Conferencia Panamericana Educacion Farmaceutica Informe Final 2020
Conferencia Panamericana Educacion Farmaceutica Informe Final 2020
Facultades y escuelas de
Farmacia
1
Grupo ejecutor: Beatriz Badilla B, Yajaira Quesada R, Nuria Montero Ch.
Contenido
1. Introducción ........................................................................................................................... 3
2. Agradecimiento...................................................................................................................... 3
3. Grupo ejecutor del proyecto .................................................................................................. 4
4. Objetivo general..................................................................................................................... 4
5. Objetivos específicos .............................................................................................................. 4
6. Metodología........................................................................................................................... 4
7. Instrumento de recolección de información para facultades o escuelas de farmacia .............. 6
8. Limitaciones ........................................................................................................................... 7
9. Análisis de datos .................................................................................................................... 7
10.RESULTADOS ............................................................................................................................. 8
Proceso educativo del profesional en farmacia en servicios farmacéuticos basados en atención
primaria de salud como parte del plan de estudios de la carrera ................................................ 8
Regulación y política en servicios farmacéuticos......................................................................... 8
Investigación y gestión del conocimiento ................................................................................... 8
Estrategias metodológicas.......................................................................................................... 8
Actividades que desempeña el profesional en farmacia en los servicios farmacéuticos basados
en atención primaria de salud .................................................................................................... 8
Factores críticos de éxito para el diseño, la implementación y desarrollo de los servicios
farmacéuticos basados en atención primaria de salud ................................................................ 8
Educación interprofesional y prácticas colaborativas .................................................................. 8
Información general ................................................................................................................... 8
Caracterización de las experiencias ............................................................................................ 8
Barreras y oportunidades para la implantación, implementación o desarrollo de educación
interprofesional y prácticas colaborativas .................................................................................. 8
11. Conclusiones………………………………………………………………………….……………………………………….………31
2
1. Introducción
2. Agradecimiento
El GT-SFAPS desea dejar patente el agradecimiento al Colegio de Farmacéuticos de Costa
Rica por el apoyo brindado en la parte logística del proceso y en la contratación de la
persona que realizó el tratamiento estadístico de los datos y a los delegados de país, por
medio de los cuales se obtuvieron las respuestas a los instrumentos de recolección de
información de las facultades o escuelas de farmacia respectivas.
3
3. Grupo ejecutor del proyecto
Beatriz Badilla Baltodano, Nuria Montero Chinchilla, Yajaira Quesada Rojas.
4. Objetivo general
Fortalecer la incorporación de las competencias necesarias para el desarrollo de los SFAPS
en el plan de formación académica y en los programas de educación farmacéutica continua.
5. Objetivos específicos
5.1 Evaluar la situación actual de los países participantes en el grupo de trabajo respecto a
la regulación, estándares de práctica y educación farmacéutica de formación y continua
como factores críticos de éxito para el desarrollo de los SFAPS.
5.2 Reconocer las acciones que la Facultad/Escuela realiza para la incorporación de las
competencias necesarias para el desarrollo de los SFAPS en el plan de formación
académica y en los programas de educación farmacéutica continua.
5.3 Reconocer las acciones que realizan las organizaciones farmacéuticas profesionales
para la incorporación de las competencias necesarias para el desarrollo de los SFAPS en
sus programas de educación farmacéutica continua.
5.4 Establecer actividades colaborativas con las organizaciones académicas y profesionales
que permitan superar las debilidades encontradas en el diagnóstico.
6. Metodología
Para cumplir con los objetivos propuestos se realizó una revisión exhaustiva de la literatura
sobre el tema de los SFAPS que permitió obtener insumos para la elaboración de varios
instrumentos de recopilación de información (IRI) que fueron aplicados a las carreras de
farmacia y a las organizaciones profesionales farmacéuticas.
Durante el proceso de intercambio de ideas de las metodologías que iban a utilizar los otros
grupos de trabajo de la Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica (CPEF) se
encontró que el Grupo de Trabajo de Interprofesionalidad y Prácticas Colaborativas (GT-
IPC) pretendía utilizar un IRI. Con la finalidad de no repetir acciones que podrían reducir la
respuesta a los instrumentos, las personas coordinadoras de ambos grupos sostuvieron
varias sesiones virtuales de trabajo y luego de una amplia revisión, validación y ajustes,
concordaron en que los ítems correspondientes al tema de inter profesionalidad y prácticas
colaborativas serían incorporados al IRI destinado a las facultades o escuelas de farmacia
en un apartado titulado Educación interprofesional y prácticas colaborativas (EIP y PC) -
Información general . También se llegó al acuerdo de que este GT haría la recolección de la
información de las facultades o escuelas de farmacia de Brasil, ya que su coordinadora, Dra.
Ester Dalla Costa, trabaja en ese país.
4
a) Las funciones relacionadas a SFAPS que está realizando actualmente el farmacéutico
en su práctica profesional.
b) El grado de abordaje de los factores críticos de éxito para el desarrollo de SFAPS en
el país.
c) Información general sobre la educación interprofesional y las prácticas
colaborativas.
Para uniformar los elementos y criterios que facilitaran las respuestas, se elaboró un
glosario que fue adjuntado a los IRI.
El proceso de validación tuvo una etapa interna, en la que los IRI y el glosario fueron
sometidos al escrutinio de todos los miembros GT-SFASP que decidieron formar parte de
este grupo en la sesión final de la pasada CPEF, a excepción del grupo coordinador quien
los elaboró. Con las observaciones y modificaciones propuestas, los documentos fueron
llevados a la validación externa. Esta consistió en dos etapas. En la primera, los IRI y el
glosario fueron enviados a los miembros de OPS el 30 de julio de 2019 para sus
observaciones. Con los cambios introducidos por los representantes de OPS, se procedió a
la segunda parte de la validación externa. En este caso el 24 de agosto de 2019 fueron
enviados a nueve personas de diferentes países miembros de la CPEF, seleccionadas por su
compromiso y conocimiento del tema de SFAPS.
Los resultados de la validación fueron revisados por el grupo ejecutor e incluidos los
cambios pertinentes para obtener el glosario y los IRI finales, que fueron traducidos al inglés
y al portugués.
Posterior al proceso de validación, se envió a todos los delegados de la CPEF un instrumento
para recopilar la información del nombre de las carreras de farmacia, sus autoridades y la
dirección electrónica de contacto; lo mismo se hizo con las organizaciones profesionales.
Se envió la solicitud a los 24 delegados de país.
5
Se elaboró una carta para cada delegado de país con las indicaciones del procedimiento a
seguir para el envío de los IRI a sus respectivas universidades y organización u
organizaciones profesionales farmacéuticas. A esta nota se adjuntó una carta dirigida a la
autoridad de cada carrera o facultad de farmacia y otra al presidente de la organización
profesional que el delegado debía enviar con su firma. Ambos documentos fueron
elaborados en inglés y portugués, para ser usados según fuera el caso.
Los IRI junto con las cartas antes mencionadas fueron enviados a los delegados en la última
semana de octubre de 2019. Se estableció como fecha final para la recepción de los IRI
llenos, la segunda semana de diciembre. Fue necesario hacer varios recordatorios a las
autoridades de las facultades o escuelas de farmacia y de las organizaciones profesionales
farmacéuticas y ampliar el plazo hasta inicios de febrero a solicitud de algunos países. La
aplicación del IRI correspondiente a las facultades o escuelas de farmacia estuvo a cargo de
los delegados y, de acuerdo con las instrucciones que se les dieron, el IRI debía ser enviado
a todas las instituciones académicas de su país de representación.
El envío de IRI de las asociaciones profesionales fue realizado por las personas miembros
del Foro Farmacéutico de las Américas (FFA) que forman parte del grupo ejecutor del
proyecto.
Cada uno de los apartados de los IRI tenía un espacio para realizar aclaraciones o aportes
en las que era posible incluir aspectos que no hubieran sido contemplados en los ítems.
Cada ítem tenía la posibilidad de cuatro respuestas, a saber: Si, No, No sabe/No responde
(NS/NR), No aplica. En algunas partes del IRI se plantearon preguntas abiertas. Se incluyó
un glosario con el objetivo de aclarar algunos términos utilizados en la encuesta, el cual se
sugirió leer con anticipación al llenado del instrumento.
6
El análisis estadístico consistió en la obtención del porcentaje de respuestas en cada una de
las posibilidades que ofreció el IRI para los ítems y la comparación posterior.
I Proceso educativo del profesional en farmacia en SFAPS como parte del plan de
estudios de la carrera
II Regulación y política en servicios farmacéuticos
III Investigación y gestión del conocimiento
IV Estrategias metodológicas
V. Actividades que desempeña el farmacéutico en SFAPS
VI. Factores críticos de éxito para el diseño, la implementación y desarrollo de SFAPS
VII Educación interprofesional y prácticas colaborativas (EIP y PC)-Información
general
VIII Caracterización de las experiencias en EIP y PC.
IX Barreras y oportunidades para la implantación, implementación o desarrollo del
EIP-PC.
Para facilitar el manejo de los datos y particularmente el análisis por parte de las
autoridades destinatarias de la información, el informe final se elaboró en dos partes, una
de ellas correspondiente a los resultados obtenidos por las facultades y escuelas de
farmacia y otra al de las organizaciones profesionales farmacéuticas. El presente
documento contiene lo correspondiente a las primeras.
A cada delegado de país se le entregó una copia de este informe final y los resultados de la
recolección y análisis de los IRI respectivos.
8. Limitaciones
Dada las características de la población estudiada, el número de encuestas por país, no es
el mismo. Los resultados incluyen a las facultades o escuelas de farmacia que respondieron.
Por reglamentaciones internas sobre recolección de los datos de Brasil, no fue posible
obtener la información de este país.
9. Análisis de datos
Para el análisis de las respuestas recibidas se procedió a tabular y realizar un análisis
estadístico de tipo descriptivo. La información es presentada en gráficos y tablas sencillas
en las que se utilizó la siguiente escala de colores para facilitar la interpretación:
7
RESULTADOS
Argentina 12
Belice 1
Bolivia 2
Chile 3
Colombia 2
Costa Rica 5
Cuba 1 60 CUESTIONARIOS
Ecuador 4
Guatemala 1 RECIBIDOS
Guyana 1
Honduras 1
Jamaica 2
México 13
Nicaragua 1
Panamá 1
Paraguay 1
Perú 4
República Dominicana 1
Trinidad y Tobago 1
Uruguay 1 PROVENIENTES DE
Venezuela 2
21 PAÍSES
0 2 4 6 8 10 12 14
AÑO DEL PLAN DE CONTENIDOS DEL CUESTIONARIO APLICADO A LAS FACULTADES O ESCUELAS DE
ESTUDIOS VIGENTE FARMACIA
2020 1 1 I. Proceso educativo del profesional en farmacia en SFAPS como parte del
2019 1 1 plan de estudio de la carrera
2018 5 5 II. Regulación y política en servicios farmacéuticos
2017 5 5 III. Investigación y gestión del conocimiento
2016 11 11 IV. Estrategias metodológicas
2015 2 2 V. Actividades que desempeña el farmacéutico en SFAPS
2014 3 3
VI. Factores críticos de éxito para el diseño, la implementación y desarrollo
2013 1 1
de SFAPS
2012 5 5
2010 3 3
VII. Educación interprofesional y prácticas colaborativas (EIP y PC) -
2009 1 1 Información general
2008 4 4 VIII. Caracterización de las experiencias
2007 2 2 IX. Barreras y oportunidades para la implantación, implementación o
2006 1 1 desarrollo del EIP-PC.
2005 2 2
2004 1 1
2000 1 1
1999 1 1
1997 2 2
1996 2 2
8
Tabla 2. Nombre de las facultades o escuelas que respondieron el instrumento de
recolección de información según país
País Nombre de la facultad o escuela de farmacia País Nombre de la facultad o escuela de farmacia
Costa Universidad de las Ciencias Médicas Perú Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Rica Universidad Internacional de las Américas Universidad Nacional San Luis Gonzaga
9
PARTE I
1. A continuación se identifican los elementos críticos y factores de éxito del proceso educativo del profesional
en farmacia que deben concurrir para prestar los servicios farmacéuticos basados en atención primaria de salud
1.1 El organismo académico de la carrera encargado de la calidad curricular revisa periódicamente el contenido
y el desarrollo de los planes de estudios para que estén conformes con la definición y los tipos de SFAPS, así
como con la situación del país.
5% 3%
Sí
12%
No
No sabe
No aplica
80%
No responde
Tabla 3. Características del plan de estudios de la carrera de farmacia que constituyen factores
críticos de éxito para la implementación de los servicios farmacéuticos basados en atención
primaria de salud
No sabe
1.2 El plan de estudios de la carrera de farmacia: Sí No No No aplica Total
responde
1.1.2 Cuenta con la distribución de los componentes
86,7% 10% 1,7% 1,7% 100%
necesarios para la formación en SFAPS
1.2.1 Incluye contenidos para el desarrollo de
competencias en comunicación con pacientes y 86,7% 11,7% 1,7% 0% 100%
profesionales de salud.
1.2.2 Incluye contenidos para el desarrollo de
competencias en investigaciones en salud y en servicios 91,7% 6,7% 1,7% 0% 100%
farmacéuticos.
1.2.3 Incluye contenidos para el desarrollo de
competencias en innovación aplicada a los servicios 71,7% 23,3% 3,3% 1,7% 100%
farmacéuticos.
1.2.4 Incluye contenidos para promover la publicación
de experiencias prácticas desarrolladas en los servicios 75,0% 23,3% 1,7% 0% 100%
farmacéuticos.2
10
No sabe
1.2 El plan de estudios de la carrera de farmacia: Sí No No No aplica Total
responde
1.2.5 Cuenta con personal docente formado o
78,3% 20% 1,7% 0% 100%
capacitado en SFAPS.
1.2.6 Integra aspectos de formación colaborativa entre
estudiantes de farmacia, medicina, enfermería y otras 53,3% 43,3% 3,3% 0% 100%
disciplinas de la atención primaria en salud.
1.2.7 Cuenta con un periodo de formación práctica
orientada a la atención del paciente, diseñado para la 80% 11,7% 6,7% 1,7% 100%
adquisición de competencias en SFAPS.
Fuente: elaboración propia
1.1 La Escuela y/o Facultad de Farmacia desarrolla programas de educación continua relacionados con los
servicios farmacéuticos basados en atención primaria de salud (extensión universitaria) para profesionales
en ejercicio.
No
No sabe
El proceso educativo del profesional en farmacia en SFAPS como parte del plan de estudios de la
carrera, es el elemento más valioso y de mayor peso para el desarrollo de estos servicios una vez
que los estudiantes se incorporen al ejercicio profesional. En este sentido, los resultados muestran
que en un importante porcentaje (80%), el organismo académico de la carrera encargado de la
calidad curricular revisa periódicamente el contenido y el desarrollo de los planes de estudios para
que estén conformes con la definición y los tipos de SFAPS, así como con la situación del país. Hay
una tarea pendiente para el 12 % que no lo hace.
De las siete características del plan de estudios de la carrera de farmacia que constituyen factores
críticos de éxito para la implementación de los SFAPS, cuatro de ellos tiene valores superiores a 80%,
destacando la inclusión de contenidos para el desarrollo de competencias en investigaciones en
salud y en servicios farmacéuticos con el valor más alto (91,7%). Entre estos elementos con alto
valor se muestra que en un 80 % las carreras tienen un periodo de formación práctica orientada a
la atención del paciente, diseñado para la adquisición de competencias en SFAPS. Un 78,3% de las
11
carreras cuenta con personal docente formado o capacitado en SFAPS. Llama la atención que
solamente en un porcentaje ligeramente superior a la mitad (53,3%), integra aspectos de formación
colaborativa entre estudiantes de farmacia, medicina, enfermería y otras disciplinas de la atención
primaria en salud, dada la importancia que reviste el trabajo interdisciplinario en esta temática.
Las carreras que han respondido el IRI desarrollan, en un porcentaje solo ligeramente superior a la
mitad (52,0%) programas de educación continua (extensión universitaria) para profesionales en
ejercicio relacionadas con SFAPS.
1.2 Observaciones Parte I. Proceso educativo del profesional en farmacia en servicios farmacéuticos
basados en atención primaria de salud como parte del plan de estudios de la carrera.
12
PARTE II
2.1 Participación de la facultad/escuela de farmacia con la autoridad sanitaria y/o con las organizaciones
profesionales en salud en el desarrollo de políticas públicas y regulaciones.
No sabe
Materia Sí No No aplica Total
No responde
2.1.1 Medicamentos. 41,7% 51,7% 6,7% 0% 100%
2.1.2 Servicios farmacéuticos. 41,7% 51,7% 6,7% 0% 100%
2.1.3 Salud pública. 40% 53,3% 6,7% 0% 100%
Fuente: elaboración propia
No sabe
Materia Sí No No No aplica Total
responde
El porcentaje de participación de las facultades o escuelas de farmacia con la autoridad sanitaria y/o
con las organizaciones profesionales en salud en el desarrollo de políticas públicas relacionadas con
medicamentos y servicios farmacéuticos es de 41,7% y en salud pública es ligeramente inferior
(40%). Esta participación se reduce en el desarrollo de regulaciones; en este caso, la participación
en el tema de salud pública que tiene el porcentaje más bajo (30%). Aproximadamente una cuarta
parte de las instituciones académicas indica No sabe o No responde respecto a su participación con
las autoridades sanitarias o las organizaciones profesionales en materia de regulaciones.
13
PARTE III
3.1 Identificación de elementos relacionados con investigación y gestión del conocimiento en SFAPS en las
facultades escuelas de farmacia
Tabla 6. Elementos relacionados con investigación y gestión del conocimiento en los servicios
farmacéuticos basados en atención primaria de salud en las facultades o escuelas de farmacia
No
sabe No
La Facultad/Escuela de Farmacia Sí No Total
No aplica
responde
3.1.1 Promueve o participa en investigaciones
80% 16,7% 3,30% 0% 100%
en salud relacionadas con los SFAPS.
3.2 Observaciones
Parte III. Investigación y gestión del conocimiento. Ver Anexo I. Respuestas a las preguntas abiertas
14
PARTE IV
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
4.1 Implementación de estrategias y técnicas didácticas (metodologías) adecuadas para el desarrollo de competencias
en atención primaria de salud en el plan de estudios de la carrera de farmacia
2% 2%
5%
8% Sí
No
No sabe
83%
No aplica
No responde
4.2 Identificación de la o las estrategias metodológicas que utiliza la facultad/escuela de farmacia relacionadas con
atención primaria de salud y servicios farmacéuticos
No sabe
No
Estrategia metodológica Sí No No Total
aplica
responde
4.2.1 Adiestramiento en servicios (práctica
85% 13,30% 1,70% 0% 100%
supervisada)
4.2.2 Análisis de casos 90% 8,30% 1,70% 0% 100%
4.2.3 Aprendizaje basado en problemas 83,30% 13,30% 3,30% 0% 100%
4.2.4 Aprendizaje basado en proyectos 73,30% 16,70% 10% 0% 100%
4.2.5 Dramatización o juegos de roles 61,70% 33,30% 5% 0% 100%
4.2.6 Discusión 86,70% 10% 3,30% 0% 100%
4.2.7 Clase magistral 88,30% 8,30% 3,30% 0% 100%
4.2.8 Entrevista 65% 26,70% 8,30% 0% 100%
4.2.9 Exposición 90% 5,00% 5% 0% 100%
4.2.10 Foro 53,30% 38,30% 8,30% 0% 100%
15
No sabe
No
Estrategia metodológica Sí No No Total
aplica
responde
4.2.12 Mesa redonda 40% 51,70% 8,30% 0% 100%
4.2.13 Panel 31,70% 58,30% 10% 0% 100%
4.2.14 Phillips 66 8,30% 76,70% 15% 0% 100%
4.2.15 Simposio 43,30% 48,30% 8,30% 0% 100%
4.2.16 Seminario 75% 21,70% 3,30% 0% 100%
4.2.17 Simulación 55% 38,30% 6,70% 0% 100%
4.2.18 Tecnologías de la información y comunicación 83,30% 13,30% 3,30% 0% 100%
4.2.19 Aulas virtuales – sincrónica o asincrónica 58,30% 35% 6,70% 0% 100%
4.2.20 Prácticas en situaciones reales de desempeño 85% 11,70% 3,30% 0% 100%
4.2.21 Otros. Indique ** 3,30% 6,70% 85% 5% 100%
Fuente: elaboración propia
** Otros: University of Belize: Sensibilización de las comunidades por medio de actividades de educación
Universidad Autónoma de Chiapas – México:” Talleres de capacitación”
Las estrategias metodológicas más utilizadas por las carreras de farmacia, para desarrollar las
competencias necesarias para los SFAPS son: análisis de casos, exposición clase magistral, todas ellas con
porcentajes superiores al 88%. El uso de la metodología de discusión (86,7%), la práctica supervisada y las
prácticas en situaciones reales de desempeño, con 85% y las tecnologías de la información y comunicación
y el aprendizaje basado en problemas con 83,3%. El aprendizaje basado en proyectos es usado en el
73,3% de las carreras y las aulas virtuales, la entrevista con un 65%, el uso de dramatización o juego de
roles en un 61,7% y las actividades sincrónicas y asincrónicas en 58,3%.
4.3 Las tres estrategias metodológicas más usadas según país se encuentran en el Anexo I. Respuestas a preguntas
abiertas según país
Un análisis de las tres respuestas que las carreras ofrecen en esta pregunta brinda un panorama similar al
de las respuestas a la pregunta 4.2. Efectivamente las dos estrategias metodológicas de enseñanza que
tienen más frecuencia de reporte como las más utilizadas por las carreras, son el análisis de casos y la
clase magistral y como tercera aparece la práctica supervisada. Una de las estrategias que citan las
carreras entre las tres más usadas es el aprendizaje basado en problemas.
El análisis de las estrategias citadas muestra además que países como Argentina, Costa Rica y México
guardan una importante similitud entre las estrategias metodológicas usadas en sus carreras. No fue
posible encontrar estas similitudes en otros países.
4.4 Observaciones.
16
PARTE V
5.1 Consulta respecto a si el plan de estudios de la carrera incluye actividades académicas, asignaturas o contenidos
que preparen al farmacéutico para desarrollar las competencias esenciales de los SFAPS (relacionadas con las funciones
correspondientes)
No
5.1.1 Funciones vinculadas a las políticas públicas Sí No NSNR Total
aplica
5.1.1.1 Desarrollar políticas públicas. 40% 53,3% 6,7% 0% 100%
5.1.1.2 Implementar políticas y programas. 48,3% 46,7% 5% 0% 100%
5.1.1.3 Definir y actualizar reglamentaciones y directrices de
60% 36,7% 3,3% 0% 100%
práctica.
5.1.1.4 Contribuir a la protección de la salud y seguridad de la
88,3% 8,3% 3,3% 0% 100%
población y del ambiente.
5.1.2 Funciones vinculadas a la organización y gestión de servicios farmacéuticos
5.1.2.1 Planificar, gestionar y evaluar los servicios farmacéuticos
de forma integrada a la Redes Integradas de Servicios de Salud 58,3% 30% 8,3% 3,3% 100%
(RISS) y al sistema de salud.
5.1.2.2 Seleccionar los medicamentos y otros insumos. 90% 6,7% 3,3% 0% 100%
5.1.2.3 Adquirir los medicamentos y otros insumos. 85% 8,3% 5% 1,7% 100%
5.1.2.4 Almacenar y distribuir los medicamentos e insumos
88,3% 8,3% 3,3% 0% 100%
Adquirir los medicamentos y otros insumos esenciales.
5.1.2.5 Desarrollar e implementar un sistema de gestión de la
76,7% 18,3% 5% 0% 100%
calidad de los productos y servicios.
5.1.2.6 Realizar el fraccionamiento de medicamentos. 66,70% 28,30% 5% 0% 100%
5.1.2.7 Garantizar la disponibilidad y el uso racional de los
medicamentos y de otros insumos esenciales en situaciones de 63,30% 30% 6,70% 0% 100%
mitigación y prevención de desastres y emergencias sanitarias.
5.1.2.8 Realizar preparaciones magistrales y oficinales. 71,70% 23,30% 3,30% 1,70% 100%
5.1.2.9 Realizar la disposición final de los medicamentos no
78,30% 15% 5% 1,70% 100%
utilizables.
Fuente: elaboración propia
Las respuestas muestran que las carreras de farmacia desarrollan actividades académicas, asignaturas o
contenidos que preparen al farmacéutico para desarrollar las competencias esenciales de los SFAPS
principalmente en el tema de la selección de los medicamentos y otros insumos (90,0%), en el de
almacenamiento y distribución de los medicamentos e insumos y en la adquisición de los medicamentos
y otros insumos esenciales (88,3% y 85,0% respectivamente). La formación de competencias que permita
al profesional contribuir a la protección de la salud y seguridad de la población y del ambiente, función
17
vinculada a las políticas públicas tiene un porcentaje de respuesta positiva de 88,3. Dentro de las
funciones vinculadas a la organización y gestión de servicios farmacéuticos, aquellas que garantizan la
disponibilidad y el uso racional de los medicamentos y de otros insumos esenciales en situaciones de
mitigación y prevención de desastres y emergencias sanitarias y el fraccionamiento de medicamentos así
como la definición y actualización de reglamentaciones y directrices de práctica, vinculadas con las
políticas públicas tienen distribuciones porcentuales alrededor del 60%.
El porcentaje más bajo se reporta para aquellas funciones relacionadas con el desarrollo de políticas
públicas (40%), con la Implementación de políticas y programas (48,3%) y con las funciones vinculadas a
la organización y gestión de servicios farmacéuticos como la planificación, gestión y evaluación de los
servicios farmacéuticos de forma integrada a la Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) (58,3%
5.1.3.2 Entregar o despachar o dispensar medicamentos e insumos. 88,3% 8,3% 3,3% 0% 100%
5.1.3.3 Documentar la información del paciente, la familia o la
80% 16,7% 3,3% 0% 100%
comunidad.
5.1.3.4 Brindar asesoría al paciente, la familia o la comunidad, con
91,7% 5% 3,3% 0% 100%
respecto a síntomas menores y con referencia a otros servicios.
5.1.3.5 Gestionar la terapia y el seguimiento farmacoterapéutico. 90% 6,7% 3,3% 0% 100%
5.1.4.2 Gestionar y brindar información sobre medicamentos. 95% 1,7% 3,3% 0% 100%
18
La acciones que las facultades o escuelas de farmacia realizan para la incorporación de las competencias
necesarias para el desarrollo de los servicios farmacéuticos vinculados, al paciente la familia y la
comunidad, a la investigación, a la gestión del conocimiento y al desempeño profesional de los
farmacéuticos que se encuentran en formación, se evidencian en altos porcentajes de calificación, todos
ellos, a excepción de la documentación de la información del paciente, la familia o la comunidad (80%),
con valores superiores al 88%.
5.2 Además de las funciones anteriores, el plan de estudios de la carrera de farmacia prepara a los farmacéuticos para
desarrollar las acciones que se enlistan a continuación
Tabla 10. Distribución porcentual de las otras acciones para las que el plan de estudios de las carreras
de farmacia prepara a sus graduados
No
Acciones Sí No NSNR Total
aplica
5.2.1 Establecer o participar en la instauración de listas de medicamentos
esenciales como parte de la cadena de suministro de medicamentos y 80% 16,7% 3,3% 0% 100%
productos sanitarios.
5.2.2 Desarrollar o participar en la elaboración de guías
farmacoterapéuticas de los medicamentos incluidos en la lista de 75% 23,3% 1,7% 0% 100%
medicamentos esenciales.
5.2.3 Desarrollar o participar en la elaboración de guías clínicas de abordaje
55% 41,7% 3,3% 0% 100%
y tratamiento de las entidades patológicas de prevalencia en país.
5.2.4 Realizar o participar en la evaluación económica de las diferentes
60% 38,3% 1,7% 0% 100%
alternativas farmacoterapéuticas disponibles en un caso específico.
5.2.5 Garantizar la disponibilidad y el uso racional de los medicamentos y
otros insumos esenciales en situaciones de mitigación y prevención de 51,7% 43,3% 5% 0% 100%
desastres y emergencias sanitarias.
5.2.6 Conciliar la terapia medicamentosa del paciente. 83,3% 11,7% 5% 0% 100%
5.2.7 Interpretar parámetros clínicos (glucosa, colesterol, hemoglobina
glicosilada, hemograma, pruebas tiroideas, pruebas de función renal,
88,3% 8,3% 1,7% 1,7% 100%
pruebas de función hepática, presión arterial, entre otras) de importancia
en atención primaria.
5.2.8 Interpretar medidas antropométricas (peso, talla, índice de masa
81,7% 13,3% 3,3% 1,7% 100%
corporal) de importancia en atención primaria.
5.2.9. Realizar determinaciones de parámetros clínicos (glucosa, colesterol,
hemoglobina glicosilada, hemograma, pruebas tiroideas, pruebas de
53,3% 36,7% 1,7% 8,3% 100%
función renal, pruebas de función hepática, presión arterial, entre otras) de
importancia en atención primaria.
5.2.10 Realizar determinaciones de medidas antropométricas (peso, talla,
70,0% 21,7% 1,7% 6,7% 100%
índice de masa corporal) de importancia en atención primaria.
5.2.11 Aplicar/administrar medicamentos inyectables (vías intramuscular,
45% 45% 5% 5% 100%
intradérmica, subcutánea).
5.2.12 Aplicar/administrar vacunas. 40% 48,3% 5% 6,7% 100%
5.2.12 Otras. Indique** 3,3% 6,7% 85% 5% 100%
Fuente: elaboración propia
19
** Otras
University of Belize: Recomendación farmacéutica y referencia a otros profesionales
Universidad San Sebastián - Chile: Atención Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico
Universidad Nacional de San Antonio Abad, Cusco, Perú: interpretar signos vitales y brindar primeros auxilios
Las actividades que tienen un mayor porcentaje de respuesta positiva en cuanto a la preparación de los
estudiantes son: “la interpretación de parámetros clínicos (glucosa, colesterol, hemoglobina glicosilada,
hemograma, pruebas tiroideas, pruebas de función renal, pruebas de función hepática, presión arterial,
entre otras) de importancia en atención primaria” (88,3%), seguida de la “conciliación de la terapia
medicamentosa del paciente”, con 83,3%. En el rango del 80% también se encuentran la “interpretación
de medidas antropométricas (peso, talla, índice de masa corporal) de importancia en atención primaria”
y el “establecimiento o la participación en la instauración de listas de medicamentos esenciales como
parte de la cadena de suministro de medicamentos y productos sanitarios”. En el rango del 70% se
encuentra “desarrollar o participar en la elaboración de guías farmacoterapéuticas de los medicamentos
incluidos en la lista de medicamentos esenciales” y “realizar determinaciones de medidas
antropométricas (peso, talla, índice de masa corporal) de importancia en atención primaria”.
En valores porcentuales alrededor del 50% indican “preparar a sus estudiantes para desarrollar o
participar en la elaboración de guías clínicas de abordaje y tratamiento de las entidades patológicas de
prevalencia en país” y “garantizar la disponibilidad y el uso racional de los medicamentos y otros insumos
esenciales en situaciones de mitigación y prevención de desastres y emergencias sanitarias”.
5.3. Observaciones Parte V Actividades que desempeña el profesional en farmacia en los servicios farmacéuticos
basados en atención primaria de salud
Las anotaciones en este punto reflejan la realidad legal, reglamentaria y gremial del ejercicio profesional
farmacéutico en cada país.
20
y las procesa para determinar los parámetros clínicos, lo cual es una actividad del
profesional en microbiología.
Guyana En la acción numerada con 5.2.9 Realizar determinaciones de parámetros clínicos
(glucosa, colesterol, hemoglobina glicosilada, hemograma, pruebas tiroideas, pruebas
de función renal, pruebas de función hepática, presión arterial, entre otras) de
importancia en atención primaria, el farmacéutico solamente puede hacer las pruebas
de glucosa y la toma de la presión arterial.
Panamá Tanto las preparaciones magistrales como la administración de medicamentos por vía
parenteral están prohibidas por ley al farmacéutico. Por lo tanto, no se abordan esos
temas en la docencia.
Perú De acuerdo con la Ley del Químico Farmacéutico del Perú (ley 28173) no puede aplicar
medicamentos inyectables. Puede interpretar signos vitales y brindar primeros
auxilios.
Parte V. Observaciones generales a la Parte V. Actividades que desempeña el profesional en farmacia en los servicios
farmacéuticos basados en atención primaria de salud.
21
PARTE VI
6.1 En el marco de la educación farmacéutica, se citan a continuación las acciones que la facultad/escuela de
farmacia ha implementado para promover y establecer los factores críticos de éxito para el desarrollo de SFAPS
en el país.
En el análisis de las respuestas dadas por las carreras se muestra que las principales actividades que
están realizando en el tema de SFASP y que pueden ser considerados factores críticos de éxito, está
el establecimiento de programas de extensión dirigidos a la comunidad, usualmente con la
participación de los estudiantes, ya sea como asociaciones consolidadas o bajo la estructura de
voluntariado; se encuentra también la incorporación de elementos conceptuales actitudinales y
procedimentales en los planes curriculares que aún no los tenían o en el reforzamiento en los
existentes con el establecimiento de convenios para lugares de prácticas de servicios farmacéuticos.
Hay también participación en la toma de decisiones de nuevas reglamentaciones farmacéuticas que
propicien los SFAPS.
A continuación, se presentan las diferentes actividades que son consideradas como factores críticos
de éxito para el desarrollo de SFAPS implementadas por cada país, según lo indicaron en el IRI. El
informe completo por país puede verse en el Anexo I. 6.1. Parte VI Factores críticos de éxito para el
desarrollo de los SFAPS. Respuestas a las preguntas abiertas.
22
Chile Promover espacios en la comunidad para desarrollar proyectos de promoción y
prevención en salud, educación sanitaria, intervenciones para el uso racional de
medicamento.
Colaborar en el establecimiento de convenios con campos clínicos, lugares de
prácticas de servicios farmacéuticos.
Los farmacéuticos recién egresados han iniciado el área de SFAPS de la Región
Metropolitana.
Organización de simposios y curso de educación continua en temas relacionados
con seguimiento farmacéutico, atención farmacéutica, farmacia clínica.
Colombia Una de las carreras es joven y no se han desarrollado acciones para promover y
establecer los factores críticos de éxito para el desarrollo de SFAPS en el país; no
obstante, los iniciará a desarrollar una vez que los estudiantes comiencen con el
componente asistencial de la carrera.
Una de las facultades señala desde la reforma curricular del año 2008 el programa
se ha modificado buscando incorporar aspectos críticos para la formación de
profesionales que respondan a la nueva normatividad vigente en SFAPS.
Costa Rica Una de las carreras indica que se está desarrollando la estrategia que estará
vigente en el 2020 para la implementación del SFAPS.
La estructura del curso de Farmacia Comunitaria impartido de manera colegiada
con médicos especialistas en medicina familiar.
Desarrollo de un plan de estudios por competencias con metodologías de
aprendizaje que, fortalecen las habilidades y destrezas que se requieren para el
abordaje de la atención primaria. El farmacéutico debe realizar acciones de APS y
con ello contribuir a elevar la calidad de vida de la población.
Desarrollo de prácticas en entornos hospitalarios y farmacias de comunidad donde
se tiene contacto directo con pacientes y otros profesionales de salud
Capacitación de su personal docente en posgrados relacionados con los temas, por
ejemplo, Atención Farmacéutica, Salud Pública, Farmacoeconomía y
Farmacoepidemiología.
Apoyo continuo de la Facultad para asistir a cursos, talleres, seminarios y congreso
donde se aborda la temática, en aras de mantener a su personal actualizado y en
el caso de congresos, de presentar experiencias a través de ponencias orales y
posters.
Vinculación constante con pacientes, a través del Centro Nacional de Información
de Medicamentos (CIMED) y otros proyectos de acción social, que permiten seguir
en contacto con los problemas de salud principales en la población, lo cual es de
vital importancia para los docentes y estudiantes.
Participación en comisiones de diversas instancias como Colegio de Farmacéuticos
de Costa Rica, la Academia Nacional de Farmacia, la Conferencia Panamericana de
Educación Farmacéutica, Conferencia Iberoamericana de Facultades de Farmacia
(COIFFA) y Federación Internacional de Farmacia (FIP).
Cuba El Instituto de Farmacia y Alimentos no está adscrito al Ministerio de Salud Pública.
Es por lo que las acciones que desarrollan están dirigidas a crear en los estudiantes
las habilidades a partir de las asignaturas y de las prácticas asistenciales.
23
e integración al equipo de salud y de esta manera promover y lograr el desarrollo
de SFSPS en el país.
Las clases magistrales están centradas en la atención farmacéutica.
Desarrollo de proyectos de investigación-vinculación.
Convenios con Ministerio de Salud/ Distrito Zonal 7.
Guatemala Se está llevando a cabo un plan piloto, no se ha realizado el proyecto de SFAPS.
Guyana Formación de los estudiantes en el ámbito clínico, por lo que están más expuestos
a las rondas clínicas y la atención directa al paciente en el hospital universitario.
Investigaciones de los estudiantes del tipo fármaco epidemiológicos que pueden
potenciar la práctica clínica.
Honduras Actualmente se está terminando el rediseño del plan de estudios de la carrera de
ciencias químicas y farmacia con enfoque a APS a través de pasantías en servicios
farmacéuticos.
Capacitación del personal docente de la carrera, así como, el desarrollo de
proyectos de vinculación (extensión universitaria) con el apoyo de OPS.
México Participación en la Comisión Consultiva de Farmacia de la Dirección General de
Profesiones, la cual se encarga de proponer y gestionar políticas educativas para la
mejora de la calidad educativa y de la actividad profesional farmacéutica.
Se ha participado en la Comisión Interinstitucional para la formación de Recursos
Humanos de la Secretaria de Salud en la evaluación de proyectos educativos.
Se participa en la actualización de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos
y en la elaboración del Modelo Nacional de Farmacia Hospitalaria.
Se incluyó en los planes de estudios asignaturas relacionadas con el área de
atención farmacéutica y la estancia estudiantil, para preparar a los egresados para
un ejercicio profesional congruente con los requerimientos actuales de la sociedad.
Para propiciar el ejercicio de la profesión en otros países, se incorporó la opción
terminal de atención farmacéutica que capacitará al egresado para:
Garantizar el uso efectivo, seguro y económico de los medicamentos tanto en la
farmacia hospitalaria como en la comunitaria.
Preparar mezclas parenterales, seleccionar, adquirir, dispensar y distribuir los
medicamentos y colaborar en los aspectos de farmacoterapia y farmacovigilancia
con los otros miembros del equipo de salud, así como participar en la
administración de la farmacia hospitalaria.
Proporcionar información objetiva y actualizada sobre el uso racional de
medicamentos y sobre el registro y venta de productos controlados en la farmacia
comunitaria.
Como parte de las actividades se ha implementado el Programa Universitario de
APS, en el cual participan las academias y alumnos de farmacia, enfermería y
medicina.
La licenciatura en farmacia, tiene dentro de programa acciones concretas como
recolección de medicamentos, análisis de recetas, análisis de riesgo a contraer
enfermedades transmitidas por vectores, uso racional de medicamentos y estudios
de uso de medicamentos.
Nicaragua Implementar más prácticas de atención farmacéutica a nivel de las farmacias
privadas, lo mismo que hacer modificaciones legales.
Panamá Establecimiento de convenios de colaboración para apoyar a poblaciones
vulnerables, así como con distintas entidades públicas y privadas en las que
24
nuestros estudiantes desarrollan las competencias que les permiten alcanzar el
perfil de egreso.
Paraguay Participar del Taller de definición de los perfiles de profesionales de salud.
Participar del taller de servicios farmacéuticos
Perú Establecimiento de la asignatura de Taller de establecimientos farmacéuticos,
donde los estudiantes desarrollan actividades relacionadas a la normatividad de
medicamentos y de los establecimientos farmacéuticos, con prácticas en
establecimientos farmacéuticos y diferentes practicas simuladas en el aula con
medicamentos y de extensión universitaria.
Las prácticas preprofesionales se desarrollan el último año de carrera en sedes
asistenciales (con tutoría) tanto de la Seguridad Social (EsSalud) como del
Ministerio de Salud (Hospitales y Centros de Salud).
Trinidad y Organización de campamentos de salud, seminarios y simposios para promover la
Tobago educación farmacéutica para el desarrollo de los SFAPS en el país.
Uruguay Las actividades realizadas en el ámbito hospitalario por los estudiantes de grado
en las áreas de farmacia, monitoreo de medicamentos, bioequivalencia y
biodisponibilidad, entre otras, están diseñadas para el acercamiento y
conocimiento de los SFAPS.
Venezuela Hay un programa de formación de nuevo diseño cuyo inicio se tiene pautado para
el primer trimestre de este año, por lo que solo se puede indicar que están
contempladas acciones a lo largo de la carrera que potencian el desarrollo de los
SFAPS, considerando que el espacio de trabajo y formación son las Áreas de Salud
Integral Comunitarias (ASIC) donde converge el equipo básico de salud de carácter
interdisciplinario
En una de las carreras se incluye desde su última reestructuración (1999) todo un
eje curricular en el área SANITARIO ASISTENCIAL, el cual incluye conocimientos
básicos y de investigación de salud pública, así como las competencias que se
deben desarrollar los estudiantes en todas las áreas de los servicios farmacéuticos
a través de la investigación, docencia y extensión.
Fuente: elaboración propia
25
PARTE VII
EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL Y PRÁCTICAS COLABORATIVAS
INFORMACIÓN GENERAL
26
Con respecto a la temática relacionada con educación interprofesional y prácticas colaborativas, las
facultades o escuelas de farmacia indican que en un 88,3% sus estudiantes realizan o participan de
acciones o prácticas de atención a la salud, en un 86,7% de promoción de la salud y en 76,7% de
gestión de la salud; las instituciones muestran que en 71,7% los estudiantes de la carrera de
farmacia realizan o participan de prácticas de situaciones reales de desempeño de roles de equipos
multiprofesionales, asegurando una práctica integrada. Por su parte, en un porcentaje de respuesta
positiva de 65, las carreras señalan que los servicios de salud y los profesionales sanitarios de sus
instituciones se encuentran integrados a las experiencias prácticas de atención de salud de los
estudiantes.
Proporciones ligeramente superiores a la mitad de las carreras que respondieron, dicen desconocer
si el país tiene una política o lineamiento de formación interprofesional y de prácticas colaborativas
para cursos de grado y postgrado para todas las profesiones de la salud y para educación continua
o permanente y solamente un 30% tiene estos lineamientos para cursos de grados y un 25% para
postgrado y educación continua o permanente.
Las instituciones educativas que respondieron el IRI refieren que en 63% de ellas hay experiencias
en EIP-PC en cursos de grado en las carreras de la salud; en 55% en cursos de educación continua o
permanente en profesiones de la salud y 35% en cursos de posgrado en las carreras de la salud.
Hay una gran gama de servicios interprofesionales que se ofrecen en las facultades, la mayoría de
ellos en concordancia con los centros de salud de diferentes niveles de atención. En algunos
hospitales públicos el farmacéutico desarrolla actividades de atención farmacéutica lo que ha
propiciado el desarrollo de actividades EIP con otros profesionales de la salud.
27
Se encuentra que algunas carreras de farmacia, en particular aquellas que forman parte de una
Facultad de Ciencias de la Salud, procuran integrar los aspectos formativos en las carreras
profesionales de odontología, enfermería, así como farmacia y bioquímica, asimismo se integran
actividades en un centro estomatológico en donde los alumnos realizan prácticas pre profesionales
e internado hospitalario; estos estudiantes realizan algunas clases y prácticas en forma conjunta con
otros de carreras de la salud.
Los profesionales con los que hay más interacción son los médicos, odontólogos, enfermeras,
nutricionistas y psicólogos.
7.15 Observaciones Parte VII Educación interprofesional y prácticas colaborativas (EIP y PC) - Información general
28
PARTE VIII
8. 1 – Indique las actividades académicas: asignaturas, módulos u otros componentes curriculares como:
pasantías, actividades de extensión, actividades extracurriculares, actividades desarrolladas junto a comunidad
o servicios de salud, – entre otras actividades, que ofrecen la experiencia de EIP-PC en la carrera de farmacia de
su institución. Marque el ciclo, nivel, semestre o año en que se realiza y si es una actividad obligatoria u optativa
Las principales actividades académicas que se ofrecen en relación con EIP-PC en la carrera de
farmacia, según hacen referencia las universidades son: las prácticas supervisadas, a las cuales
llaman prácticas profesionales, rotaciones clínicas o praticantado; el análisis de casos; las pasantías
y las actividades extracurriculares. Las dos últimas son impartidas entre la mitad del ciclo lectivo y
al final de éste y se caracterizan por ser de carácter obligatorio ya que es parte de los requisitos de
aprobación del plan de estudios.
Actividades tales como la mesa redonda y foros son las que menos se utilizan y en la mayoría de las
universidades se realizan de forma electiva a lo largo de todo el plan de estudios de la carrera.
8.2 - Además de la carrera de farmacia, ¿en cuáles otras carreras o cursos participan en las actividades de EIP-PC
en su institución?
Las principales carreras citadas son: medicina y cirugía, enfermería, microbiología, odontología,
nutrición y dietéticas, fisioterapia y bioquímica (microbiología). Solamente un país hizo referencia
al área de biotecnología e ingeniería.
Las respuestas de los ítems contenidos en la Parte VIII. Caracterización de las experiencias, se
adjuntan en el Anexo II. “Observaciones y preguntas Abiertas Universidades”
29
PARTE IX
BARRERAS Y OPORTUNIDADES PARA LA IMPLANTACIÓN, IMPLEMENTACIÓN O DESARROLLO DE
EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL Y PRÁCTICAS COLABORATIVAS
9.1. Puntos críticos, debilidades y limitaciones para la implantación, implementación o desarrollo de la EIP-PC:
Para la respuesta a este punto y el siguiente se brindan los siguientes elementos de referencia:
Como parte de los puntos críticos, las debilidades y limitaciones para la implantación,
implementación o desarrollo de la EIP-PC, se tiene en resumen que:
9.2. Puntos críticos, las potencialidades y fortalezas para la implantación, implementación o desarrollo de la EIP-
PC:
Dentro de los puntos críticos, las potencialidades y fortalezas para la implantación, implementación
o desarrollo de la EIP-PC, señalan:
30
Macro Dimensión (DM1):
• Se cuenta con regulación robusta y políticas educativas en materia de educación superior
que favorezcan el desarrollo de la EIP-PC.
• Hay oportunidad de generar cambios en los planes de estudios.
• Existe anuencia por parte de autoridades e instituciones relacionadas o involucradas a la
formación universitaria.
• Falta de convenios interinstitucionales para favorecer el desarrollo de la EIP-PC.
Dimensión Meso (DM2): posibilidades de adoptar EIP en los contextos de IES, con la reorientación
de matrices curriculares y actividades relacionadas con el proceso de formación.
• Las facultades se encuentran en etapa de análisis o ya han realizado actualización de los
planes de estudio en el cual han incorporado el desarrollo de la EIP-PC o bien, tendrían
oportunidad de hacerlo.
• Fortaleza y estabilidad del cuerpo docente que ha venido formando.
• Algunas facultades cuentan con el apoyo de instituciones como hospitales que permitirían
la integración de la EIP-PC.
• Ha habido algunos acercamientos al tema de la EIP-PC, a través de las actividades de
extensión docente y las prácticas supervisadas.
• Se requiere compromiso y un proceso de planificación para tener un programa de
actividades que permitan la incorporación de la EIP-PC.
Micro Dimensión (DM3): la micro dimensión centra la atención en aspectos relacionales como las
relaciones interprofesionales e interpersonales.
• Realización de actividades que permiten la participación, el involucramiento y compromiso
del cuerpo docente y demás involucrados para el desarrollo de la EIP-PC.
• Se requiere fortalecer las relaciones interprofesionales.
• Desarrollar programas dirigidos al desarrollo de la EIP-PC.
• La EIP-PC pretende un nuevo modelo educativo que conlleva cambios en el plan de estudio.
31
CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES
Por otra parte, las instituciones académicas y las organizaciones profesionales asumen un rol
fundamental en la incorporación de las competencias para el desarrollo de los servicios
farmacéuticos en los planes de formación académica y los programas de educación farmacéutica
continua respectivamente, los cuales deben estar en consonancia con las necesidades y demandas
de la población según lo han señalado en múltiples momentos, tanto la Organización Mundial de la
Salud como la Federación Internacional Farmacéutica.
Si bien no existe un modelo único e ideal para la educación farmacéutica, si hay conceptos comunes,
principios y prácticas1, así como entornos que deben estar presentes en proceso educativo al que
es sometido el futuro profesional farmacéutico desde la academia, pues estos inciden directamente
en la implementación de los servicios farmacéuticos basados en atención primaria de salud.
El análisis de los datos obtenidos muestra en las carreras de farmacia que respondieron los
instrumentos de recolección de información, un importante compromiso con el mantenimiento
actualizado de sus planes curriculares; estos incluyen contenidos que abordan los componentes
necesarios para la formación en SFAPS, sin embargo, el personal docente o capacitado en esta
materia no se encuentra en la misma distribución porcentual a la valoración obtenida por los
contenidos que se desarrollan.
Merece especial mención que 80% de las carreras tiene en su estructura curricular, un periodo de
formación práctica orientada a la atención del paciente, diseñado para la adquisición de
competencias en SFAPS. El entorno de la actividad práctica merece ser revisado por las autoridades
académicas en un proceso de autorreflexión, pues solamente una cantidad ligeramente superior a
la mitad de estas actividades se realiza de forma colaborativa entre estudiantes de farmacia,
medicina, enfermería y otras disciplinas de la atención primaria en salud. Esta información se
contrapone a lo expresado en la sección de EIP-PC, situación que pudo tener como causa, la
redacción de los ítems correspondientes.
La formación que reciben los estudiantes de farmacia los prepara para implementar acciones
vinculadas directamente con el paciente, la familia y la comunidad, acciones que deben ser
ajustadas en cada país de acuerdo con la reglamentación sanitaria, tal es el caso de la administración
de vacunas y otros medicamentos por vía intramuscular o intradérmica, así como la realización de
pruebas diagnósticas.
La educación continua que emana del seno de las escuelas o facultades de farmacia se produce
solamente en la mitad de ellas. Los procesos de autoevaluación con objetivo de acreditación hacen
1
Federación Farmacéutica Internacional. (2000) Declaración de principios. Buenas prácticas de educación
farmacéutica. Viena.
32
importante hincapié, tanto en la educación continua como en los entornos de formación
colaborativa para los estudiantes; si bien no fue objeto de consulta, la acreditación de la carrera
debería ser aspiracional para las autoridades universitarias en procura de la calidad educativa.
Para que el desarrollo de políticas públicas, así como de regulaciones en materia de medicamentos,
servicios farmacéuticos y de salud pública respondan a las necesidades que los servicios
farmacéuticos basados en atención primaria de salud, es necesario la participación de los
farmacéuticos con las autoridades sanitarias y con las organizaciones profesionales en salud.
Cuando se explora esta actividad, se encuentra muy poca participación de las escuelas o facultades
de farmacia e igualmente son pocos los saberes conceptuales que prepararen al farmacéutico para
las funciones vinculadas a las políticas públicas y para planificar, gestionar y evaluar los servicios
farmacéuticos de forma integrada a la Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) y
lamentablemente alrededor de una cuarta parte de las facultades no saben o no responden. El
involucramiento de los profesionales en la generación de estas políticas y regulaciones debería
gestarse desde su formación universitaria y los hallazgos de este estudio anticipan pocos cambios
en la implementación satisfactoria de políticas públicas y regulaciones que se orienten hacia los
SFAPS, si la situación hallada se mantiene.
Las nuevas metodologías pedagógicas se encuentran presentes en porcentajes tales que podría
considerarse que tienen importante incidencia en la promoción del pensamiento crítico y en los
procesos de resolución de problemas. En este mismo sentido los planes de estudio tienen
implementadas experiencias tales como prácticas clínicas supervisadas basándose en objetivos de
aprendizaje establecidos por las carreras, prácticas que son consideradas importantes componentes
para la transformación de la fuerza laboral farmacéutica dirigida hacia los SFAPS 2. Estas
metodologías contrastan con el alto porcentaje de representación que tiene aún la clase magistral.
En relación a la educación interprofesional y las prácticas colaborativas, alrededor de una cuarta
parte de los facultades o escuelas que respondieron tienen, en la macro dimensión, regulación
robusta y políticas educativas en materia de educación superior que favorecen el desarrollo de la
EIP-PC, situación propicia para generar cambios en los planes de estudios. Para que esta ventaja sea
realmente aprovechada, debe ir de la mano con la armonización de los planes de estudio, actividad
que se encuentra pendiente. En las universidades que no cuentan con esta regulación hay ausencia
de compromiso por parte de las autoridades en el ámbito administrativo. En la dimensión meso hay
conciencia de la necesidad de incorporación de EIP-PC en los planes de estudio y anuencia por parte
de autoridades e instituciones relacionadas o involucradas a la formación universitaria, pero poca o
nula formación de los docentes en lo que respecta al desarrollo y aplicación de actividades
relacionadas con esta educación. La mayoría de las facultades tiene acciones en la dimensión micro
relacionadas con la realización de prácticas de promoción y de atención de la salud de manera
interprofesional mediante prácticas o situaciones reales de desempeño con equipos
multiprofesionales principalmente de las carreras de medicina, enfermería, odontología,
microbiología y nutrición.
Los recursos humanos han sido identificados como un factor crítico de éxito para el cambio de los
servicios farmacéuticos basados en atención primaria de salud, de ahí que la formación y educación
2
Federación Farmacéutica Internacional (2017). Transformando la educación en farmacia y ciencias
farmacéuticas en el contexto del desarrollo de la fuerza laboral. La Haya.
33
permanente deben estar de acuerdo con los objetivos de la atención primaria de salud y los roles o
funciones de los servicios farmacéuticos3.
Los resultados de este estudio muestran el camino recorrido por el conglomerado de facultades o
escuelas de farmacia en el tema de los SFAPS. Cada delegado de país ha recibido además de este
informe final, un informe de los resultados obtenidos localmente. Es deseable que se realice el
análisis comparativo de ambos documentos y, en un proceso de autorreflexión, se consiga el
establecimiento de acciones consensuadas en cada institución para el mantenimiento de los logros
y proponer acciones en las áreas de mejora.
3
Organización Panamericana de la Salud. (2010). Guía de servicios farmacéuticos en la atención primaria de
salud. Washington.
34
Bibliografía consultada
Badilla Baltodano, B., Montero Chinchilla, N., Mora Vargas, AI., Quesada Rojas, Y., Castro Murillo, G
& Monge Monge, M. (2018). Contribución al desarrollo de la educación farmacéutica costarricense:
Perfil Académico Profesional de la persona farmacéutica asistencial. Actualidades Investigativas en
Educación, 18(3), 544-574. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i3.34421.
35