Nuevo perfil para el estudiante del siglo XXI
Las últimas tendencias en educación y el mundo cambiante en el que vivimos exigen la
construcción de un nuevo perfil del estudiante del nuevo siglo. Por ello, decíamos que
ahora la educación debe ser un proceso cuyo énfasis esta en las etapas que construyen el
aprendizaje y no solo en el resultado final de este sino la nota.
Características del perfil del o la estudiante del siglo XXI
1. Protagonista de su aprendizaje: Se convierte en el sujeto activo, el aprendizaje se
vuelve un proceso personal, interroga y cuestiona.
2. Autonomía en el proceso de aprendizaje: es la capacidad de evaluarse a sí mismo
durante el proceso de aprendizaje, procurar realizar este proceso cuestionándose:
“como lo estoy haciendo”, “habrá una mejor manera”, es cuando es independiente y
motivado por si solo para aprender.
3. Capacidad para dialogar y trabajar en equipo: debe desarrollar una capacidad para
escuchar, respeto y tolerancia y una gran capacidad crítica por la otra persona.
4. Capacidad de participación: actitud agresiva extrema de participación
cuestionamiento a sus docentes, a sus compañeros y compañeras, reacciones hacia
las opiniones de los y las demás de forma respetuosa, postura crítica ante lo que
dicen los textos.
5. Motivación y fuerte autoestima: nuestras aspiraciones y nuestras metas están en
función de la confianza que depositemos en nosotros mismos.
6. Curiosidades e interés por la investigación: El y la estudiante del nuevo siglo no
puede ser consumidores de conocimiento de libros, docente, internet entre otros.
7. Interés en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación:
8. Puede propiciar un acercamiento entre docente y alumno y entre sus compañeros.
9. Dominio de las técnicas de estrategias de aprendizaje: la globalización y el
crecimiento han proporcionado el progreso y el desarrollo de las tecnologías y sobre
todo en el área educativa.
Concepto y clases de método
Un método educativo es el sistema de principios y acciones por medio de las cuales los docentes
organizan la actividad práctica de su asignatura, con el fin de que los estudiantes puedan aprender
e interiorizar diferentes conocimientos.
Tipos de metodologías educativas
Entre los tipos de metodologías de enseñanza podemos hacer la siguiente división:
Metodologías educativas tradicionales.
Metodologías educativas innovadoras.
Lo cierto es que no existen opciones mejores que otras en términos generales. Solo menos o
más adecuadas para cada caso y circunstancias. El contenido, las características y los estilos
de los agentes del proceso educativo en cuestión determinan la elección. Incluso, a menudo,
se pueden combinar diferentes tipos de metodología.
Metodologías educativas tradicionales
Entre las más clásicas o tradicionales, podemos mencionar los siguientes tipos:
Clases magistrales o charlas del docente.
Procesos de aprendizaje y enseñanza sustentados en el saber o los conocimientos.
Prácticas en un laboratorio.
Tutorías: entrevistas y seguimiento.
Realización de ejercicios y comprobación de los resultados.
Aprendizaje por medio de la repetición.
Metodologías de enseñanza innovadoras
En cuanto a las metodologías innovadoras, a grandes rasgos destacaríamos las siguientes,
sobre las cuales profundizamos a continuación:
Gamificación en el aula.
Aprendizaje basado en el pensamiento.
Aprendizaje basado en proyectos.
Design Thinking.
¿Cuáles son los métodos de enseñanza más innovadoras?
Ha llegado el momento de repasar cuáles son los métodos educativos más innovadoras y
avanzados. Estas se denominan también metodologías activas. Hablamos de un conjunto de
técnicas y estrategias que sitúan al alumno en el centro del aprendizaje, promoviendo un
modelo de educación inclusivo y más participativo.
Este tipo de metodologías didácticas se aplican de acuerdo a las circunstancias y se pueden
cambiar por otras si dejan de ser efectivas.
Aula invertida o Flipped Classroom
Se conoce con este nombre y, en inglés como Flipped Classroom, a una de las
metodologías activas más modernas y populares actualmente. Su principal diferencia es que
se invierten los patrones de enseñanza habituales. Los alumnos estudian en casa los
materiales educativos y, después, los trabajan en el aula apoyados por el profesor.
Con el modelo de aula invertida se aprovecha al máximo el tiempo en el aula. Se resuelven
las dudas, se apoya mejor a los alumnos con dificultades, y se trabaja por proyectos
específicos.
Aprendizaje cooperativo
“La unión hace la fuerza”. Este podría ser el lema de este procedimiento. Y es que
el aprendizaje cooperativo consiste en agrupar a los alumnos por grupos que influirán
positivamente en el desarrollo global del aprendizaje.
Los impulsores de este método destacan que trabajar en equipo tiene tres principales
ventajas:
1. Mejora la atención.
2. Incrementa la implicación.
3. Potencia la adquisición de conocimientos.
Los grupos suelen ser de entre 3 y 6 miembros. Cada uno tiene un rol asignado y funciones
concretas que debe alcanzar con éxito. Interactuar y trabajar coordinadamente es
fundamental para lograr el fin común.
Aprendizaje basado en proyectos
Se trata de un enfoque eminentemente práctico. Esta metodología activa fomenta la
adquisición de conocimientos y competencias mediante planteamientos vinculados a la vida
real. Consiste, así, en enfrentar a los alumnos a proyectos en los que hay que dar respuesta a
problemas reales.
El objetivo del docente es hacer trabajar a los estudiantes sobre un problema específico. A
través del aprendizaje basado en proyectos, el alumno estimula su pensamiento crítico, la
comunicación, la resolución de problemas y la colaboración.
Design Thinking
El método de enseñanza Design Thinking, conocido también como pensamiento de diseño,
la creatividad es esencial. Su finalidad es identificar antes y mejor los problemas
individuales de cada estudiante. Para ello, se ofrece una experiencia educativa basada en la
creación y la innovación en pro de la satisfacción de los demás.
Aprendizaje basado en competencias
El concepto de partida es aquello de saber para obrar. El objetivo no es solo proporcionar
conocimientos sino, sobre todo, desarrollar habilidades y consolidar hábitos de trabajo. Para
ello, partiendo siempre del currículo académico, a partir de un proceso de aprendizaje
basado en competencias se enfocan las clases de manera alternativa, con una dimensión
más práctica y tangible.
Aprendizaje basado en el pensamiento
Las metodologías educativas innovadoras dejan en un segundo plano el aprendizaje
memorístico. Lo principal, sobre todo en este enfoque, es enseñar a trabajar y aprovechar la
información recibida.
Con tal fin, se enseña a contextualizar, relacionar, analizar, poner en común, argumentar…
La información, de este modo, se convierte en conocimiento a disposición de la sociedad.
Enseñas, por lo tanto, a pensar.
Gamificación
Este planteamiento se apoya en dos incontestables cimientos de la realidad:
o Los niños aprenden a través del juego.
o A todos nos gusta jugar, incluso conforme vamos creciendo.
La gamificación consiste en integrar mecánicas y dinámicas procedentes de los juegos y los
videojuegos en entornos de aprendizaje. ¡Es un proceso idóneo para aprender sin darse
cuenta y disfrutando muchísimo!
Técnicas de enseñanza
Las técnicas de enseñanza aprendizaje son el entramado organizado por el docente a través
de las cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones a final de cuentas Como
mediaciones, tienen detrás una gran carga simbólica relativa a la historia personal del
docente: su propia formación social, sus valores familiares, su lenguaje y su formación
académica; también forma al docente su propia experiencia de aprendizaje en el aula.
Las técnicas de enseñanza aprendizaje matizan la práctica docente ya que se encuentran en
constante relación con las características personales y habilidades profesionales del
docente, sin dejar de lado otros elementos como las características del grupo, las
condiciones físicas del aula, el contenido a trabajar y el tiempo.
Las técnicas de enseñanza aprendizaje empleadas por los diversos grupos de docentes
reflejan, en la acción directa, el paradigma en que se mueve el docente y determinan en
cierta medida los momentos y los puntos que se enfatizan en el proceso de aprendizaje. El
proceso pedagógico se relaciona con la idea que el docente tiene sobre cómo se aprende y
cómo se construye el conocimiento. Bajo el concepto que el docente tenga de educación, de
enseñanza aprendizaje, de maestro es que diseñará su programa, planeará su clase y
entablará cierta relación con el alumno. Retomando a Bourdieu, lo podríamos interpretar a
través del concepto de habitus, donde el docente construye a lo largo de su historia de
aprendizaje y de enseñanza una "estructura estructurante" desde la cual observa el mundo
del conocimiento en el aula y, simultáneamente, con la misma estructura construye el
conocimiento.
Las técnicas de enseñanza aprendizaje son el entramado organizado por el docente a través
de las cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones a final de cuentas. Como
mediaciones, tienen detrás una gran carga simbólica relativa a la historia personal del
docente: su propia formación social, sus valores familiares, su lenguaje y su formación
académica; también forma al docente su propia experiencia de aprendizaje en el aula.
Las técnicas matizan la práctica docente ya que se encuentran en constante relación con las
características personales y habilidades profesionales del docente, sin dejar de lado otros
elementos como las características del grupo, las condiciones físicas del aula, el contenido a
trabajar y el tiempo.
Las técnicas didácticas forman parte de la didáctica. En este estudio se conciben como el
conjunto de actividades que el maestro estructura para que el alumno construya el
conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo evalúe; además de participar junto con el
alumno en la recuperación de su propio proceso. De este modo las técnicas didácticas
ocupan un lugar medular en el proceso de enseñanza aprendizaje, son las actividades que el
docente planea y realiza para facilitar la construcción del conocimiento.
Técnicas
1. Lectura Comentada: consiste en la lectura de un documento de manera total,
párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la conducción del instructor.
Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes
relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto.
Principales usos: Útil en la lectura de algún material extenso que es necesario revisar de
manera profunda y detenida. Proporciona mucha información en un tiempo relativamente
corto.
Desarrollo: Introducción del material a leer por parte del instructor. Lectura del documento
por parte de los participantes. Comentarios y síntesis a cargo del instructor.
Recomendaciones: Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema. Calcular el
tiempo y preparar el material didáctico según el número de participantes. Procurar que lean
diferentes miembros del grupo y que el material sea claro. Hacer preguntas para verificar el
aprendizaje y hacer que participe la mayoría.
2. Debate dirigid: Esta técnica se utiliza para presentar un contenido y poner en
relación los elementos técnicos presentados en la unidad didáctica con la
experiencia de los participantes. El formador debe hacer preguntas a los
participantes para poner en evidencia la experiencia de ellos y relacionarla con los
contenidos técnicos. El formador debe guiar a los participantes en sus discusiones
hacia el "descubrimiento" del contenido técnico objeto de estudio. Durante el
desarrollo de la discusión, el formador puede sintetizar los resultados del debate
bajo la forma de palabras clave, para llevar a los participantes a sacar las
conclusiones previstas en el esquema de discusión.
3. “Lluvia de ideas”: La lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de
personas, en conjunto, crean ideas, tal cual, las expones, las anotan, aunque después
las vayas sistematizando, priorizando y ordenando. Esto es casi siempre más
productivo que cada persona pensando por sí sola.
Principales usos: Cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en
relación a un problema que involucra a todo un grupo. Cuando es importante motivar al
grupo, tomando en cuenta las participaciones de todos, bajo reglas determinadas.
Desarrollo: Seleccione un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo
entiendan. Pida ideas por turno, sugiriendo una idea por persona, dando como norma de que
no existen ideas buenas ni malas, sino que es importante la aportación de las mismas. Déle
confianza al grupo, aunque en algunos momentos puede creerse que son ideas disparatadas.
Las aportaciones deben anotarse en el rota folio o pizarrón.
Recomendaciones: Es recomendable usarla al inicio del planteamiento de alguna sesión de
trabajo. Se puede integrar a otras técnicas como la expositiva, discusión en pequeños
grupos. La persona que coordine la actividad, debe de tener un amplio control del grupo y
de alguna manera familiarizado con el problema, aunque no necesariamente.
4. Dramatización. También conocida como socio-drama o simulación, esta técnica
consiste en reproducir una situación o problema real. Los participantes deberán
representar varios papeles siguiendo instrucciones precisas en un determinado
tiempo. La interacción entre los diferentes actores tiene como objetivo encontrar,
sobre la marcha, una solución aceptada por las diferentes partes.
5. Técnica Expositiva. La exposición como aquella técnica que consiste
principalmente en la presentación oral de un tema. Su propósito es "transmitir
información de un tema, propiciando la comprensión del mismo" Para ello el
docente se auxilia en algunas ocasiones de encuadres fonéticos, ejemplos, analogías,
dictado, preguntas o algún tipo de apoyo visual; todo esto establece los diversos
tipos de exposición que se encuentran presentes y que se abordan a continuación:
exposición con preguntas, en donde se favorecen principalmente aquellas preguntas
de comprensión y que tienen un papel más enfocado a promover la participación
grupal.
Descripción: Es la técnica básica en la comunicación verbal de un tema ante un grupo de
personas.
Principales usos: Para exponer temas de contenido teórico o informativo. Proporcionar
información amplia en poco tiempo. Aplicable a grupos grandes y pequeños.
Recursos y apoyos didácticos
En el proceso de Enseñanza - Aprendizaje los medios de enseñanza constituyen un factor
clave dentro del proceso didáctico. Ellos favorecen que la comunicación bidireccional que
existe entre los protagonistas pueda establecerse de manera más afectiva. En este proceso
de comunicación intervienen diversos componentes como son: la información, el mensaje,
el canal, el emisor, el receptor, la codificación y descodificación.
Los medios de enseñanza desde hace muchos años han servido de apoyo para aumentar la
efectividad del trabajo del profesor, sin llegar a sustituir la función educativa y humana del
maestro, así como racionalizar la carga de trabajo de los estudiantes y el tiempo necesario
para su formación científica, y para elevar la motivación hacia la enseñanza y el
aprendizaje.
Desde sus comienzos, la labor pedagógica se ha preocupado de encontrar unos medios para
mejorar la enseñanza. Lo más frecuente es que la relación alumno-contenido se produzca a
través de algún medio, material o recurso didáctico que represente, aproxime o facilite el
acceso del alumno a la observación, investigación o comprensión de la realidad.
El recurso didáctico no es, por lo general, la experiencia directa del sujeto, sino una
determinada modalidad, simbólicamente codificada, de dicha experiencia. No es la
realidad, sino cierta transformación sobre la misma lo que el currículo trata de poner a
disposición de los alumnos.
El Material Didáctico
Los materiales didácticos, también denominados auxiliares didácticos o medios didácticos,
pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar
un proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, facilitar la enseñanza del profesorado y el
aprendizaje del alumnado. Los materiales didácticos son los elementos que emplean los
docentes para facilitar y conducir el aprendizaje de los alumnos (libros, carteles, mapas,
fotos, láminas, videos, software, modelos y analogías).
También se consideran materiales didácticos a aquellos materiales y equipos que nos
ayudan a presentar y desarrollar los contenidos y a que los alumnos trabajen con ellos para
la construcción de los aprendizajes significativos. Se podría afirmar que no existe un
término unívoco acerca de lo que es un recurso didáctico, así que, en resumen, material
didáctico es cualquier elemento que, en un contexto educativo determinado, es utilizado
con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas.
Los docentes e instructores emplean materiales didácticos en la planeación de sus cursos,
como vehículos y soportes para la transmisión de mensajes educativos, estos materiales
didácticos (impresos, audiovisuales, digitales, multimedia) se diseñan siempre tomando en
cuenta el público al que van dirigidos, y tienen fundamentos psicológicos, pedagógicos y
comunicacionales.
En cambio los materiales didácticos son aquellos recursos ya mediados pedagógicamente,
ya transformados para hacer más efectivo el proceso de enseñanza y aprendizaje, entre
estos encontramos una hoja de aplicación (una hoja de papel con texto o imágenes puestas
en él con una intención), una canción motivadora (grabada en un CD), el libro de texto, un
papelógrafo (papelón con un esquema escrito sobre él), una pequeña maqueta hecha con
plastilina (como modelo a ser imitado por los estudiantes), etc.
Clasificación de los materiales didácticos
Los materiales didácticos se pueden clasificar en:
Materiales impresos: Estos pueden ser libros de texto, libros de lectura,
diccionarios, boletines…
Materiales de áreas: son aquellos materiales específicos de un ámbito educativo,
como puede ser mapas, materiales de laboratorio, pelotas, juegos, pelotas…
De trabajo: Folios, cuadernos, carpetas, fichas, lápiz, bolígrafos, colores…
Materiales del docente: Leyes, Resoluciones, guías didácticas, bibliografías,
unidades didácticas.
Características de los materiales didácticos
Debe ser de fácil uso: el material puede ser de uso general, aplicable por alumnos y
docentes, o puede ser técnico siendo necesaria la intervención de personal
especializado.
Uso colectivo o individual: no todos los materiales didácticos son aplicables a todas
las dinámicas, entre estas modalidades se puede presentar el nivel individual, grupos
pequeños, grandes grupos…
Versatilidad: capacidad de adaptarse a diferentes contextos del entorno
Permite la complementación de nuevas actividades a través de otros materiales
Proporciona información a través de diferentes medios como son libros, programas
informáticos, libros…
Favorece a la motivación: Usar materiales didácticos que incentiven y motiven a los
alumnos es un elemento a tener en cuenta ya que facilita el aprendizaje.
Adaptarse al ritmo de los estudiantes: A través de los materiales se podrá realizar
una previa evaluación y adaptar el contenido a la capacidad del grupo o individuo al
que va dirigido.
Deben estar disponibles cuando se necesite
Es necesario que estas herramientas presenten una guía a seguir.
file:///C:/Users/Kika/Downloads/El%20Estudiante%20del%20Siglo%20XXI
%20(3).pdf
https://formainfancia.com/metodologias-educativas-tipos-aprendizaje/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Material_did%C3%A1ctico
https://impulso06.com/glosario/materiales-didacticos/