0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas54 páginas

DX Situacional Piso 9 CG12345

Este documento presenta un diagnóstico situacional del servicio de Toco Cirugía del Hospital General Regional C/MF N°1 del IMSS en Cuernavaca, Morelos. Incluye la introducción, justificación, objetivos, filosofía institucional con la misión, visión y valores del hospital y servicio, y un índice de los temas a tratar como la organización, integración, dirección, control y conclusiones. El objetivo general es analizar la situación actual del servicio para mejorar los procesos mediante el análisis crítico y el desar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas54 páginas

DX Situacional Piso 9 CG12345

Este documento presenta un diagnóstico situacional del servicio de Toco Cirugía del Hospital General Regional C/MF N°1 del IMSS en Cuernavaca, Morelos. Incluye la introducción, justificación, objetivos, filosofía institucional con la misión, visión y valores del hospital y servicio, y un índice de los temas a tratar como la organización, integración, dirección, control y conclusiones. El objetivo general es analizar la situación actual del servicio para mejorar los procesos mediante el análisis crítico y el desar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

MORELOS,ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE


JONACATEPEC, SUBSEDE AXOCHIAPAN

“DIAGNOSTICO SITUACIONAL TOCO CIRUGIA”

PRACTICA ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS DE


ENFERMERIA 8vo SEMESTRE

HOSPITAL GENERAL REGIONAL C/MF N0.1 DEL IMSS DE


CUERNAVACA MORELOS

MTRA.

ALUMNA: RUIZ SALGADO GUADALUPE JATZIRI

FEBRERO 2024.
INDICE

INDICE

1. Hoja frontal

2. Índice.

3. Introducción

4. Justificación

5. Objetivos

6. Filosofia Institucional.

6.1 Misión y Visión del Hospital. Jefatura de Enfermería y del Servicio.

6.2 Valores, filosofía, políticas.

6.3 Derechos de los pacientes.

6.4 Derechos de las enfermeras y enfermeros

6.5 Datos generales de la Institución. (Nombre, dependencia, ubicación, nivel de


atención que proporciona, diseño arquitectónico, antecedentes históricos de la unidad).

6.6 Manejo Normas Oficiales Mexicanas (NOM de Salud).

7. Planeación

8.- Organización.

8.1 Descripción física del servicio y/o Jefatura de Enfermería.

8.2 Estructura organizacional (organigrama, sistemas de trabajo).

8.3 Recursos humanos, materiales y financieros.

8.4 Instrumentos técnico-normativos.

8.5 Tipo de población

8.6 Estadísticas hospitalarias (porcentaje de ocupación, promedio día estancia,


infecciones asociadas a la atención a la salud (IASS), porcentaje, diez primeras causas
de morbilidad y mortalidad).

8.7 Programas prioritarios de salud.


9.- Integración.

9.1 Perfil de puestos.

9.1.1 Líneas de mando.

9.1.2. Jornadas laborales.

9.1.3 Funciones de acuerdo con categoría. (Asistenciales, administrativas, docentes y de investigación).

10.- Dirección.

10.1 Comunicación (tipos de comunicación que se aplica).

10.2 Toma de decisiones.

10.3 Motivación (al personal de enfermería)

10.4 Liderazgo (tipos de liderazgo que se ejerce).

10.5 Supervisión (tipos de supervisión directa indirecta ambas).

10.6 Integración de equipos.

10.7 Programas de capacitación

11.- Control.

11.1 Sistemas de control y evaluación.

11.1.1 Del Paciente.

11.1.2 Del Personal de enfermería (estímulo mensual, anual, notas buenas,


instrumentos de evaluación)

12.- Matriz FODA y Matriz decisional.

13 .-Conclusiones y propuestas

2
INTRODUCCION

El diagnóstico situacional nos muestra el escenario actual de cada uno de los procesos de
enfermería, las líneas operativas que permitan modificar las debilidades en fortalezas y las
amenazas en oportunidades, con un programa de trabajo, de supervisión y de capacitación,
dirigida al personal operativo, que nos permite visualizar el comportamiento de los tableros
de control para reforzar o implementar las acciones estratégicas, garantizando la calidad y
seguridad de nuestros usuarios a través del desarrollo profesional, capacitación y gestión
directiva.

La unidad de toco cirugía es un servicio del HGR C/MF NO. 1, ubicado en CUERNAVACA,
cuyas funciones son:

Recibir y preparar a las pacientes que se encuentran en trabajo de parto, llevar un control sobre
el estado de su embarazo, cuidados prenatales y cualquier problema que la paciente llegase a
presentar durante su gestación.

Conocer su función y operatividad, así como las deficiencias o problemas de atención, es de


vital importancia. Ya que se trata de ofrecer atención de calidad a las pacientes obstétricas.

De acuerdo con la NOM. 00197, la unidad de toco cirugía, es el conjunto de áreas y espacio
donde se valora, prepara, vigila y atiende a la mujer embarazada, así como a su producto. Debe
contar con instalaciones apropiadas para la atención del binomio. Así como también contar
con los recursos necesarios para asegurar una atención de calidad a las usuarias. Contar con el
recurso humano necesario, con los conocimientos y habilidades para la atención, asegurando el
trato digno. Realizando acciones encaminadas al bienestar madre-hijo, basados en el desarrollo
profesional, científico y humanístico. El diagnóstico situacional de primer piso de Toco cirugía
se abordarán aspectos generales de piso con el fin de planear y desarrollar estrategias para la
mejora de los procesos, lo cual permitirá elevar la calidad y seguridad en la atención de
enfermería.

JUSTIFICACION

3
El presente trabajo se realizada con el propósito de identificar la problemática más importante del
servicio de Toco Cirugía, dirigido a la realización de un diagnóstico situacional basado en el
mismo, con la finalidad de conocer sus causas y mediante ellas implementar estrategias y acciones
que nos lleven a avanzar a una mejoría y cambios fiables.

Este tiene como objetivo mejorar los procesos del servicio de TocoCirugia, basado en la planeación de
acciones, en la identificación de riesgos y el análisis de la situación actual, con
pensamiento crítico, analítico y estratégico que permita el desarrollo de las actividades que regulen el
desempeño del talento humano y la optimización de los recursos, así como la oportunidad en la gestión del
cuidado durante el año 2023

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Contar con un instrumento que proporcione un diagnóstico de la situación del servicio de toco
cirugía, mejorar la distribución del servicio, mejorar la distribución del recurso, optimizar las
condiciones de trabajo para proporcionar la atención profesional de calidad y alcanzar elevados
estándares del servicio del binomio madre e hijo.

Analizar la situación del servicio de Toco Cirugía durante el periodo del 2023 al 2024 mediante
la descripción de la información de manera cuantitativa y cualitativa acerca de la estructura y
recurso del servicio, el desempeño en los procesos de enfermería.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Lograr la satisfacción del derechohabiente, así como la atención efectiva, con calidad y calidez

 Identificar problemas que estén interviniendo con una correcta atención de


enfermería.

 Ponderar posibles problemas que se hayan reconocido en el servicio.

 Proporcionar a la administración del hospital el panorama real del servicio y las condiciones de
trabajo del personal que ahí labora, con la intención de
plantear proyectos de solución.

5
FILOSOFIA INSTITUCIONAL
Misión y Visión

MISIÓN DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


La misión del IMSS es ser el instrumento básico de la seguridad social, establecido como un
servicio público de carácter nacional, para todos los trabajadores y trabajadoras y sus familias.

VISION DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


Por un México con más y mejor seguridad social.

MISIÓN DE LA JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MEDICAS


DELEGACIÓN MORELOS
Garantizar a los derechohabientes y sus familias atención integral para mantener y mejorar su
salud y calidad de vida proporcionando nuestros servicios con eficacia, eficiencia, oportunidad y
mejorar la satisfacción mediante la mejora continua de los procesos considerando el uso racional
de los recursos.

VISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA


Ser enfermeras de alto nivel profesional y estar a la vanguardia de los avances científicos y
tecnológicos, con sentido humanístico, logrando la excelencia y la satisfacción de los usuarios
y el reconocimiento de la sociedad.

6
Disciplina
Es la capacidad de actuar ordenada y perseverante para conseguir un bien. Exige un orden y unos
lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados. La principal necesidad
para adquirir este valor es la auto exigencia; es decir la capacidad de pedirnos a nosotros mismos
un esfuerzo “extra” para ir haciendo las cosas de la mejor manera.
Eficiencia
Desempeñar las funciones propias de su cargo, en forma personal, con elevada moral,
profesionalismo, vocación, disciplina, diligencia, oportunidad y eficiencia para dignificar la
función pública y mejorar la calidad de los servicios, sujetándose a las condiciones de tiempo,
forma y lugar que determinen las normas correspondientes.
Responsabilidad
Ser responsable de las acciones u omisiones relativas al ejercicio de su función, debiendo actuar
con un claro concepto del deber, para el cumplimiento del fin encomendado. Es deber de todo
servidor público responder sobre la forma en que cumple sus obligaciones, incluida la
información suficiente sobre la administración de los bienes.
Confidencialidad
Guardar discreción y reserva sobre los documentos, hechos e información a que tenga acceso y
conocimiento en razón al ejercicio de sus funciones o con motivo ellas, observando los criterios y
procedimientos para la clasificación de la información considerada como pública, reservada o
confidencial, conforme a las disposiciones legales o institucionales aplicables.
Imparcialidad
Actuar sin conceder preferencias o privilegios indebidos a organización o persona alguna. Su
compromiso es tomar las mejores decisiones y ejercer sus funciones de manera objetiva, sin
prejuicios personales y sin permitir la influencia indebida de otras personas.
Integridad
Conducirse en el desarrollo de sus funciones con honradez, rectitud, dignidad, decoro, poniendo
en la ejecución de sus labores toda su capacidad, conocimiento y experiencia laboral. En
cualquier circunstancia deberá actuar de tal forma que su conducta genere y fortalezca la
confianza en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

7
7.- PLANEACIÓN

6.1 MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA


Proporcionar cuidado enfermero al individuo, familia, y comunidad en el continuum salud,
enfermedad y muerte, con la satisfacción del derechohabiente, del prestador del servicio y

8
del equipo multidisciplinario de salud, propiciando la cultura del trabajo en equipo y
utilizando los recursos disponibles.

VISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA


Ser enfermeras de alto nivel profesional y estar a la vanguardia de los avances científicos
y tecnológicos, con sentido humanístico, logrando la excelencia y la satisfacción de los
usuarios y el reconocimiento de la sociedad.

9
Derechos generales de los pacientes
1. Recibir atención médica adecuada.
El paciente tiene derecho a que la atención médica se le otorgue por personal preparado de
acuerdo a las necesidades de su estado de salud y a las circunstancias en que se brinda la
atención; así como a ser informado cuando requiera referencia a otro médico.
2. Recibir trato digno y respetuoso.
El paciente tiene derecho a que el médico, la enfermera y el personal que le brinden atención
médica, se identifiquen y le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y
morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones

10
socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera que sea el padecimiento que
presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes.
3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.
El paciente, o en su caso el responsable, tienen derecho a que el médico tratante les brinde
información completa sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento; se exprese siempre en
forma clara y comprensible; se brinde con oportunidad con el fin de favorecer el conocimiento
pleno del estado de salud del paciente y sea siempre veraz, ajustada a la realidad.
4. Decidir libremente sobre su atención.
El paciente, o en su caso el responsable, tienen derecho a decidir con libertad, de manera personal
y sin ninguna forma de presión, aceptar o rechazar cada procedimiento diagnóstico o terapéutico
ofrecido, así como el uso de medidas extraordinarias de supervivencia en pacientes terminales.
5. Otorgar o no su consentimiento válidamente informado.
El paciente, o en su caso el responsable, en los supuestos que así lo señale la normativa, tiene
derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito, cuando acepte sujetarse con fines de
diagnóstico o terapéuticos, a procedimientos que impliquen un riesgo, para lo cual deberá ser
informado en forma amplia y completa en qué consisten, de los beneficios que se esperan, así
como de las complicaciones o eventos negativos que pudieran presentarse a consecuencia del acto
médico. Lo anterior incluye las situaciones en las cuales el paciente decida participar en estudios
de investigación o en el caso de donación de órganos.
6. Ser tratado con confidencialidad.
El paciente tiene derecho a que toda la información que exprese a su médico, se maneje con
estricta confidencialidad y no se divulgue más que con la autorización expresa de su parte,
incluso la que derive de un estudio de investigación al cual se haya sujetado de manera
voluntaria; lo cual no limita la obligación del médico de informar a la autoridad en los casos
previstos por la ley.
7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.
El paciente tiene derecho a recibir por escrito la información necesaria para obtener una segunda
opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud.
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica.
8. Recibir atención médica en caso de urgencia.
Cuando está en peligro la vida, un órgano o una función, el paciente tiene derecho a recibir
atención de urgencia por un médico, en cualquier establecimiento de salud, sea público o privado,
con el propósito de estabilizar sus condiciones.

11
9. Contar con un expediente clínico.
El paciente tiene derecho a que el conjunto de los datos relacionados con la atención médica que
reciba sean asentados en forma veraz, clara, precisa, legible y completa en un expediente que
deberá cumplir con la normativa aplicable y cuando lo solicite, obtener por escrito un resumen
clínico veraz de acuerdo al fin requerido.
10. Ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida.
El paciente tiene derecho a ser escuchado y recibir respuesta por la instancia correspondiente
cuando se inconforme por la atención médica recibida de servidores públicos o privados. Así
mismo tiene derecho a disponer de vías alternas a las judiciales para tratar de resolver un
conflicto con el personal de salud.

Derechos de prestadores de servicios de salud (Enfermería).


Tienen como propósito hacer explícitos los principios básicos en los cuales se sustenta la práctica
médica, reflejo, en cierta forma, del ejercicio irrestricto de la libertad profesional de quienes
brindan servicios de atención médica los cuales constituyen prerrogativas ya contempladas en
ordenamientos jurídicos de aplicación general.
1. Ejercer la profesión en forma libre, sin presiones y en igualdad de condiciones
interprofesionales.
2. Laborar en instalaciones apropiadas y seguras, que garanticen la seguridad e integridad
personal y profesional.
3. Contar con los recursos necesarios para el óptimo desempeño de sus funciones.
4. Abstenerse de garantizar resultados y proporcionar información que sobrepase su
competencia profesional y laboral.
5. Recibir trato digno y respetuoso por parte de pacientes y sus familiares, así como del
personal relacionado con su trabajo, independientemente del nivel jerárquico.
6. Tener acceso a la actualización profesional en igualdad de oportunidades para su
desarrollo personal y a actividades de investigación y docencia de acuerdo con su
profesión y competencias.
7. Asociarse libremente para promover sus intereses profesionales.
8. Salvaguardar su prestigio e intereses profesionales.
9. Tener acceso a posiciones de toma de decisión de acuerdo con sus competencias.
10. Recibir de forma oportuna y completa la remuneración que corresponda por los servicios
prestados.

12
13
PLANEACION
Datos de la institución :

14
MATRIZ FODA:

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

F1 Talento humano de enfermería que trabaja en equipo. D1 Insuficiencia de atencion a algunos procedimientos debido a la
F2 Talento humano capacitado para realizar de manera creciente demanda de pcts.
efectiva las intervenciones de Enfermería, con disponibilidad D2 Personal insuficiente debido a ausentismo o incapacidad no
de aprendizaje. entregada en tiempo y forma.
F3 Talento humano comprometido con la atención al D3 No todos los pacientes pertenecen a CG. D4
derechohabiente. Enlace de turno deficiente.
F4 Existencia de 4 EJP en el servicio. D5 Escaso personal con capacitación en el área de hematología.
F5. Buen talento humano en el área de hematología.

AMENAZAS (A) OPORTUNIDADES (O)

A1 Ausentismo no programado O1 Apoyo por parte de la jefatura de Enfermería para cubrir la


A2 Deficiencia de atención en algunos procedimientos lo plantilla.
cual favorece como consecuencia el riesgo de IAAS. A3 El O2 Normativa institucional, programas institucionales, capacitación
familiar no se involucra en participar en los cuidados del continúa.
paciente. O3 Se cuenta con Proforma anual de recursos Teoría o
A4 Desabasto de insumos terapéuticos método SBAR.
A5 Abasto insuficiente de insumos no terapéuticos. O4 Se cuenta con un manual de procedimientos de Enfermería,
O5 Coordinación interdepartamental entre EJP

15
MATRIZ DECISIONAL
JERARQUIZACION DE PROBLEMAS

MATRIZ DECISIONAL
MAGNITUD TRASCENDENCIA VULNERABILIDAD FACTIBILIDAD TOTAL
PROCESO O PROBLEMA ¿Afecta a muchos ¿Supone un riesgo ¿Dependencia interna de ¿Es una solución
usuarios? para la salud? su posible solución ? barata?
ORGANIZACIÓN
PIRÁMIDE POBLACIONAL
ESTRUCTURA POBLACIONAL

Fuente: SIMO 2022

POBLACION GENERAL
POBLACIÓN
GRUPO PROGRAMÁTICO DERECHOHABIENTE
Niños de 0 a 9 años (Hombres) 7857
Niños de 0 a 9 años (Mujeres) 7385
Adolescentes de 10 a 19 años 14391
Mujeres de 20 a 59 años 40028
Hombres de 20 a 59 años 31995
Adultos mayores de 60 y más
años 33520
Total General 135176

Hospital General Regional con Unidad de Medicina Familiar N° 1 cuenta con 135,176 de la
población derechohabiente total. Nos permite identificar que la pirámide poblacional continúa
invirtiéndose, un gran porcentaje de mujeres contra el género masculino. El 24.79% está
representado por adultos mayores. De ahí la importancia de la atención integral, principalmente
en el grupo de edad del adulto mayor, pero aun no teniendo impacto en la atención importante
para prevenir controlar y evitar complicaciones de enfermedades crónico degenerativos.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD 2021-


2024

NUMERO DIAGNOSTICOS

1 COVID-19
2 DIABETES MELLITUS
3 INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
4 NEUMONIA
5 ENFERMEDAD HIPERTENSIVA
6 INFECCION DE VIAS URINARIAS
7 INSUFICIENCIA HEPATICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
8
CRONICA
9 HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL
10 ENFERMEDAD RENAL CRONICA
TOTAL

17
Fuente: SIMO 2022

En el HGRMF N° 1 de la Delegación Morelos entre las principales causas de mortalidad


general se encuentran los siguientes diagnósticos: Se observa El gran impacto de la
pandemia por COVID – 19 y la deficiente atención preventiva, siendo una enfermedad
que en el actual año 2024 sigue afectando a la población , después tenemos que el mayor
número de pacientes con enfermedades crónico degenerativas en primer lugar la diabetes
mellitus, seguida del infarto agudo al miocardio, la enfermedad hipertensiva y la
neumonía las cuales pueden ser previsibles por parte de acciones en prevenIMSS y con
la de promoción a la salud en el 1er y segundo nivel de atención.

PRINCIPALES CAUSAS DE INGRESOS Y EGRESOS DE PISO 9° CIRUGÍA


GENERAL

PADECIMIENTOS
INGRESOS EGRESOS

ANALISIS

18
PRINCIPALES MOTIVOS DE CIRUGÍA

PADECIMIENTO

DM, PIE DIABETICO


1
TUMORES
2
MASTECTOMIAS
3
PLASTIAS UMBILICALES O REPARACION DE HERNIA UMBILICAL
4
OCLUSIONES
5
HERNIAS
6
AMPUTACIONES
7
COLESISTECTOMIAS
8
EDEMAS PULMONARES
9
HEMATURIAS
10

ANALISIS

19
Infraestructura
El Hospital General Regional con Unidad de Medicina Familiar N° 1 está construido en una
superficie de terreno de 46, 000 m2, cuenta con una superficie de construcción de 26, 685 m2,
además de 8,266m2 de áreas verdes. Una torre hospitalaria de 11 pisos, una planta de lavado,
una casa de máquinas, una farmacia y un almacén delegacional, más el área de consulta externa
de con una superficie de 3, 979m2 anexa a la torre hospitalaria en dos pisos, con 20 consultorios
de Medicina Familiar. Es vertical con un área anexa de 2 pisos, por su ubicación se considera un
hospital urbano. Nivel de atención: segundo nivel con 292 camas censables y 114 no censables.
En el piso 9 se otorga atención a pacientes hospitalizados de la especialidad de
cirugía general la cual cuenta con 7 cubículos con 6 camas cada uno, y 2 aislados (para
pacientes con enfermedades infecto-contagiosas y de protección inversa), haciendo un total de
44 camas censables.
A continuación, se describe el área física del servicio:
 7 cubículos de 6 camas cada uno; 2
aislados con su WC/regadera  Área de manejadores de aire

 Oficina de médicos  2 hidrantes y 2 extintores

 Oficina de trabajo social  Señalamientos de zona de


seguridad.
 Central de enfermeras
 Cuarto de preparación de
medicamentos
 Cuarto de Utilería
 Cuarto de ropa sucia
 Cendis
 Oficina de jefe de servicio área
medica
 7 baños WC y 7 Regaderas
 1 baño WC para personal
 1 séptico
 2 entradas y salidas de emergencia
 Zona de elevadores

20
Figura . Croquis del servicio del piso 9 de Cirugia general.

21
Estructura Organizacional
Nombre: Hospital General Regional con Medicina Familiar No 1 “Lic. Ignacio García Téllez”
Ubicación: Av. Plan de Ayala 1201 y Av. Central Col. Flores Magón C.P. 62450, Cuernavaca,
Morelos.
Vías de Comunicación: Sus vías de comunicación con los estados de Guerrero, Estado de
México, Puebla y Distrito Federal ya que se encuentra ubicado a un costado de la autopista
federal México-Acapulco.

22
Figura . Organigrama del Hospital General Regional con Unidad de Medicina Familiar N° 1

Organigrama estructural de enfermería


La estructura es de tipo jerárquica con base en una unidad de mando, en donde un individuo
responde a un superior inmediato, y este superior inmediato, a su vez, depende de otro individuo
con mayor cargo.
Con la división de trabajo que conduce a la especialización y a la diferenciación de las tareas;
con dirección vertical referente a los niveles de autoridad y responsabilidad.

23
Figura . Organigrama del departamento de enfermería

Figura . Organigrama del servicio del piso 9 de Cirugia general.

JEFA DE SERVICIO

PASANTE DE ENFERMERIA CAMILLEROS


ENFERMERAS GENERALES

ESTUDIANTES DE
ENFERMERIA AUXILIARES DE ENFERMERIA
GENERAL

RECURSOS: HUMANOS, FÍSICOS Y FINANCIEROS:


Recurso humano
24
El hospital labora con 355 enfermeras que es el 49.4%, cubre descansos con el 13,6% y 4.5%de
cubre vacaciones, cabe mencionar que los cubre descansos y cubre vacaciones cubren en toda la
unidad. Camas censables 292 y Camas no censables 114
Cuadro. Distribución de personal de enfermería
BALANCE DE PLAZAS
QNA. PROC. 2017/04
TIPO AUTORIZA MATUTINO VESPERTINO NOCTURNO MOVIL ACUMULADAS TOTAL
CATEGORIA AREA
PLAZA DAS OCUP VAC OCUP VAC OCUP VAC OCUP VAC OCUP VAC OCUP VAC
N43 JEFE DE ENFERMERAS UMA 284 OPERATIVA 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
N41 SUBJEFE DE ENF UMA 284 OPERATIVA 14 5 1 3 0 5 0 0 0 0 0 14 1
N41 SUBJEFE DE ENF UMA 284 CUB. DESC. 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
AUX DE ENFERMERIA GRAL. 262 OPERATIVA 7 3 0 2 0 2 0 0 0 0 0 7 0
AUX DE ENFERMERIA GRAL. 284 OPERATIVA 148 60 0 43 0 43 1 0 0 1 0 148 1
AUX DE ENFERMERIA GRAL. 28K OPERATIVA 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0
AUX DE ENFERMERIA GRAL. 284 CUB. DESC. 27 9 0 6 0 12 0 0 0 0 0 27 0
AUX DE ENFERMERIA GRAL. 284 CUB. VAC. 12 6 0 3 0 3 0 0 0 0 0 12 0
AUX DE ENF SALUD PUBLICA 257 OPERATIVA 12 6 0 6 0 0 0 0 0 0 0 12 0
AUX DE ENF SALUD PUBLICA 257 CUB. VAC 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
CAMILLERO EN UNIDADES HOSP 284 OPERATIVA 42 14 0 12 0 15 1 0 0 0 0 41 1
CAMILLERO EN UNIDADES HOSP 284 CUB. VAC 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
ENFERMERA GENERAL 284 CUB. DESC. 54 18 0 18 0 18 0 0 0 0 0 54 0
ENFERMERA GENERAL 284 CUB. VAC. 17 7 0 5 0 4 0 1 0 0 0 17 0
ENFERMERA GENERAL 284 OPERATIVA 261 81 0 76 0 102 0 0 0 2 0 259 0
ENF TRAS PAC URGENCIAS 284 OPERATIVA 5 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 2 3
AUX. UNIV. DE OFICINAS 291 OPERATIVA 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
ENFERMERA ESPECIALISTA 204 OPERATIVA 3 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 0
ENFERMERA ESP. QCA. 216 OPERATIVA 31 12 0 9 0 9 0 0 0 1 0 31 0
ENFERMERA ESPECIALISTA 22N OPERATIVA 3 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 1
ENFERMERA ESP. PEDIATRA 232 OPERATIVA 15 5 0 4 0 6 0 0 0 0 0 15 0
ENFERMERA ESPECIALISTA 80 239 OPERATIVA 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
ENFERMERA ESP. INTENSIVISTA 248 OPERATIVA 26 6 0 6 0 13 1 0 0 0 0 26 1
ENFERMERA ESP. QUIRURGICA 216 CUB. DESC. 4 1 0 2 0 1 0 0 0 0 0 4 0
ENFERMERA ESP. PEDIATRA 232 CUB. DESC. 3 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 3 0
ENFERMERA ESP. INTENSIVISTA 248 CUB. DESC. 6 2 0 2 0 2 0 0 0 0 0 6 0
ENFERMERA ESP. QUIRURGICA 216 CUB. VAC. 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
ENFERMERA ESP.INTENSIVISTA 248 CUB. VAC. 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0
ENFERMERA ESP. SALUD PUBLIC 257 OPERATIVA 3 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0
ENFERMERA JEFE DE PISO 248 OPERATIVA 4 1 0 1 0 2 0 0 0 0 0 4 0
ENFERMERA JEFE DE PISO 284 OPERATIVA 42 15 0 10 0 17 0 0 0 0 0 41 0
ENFERMERA JEFE DE PISO 284 CUB. DESC. 4 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 4 0
ENFERMERA JEFE DE PISO 284 CUB. VAC. 3 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 3 0
ENFERMERA JEFE DE PISO 284 SOBRANTES 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0
TOTAL 756 266 2 215 3 261 4 1 0 5 0 748 9

TOTAL DEPARTAMENTO AUTORIZADA OCUPADAS VACANTES SOBRANTES OPERATIVAS COMPENSADA CUB-VAC CUB-DESC. JOR.6Y7 JOR_AUT. EVENTUAL_E
BASE 740 734 9 1 606 0 36 98 70 0 0
CONFIANZA B 16 14 2 0 15 0 0 1 0 0 0
TOTAL 756 746 11 1 621 0 36 99 70 0 0

Fuente: Departamento de personal

Formación académica.

Nivel académico del personal asignado al 9° piso


25
Cuadro. Profesionalización del personal asignado al 9° piso

EJP ENFERMERA GRAL AEG

Lic Técnica C.Postécnico Lic Técnica Postécni


Total Total Técnica Lic Total
co

ANALISIS

Recurso humano de 9º piso de Cirugía general.


PERSONAL T.M T.V TN.GA TN. GB TOTAL
EJP 1 1 1 1 4
E.G 4 4 4 4 16
AEG 3 3 2 2 10
TOTAL 8 8 7 7

Analisis del recurso humano:


En el piso 9 de Cirugia General se lograron observar deficiencias respecto al recurso humano, tales como: Personal
insufiente, fue esta deficiencia la que mas se hizo notar,ya que en varios de los turnos el personal no se lograba
complementar del todo y se necesito solicitar mas recurso humano(apoyo)..

Dentro de todo esto esta involucrada la situacaion de el ausentismo del personal y que las incapacidaddes no se
entregan en tiempo y forma.

También logramos identificar la carga de trabajo del personal, en dicha situación que el piso 9 no solo brinda
atención a pacientes de CG sino que también llegan a ingresar pacientes de diferentes especialidades, siendo esto
una atribución laboral mas para nuestrio personal. Debido a la creciente demanda de pacientes hay una insuficiente
atención

Referente al desempeño del personal, han mostrado estar capacitados para sus labores, llevando asi acabo una
correcta atención enfermería. Siempre cubriendo las atenciones y necesidades de cada uno de sus pacientes.

26
Recurso Material
En el 9° piso Cirugía general se cuenta con el siguiente material y equipo para su correcto
funcionamiento, el cual se distribuye para su entrega y recepción en los diferentes turnos según el
rol del personal operativo de enfermería.

27
Cuadro . Listas de material

Lista Lista
Aut A u tod E lesV leFsun F u n c i ento
EquEiqpuoipo o ri za oxi stEexnic ciVaa c i o n a m
---- 44 8 10 0 10 si si
P a la n g aentaross
f lu x ó m
---- --- 8 2 0 - si si
CT uobmetaass de Y de oxigeno
CThoamroala sddeeamireayo --- 16 6 10 0 2 si si
TToorumnadserdoes ----- --- 7 4 0 --- si si
Yme detá aliciroes
Carros de trabajo 7 7 0 si
Mesas Pasteur 4 4 0 Si
Carro de curaciones 1 1 0 si
Tanques de oxigeno 3 3 0 si
Lista
Equipo Autorizado Existencia Vales Funcionamiento
Cómodos ----- 21 0 si
Orinales ----- 6 0 si
Reposet 2 2 0 si
Probeta 10 1 0 si
Tripies ---- 6 0 si
Lamparas de chicote ----- 6 0 Si
Sillas de rueda ----- 3 0 si
Camillas con colchón 2 2 0 si

28
FUENTE: libreta de recepción de material del servicio

Lista
Equipo Autorizado Existencia Vales Funcion
amiento
Electrocardiograma con 6 perillas y 4 brazaletes
Baumanómetros
Estetoscopios
Bombas de infusión con 2 canales Serie:
D122EXP-1411052
Serie: D122EXP-1411025
Serie: D122EXP-1411050
Serie: D122EXP-1411047
Bombas de infusión con 1 canal
Serie: D140EXP-1512162
Serie: D140EXP-1512159
Monitor empotrado con brazalete y cable de 5
derivaciones

Aparatos electro médicos


Equipo Autorizado Existencia Vales Funcionamiento
Monitor
EKG
CARE
Desfibrilador en CARE
tanques de oxígeno
Bombas P/Infusión
De 2 CANALES
De 1 CANAL

EQUIPO TOTAL

GLUCOMETRO 1

29
PORTA ABATELENGUAS 1
BOTES DOYEN 4
PALANGANAS 5
CUBETAS 10
BAUMANOMETRO CON RELOJ 1
ESTETOSCOPIO AURICULAR 1
RIÑON METALICO 3
ENGRAPADORA 1
PERFORADORA 1
COMODOS DE ACERO 14
ORINALES DE ACERO 4
ROBOTINAS
SILLAS DE RUEDA 2
LAMPARA 3
TRIPIE 8
ALMOHADA 11
PROFORMA 1
TANQUE OXIGENO 1
CARE 1
FUENTE: Fondo fijo de material del servicio de cirugía general.

ANALISIS

ROPA HOSPITALARIA

9° PISO

30
COBERTOR PARA CAMA 21
COLCHA PARA CAMA HOSPITAL 10
FUNDA COJIN 51
SABANA PARA CAMA HOSPITAL 180
BATA ADULTO 20
BATA AISLAMIENTO 13
CAMISON PACIENTE 97
TOALLA PARA BAÑO 12
TOTALES 653

Cuadro. Mobiliario en cada cubículo del paciente:

Funciona
Artículo Autorizado Existencia si No
Tomas de oxigeno 44 Si
Tomas de aspiración 16 Si
Conexiones de corriente eléctrica 88 Si
Cama con posición. 44 Si
Silla 44 Si
Buro 44 Si
Mesa puente 44 Si
Contenedor de alcohol gel 44 Si
Lampara empotrada 44 Si
Tripies empotrados (techo) 44 Si

Nota: Cada cubículo cuenta con 6 y solo 2 tomas de aspiración que se encuentran ubicadas
en los espacios de las camas centrales, y 2 conexiones de corriente eléctrica.

EQUIPO RELEVANTE Y MOBILIARIO

INVENTARIOS DE MOBILIARIO Y EQUIPO

31
LISTA 1 AEG TOTAL

PROFORMA 1

DESCARGA MATERIAL DE CONSUMO 1

RIÑONES METALICOS 3

TORUNDEROS 4

PALANGANAS REDONDAS 3

PALANGANAS CUADRADAS 2

BOTES CON TAPA 2

BOTES SIN TAPA 1

GLUCOMETRO 2

CUBETAS 10

CANDADOS CON LLAVES 3/3

PORTATERMOMETROS 2

ESTETOSCOPIOS 7

BAUMANOMETROS 9

TANICOS 3

PORTA EXPEDIENTES METALICOS 44

INVENTARIO DE BOMBAS DE INFUSIÓN

32
EQUIPO TOTAL
5537 1
124546 1
143755 1
5584 1
123081 1
8287 1
8266 1
8281 1
8184 1
8166 1
PENTAPIE Q070683-32 1
MODULAR Q07859301 1

RECURSOS FINANCIEROS

MEDICAMENTOS:

33
CLAVES AUTORIZADAS

CANTIDAD MEDICAMENTO

7 PSICOTROPICOS
18 CLAVES 5000
115 MEDICAMENTO

FUENTE: Fondo fijo autorizado del servicio CIRUGIA GENERAL

Analisis medicamentos e insumos


El servicio no cuenta con dinero en efectivo, sin embargo se recibe proforma de CLAVE 5000,
Psicotrópicos, Antineoplásicos y medicamentos de alto costo.
Se cuenta con proforma de recursos materiales 142. claves autorizadas para insumos terapéuticos
y claves autorizadas para insumos no terapéuticos.
Durante este periodo se ha identificado una problemática respecto a los medicamentos,
relacionando todo esto con que en ocasiones no llegan en tiempo y forma o están en negativa.
Al igual que los insumos se dio a notar la falta de estos mismos, ejemplos como : puntas nasales,
pañales de adulto, llave de tres vías,normogoteros y microgoteros, los cuales han estado negados
en un tiempo muy prolongado.
Respecto a el equipamiento con el que contamos en el servicio, se identificaron dos deficiencias:
la falta de mantenimiento de algunos de ellos y que el piso no llega a ser el mas adecuado para
pacientes con apoyo ventilatorio.

34
RECEPCIÓN DE MEDICAMENTOS CLAVE 5000
1 SUCRALFATO TAB 1 CAJA
2 METFORMINA TAB 1 CAJA
3 OCTREOTIDA F.A 2 F.A.
4 OMEPRAZOL TAB I CAJA
5 OMEPRAZOL INY 50 F.A.
6 TERLIPRESINA INY 2 F.A.
7 ACIDO ASCORBICO INY 1 CAJA
8 TMT160 /SMZL800 AMP 1 CAJA
INY
9 IMIPENEM Y CILASTINA AMP 20 F.A
INY
10 FLUCONAZOL CAPS. 1CAJA
11 MEROPENEM 1GR AMP 2O F.A.
INY
12 CEFEPIME INY 5 F.A.
13 TAMSULOSINA CAPS. 1 CAJA
14 MVI ADULTO INY 20 F.A
15 ONDANSENTRON INY 10 CAJAS
16 DICLOFENACO INY 20 CAJAS
17 ATORVASTATINA TAB 10

ANALISIS

35
MEDICAMENTOS PSICOTRÓPICOS
NALBUFINA INY 7 CAJAS
TRAMADOL INY 3 CAJAS
SERTRALINA TAB 18
CLONAZEPAM SOL 1 FCO
DEXMETOMIDINA INY
OLANCEPINA TAB
HALOPERIDOL GOTERO 1 1/2
BUPRENORFINA INY 17
MIDAZOLAM 15 MG INY 135
DIAZEPAM TAB 35
SERTRALINA TAB 18
NOREPINEFRINA INY 17
CARBAMAZEPINA 200 MG TAB 24

ANALISIS

CAMAS CENSABLES

SERVICIO CAMAS CENSABLES

CIRUGIA GENERAL 44

Piso 9

ANALISIS

INSTRUMENTOS TECNICO- NORMATIVOS

PROCESOS DE SALUD ENFERMEDAD COORDINACIÓN NORMATIVA

36
 Atención integral de la Diabetes  CAISPIN Atención integral a la Salud en el Primer
Mellitus. Nivel.
 Atención integral de las  CAISN Atención integral en Segundo Nivel.
Enfermedades Hipertensivas.  CVE Vigilancia Epidemiológica
 Atención integral del Cáncer de  CES Educación en Salud
mama en la mujer.  CIS Investigación en Salud
 Integral del Cáncer Cérvico Uterino.  CUMAE Unidades Médicas de Alta Especialidad.
 Atención Materna Integral  Promedio De días de incapacidad temporal con y sin
 Atención Integral de las Infecciones subsidio por riesgo de trabajo por trabajador de empresas
Nosocomiales. afiliadas.
 Atención Integral Neonatal  Promedio de días de incapacidad temporal con y sin
 Atención integral del Sobrepeso - subsidio por enfermedad general por trabajadores de
Obesidad empresas afiliadas.

INDICADORES DE ENFERMERÍA
1 Cumplimiento de los criterios básicos de la ministración de
medicamentos vía oral por Enfermería Trato Digno por Enfermería.

2 Vigilancia y control de venoclisis instalada.


3 Prevención de infección de vías urinarias en Pacientes con sonda
Vesical instalada.
4 Prevención de ulceras por presión a pacientes hospitalizados.
5 Prevención de caídas en pacientes hospitalizados.
INTEGRACION

37
Funciones de acuerdo a categoría
1a. Categoría: Enfermera General. 2a.
Categoría: EnfermeraEspecialista. 3a.
Categoría: Enfermera Jefe dePiso.
AUXILIAR DE ENFERMERÍA GENERAL.- CATEGORÍA AUTÓNOMA
 Actividades: Las realiza en Unidades de Atención Médica, Puesto de Fábrica, Puestos
de Enfermería, Guarderías y Unidades Médicas Móviles.
 Interviene en la recepción, identificación, atención y entrega de pacientes con
información del diagnóstico, tratamiento, evolución y procedimientos efectuados.
 Toma signos vitales y somatometría.
 Auxilia al Médico, Estomatólogo, Promotor de Estomatología y al personal profesional de
Enfermería en el tratamiento médico-quirúrgico del paciente, tales como: curaciones,
inyecciones, vigilancia de venoclísis y ministración de medicamentos.
 Proporciona cuidados generales al paciente tales como: baño, aseos parciales, cambio de
ropa, de cama y del paciente,ayuda en caso necesario en su ingesta de alimentos y
participa en cuidados postmortem.
 Enseña procedimientos higiénico-dietéticos y participa en las actividades de educación
para la salud del paciente y su familia.
 Corrobora que el Personal de Intendencia efectúe el aseo de la unidad del paciente, equipo
y mobiliario del servicio.
 Solicita, recibe y entrega medicamentos, equipo, material de curación e instrumental.
 Prepara y/o esteriliza el Instrumental de acuerdo al procedimiento establecido.
 Registra en forma oportuna los datos específicos emanados de las acciones de Enfermería.
 Detecta e informa al jefe inmediato las fallas en el funcionamiento del equipo e
instalaciones.
 Asiste dentro de su jornada, a cursos de inducción y capacitación al área de trabajo, a
juntas, eventos científicos, socio- culturales, conferencias y a los cursos que le indique el
Instituto para efectos del mejor desempeño de su puesto y para su superación personal.
 Desempeña actividades técnico-administrativas de las funciones descritas.
 Verifica que las acciones de protección específica.

ENFERMERA GENERAL

38
 Actividades: En Unidades de Atención Médica, Puestos de Fábrica, Puestos de
Enfermería y Unidades Móviles.

 Realiza procedimientos generales y específicos de Enfermería establecidos en el cuidado


integral del paciente.
 Recibe, identifica, atiende y entrega pacientes con información del diagnóstico,
tratamiento, evolución y procedimientos efectuados.
 Participa en tratamientos médico-quirúrgicos y efectúa tratamientos específicos.
 Cumple las indicaciones médicas y verifica su cumplimiento, previa corroboración de
datos de identificación y tratamiento en órdenes médicas y registros de Enfermería.
 Participa en la visita médica a los pacientes.
 Ministra medicamentos conforme a indicaciones médicas.
 Participa en la terapia de apoyo emocional, ocupacional, rehabilitadora y recreativa del
paciente.
 Realiza procedimientos higiénico-dietéticos y participa en las actividades de educación
para la salud del paciente y su familia.
 Vigila el traslado del paciente al servicio que sea derivado y en caso que lo amerite, lo
acompaña.
 Toma y registra signos vitales y de somatometría con la frecuencia que se requiera de
acuerdo al estado clínico y tratamiento.
 Participa dentro de su jornada, en actividades docentes y de investigación, conforme a los
programas y eventos que determine el Instituto y aquellas que se consideren relevantes en
su ejercicio profesional.
 Orienta e indica al Personal Auxiliar de Enfermería sobre las técnicas y procedimientos
de Enfermería y vigila su cumplimiento.
 Registra oportunamente en papelería datos específicos emanados de las acciones de
Enfermería.
 Solicita y maneja ropa limpia para la atención de los pacientes a su cargo y el desarrollo
de procedimientos específicos.
 Solicita, recibe, entrega, maneja y prepara de acuerdo a las necesidades del servicio,
equipo médico, medicamentos, instrumental y material de curación.
 Verifica la preparación de equipo, instrumental y material de curación, determina su
esterilización y, en su caso la efectúa.
 Detecta e informa al jefe inmediato las fallas en el funcionamiento del equipo e
instalaciones.
 Asiste, dentro de su jornada, a cursos de inducción y capacitación al área de trabajo así
como a juntas, eventos científicos y socio-culturales, conferencias y a los cursos que le
indique el Instituto para efectos del mejor desempeño del puesto y para su superación
personal.

39
 Participa dentro de su jornada, en el cumplimiento de los programas establecidos por el
Instituto en el área de su competencia.
 Desempeña actividades técnico-administrativas de las funciones descritas.

ENFERMERA JEFE DE PISO


 Actividades: Las realiza en Unidades de Atención Médica, recibe a pacientes, verifica
su identificación con los respectivos expedientes clínicos y,en caso necesario, gira
instrucciones para su atención inmediata.

 Entrega pacientes con información de sus tratamientos, evolución y procedimientos


aplicados.
 Elabora plan de trabajo del servicio, coordina y controla su cumplimiento.
 Distribuye actividades con base en las necesidades del servicio y recursos existentes.
 Corrobora directa e indirectamente la realización de tratamientos médico- quirúrgicos y
procedimientos de Enfermería y participa en la atención a pacientes en casos específicos.
 Recibe, cumple y transmite indicaciones médicas, supervisa y vigila su observancia.
 Reporta a las autoridades superiores de la Unidad Médica, las anomalías detectadas en su
servicio, así como las fallas en el funcionamiento del equipo e instalaciones.
 Participa en la visita médica.
 Registra oportunamente, en papelería, datos específicos relacionados con el
funcionamiento y control del servicio y verifica los registros de las acciones de
Enfermería.
 Solicita, distribuye y controla dotaciones de materiales de consumo, medicamentos,
equipo, instrumental y participa en la determinación de requerimientos de acuerdo a las
necesidades del servicio.
 Verifica la recepción, entrega, manejo y buen uso de la ropa limpia en el servicio y
participa en la determinación de dotaciones fijas.
 Orienta y enseña hábitos higiénico- dietéticos a pacientes y familia.
 Promueve que la terapia de apoyo emocional, ocupacional, recreativa y rehabilitadora de
los pacientes se lleve a cabo.
 Orienta y actualiza al personal a su cargo o,al de nuevo ingreso, a estudiantes de
Enfermería y otros, sobre la organización y funcionamiento del servicio, en las

40
técnicas generales y específicas, así como en el manejo de aparatos, equipo y material.
 Efectúa coordinación con personal de otras áreas.
 Coordina y participa en el cumplimiento de los programas establecidos por el
Instituto en el área de su competencia.
 Planea y desarrolla acciones de educación para la salud.
 Dentro de su jornada, asiste a cursos de inducción al área de trabajo, así como a juntas,
eventos científicos y socio-culturales, conferencias y a los cursos que le indique el
Instituto, para efectos del mejor desempeño del puesto y para su superación personal.
 Participa en actividades docentes y de investigación conforme a los programas y eventos
que determine el Instituto y aquellas que se consideran relevantes en su ejercicio
profesional.
 Participa en la programación de descansos, vacaciones y guardias del personal a su cargo.
 Participa en la evaluación de la calidad de atención del servicio de Enfermería otorgado.
 Realiza actividades técnico-administrativas de las funciones descritas.

CAMILLERO EN UNIDADES HOSPITALARIAS

 Actividades: En unidades de atención médica de segundo y tercer nivel, durante su


jornada laboral, las veces que sea necesario, bajo indicaciones y supervisión de
enfermería, traslada y moviliza pacientes, cadáveres, órganos y tejidos en camillas
marinas, de ruedas, manuales, incubadoras, camas, sillas de ruedas o cualquier dispositivo
de traslado hospitalario.

 Realiza la entrega-recepción de los pacientes pendientes de movilización o traslado en las


instalaciones del Instituto y cuando se requiera con el personal de ambulancias.
 Durante el traslado o movilización aplica las técnicas de mecánica corporal, vigila las
condiciones clínicas del paciente, identifica signos de alarma y traslada o moviliza al
paciente de manera inmediata para su atención integral; en su caso, participa bajo
indicaciones, en el otorgamiento de primeros auxilios.

41
 Moviliza de manera segura al paciente en su cama, de su cama al equipo de traslado o
cualquier dispositivo que se indique para la atención del paciente, así como del equipo de
traslado al lugar de su área de atención y regresa al paciente a su cama, siendo
responsable del proceso de movilización y traslado del paciente durante los estudios y
tratamientos Médico- Quirúrgicos.
 Recibe y entrega las solicitudes, formatos, expediente clínico o documentos requeridos
para la atención del paciente; moviliza y traslada al paciente que requiera baño de esponja
o regadera con participación del personal de enfermería o familiar acompañante; vigila
durante el traslado o movilización del paciente que los accesos vasculares, soluciones
parenterales, sondas, drenajes y otros dispositivos no representen riesgos para el paciente;
maneja, vigila y se cerciora que el tanque portátil de oxígeno se encuentre lleno y con el
equipo necesario para el traslado seguro del paciente.
 Orienta a familiares y pacientes sobre el procedimiento de traslado y/o movilización.
 Reporta al Personal de Enfermería responsable del paciente, cualquier situación anormal
que se presente durante el traslado o movilización del paciente.
 Recibe, entrega y mantiene en buenas condiciones de limpieza e higiene, el equipo de
traslado; cambia sábanas y cobertores sucios por limpios de su equipo de traslado; revisa,
detecta y reporta a su jefe inmediato los desperfectos y faltantes del equipo asignado para
el traslado.
 Todo lo anterior según las normas, instructivos y procedimientos que el instituto
determine.
 Asiste a juntas, cursos de actualización y capacitación al área de trabajo que le indique el
instituto para efectos de mejorar el desempeño de sus actividades y para la superación
personal.
 Desarrolla las actividades administrativas inherentes a su categoría, utilizando el equipo
y/o material de oficina que el instituto determine.

ROL DE ACTIVIDADES DE ENFERMERA GENERAL DEL SERVICIO DE CIRUGIA


GENERAL

42
PISO 9

 Recibe pacientes del 901-911


 Recibe y entrega carro de reanimación
 Recibe y entrega lista 3
AREA 1  En ausencia de jefe de piso evalúa IAAS

 Recibe pacientes del 912-922


 Recibe y entrega medicamentos de clave 5000
 Recibe área de preparación de medicamentos
 En ausencia de jefe de piso actualiza el registro de pacientes postrados

AREA 2

 Recibe pacientes del 923-933


 Recibe y entrega medicamentos psicotrópicos y alto costo
 En ausencia de jefe de piso registra productividad y
AREA 3 DATAMAR,distribuye personal y grafica red de frio

 Recibe pacientes de la cama 934-944


 Recibe y entrega bombas de infusión y monitores
 En ausencia de jefe de piso actualiza el formato de control de pacientes (hoja
AREA 4 de enlace).

ROL DE ACTIVIDADES DE AUXILIAR DE ENFERMERIA DEL SERVICIO DE


CIRUGIA GENERAL

43
PISO 9

AREA 1  Recibe pacientes de 901-915


 Recibe y entrega lista 1
 Recibe, mantiene y entrega carro de curaciones limpio y equipado
 Realiza proforma acomoda y descarga material de consumo
 Mantiene en orden la cendis

 Recibe pacientes de 916-930


 Recibe y entrega lista 2
 Realiza exhaustivo de vitrina de medicamentos
AREA 2  Es responsable del material de inhalo terapia
 Surte antisépticos, gasas estériles, torunderos y material para preparación de
medicamentos.

 Recibe pacientes de 931-944


 Recibe y entrega ropa hospitalaria
 Surte tiras reactivas para glicemia capilar
AREA 3  Recibe y entrega libreta de laboratorio(en ausencia de la jefe de piso)

44
ROL DE ENFERMERAS GENERALES DEL SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL , PISO 9
TURNO MATUTINO

FIJO/CUBRE CATEGORIA 2024

DESCANSO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

NOMBRE
1- 16- 1- 16- 1- 16- 1- 16

15 31 15 29 15 31 15 30

ALVAREZ PERALTA FIJO EG MJ 1 2 3 4 1 2 3 4


SHARON

CASRTAÑEDA LUNA FIJO EG MM 2 3 4 1 2 3 4 1


ARIANA

ESTRADA PEREZ FIJO EG SD 3 4 1 2 3 4 1 2


MARTHA

FLORES ALARCON FIJO EG MJ 4 1 2 3 4 1 2 3


KAREN

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1- 16- 1- 16- 1- 16- 1- 16- 1- 16-

15 31 15 31 15 31 15 30 15 30

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

45
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

CUBREDESCANSOS

GALLARDO SANCHEZ MARCELA CUBRE EG VS LOS MARTES Y MIERCOLES A ARIANA, JUEVES


KAREN

ROMERO GERONIMO GABRIELA CUBRE EG JV LOS MIERCOLES CUBRE A KAREN SUSANA

AVELAR GARCIA MASIEL CUBRE EG SD LOS JUEVES CUBRE A SHARON

CLAVE

AREA 1 1

2
AREA 2
AREA 3 3

46
AREA 4 4

47
DIRECCION

48
49
50
CONTROL

51

También podría gustarte