementarios de meditación guiada como:
Nombre del video: Meditación para la ansiedad.
Canal: Minimalistamente.
Aplicación: YouTube
Link: https://youtu.be/wSndsVh8HRM

Nombre de la serie: Guía Headspace para la meditación.


Aplicación: Netflix
Link: https://www.netflix.com/title/81280926?s=a&trkid=13747225&t=cp

También podría gustarte