0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas5 páginas

Marco Teórico - Organizaciones Sociales

El documento define y analiza los conceptos de organización social y procesos organizacionales. Explica que una organización es un sistema integrado por individuos que actúan de forma coordinada para lograr fines comunes. Luego describe las características clave de las organizaciones según autores como Schein, Weber y Parsons. Finalmente, distingue entre grupos sociales y organizaciones formales, señalando que estas últimas tienen una estructura y objetivos definidos a diferencia de los grupos.

Cargado por

Lina Sierra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas5 páginas

Marco Teórico - Organizaciones Sociales

El documento define y analiza los conceptos de organización social y procesos organizacionales. Explica que una organización es un sistema integrado por individuos que actúan de forma coordinada para lograr fines comunes. Luego describe las características clave de las organizaciones según autores como Schein, Weber y Parsons. Finalmente, distingue entre grupos sociales y organizaciones formales, señalando que estas últimas tienen una estructura y objetivos definidos a diferencia de los grupos.

Cargado por

Lina Sierra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Marco teórico y conceptual

Procesos organizaciones sociales

Para iniciar la conceptualización sobre los procesos de las organizaciones sociales es


necesario tener claro que es una organización ya que los criterios que se investigan pueden
ser múltiples, dándole cierta complejidad al concepto en el manejo de la teoría de la
organización; por ello es necesario realizar un examen más minucioso. En un sentido más
amplio, una organización es un sistema integrado por individuos. Las posibilidades que
tiene el ser humano para organizarse son ilimitadas, lo que ocasiona una complejidad
creciente del mundo moderno. Guillermo Michel (1974) señala que un sistema es un
conjunto de unidades interrelacionadas de manera más o menos compleja y que actúan en
función del todo. El autor utiliza las características de una organización recomendadas por
Edgar Schein:

1. La organización debe concebirse como un sistema abierto; es decir, que tiene múltiples
relaciones con el ambiente.

2. La organización debe concebirse como un sistema con múltiples propósitos o funciones


necesarias para integrar y coordinar.

3. La organización conlleva muchos subsistemas en interacción dinámica.

4. Dado que los subsistemas son mutuamente dependientes, sus cambios afectarán el
comportamiento de los demás.

5. La organización existe en un ambiente dinámico.

6. Las múltiples relaciones entre la organización y su ambiente dificultan especificar


claramente las fronteras de una entidad dada.

Este conjunto de procesos, plenamente diferenciados e integrados en un sistema, es lo que


define a la organización.

Ahora bien, las organizaciones sociales como tal han sido objeto de investigación histórica
y constante revisión conceptual, en la medida en que se convierten en formas reales de
estructuración social. (Delgado, 2010) Para algunos autores las organizaciones son una
especie de sistemas sociales orientados a conseguir un fin o unos fines (Ruiz, 2000; 18-20),
los cuales se consolidan a partir de grupos de individuos cuyos intereses o motivaciones se
convierten en factores de convergencia desde donde definen y desarrollan estrategias de
cooperación o de colaboración. Teniendo en cuenta esto, las organizaciones sociales se
pueden definir como la concreción de un conjunto de acciones colectivas que son
emprendidas por grupos de individuos que tienen entre sí intereses comunes con el objetivo
de satisfacerlos. La acción colectiva se encuentra en la esencia, en el origen o en el sustrato
de lo social, en la medida en que su resultado proviene de la coordinación de la acción de
un individuo con otros para el logro de fines vitales más inmediatos. De aquí se deriva que
una formación social construida a partir de individuos aislados es inimaginable e
inexistente, no sería coherente con la misma evolución histórica de la cultura humana. Sin
embargo, el principio de articulación y coordinación entre los individuos para actuar
conjuntamente, a juicio de algunos autores (Durán, 2004; 29), no es un acto natural, sino
que es una realidad que surge en el marco de dos procesos, uno económico-material y otro
cultural-simbólico. En el primero se definen los intereses concretos de la acción y en el
segundo los sentidos y los valores de esta, esto significa que los dos procesos están en
diálogo permanente y en relativa coherencia.

Grupos sociales y organizaciones sociales

Es necesario clarificar la diferencia entre los grupos sociales y las organizaciones. Se


entiende que los grupos sociales son una forma de asociación en donde un número de
personas interactúan unas con otras sobre una base regular, una experiencia compartida o
una situación concreta (Cooley, 1909). La gran diferencia entre grupos sociales y
organizaciones sociales es que mientras los grupos carecen de una estructura formal y son
producto de circunstancias, las organizaciones cuentan con una estructura y son producto
no sólo de circunstancias sino de las voluntades de los individuos; así pues, la organización
es una forma de asociación de individuos regida por líneas impersonales, establecida para
conseguir objetivos específicos.

Max Weber, funda una tradición intelectual y teórica de análisis de las organizaciones a
través del estudio de la burocracia y la autoridad, la cual se convierte en una referencia
obligada en el estudio posterior de las organizaciones sociales. Para este autor, las
organizaciones sociales se derivan de las relaciones que se originan entre los sujetos
alrededor de un propósito en común, lo cual implica que las organizaciones se forman a
partir de las relaciones sociales y de la interacción de los individuos (Weber, 1964).
Interacción que es regulada a través de las normas impuestas por la organización misma,
esto conlleva entonces la definición de una estructura de autoridad y una división explícita
del trabajo al realizar sus funciones. La importancia fundamental de esta definición, que es
el punto de partida para otras definiciones, radica en los patrones de interacción legítima
entre los miembros de la organización, en tanto persiguen metas y desarrollan actividades
para lograrlas. En 1960 dos significativos sociólogos hacen importantes aportaciones en la
definición de las organizaciones sociales. Amitai Etzioni (1961) afirma que las
organizaciones son unidades sociales o agrupamientos humanos construidos y
reconstruidos de forma deliberada para buscar metas específicas y Scott (1963) señala que
las organizaciones son colectividades constituidas para alcanzar objetivos relativamente
específicos. Talcott Parsons (1937 y 1951), a quien no se le puede ignorar en una mirada
retrospectiva sobre las organizaciones, se refiere a estas como unidades sociales
deliberadamente construidas o reconstruidas, aspecto que Renate Mayntz (1972; 36) señala
cuando afirma que las organizaciones sociales deben estar racionalmente estructuradas, al
menos según la intención. Tanto Parsons como Mayntz coinciden en la definición de la
naturaleza de las organizaciones sociales: la presencia de una acción cooperativa, racional,
en la que existe esa intención, razón por la que debe existir además la mejor estrategia para
llevarla a cabo, lo cual a su vez implica la deliberación a la que alude Parsons.

De otro lado, las organizaciones como las iglesias, las escuelas, las empresas tienen
objetivos continuados, es decir, tienen propósitos que cumplir de manera continua y en
tiempo indeterminado. Tales propósitos pueden cambiar o variar los en una organización
determinada. En los objetivos de la organización, válidos para una sola vez, piénsese en los
propósitos, objetivos y filosofía consignada en un estatuto, se van convirtiendo en devenires
sumamente complejos, aunque si la organización desarrolla sus actividades en un horizonte
práctico mucho más limitado, tiene altas probabilidades de cumplir su objetivo en un
tiempo específico, y justo en este momento es posible pensar si la organización se disuelve
o se propone un nuevo objetivo, en este último caso se habla de sucesión de objetivos.
La participación, como metodología para avanzar hacia la construcción de organización
campesina, es considerada junto con la agroecología, una manera de resignificación de la
realidad social campesina como punto de partida de todo proceso de reconversión de la
agricultura, la organización social, la educación popular y el desarrollo endógeno.

En la construcción de organización social campesina desde el enfoque agroecológico,


deben tenerse en cuenta aspectos tales como: - la realidad campesina como punto de partida
de todo proceso de desarrollo, participación y educación, - el conocimiento entendido como
la toma de conciencia y condicionado a la práctica social, - la participación de los sujetos
sociales en la transformación de su realidad social como una garantía de toma de
conciencia, - el desarrollo de capacidades en la toma de decisiones y la organización, - el
desarrollo de habilidades de discernimiento y debate, - la generación de procesos de
identidad cultural, - la articulación de prácticas sociales entre la educación y lo económico
productivo, - la incorporación de procesos de reflexión acción en relación con las
problemáticas comunitarias y la realización de acciones colectivas alrededor de las mismas
(Secretaría de Desarrollo de la Comunidad, Gobernación de Antioquia, 1994).

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES: CONCEPTOS BÁSICOS

Al examinar la vida propia, se llega a la conclusión de que las organizaciones invaden a la


sociedad y, en consecuencia, la existencia diaria; es decir, casi todo mundo se desenvuelve
en diferentes organizaciones, como la familia, la escuela, la universidad, la oficina, la
Iglesia, los clubes, etc. así pues, las organizaciones influyen en múltiples aspectos de la
sociedad, tomando muy diversas formas y representando distintos sistemas de valores
dentro del complejo social al que pertenecemos. Ahora bien, la mayor parte de los logros
que se alcanzan en una sociedad, se dan porque hay grupos de personas implicados en
esfuerzos conjuntos. Al respecto, es importante reconocer que el concepto de organización
procede del hecho de que el individuo es incapaz de satisfacer todas sus necesidades y
deseos por si mismo, y sólo cuando varias personas coordinan sus esfuerzos llegan a la
conclusión de que juntos pueden conseguir más que ninguno de ellos en forma aislada. La
razón de que existan las organizaciones es que ciertas metas sólo pueden alcanzarse
mediante la acción concertada o la coordinación de esfuerzos de algunos grupos. De esta
manera, metas y objetivos pueden lograrse con mayor eficacia.

EL CONCEPTO DE ORGANIZACION FORMAL

Antes de especificar qué entendemos por organización formal, clarifiquemos el concepto


general de organización social. Con las palabras «organización social» nos referimos a las
maneras en que la conducta humana llega a organizarse socialmente, es decir, a las
regularidades observadas en la conducta de la gente que son debidas a las condiciones
sociales en que se encuentran, más que a sus características fisiológicas o psicológicas. Las
muchas condiciones sociales que influyen en la conducta de las personas se pueden dividir
en dos tipos principales, que constituyen los dos aspectos básicos de las organizaciones
sociales: 1), la estructura de las relaciones sociales en un grupo o colectividad grande de
personas, y 2), las creencias y orientación compartidas que unen a los miembros del
colectivo y guían su conducta.

Blau, P., & Scott, R. W. (1993). El concepto de organización formal. Lecturas de.

Zorrilla, S., Monroy, F., & Méndez, J. S. (1993). Las organizaciones sociales: conceptos
básicos.

Cárdenas Grajales, G. I. (2009). Investigación participativa con agricultores: una opción de


organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos. Luna
Azul, (29), 95-102.

Delgado, R. A. E. (2010). Las ONG como organizaciones sociales y agentes de


transformación de la realidad: desarrollo histórico, evolución y clasificación. Diálogos de
saberes: investigaciones y ciencias sociales, (32), 121-131.

También podría gustarte